Está en la página 1de 7

Espiral

ISSN: 1665-0565
espiral@fuentes.csh.udg.mx
Universidad de Guadalajara
México

Cárdenas Ayala, Elisa


Reseña de "François-Xavier Guerra, siempre desde otra perspectiva" de L´Harmattan Ediciones de
La Sorbonne, París,1985
Espiral, vol. II, núm. 5, enero-abril, 1996, pp. 231-236
Universidad de Guadalajara
Guadalajara, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13820510

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
rançois-Xavier Guerra,

F
Cuando en 1985 se publicó el libro de François-
siempre desde otra
perspectiva
E LISA C ÁRDENAS
Xavier Guerra, Le Mexique, de l’Acien Régime à la A YALA
Révolution,✦ el carácter novedoso de su enfoque no
podía pasar desapercibido en los medios académi-
cos.
Apoyado en un amplio trabajo prosopográfico
sobre la clase política mexicana de fines del siglo
XIX y principios del actual, Guerra instrumentaba
una metodología con muchas posibilidades a futu-
ro, revaloraba la historia política y, al mismo
tiempo, transformaba la visión que por muchos
años se había tenido del porfiriato. Introdujo, en
consecuencia, numerosos elementos de polémica
en la interpretación histórica de la Revolución
Mexicana.1
La edición por la fundación MAPFRE de una ✦ L’Harmattan-
serie reciente de textos de François-Xavier Gue- Ediciones de La
rra, reserva al lector novedades no menos intere- Sorbonne, París
santes que la obra a la que acabamos de referirnos. 1985, vols. La
Una vez más, Guerra estudia y reinterpreta un edición en
proceso histórico privilegiado por la literatura y español, bajo el
título México: del
las conmemoraciones: la lucha española contra Antiguo Régimen a
Napoleón I y las independencias de los países la- la Revoluciónes
del Fondo de
1 Ver, a este respecto, la interesante polémica suscitada entre Charles A. Hale y el Cultura
propio François-Xavier Guerra, lo mismo que las diferencias de interpretación con Alan Económica,
Knight. México, 1988.

Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad Vol. II. No. 5 Enero/Abril de 1996 231
E LISA C ÁRDENAS A YALA

tinoamericanos; y, nuevamente, su trabajo rompe


con las versiones historiográficas más socorridas.
Modernidad e Independencias es el título bajo
el cual se cobijan diez “ensayos sobre las revolucio-
nes hispánicas” que abordan las transformaciones
políticas y culturales del mundo hispánico en la
coyuntura de 1808 a 1810.
El trabajo está estructurado en torno a una
premisa que es precisamente su característica
más relevante: la consideración de la monarquía
hispánica como una unidad histórica y, en conse-
cuencia, el estudio de sus transformaciones y aun
de sus particularidades, teniendo como referencia
constante el conjunto mismo.
El análisis de la evolución de esta unidad histó-
rica que Guerra califica de “extremadamente co-
herente”, conduce a la elaboración de una inter-
pretación general que no excluye la comprensión
de las particularidades regionales de ese universo
hispánico también extremadamente dilatado y
complejo.
El autor adopta un enfoque político y cultural,
cuya pertinencia explica de la siguiente manera:
“estos ensayos son también una primera
aproximación a otra interpretación de las
independencias americanas... Lo que todas
las regiones de América tienen entonces en
común es su pertenencia a un mismo conjun-
to político y cultural. Es por tanto en el
campo de lo político y de lo cultural donde,
sin olvidar las otras, habrá que buscar las
causalidades primeras” p. 18
El trabajo parte así de la constatación de que las
rupturas vividas en territorio español, a ambos
lados del Atlántico, en el período señalado, tienen

232
François-Xavier, siempre desde otra perspectiva

una relación recíproca muy fuerte que no puede


ser dejada de lado, puesto que se trata de las partes
integrantes de un mismo conjunto.
La obra de Guerra es un buen ejemplo de las
ventajas que representa la posibilidad de tomar
distancia respecto del fenómeno estudiado. Como
él mismo lo señala, los historiadores del siglo XIX
analizaron los hechos teniendo por marco de refe-
rencia el Estado-nación, lo que desembocó en his-
torias particulares de las “independencias” de cada
nueva nación latinoamericana y, por otro lado, del
proceso revolucionario español. Esta tendencia se
ha extendido en buena parte a nuestro siglo que, a
punto de extinguirse, conoce apenas reinterpreta-
ciones históricas de los mitos fundadores de las
naciones latinoamericanas.
“En la mayoría de los casos, estas profundas
rupturas han sido estudiadas como si se
tratara de dos fenómenos independientes.
Quizá porque aún contemplamos estos fenó-
menos con los ojos de los historiadores del
siglo XIX, ya fuesen americanos o españoles,
para los cuales el marco de referencia era el
Estado-nación..” (p.11)
El proceso que lleva a la creación de naciones
nuevas en la américa española, en algunos casos
incluso en territorios donde no existían fundamen-
tos de una nación, alimentó ficciones políticas y
enfrentó a las élites “modernas” con la necesidad
de contrarrestar la premodernidad de la cultura
política general mediante la invención.
La historiografía decimonónica y la que a partir
de ella se construye lleva este sello que obedece a
la necesidad de crear identidades nacionales par-
ticulares.

