Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Señores
JUZGADO DE MUNICIPIO DE ENVIGADO (REPARTO)
Ciudad
1- HECHOS
“Yo no quiero estigmatizar, ni más faltaba, a los venezolanos, pero hay unos inmigrantes
metidos en criminalidad que nos están haciendo la vida de cuadritos…y en eso aquí he
hablado con Luis Ernesto, tenemos que volver a traer a Migración Colombia. Aquí al que
venga a ganarse la vida decentemente pues bienvenido, pero al que venga a delinquir
deberíamos deportarlo sin contemplación”
1
ARTICULO 96. <Artículo modificado por el artículo 1 del Acto Legislativo No. 1 de 2002. El
nuevo texto es el siguiente:> Son nacionales colombianos:
1. Por nacimiento:
(…)
b) Los hijos de padre o madre colombianos que hubieren nacido en tierra extranjera y luego se
domiciliaren en la República.
2
Artículo 32. Son venezolanos y venezolanas por nacimiento:
1.5. La misma noche del 30 de octubre de 2020, estas declaraciones exacerbaron los
comentarios xenofóbicos en las redes sociales a nivel nacional. Así lo evidenció en un
análisis la plataforma Barómetro de Xenofobia, reseñada por los diarios El Tiempo5
y El Espectador6, de donde se destaca lo siguiente:
“En un análisis que realizaron tras las palabras de López encontraron que en Bogotá́ la
conversación de xenofobia aumentó en 918 % con respecto al día anterior; en Cúcuta 900
3
https://twitter.com/Bogota/status/1321975798170062850
4
https://twitter.com/ClaudiaLopez/status/1322160259679637505
5
https://www.eltiempo.com/bogota/publicaciones-xenofobas-aumentaron-tras-declaracion-de-
claudia-lopez-sobre-migrantes-venezolanos-546280
6
https://www.elespectador.com/noticias/bogota/aumentaron-publicaciones-discriminatorias-tras-
comentario-de-claudia-lopez/
%; en Cali, 376 %, en Barranquilla 300 % y en Medellín, 250 %, esto según un comunicado
que emitieron este 30 de octubre.
De acuerdo con el texto de la plataforma, las frases que más se han utilizado en redes en
la categoría de xenofobia corresponden a: 'venezolanos hijueputas' y 'limpieza social'. Por
otro lado, se evidencian frases que denuncian el carácter xenófobo de la conversación en
línea como xenofobia, discursos de odio y hermanos venezolanos.
(…)
El informe señala que las publicaciones asociaban a la población migrante con frases o
palabras como delitos, robos, delincuentes, entre otros. Asimismo, el texto indica que "los
comentarios de la alcaldesa tienen un poder catalizador en el comportamiento y
crecimiento de la conversación en línea, lo cual revela una alta capacidad de influencia de
autoridades públicas en las percepciones y manifestaciones que asume la opinión pública
ante determinados hechos" (Negrillas y subrayas fuera del texto)
7
https://twitter.com/CIDH/status/1322523211742019584
1.7. Por si fuera poco lo anterior, la Alcaldesa de Bogotá reitera la posición de asociar
la criminalidad en Bogotá a la nacionalidad venezolana, en un mensaje publicado el
7 de noviembre de 2020 en su cuenta personal de Twitter, donde señala:
1.8. Ahora bien, de acuerdo con cifras de Migración Colombia9, el 96% de los delitos
en Colombia son cometidos por ciudadanos colombianos y el 4% por extranjeros – no
solo venezolanos.
1.11. Extraña que sea justamente la señora Claudia López quien profiera estas tristes
declaraciones, pues ella pertenece a la comunidad LGTBI, la cual permanece en una
constante lucha contra la discriminación.
1.12. Supongamos entonces que alguien dijera “no quiero estigmatizar a las
lesbianas, pero hay unas que nos están haciendo la vida de cuadritos…”. Sin dudas,
eso sería discriminatorio y generalizador con un grupo determinado. Además, grupo
al que respeto y me solidarizo ante cualquier ataque que reciba.
8
https://twitter.com/ClaudiaLopez/status/1325077247301214208
9
https://www.cablenoticias.tv/nacionales/migracion-colombia-afirmo-que-el-96-de-los-delitos-en-
el-pais-son-cometidos-por-colombianos/
nacional. Como Alcaldesa de Bogotá ocupa el segundo cargo de elección popular más
importante del país.
1.14. La señora Claudia López con las declaraciones y la posición reiterada que ha
tenido, asociando la criminalidad exclusivamente a la población migrante venezolana,
ha vulnerado mis derechos fundamentales y los de toda la población venezolana y
colombo-venezolana que hace vida en Colombia, a la igualdad y a la no
discriminación.
