Está en la página 1de 11

UNIVERSIDA PRIVADA TELESUP

FACULTAD DE SALUD Y NUTRICION

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

ESTRÉS ACADÉMICO Y HÁBITOS DE ESTUDIO EN LOS ESTUDIANTES


DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA DE UNA UNIVERSIDAD
PRIVADA DE LIMA.

Tesis presentada por:

MYRIAN ROSSMERY PACSI MAMANI

ELIZABETH CRISTHIAN TORRES MAMANI

Asesor: Dr. EUGENIO CRUZ TELADA

AREQUIPA

2020
CAPITULO I

I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema

1.2. Formulación del problema

Los cambios culturales, sociales, económicos y tecnológicos en


estos tiempos, obligan a las naciones del mundo a realizar mejoras
en la educación de sus ciudadanos, a través de nuevos enfoques y
métodos de enseñanza y la mejora de la gestión educativa, que
garanticen la eficiencia de su labor y la calidad. De esta manera se
plantean reformas en los sistemas educativos, que buscan potenciar
los rendimientos académicos de los estudiantes. FALTA

I.1.1 Problema general

¿Qué relación existe entre estrés académico y hábitos de estudio en


los estudiantes de la facultad de Psicología de la Universidad Privada
TELESUP 2020?

I.1.2 Problemas específicos


1. ¿Cuál es el nivel de asertividad en los estudiantes de la facultad
de Psicología de la Universidad Privada TELESUP, 2020?
2. ¿Cuál es el nivel de estrés académico en los estudiantes de la
facultad de Psicología de la Universidad Privada TELESUP,
2020?
3. ¿Cuál es la relación entre los niveles asertividad y dimensión
estresores en los estudiantes a la facultad de Psicología de la
Universidad Privada TELESUP, 2020?
4. ¿Cuál es la relación entre los niveles de asertividad y la
dimensión síntomas, (reacciones) en los estudiantes de la
facultad de Psicología de la Universidad Privada TELESUP,
2020?
5. ¿Cuál es la relación entre los niveles de asertividad y la
dimensión estrategias de afrontamiento en los estudiantes de la
facultad de Psicología de la Universidad Privada TELESUP,
2020?

1.3. Justificación del estudio

1.4. Objetivos de la investigación

1.4.1. Objetivo general

Establecer la relación que existe entre asertividad y el estrés


académico en los estudiantes de la facultad de Psicología de la
Universidad Privada TELESUP, 2020.

1.4.2 Objetivos específicos

6. Identificar el nivel de asertividad en los estudiantes de la facultad


de Psicología de la Universidad Privada TELESUP, 2020.
7. Identificar el nivel de estrés académico en los estudiantes de la
facultad de Psicología de la Universidad Privada TELESUP,
2020.
8. Identificar la relación entre los niveles asertividad y dimensión
estresores en los estudiantes a la facultad de Psicología de la
Universidad Privada TELESUP, 2020.
9. Identificar la relación entre los niveles de asertividad y la
dimensión síntomas, (reacciones) en los estudiantes de la
facultad de Psicología de la Universidad Privada TELESUP,
2020.
10. Identificar la relación entre los niveles de asertividad y la
dimensión estrategias de afrontamiento en los estudiantes de la
facultad de Psicología de la Universidad Privada TELESUP,
2020.

CAPITULO II
2.1. Antecedentes de Investigación

2.1.1. Antecedentes nacionales

Estrés Académico y hábitos de estudio:

Rosales, 2016, ESTRÉS ACADÉMICO Y HABITOS DE ESTUDIO


EN UNIVERSITARIOS DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA DE UN
CENTRO DE FORMACIÓN SUPERIOR PRIVADA DE LIMA SUR. El
objetivo de la presente investigación fue principalmente establecer la
relación que existe entre el estrés académico y los hábitos de
estudio en universitarios de la carrera de psicología del I al IV ciclo
de un centro de frotación superior de Lima Sur. El nivel de diseño de
investigación esta formulada en un estudio de corte correlacional y
de tipo no experimental transversal. Se tomo como muestra a un
grupo de estudiantes conformados por 337 estudiantes universitarios
de la carrera de psicología pertenecientes a los cuatro primeros
ciclos, de ambos sexos y cuyas edades oscilan entre 16 y 31 años.
Los instrumentos que se utilizaron para la recolección de datos
fueron: el inventario SISCO de estrés académico y el inventario de
hábitos de estudio CASM-85. En la obtención de resultados
demuestran que el 80.5% presenta un nivel promedio de estrés
académico y el 78.99% un nivel promedio de hábitos de estudio.
Además, se encontró una correlación estadísticamente significativa y
positiva entre el estrés académico y los hábitos de estudio.
Revisando si las variables sociodemográficas fijan diferencias en las
áreas estrés físico, psicológico y estrés académico total (es mayor
en las mujeres). La edad fija diferencias significativas en hábitos de
estudio y estrés académico. El ciclo fija diferencias en el estrés
académico, encontrándose que los alumnos del tercer ciclo tienen
mayor estrés académico en el área estresores, también a nivel de
los hábitos de estudio se encontró que los estudiantes del primer y
tercer ciclo tiene mejores hábitos de estudio. La presente
investigación tiene relevancia importancia debido a que presenta
adecua información debido a que

Quispe y Ramos (2019), ESTRÉS ACADÉMICO Y HÁBITOS DE


ESTUDIO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS QUE CURSAN EL
PRIMER AÑO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN. El objetivo de la presente investigación es establecer la
relación que existe entre el estrés académico y los hábitos de
estudio en estudiantes universitarios que cursan el primer año de la
universidad nacional de San Agustín. El nivel de diseño de
investigación esta formulado en un estudio de corte no experimental,
de tipo descriptivo correlacional. Como muestra se tomó a un grupo
de 152 estudiantes de los cuales 105 son de Psicología y 47 de
Ingeniería de Minas; igualmente 101 que pertenecen al sexo
femenino y 51 al sexo masculino. Los instrumentos de recolección
de datos fueron el inventario SISCO de estrés académico y el
inventario de hábitos de estudio CAS-85. En la obtención de
resultado demuestra que existe una relación inversamente
proporcional entre las dimensiones de estrés académico y los
niveles de hábitos de estudio; llegando a una conclusión: a mayor
presencia de estresores, menor el nivel de hábitos de estudio.
La importancia de la investigación en estudio, pretende facilitar la
construcción de los antecedentes de investigación cuantitativa y por
ende, ser un referente para los que inicien una investigación.

Araujo y Pinguz (2017), ESTRÉS ACADEMICO Y ADICCION A LAS


REDES SOCIALES EN UNIVERSITARIOS DE LA MOLINA. El
objetivo de la presente investigación es identificar la correlación
entre el estrés académico y las redes sociales en universitarios de la
Molina. El nivel de diseño de investigación esta formulado en un
estudio cuantitativo no experimental (Hernández, Fernández &
Baptista, 2014), por los propósitos de estudio se usó un diseño
correlacional. Como muestra se tomó a un grupo de 166 estudiantes
de diferentes carreras de una institución educativa superior privada
de la Molina; de los cuales son 85 mujeres (51.2%) y 81 varones
(48.8%), cuyas edades oscilan entre 15 a 31 años. La muestra se
obtuvo por procedimientos no probabilísticos, con participantes
voluntarios en el momento de recolección de datos (Hernández et
al.,2014). Los instrumentos de recolección de datos: el inventario de
SISCO que está formado por 31 ítems repartidos en 5 apartados que
miden el estrés académico y el cuestionario de adicción a redes
sociales (ARS) que está formado por 24 ítems, que reúne
información de tres dimensiones. En la obtención de resultado
demuestra que existe correlación positiva entre dos factores del
SISCO (reacciones físicas y psicológicas) con las tres dimensiones
de ARS (obsesión por las redes sociales, falta de control y uso
excesivo de redes sociales); también existe correlación positiva entre
reacciones de comportamentales y obsesión por las redes sociales y
el uso excesivo de las mismas; en las demás relaciones, no se
encuentra correlación.
La investigación en estudio tiene una población, metodología, nivel
de diseño, instrumentos semejantes a la presente investigación en la
variable estrés académico, por lo tanto, contiene información que
aportara en la presente investigación.

Mercado (2018), CLIMA SOCIAL FAMILIAR Y LOS HÁBITOS DE


ESTUDIOS DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA
PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD
CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FILIAL PIURA 2017.
Estudio que se realizo con el objetivo de determinar si existe relación
entre el clima social familiar y los hábitos de estudios de los
estudiantes de primero a cuarto ciclo de la escuela profesional de
psicología de la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote, Filial
Piura 2017. El nivel de diseño de investigación esta formulado en un
estudio de corte no experimental transversal, de tipo descriptivo
correlacional, de metodología cuantitativa. La población se conformó
por 720 estudiantes de la escuela profesional de psicología de la
Universidad Católica los Ángeles de Chimbote, filial Piura 2017-01,
distribuidos en 10 ciclos académicos matriculados. Como muestra se
tomó a un grupo de 348 estudiantes universitarios del primero al
cuarto ciclo. Para la recolección de datos se usó el cuestionario
CASM-85 para hábitos de estudios y la escala FES para clima social
familiar. En la obtención de resultado demuestra que existe una
correlación positiva, muy alta y significativamente alta entre el clima
social familiar y los hábitos de estudios de los estudiantes de primero
a cuarto ciclo de la escuela profesional de psicología de la
Universidad Católica los Ángeles de Chimbote, filial Piura 2017;
llegando a una conclusión que a mejor clima social familiar de los
estudiantes universitarios mayores hábitos de estudio desarrollaran.
La relevancia de la presente investigación nos sirve como referencia
para desarrollar nuestra investigación, ya que coinciden en el
instrumento usado para la variable hábitos de estudio, también se
encontró en los resultados que existe correlación positiva en ambas
variables.

2.1.2. Antecedentes Internacionales


Godino (2016), ESTRÉS ACADÉMICO, ESTRATEGIAS DE
AFRONTAMIENTO Y RENDIMIENTO ACADEMICO. El objetivo de
la presente investigación es estudiar la relación que existe entre el
estrés académico y las estrategias de afrontamiento y el rendimiento
académico. El nivel de diseño de investigación esta formulado en un
estudio de corte no experimental, de tipo descriptivo correlacional, la
orientación metodológica es de tipo cuantitativo. Como muestra se
tomó a un grupo de 371 estudiantes universitarios residentes en la
ciudad Autónoma de Buenos Aires, las edades oscilan entre 18 30
años, tanto hombres como mujeres. Los instrumentos de recolección
de datos fueron el inventario SISCO de estrés académico (Barraza
Macias, 2007), la escala de afrontamiento del estrés A-CEA
(Cabanach, Valle, Rodriguez, Piñeiro y Freire, 2010). En la obtención
de resultado demuestra que existe relación entre el estrés
académico, estrategias de afrontamiento y rendimiento académico.
Llegando a una conclusión de resultado, a mayor estrés académico
menor efectivo es para enfrentar las estrategias de afrontamiento y
rendimiento académico.
La importancia de la investigación en estudio, pretende facilitar la
construcción de la investigación en curso, porque también es una
investigación de tipo descriptivo correlacional, de estudio de diseño
no experimental de tipo cuantitativo, a su vez uso como instrumento
el cuestionario de estrés académico de SISCO.

Carrión (2017), DESCRIPCION DEL PERDIL DE ESTRÉS


ACADEMICO EN UNIVERSITARIOS Y TECNICAS DE MANEJO. El
objetivo de la presente investigación es identificar y conocer el perfil
del estrés académico en los estudiantes de psicología de la U.M.S.A.
El tipo de diseño de investigación esta formulado en un estudio de
corte no experimental, de tipo descriptivo transversal, la orientación
metodológica es de tipo cuantitativo. Cuya población estuvo
conformada por 732 estudiantes universitarios de la carrera de
psicología de primer a quinto año de la Universidad Mayor de San
Andrés, del primer semestre de la gestión 2016. La muestra se
obtuvo de estudiantes de la Carrera de Psicología de la U.M.S.A.,
conformada por un total de 198 estudiantes. Los instrumentos de
recolección de datos, se utilizó “Inventario de estrés académico
SISCO que está formado por 31 ítems repartidos en 5 apartados que
miden el estrés académico. Los resultados encontrados en esta
investigación ofrecen un perfil de estrés académico que presentan
los estudiantes universitarios, perfil enfocado en la propuesta teórica
del enfoque Sistémico Cognitiva de Arturo Barraza (2006); donde se
reconoce tres componentes del estrés académico: estímulos
estresores, indicadores del desequilibrio y las estrategias de
afrontamiento. La importancia de la presente investigación está
basada en proporcionar información sobre la variable del estrés
académico, ya que se utilizo como instrumento el inventario del
estrés académico del SISCO, así mismo es una investigación no
experimental y de tipo cuantitativo.

Zurita (2020), ESTRÉS ACADEMICO Y SU RELACION CON LA


MEMORIA DE TRABAJO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. El
objetivo de la presente investigación fue principalmente analizar la
relación que existe entre el estrés académico y la memoria de
trabajo en estudiantes universitarios. El nivel de diseño de
investigación esta formulada en un estudio de corte transversa y de
tipo no experimental correlacional. Se tomo como muestra a un
grupo de estudiantes conformados por 299 estudiantes universitarios
de ambos sexos y cuyas edades oscilan entre 16 y 31 años. Los
instrumentos que se utilizaron para la recolección de datos fueron el
inventario SISCO de estrés académico y NEUROPSI de memoria de
trabajo. En la obtención de resultados demuestran que el 31-37%
presenta un nivel alto de estrés académico en los niveles evaluados
(físico, psicológico, conductual) y el 35% un nivel leve o bajo de
memoria de trabajo. Concluyendo con el resultado decimos que
existe correlación entre estrés académico y memoria de trabajo,
mientras más estrés menor rendimiento tiene la memoria de trabajo.
Es importante la presente investigación, por su contribución y
parecido a la investigación a realizarse, por el instrumento que utiliza
para medir el estrés académico, la población y se confirma la
hipótesis planteada en esta investigación la cual indica que el estrés
académico y la memoria de trabajo si tiene correlación.

Pineida y Cargua (2020), NIVEL DE ESTRÉS ACADEMICO

Discusión: El análisis permite conocer que en las tres opciones de estrés señaladas
-estrés físico, psicológico y conductual - la categoría de grave prevalece
dentro de un rango que oscila entre el 31-37%, lo que se considera
alarmante si se tiene en cuenta que representa la tercera parte de los
estudiantes universitarios, estos datos confirman la investigación
realizada en la Universidad de Bayamo – Cuba por Palacios y otros
(2015) en el cual se establecieron como las principales manifestaciones
del estrés académico la falta de concentración, fatiga intelectual,
incompetencia a las tareas habituales, descuido, bajo rendimiento
intelectual y físico así como nerviosismo y modificación de la tensión
arterial, todos situados en un rango entre el 30-40% de la población
estudiada, además Vallejo, Valle & Angulo (2018) confirman los
resultados obtenidos mediante su investigación al concluir que entre
las principales consecuencias del estrés tenemos problemas
emocionales y conductuales como por ejemplo fatiga, dolores de
cabeza, insomnio entre otros los cuales afectaran el proceso de
enseñanza-aprendizaje en un 28% de la población estudiada.

JUSTIFICACION

También podría gustarte