233
E LISA C ÁRDENAS A YALA

“Todos olvidaron muy pronto -señala Gue-


rra- la estructura política que había precedi-
do su existencia como Estados separados:
esa estructura política del Antiguo Régimen
que era la Monarquía hispánica, con -como
se decía entonces- sus dos pilares, el español
y el americano.” p.11
Esta necesidad de desagregar el imperio para
construir cada nación, obliga a romper historio-
gráficamente con la gran unidad político-cultural
del conjunto, a buscar las causas de las indepen-
dencias hispanoamericanas fuera de su ámbito
histórico propio y a elaborar explicaciones centra-
das en la influencia de elementos exteriores.
Cobra así gran importancia, por ejemplo, como
causal de los movimientos independentistas, la
influencia de la revolución francesa (haciendo abs-
tracción de la manera en que en la realidad esta
influencia fue filtrada por la España peninsular
antes de acceder a América hispánica) en las élites
ilustradas, entre otros factores también externos:
“(las) referencias obligadas remitían en am-
bos casos a causas exteriores... se trata de
hecho de un proceso único que comienza con
la irrupción de la Modernidad en una Mo-
narquía del Antiguo Régimen, y va a desem-
bocar en la desintegración de ese conjunto
político en múltiples Estados soberanos, uno
de los cuales será la España actual.” (p.12,
subrayado mío)
Las transformaciones del mundo hispánico son
vistas por Guerra como parte de la evolución del
área cultural mediterránea. De esta manera se
explica la presencia de coyunturas similares en
Francia y el mundo hispánico, y sus diferencias

234
François-Xavier, siempre desde otra perspectiva

con el área cultural anglosajona. Las nuevas na-


ciones latinoamericanas pertenecen, pues, de ple-
no derecho, a este universo cultural mediterráneo.
Así, es equivocado concluir que la evolución del
sistema político de la América hispánica es pro-
ducto de una pura “imitación” de los modelos
europeos en boga:
“Esta común pertenencia a un área latina es
lo que explica que el paso a la Modernidad,
que hemos calificado de ‘Modernidad de rup-
tura’, sea semejante en Francia, España y
América... No se trata por tanto de fenóme-
nos de moda o de influencia -aunque éstos
también existan- sino, fundamentalmente,
de una misma lógica surgida de un común
nacimiento a la política moderna”. p.370
Del análisis de la relación entre la revolución
francesa y las revoluciones hispánicas (instru-
mentando precisamente en torno a la pertenencia
a un área cultural común), al nacimiento del pue-
blo soberano, Guerra va reconstruyendo el camino
de la “modernidad” política y cultural en el mundo
hispánico, y de la constitución de la nación (con su
desfase entre teoría y práctica) a ambos lados del
Atlántico.
Así, el libro nos lleva de la convivencia de los
intelectuales con la modernidad absolutista a la
creación de una modernidad alternativa de
cuestionamiento y ruptura. Los rasgos específicos
que esta cultura política va adquiriendo en las
diferentes regiones de la monarquía, tienen que
ver con la necesidad más aguda en la península de
colmar el vacío de poder dejado por la abdicación
de Fernando VII, mientras que América conserva,
como quiera que sea, sus instituciones político-

235
E LISA C ÁRDENAS A YALA

administrativas. Así, mientras que en la penínsu-


la se abren espacios muy amplios al desarrollo de
la “opinión” y a la creatividad política, en América
el control de la prensa por las autoridades no
solamente no cesa sino que tiende a reforzarse.
Guerra emprende igualmente el análisis de los
elementos principales que permiten la difusión de
la modernidad: alfabetización, prensa, “la revolu-
ción como mutación cultural radical” (p. 275),
tomando para ello el caso de la Nueva España.
El análisis de lo que el autor llama “años cru-
ciales”, 1808-1809, arroja finalmente luces sobre
un período mucho más vasto. La transformación
de los imaginarios y valores de una sociedad muy
tradicional y la modernización de sus élites; el
desarrollo de la prensa y el nacimiento de la
“opinión pública”; el proceso que lleva a ésta a
identificarse con la “voluntad popular” y de ahí con
la de la “nación” y, finalmente, las “Mutaciones y
victoria de la nación” y del surgimiento del “pueblo
soberano” con sus “incertidumbres y coyunturas
del siglo XIX”; todos estos tópicos hacen del nuevo
libro de François-Xavier Guerra una obra de aná-
lisis y reinterpretación histórica que abre expecta-
tivas muy amplias a la comprensión del mundo
hispánico de principios del siglo XIX y a la forma-
ción de las naciones latinoamericanas.

236

También podría gustarte