2- CONSIDERACIONES JURÍDICAS
2.1.3. Subsidiariedad
2.2.4. Inmediatez
“ARTICULO 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma
protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y
oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o
familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.
El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará
medidas en favor de grupos discriminados o marginados.
“ Todas las personas son iguales ante la ley. En consecuencia, tienen derecho, sin
discriminación, a igual protección de la ley.” (Negrillas y subrayas fuera del texto)
Las reglas y principios que inspiran el estado social y democrático de derecho que es Colombia,
excluyen los actos de discriminación en contra de cualquier persona. Son actuaciones
contrarias al principio de dignidad humana y, por tanto, proscritas del orden constitucional
vigente. Cuando tales actos conllevan una puesta en escena, ante un grupo de personas que
hacen las veces de público, la discriminación implica afectaciones inmateriales a la dignidad
que han de ser especialmente valoradas por el juez constitucional, de acuerdo con las reglas
aplicables.
(…)
3.1.1. Actos discriminatorios
Aunque no es deber ni función del juez constitucional establecer definiciones a los conceptos
jurídicos, si lo es hacer explícita la manera como los usa en los razonamientos que resuelven los
casos que son sometidos a su consideración. En tal sentido, cabe señalar que la jurisprudencia
constitucional, desde su inicio, ha indicado que un acto discriminatorio “[…] es la conducta,
actitud o trato que pretende - consciente o inconscientemente - anular, dominar o ignorar a
una persona o grupo de personas, con frecuencia apelando a preconcepciones o prejuicios
sociales o personales, y que trae como resultado la violación de sus derechos
fundamentales.”2
Es de resaltar, a propósito del presente caso, que los actos de discriminación pueden ser de
carácter consciente o inconsciente. Es decir, la persona que comete el acto puede tener intención
o no de discriminar, incluso puede no darse cuenta que se trata de tal tipo de acto, ni antes ni
después de cometido. Lo relevante del acto, desde la perspectiva de la protección del derecho
a la igualdad y la no discriminación, por lo tanto, no es la existencia de un propósito de dañar
o discriminar, es la existencia o no de un acto que afecte la dignidad humana, con base en
razones fundadas en prejuicios, preconceptos, usualmente asociados a criterios sospechosos
de discriminación como raza, sexo, origen familiar o nacional o religión, por ejemplo.
(…)
“El acto de discriminación no sólo se concreta en el trato desigual e injustificado que la ley
hace de personas situadas en igualdad de condiciones. También se manifiesta en la aplicación
de la misma por las autoridades administrativas cuando, pese a la irrazonabilidad de la
diferenciación, se escudan bajo el manto de la legalidad para consumar la violación del
derecho a la igualdad.”5
Por supuesto, si un poder social no puede fundarse en una norma legal, formal, para justificar
un acto discriminatorio, menos aún, puede justificarse este tipo de acto en la mera aplicación
de una regla o convención social, así sea de carácter lingüístico. La dignidad de las personas
no está en discusión en un estado social y democrático de derecho. Las tradiciones de
discriminación no son un bien cultural a preservar, son reglas de dominación y opresión que
se han de superar.
(…)
3.5. Conclusión
Como se dijo previamente, las reglas y principios que inspiran un estado social y democrático
de derecho como Colombia, excluyen los actos de discriminación en contra de cualquier
persona. Son actuaciones contrarias al principio de dignidad humana y, por tanto,
proscritas del orden constitucional vigente. Cuando tales actos conllevan una puesta en
escena, ante un grupo de personas que hacen las veces de público, la discriminación implica
afectaciones inmateriales a la dignidad que han de ser especialmente valoradas por el juez
constitucional, de acuerdo con las reglas aplicables.” (Negritas y subrayas fuera del texto).
Así las cosas, en el caso concreto, es necesario que el Juez Constitucional proteja mi
derecho fundamental a la igualdad y a la no discriminación vulnerado por la señora
Claudia Nayibe López Hernández, en su calidad de Alcaldesa Mayor de Bogotá con
las declaraciones proferidas el 30 de octubre de 2020 y que generaron una ola de
xenofobia en todo el territorio nacional.
3- PETICIONES
3.2.2. Dictar las órdenes necesarias para que se retire la publicación realizada en la
cuenta oficial de Twitter de la Alcaldía de Bogotá, el 29 de octubre de 2020,
identificada en el párrafo 1.3.
3.2.3. Emitir una disculpa pública por las referidas declaraciones, a través de un acto
público que tenga difusión en sus redes sociales y en los medios de comunicación, y
que se comprometa a no volver a proferir un acto de xenofobia.
4 - JURAMENTO
Bajo la gravedad de juramento me permito manifestar que por los mismos hechos y
derechos, no he presentado petición igual o similar ante otra autoridad judicial.
5 - ANEXOS
6 - NOTIFICACIONES
ACCIONANTE: