Está en la página 1de 107

DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

A mis padres Alfonso y Agustina,


que si no fueran como son,
no sería lo que soy.
A mis hijas María Fernanda y Ana Paula,
así como a mi adorada esposa Noemí,
por ser los luceros que en los días de tiniebla,
alumbran el sendero que conduce mi vida.
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

INTRODUCCION

El presente trabajo, al que me he permitido llamarlo “Módulo de Derecho de Ejecución


Penal” se trata del resultado de mi experiencia como abogado litigante en la ciudad de
Lima, y de una minuciosa recopilación y organización de los apuntes que he
acumulado paulatinamente de libros, cuyos autores son muy reconocidos y artículos
diversos recogidos de internet, así como algunas contribuciones efectuadas por las
alumnos durante sus intervenciones en la cátedra a mi cargo en la presente
Universidad, y que ahora pongo a vuestra a disposición con fines netamente
académicos y que espero sean de su agrado y les sirva como un instrumento o guía
de consulta durante la carrera y el ejercicio de la misma, para aquellas personas que
gloriosamente eligieron el camino conducente a abrazar la abogacía como una de las
profesiones más nobles y delicadas por la alta responsabilidad que ésta entraña, y en
su momento sean integrante del Ilustre Colegio de Abogados.

Por lo que ciñéndonos al Plan Curricular, correspondiente a la Facultad de Ciencias


Jurídicas, Empresariales y Pedagógicas, Escuela Profesional de Derecho, VII
Semestre, y en el marco del proceso de formación profesional de los alumnos, se
pone al alcance de sus manos el presente material, el cual tiene una estructura que
comienza detallando los pormenores del sistema penal, la pena, teorías de la pena,
clases de pena, medidas de seguridad, beneficios penitenciarios, tratamiento
penitenciario, régimen penitenciario, entre otros, aspectos que grafican el campo
jurídico concerniente al Derecho de Ejecución Penal Tratamiento Penitenciario,
contemplamos todo un enfoque minucioso sobre cada uno de los métodos del
Tratamiento Penitenciario, al igual que lo concerniente a sus formas de aplicación,
beneficios que se obtienen y agregado a ello información estadística actualizada.

Asimismo, se trata que los alumnos conozcan de cerca la situación carcelaria real
nacional y provincial, en la que debido a las condiciones de internamiento de los
detenidos que son ya muy conocidas: sobre población en las unidades penitenciarias,
convivencia de procesados y condenados (donde no se respeta, entonces, el principio
constitucional de inocencia previo a la condena), uso desmesurado de la prisión
preventiva, lentitud en los procesos penales, desinterés de los defensores en
mantener actualizados a los detenidos del estado de sus causas, factores que no
contribuyen a los fines de la pena de prevención protección y resocialización, sino que
uan vez llevadas a prisión, donde lamentablemente no existen apropiadas condiciones
de vida y mecanismos para ser rehabilitados y tratados adecuadamente, egresan del
penal con mayores conocimientos y estrategias para delinquir y también con deterioro
en su salud integral.

Finalmente termino diciendo, que a mi modesta opinión, la criminalidad no va disminuir


incrementando el máximo de las penas, (ver resultado de los últimos diez años, en que
las penas en algunos delitos como contra la libertad sexual y contra el patrimonio, han
sido incrementadas considerablemente) ya que cuando una persona delinque, no lo
hace preguntando o conociendo cuál es la pena para el delito que va cometer, sino,
que lo hace pensando en: a) Que no va ser descubierto y su delito va quedar impune,
o b) Que de ser descubierto, con las deficiencias que adolecen nuestras instituciones
que conforman nuestro Sistema Penal, existen grandes probabilidades que no le
llegue a pasar nada.

EL DOCENTE
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

CAPÍTULO I

EL SISTEMA PENAL

Es el conjunto de instituciones que por actividades propias de su función, interviene en la


aplicación de normas penales, estas instituciones son:

• La Institución Policial.
• El Ministerio Público.
• El Poder Judicial.
• El Instituto Nacional Penitenciario.

a) La Policía Nacional.- Es el primer instrumento con el que cuenta el Poder del Estado,
para ejercer el control penal, en esencia sirve al Estado y a los ciudadanos, sin embargo
cuando éstos últimos no cumplen sus mandatos o se alejan de las decisiones del
Estado, tiene la misión de hacer cumplir la voluntad del primero.

b) El Ministerio Público.- Actúa como defensor de la legalidad, en ocasiones aparecerá


como defensor de los derechos de los presuntos transgresores de los mandatos del
Estado, y en otras, actuará como parte antagónica, como el brazo que contiene la
espada del Estado, dispuesto a demostrar la responsabilidad del ciudadano que
transgredió un mandato.

c) El Poder Judicial.- Es el órgano jurisdiccional encargado de Administrar Justicia, es un


ente neutral, que actúa de manera independiente, autónoma, imparcial y sin ningún
interés particular, mas que el actuar con justicia; que escucha a dos partes antagónicas
a través de un proceso que él mismo dirige, y resuelve aplicando la ley.

d) El Instituto Nacional Penitenciario.- Es la institución que se encarga de la custodia,


reeducación, rehabilitación, resociabilización y reincorporación a la sociedad de los
ciudadanos que han sido privados de su libertad por mandato judicial.

1. EL PODER PENAL.-

Es la fuerza que dispone el Estado, y que la ejerce por intermedio del Poder Judicial, para
imponer sus decisiones a los ciudadanos, en búsqueda de una armonía social, con la finalidad
que no se afecten derechos fundamentales de otros ciudadanos como la vida, la libertad, la
integridad, la salud, u otros derechos como la propiedad, la confianza pública y la seguridad
común. Decisiones que se fundan tanto con la finalidad de proteger bienes jurídicos como la de
sancionar, que también afecta bienes del responsable.

1
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

La decisión más drástica del Poder Penal, y de última ratio, consiste en privar a ese ser humano
infractor de su propia libertad, encerrándolo por un tiempo en un Centro Penitenciario.

2. EL CONTROL SOCIAL.-

Es el conjunto de instituciones, estrategias y sanciones sociales, que pretenden promover y


garantizar el sometimiento del individuo a los modelos y normas comunitarias, constituyéndose
así este control en una condición básica de la sociedad, que asegura el cumplimiento de las
expectativas de conductas y los intereses contenidos en las normas que rigen la convivencia,
conformándolas con la respectiva sanción impuesta en una determinada forma o procedimiento.
Este control social, se penaliza de dos formas:

a) Control penal informal: Es el conjunto de relaciones sociales (normas, valores, etc)


que pueden presentarse entre los miembros de una familia o grupo social, pero que no
están fijadas en normas ni reglamentos. Lo ejerce el Jefe de familia o Líder de grupo.
b) Control penal formal: Operan cuando el control penal informal es rebasado por
complejidad y/o gravedad del hecho incurrido por un ciudadano, el mismo que se
encuentra tipificado dentro de un ordenamiento penal. Lo ejerce el Estado a través del
Sistema Penal en ejercicio del ius puniendi.

2
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

CAPÍTULO II

LA PENA

1. DEFINICIÓN.-

La palabra pena proviene del latín poena, que significa castigo, tormento físico, padecimiento,
sufrimiento. El concepto de pena se plantea como un concepto formal del derecho, en tal
sentido, la pena es la sanción jurídica aplicable a quien viola la norma jurídica prohibitiva. Es un
“mal” que debe imponerse al culpable o responsable de la comisión de un delito. Es una figura
previamente creada por el legislador, en forma escrita y estricta, al amparo del “principio de
legalidad”, donde toda persona debe ser castigada si el hecho está previsto en la ley como delito
con anterioridad a la comisión del mismo. Este principio, es el pilar del Derecho Penal,
representado por el apotegma latino: nullum crime, nulla poena sine lege.

En tal sentido, la pena “es un castigo consistente en la privación de un bien jurídico por la
autoridad legalmente determinada a quien tras un debido proceso, aparece como responsable de
una infracción del Derecho y a causa de dicha infracción”.

Algunos autores la definen como la legítima privación o restricción temporal y a veces la


eliminación de algunos derechos, impuestos conforme a ley por el estado a través de los
órganos jurisdiccionales competentes al culpable de una infracción penal.

2. EVOLUCION.-

Estas a través de los años han sido varias y de diverso grado de dureza, como por ejemplo en el
tiempo de los incas existió la pena de muerte, cuya ejecución podía ser mediante el “el
despeñamiento”, “la lapidación”, entre otros, para aquellos ciudadanos que transgredían
cualquiera de las leyes básicas: Ama sua, Ama quella y Ama llulla.

Asimismo, a lo largo de la evolución del derecho penal, la ciencia penal ha tratado de concebir
diversas formas de pena para luchar contra la delincuencia, entre estas tenemos:

- Las penas capitales, que afectaban la vida del preso.


- Las penas aflictivas, que tenían como propósito conseguir el sufrimiento físico del preso.
- Las penas infamantes, que atacaban el honor.
- Las penas pecuniarias, que afectaban el patrimonio económico.

Actualmente, nuestra legislación (Código penal de 1991) las ha clasificado de la siguiente forma:
(Art. 28 del Código Penal.)

3
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

a) Pena Privativa de la Libertad, que pueden ser:


Temporal: De 02 días a 35 años.
Definitiva: Cadena Perpetua.
b) Penas Restrictivas de Libertad:
La expatriación (tratándose de nacionales)
La expulsión del país (tratándose de extranjeros)
c) Penas Limitativas de Derecho:
Prestación de servicios a la comunidad.
Limitación de días libres.
Inhabilitación.
d) Pena de Multa
Determinación y cuantía.

3. TEORIAS DE LA PENA Y SU APLICACION EN EL CODIGO PENAL

a) Introducción:

El Código Penal vigente desde 1991, implanta un sistema dualista, ya que mantiene como
consecuencias personales del delito, las penas y medidas de seguridad, aplicándolas
alternativamente. Si el sujeto es imputable se aplica la pena; y, si el sujeto adolece de algún
transtorno causal de inimputabilidad se aplican las medidas de seguridad.

Sin embargo, sobre cuál es la naturaleza de la pena o por qué o para qué se impone, es cuestión
de amplios debates que se han dado a través de la historia del derecho penal, desbordando
incluso los límites jurídicos, para convertirse en un tema de interés general para otras ciencias.

Así, la sanción nace debido a que, las relaciones entre los miembros de la sociedad no siempre
son pacíficas; en toda sociedad existe la cuota necesaria de violencia entre los individuos que no
pueden ser controladas con medios de control natural. Entonces, es necesario la intervención de
un orden jurídico “violento” como lo es el Derecho Penal; que, luego de haber señalado como
delitos ciertas conductas proscritas en la sociedad, sanciona a su autor con la imposición de una
pena o medida de seguridad. No es otra cosa que un medio de “control social” que emplea la
violencia sometida a ciertas normas jurídicas y constitucionales.

Todo sistema social, incluso toda relación humana, necesita de instrumentos de control para
evitar que los abusos de unos afecten o frustren las expectativas o los derechos de otros. Esto
resulta lógico, ya que todo grupo social aspira a una mínima homogeneización que haga posible
la connivencia y se logre una paz social. En este contexto aparece la sanción como medio de
control, que es aplicado a los que atentan los intereses establecidos por la sociedad o el orden
social.

“El derecho penal moderno ha humanizado sus penas, desapareciendo con ello la afectación de
la integridad corporal (torturas, azotes, mutilaciones), o las pena infrahumanas como la de la
picota (el rollo) del sentenciado, y ha venido reemplazando este tipo de penas, por la de
privación de la libertad personal para delitos graves y fórmulas alternativas de punición a la
privación de la libertad, como multas u otras privativas de variados derechos, para delitos
menores o faltas”. En el derecho penal moderno, como hemos visto, existe una reserva del uso
legítimo de la violencia en los poderes públicos, ya que el Estado es el único que utiliza las
penas como un medio de control social legítimo. Es un instrumento de control formalizado que

4
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

debe ser aplicado a la persona en forma proporcional y legal.

La pena, entonces, es el medio tradicional y más importante, dada su gravedad, de los que
utiliza el derecho. La pena existe para mantener el orden jurídico que ha establecido la sociedad
como indispensable para desarrollarse armónicamente en un ambiente de paz social. “Aplicar
una pena implica disminuir la capacidad de actuación dentro de la sociedad e incluso pueden
darse casos que se anula totalmente. La pena es la disminución o anulación del bien jurídico
libertad perteneciente a una persona; en otras palabras, la pena ataca el bien jurídico más
preciado por el hombre -su libertad- pero, esto sólo se puede dar cuando la sociedad se siente
amenazada o lesionada por el comportamiento del individuo”.

b) Justificación, fundamento y fines de la pena:

Para entender con claridad este asunto, es necesario distinguir tres aspectos importantes de la
pena: su justificación, su fundamento y su fin; desarrollo que nos ocupa a continuación.

La pena se justifica por su necesidad como medio de represión indispensable para mantener
las condiciones de vida fundamentales para la convivencia de personas en una comunidad. Sin
la pena, la convivencia humana en la sociedad actual sería imposible. Su justificación no es, por
consiguiente, una cuestión religiosa ni filosófica, sino una amarga necesidad. Más discutidos
son los problemas sobre el fundamento y fines de la pena. Estos han constituido el objeto de
la llamada "lucha de Escuelas", que durante muchos años ha sido el punto de quiebre de
discusiones y polémicas en la Ciencia del Derecho Penal. Aquí expondré sucintamente los tres
puntos de vista principalmente mantenidos, distinguiéndose tradicionalmente, las teorías
absolutas, teorías relativas y teorías eclécticas o de la unión.

b. 1.- Las teorías absolutas o retributivas:

Las teorías absolutas o también reconocidas como retributivas, tienen como sus máximos
representantes a Kant y Hegel. Para ellos, el fundamento de la pena radica en la mera
retribución. Es la imposición de un mal, por el mal cometido. En esto se agota y termina la
función y fin de la pena. A través de la retribución se hace justicia al culpable de un delito. Detrás
de la teoría de la retribución se encuentra el antiguo principio del talión –ojo por ojo, diente por
diente-.

Kant, encuentra que la pena sólo tiene sentido si es retribución de la culpabilidad y, en


consecuencia, no puede imponerse simplemente como medio para conseguir otro bien para el
delincuente mismo o para la sociedad. Es decir, que la pena únicamente se justifica para
sancionar un mal cometido por el delincuente, ya que si existiera otro fin, ello constituiría una
afrenta a la dignidad de la persona.

Posteriormente Hegel, basándose en la dialéctica, concibe al delito como la “negación del


derecho”, y a la pena, como la “negación de la negación”. Afirmando que la pena según el
ordenamiento jurídico representa la voluntad general y niega con la pena la voluntad especial del
delincuente expresada en la lesión jurídica que queda anulada por la superioridad moral de la
comunidad, descalificando la persecución de fines distintos a la mera retribución del derecho
lesionado mediante la pena.

Roxin, afirma que: “…la teoría de la retribución hoy ya no es sostenible científicamente. Si tal

5
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

como se mostró…, la misión del derecho penal consiste en la protección subsidiaria de los
bienes jurídicos, entonces para el cumplimiento de esa tarea, no puede servirse de una pena que
prescinda de toda finalidad social. Dicho de otro modo, el Estado como institución humana, no
está capacitado ni legitimado para realizar la idea metafísica de justicia. La idea de que puede
compensar o eliminar un mal mediante la imposición de otro mal (el sufrimiento de la pena) sólo
es accesible a una creencia a la cual el Estado no puede obligar a nadie, a partir de que él ya no
deriva su poder de Dios sino del pueblo.”

Sin embargo, la idea retribucionista de algún modo todavía tiene fuerte arraigo en la sociedad,
que reacciona frente a los más graves delitos exigiendo el castigo de sus culpables "el que la
hace, la paga" y en las concepciones religiosas, que ven la pena como la expiación necesaria del
mal (delito) cometido. También las ideas de “venganza” y de "castigo" se basan en una
concepción retributiva de la pena.

Para concluir con el análisis de estas teorías, cabe destacar el llamado de alerta que hace Raúl
Zaffaroni, respecto de que, si bien ellas implicaron en su tiempo una limitación al poder absoluto
del Estado, ello no trajo aparejado una proporcional reducción de la crueldad. Y recuerda a
Nietzsche, para quien este mundo de los conceptos morales nunca perdió del todo “un cierto olor
a sangre y tortura”.

b. 2.- Las teorías relativas o preventivas:

Estas teorías atienden al fin que se persigue con la pena. Se oponen completamente a las
teorías absolutas. Para ellas la pena no tiene que realizar la justicia en la tierra, sino proteger a la
sociedad. La pena no constituye un fin en sí misma sino un medio de prevención.

La concepción de las teorías de prevención, se remonta a los inicios de la historia del derecho,
Platón decía: nemo prudens punit, quia peccatum est, sed ne peccetr; ningún hombre prudente
pena porque se ha pecado, sino para que no se peque. Entonces a diferencia de la concepción
de la pena retributiva, la teoría de la prevención, es teoría “relativa”. Pues, encuentra su
fundamento y fin en la disuasión futura de una infracción penal.

Las teorías de la prevención se pueden dividir en teorías de la prevención general y teorías de la


prevención especial.

Las teorías de la prevención general ven el fin de la pena en la intimidación de la


generalidad de los ciudadanos, para que se aparten de la comisión de delitos, o dicho de
otro modo diríamos que centra su análisis antes que en el penado, en el factor colectivo,
es decir la sociedad; de esta forma se considera que la pena tiene por finalidad influir en
la sociedad a través de la efectividad de la amenaza penal y su posterior ejecución, a
aquellos individuos que a través de una conducta antijurídica, han afectado o lesionado
algún bienes jurídicos protegidos por el derecho penal. Tiene dos vertientes:

• Teoría de la prevención general negativa: La misma que tiene como finalidad


sustancial de la pena el efecto intimidatorio que genera la amenaza de su imposición en
aquellos individuos con alguna tendencia hacia la comisión del ilícito.
• Teoría de la prevención general positiva: Que tiene como finalidad buscar confianza
en la sociedad en los operadores del derecho, quienes ven con confianza, que el
derecho en realidad se impone ante lo ilícito, y que una conducta proscrita, va ser

6
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

finalmente sancionada

Su principal representante fue el penalista alemán de principios de siglo XIX, Feuerbach,


para él, la finalidad de la imposición de una pena reside en la fundamentación de la
efectividad de la amenaza penal, ya que sin esta amenaza quedaría inefectiva. Dado que la
ley debe intimidar a todos los ciudadanos, pero la ejecución debe dar efecto a la ley.
Entonces la pena es como una “coacción psicológica” que se ejercía en todos los
ciudadanos para que omitieran la comisión de delitos.

Las teorías de la prevención especial, ven el fin de la pena, en apartar al que ya ha


delinquido de la comisión de futuros delitos, bien a través de su corrección o
intimidación, o a través de su aseguramiento, apartándolo de la vida social en libertad.
Esta teoría centra su análisis en el individuo; Por esta teoría se legitima la pena.
orientándola a la obtención de un fin o utilidad en beneficio del penado, se divide en dos
fases:
• Teoría de la prevención especial negativa: (Se produce en el momento de la
aplicación de la pena) su propósito es disuadir al delincuente de la comisión de ilícitos
penales en el futuro, a través del internamiento a un Centro Penitenciario, por
considerarlo peligroso.
• Teoría de la prevención especial positiva: (Se produce en el momento de la ejecución
de la pena) Está referido a la resocialización y reeducación del penado, para su
reinserción a la sociedad, otorgándose así importancia al tratamiento penitenciario.

Su principal representante fue el penalista alemán, Franz Von Liszt, que consideraba al
delincuente como el objeto central del Derecho Penal, y a la pena como una institución que
se dirige a su corrección, intimidación o aseguramiento. El delincuente no debe volver a
delinquir, para ello se hace necesario observar una triple dimensión de la pena:
intimidación, resocialización e inocuización. Fundamenta la primera en el sentido que
esta dirigida al delincuente como un aviso de la sanción que puede ser objeto al cometer un
acto atribuido como delito. Luego, fundamenta la resocialización, en que el delincuente es
susceptible de corrección mediante la educación durante el tiempo que cumple la sanción y
por último precisa que la inocuización esta dirigida a la anulación del delincuente habitual,
con una sanción penal por tiempo indeterminado e incluso la pena de muerte.

Al respecto, Luis Miguel Bramont-Arias, dice: “…las penas buscan la prevención del delito
respecto del autor que cometió el ilícito penal, es decir la prevención de la pena consiste en
hacer que el sujeto no vuelva a delinquir. Se trata de prevenir el delito resocializando o
rehabilitando al delincuente -Artículo IX del Título Preliminar del Código Penal-”.

En tal sentido cabe mencionar que, “lo incorrecto y peligroso para la seguridad jurídica es pensar
que el fundamento de la pena es uno de los dos criterios indicados. No se impone una pena por
que es necesario intimidar a delincuentes en potencia o porque se estime que es necesario
someter a tratamiento al agente. Se le castiga por que culpablemente ha cometido una
infracción. El “para que” se castiga, puede determinar una disminución o suspensión de la
sanción; pero no sobrepasar en intensidad los límites de la culpabilidad”.

b.3.- Teorías de la Unión:

Las teorías mixtas, eclécticas o de la unión tratan de mediar entre las teorías absolutas y

7
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

relativas como una solución en la lucha de Escuelas. Pero como toda solución de compromiso
desemboca en un eclecticismo, adoptando posturas medias; es decir, recogen de una y otra lo
mejor y no llegan a satisfacer totalmente a nadie. Esto se debe a que las teorías de retribución y
prevención resultan antípodas, por lo tanto, no pueden subordinarse el uno al otro, sino
coordinarse mutuamente. La retribución mira al pasado, al delito cometido; la prevención, al
futuro, a evitar que se vuelva delinquir.

Las teorías de la unión, en sus distintas variantes tienen, sin embargo el mérito de haber
superado la parcialidad, tanto de las teorías absolutas como de las relativas. Ninguna de estas
dos teorías, puede comprender el fenómeno de la pena en su totalidad, ya que, sólo fijan su
atención en partes de ese fenómeno.

Precisamente en esto fracasan también las teorías de la unión. Para éstas lo fundamental sigue
siendo la pura retribución del delito culpablemente cometido y sólo dentro de ese marco
retributivo y, por vía de excepción, admiten que con el castigo se busquen fines preventivos.
Roxin manifiesta que la retribución no es el único efecto de la pena, sino uno más de sus
diversos caracteres que incluso no se agota en sí mismo, sino que, al demostrar la superioridad
de la norma jurídica sobre la voluntad del delincuente que la infringió, tiene un efecto preventivo
general en la comunidad. Se habla en este sentido de prevención general positiva que más que
la intimidación general, persigue el reforzamiento de la confianza social en el Derecho.

En tal sentido, no se puede afirmar que existe función única en la pena, ni mucho menos asignar
a la pena un fin exclusivo. La pena es un fenómeno pluridimensional que cumple diferentes
funciones en cada uno de los momentos en que aparece, es decir, cuando el legislador prohibe
una conducta amenazándola con una pena, es decisiva la idea de prevención general negativa,
pues, se intimida a los miembros de la comunidad, para que se abstengan de realizar la
conducta prohibida. Pero si, a pesar de esa amenaza e intimidación general, se llega a cometer
el hecho prohibido, entonces a su autor debe aplicársele la pena prevista para ese hecho,
predominando en la aplicación de la pena la idea de retribución o de prevención general positiva,
aunque no se excluyan aspectos preventivos especiales.

Finalmente, durante la ejecución de la pena, prevalece, sobre todo si se trata de una pena
privativa de libertad, la idea de prevención especial. Ello debido a que, el delincuente estando
recluido en prisión, debe recibir la educación y socialización suficiente para alcanzar un grado
evolutivo que al devolverlo a la vida en comunidad no vuelva a delinquir.

4. FINES DE LA PENA

Cuando se hace referencia al aspecto teleológico de la pena, nos referimos a la finalidad de la


misma; en tal sentido, tenemos que el Código Penal de 1991, en su artículo IX del Titulo
Preliminar señala que la pena tiene fines de prevención, protección y resocialización.

Esto se debe a la humanización de las penas, que a lo largo de los años ha evolucionado, desde
la perspectiva que el delincuente ya no es visto como un individuo, culpable y sin derechos, que
luego de haber quebrantado la ley debe piar su culpa. Por el contrario, las nuevas tendencias del
Derecho Penal lo consideran como una persona a la cual pese haber cometido un acto
antijurídico, debe tener las posibilidades necesarias de tomar conciencia de su acto, y en cuanto
esto suceda, alcanzar una resocialización que le permita una vez cumplida su sanción integrarse
a la sociedad como un elemento de bien.

8
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

Aquí hay que distinguir que, el sistema de penas preponderante, durante la vigencia del
abrogado Código Penal de 1924, contemplaba una diversidad de sanciones, de las cuales la
más privilegiada era la privación de la libertad (prisión, relegación, internamiento o penitenciaria).
Sin embargo, el avance contemporáneo de la ciencia penal, influido con criterios garantistas,
democráticos y humanitarios, determinaron un replanteamiento del sistema punitivo, que,
privilegia las penas alternativas a la privación de la libertad. Estos sustitutos constituyen un
acierto útil, desde una perspectiva previsionista y resocializadora, donde existe -en teoría- un
total respeto a los derechos fundamentales de la persona.

El sistema penal en el Perú, determina que los fines de la pena, deben de cumplirse en
diferentes esferas (Policía Nacional, Ministerio Público, Poder Judicial, INPE) sin embargo por
cuestiones de presupuesto, ineficacia, burocracias y demas defectos del sistema esto no se
cumple a cabalidad. Es por ello que la prevención no debe quedar en un aspecto romantico, sino
que debe existir una buena política criminal que incluya medidas legislativas acertadas con el
objetivo de realizar un buen programa preventivo sostenido en el tiempo.

En conclusión la finalidad de la pena en el sistema penal peruano, específicamente lo plasmado


en el Código sustantivo de 1991, resulta la prevención, ya sea de manera general o especial
conforme se ha mencionado.

5. CLASES DE PENA

Actualmente, nuestra legislación (Código penal de 1991) las ha clasificado de la siguiente forma:
(Art. 28 del Código Penal.)

5.1. Pena Privativa de la Libertad

- Es la más importante, porque involucra la pérdida de libertad de un individuo, que es


extraído de su hábitat social por mandato judicial, al haber sido encontrado responsable
de un ilícito penal, para ser sometido a un tratamiento penitenciario en búsqueda de su
reeducación y rehabilitación, para una posterior reinserción a la sociedad.
- Esta supone la pérdida de la libertad ambulatoria del sujeto condenado, por el tiempo
que señale la sentencia, la cual se produce en un ámbito territorial reducido, del cual no
puede desplazarse, salvo mandato de la autoridad pertinente.
- Se dividen en:

a) Temporales: Son así porque tienen un mínimo que en nuestra legislación vigente es 02
días y un máximo que es de 35 años.

b) Intemporales: Porque no tienen plazo, están sujetas al tiempo de vida del condenado,
como es el caso de la cadena perpetua.
- Es un confinamiento de por vida que sufre el condenado.
- Es repudiado por la Ciencia Penitenciaria, porque no cumple con los postulados de
resocialización y de readaptación, ya que no implica tratamiento ni posibilidad de
reinserción.
- Se dice que ésta pena es mas inhumana que la pena de muerte, porque en ésta se
produce la extinción inmediata del ser humano y por ende su sufrimiento; mientras en la
cadena perpetua, los padecimientos morales, psíquicos y físicos se mantienen latentes

9
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

día a día mientras subsista vida en el condenado.


- Actualmente procede en los casos de terrorismo, TID, violación, secuestro y robo
agravado, en estos dos últimos cuando se produce un grave daño o muerte de la
víctima.
- El Tribunal Constitucional se ha pronunciado en reiteradas oportunidades acerca de la
inconstitucionalidad de la cadena perpetua, en tanto se entienda ésta como una medida
intemporal, es decir, si no se prevén mecanismos temporales de excarcelación, vía los
beneficios penitenciarios, u otras que tengan por objeto evitar que se trate de una pena
intemporal, por lo que exhortó a nuestros legisladores expedir la norma pertinente en un
plazo razonable, y en caso de no hacerlo se precisa que ésta tendría un plazo de 30
años de cumplida la condena, los jueces están en la obligación de revisar las sentencias
condenatorias a cadena perpetua.
- Por tal motivo mediante D. Leg. 921 se establece que la cadena perpetua será revisada,
cuando el condenado haya cumplido 35 años de privación de libertad.

5.2. Penas restrictivas de libertad.-

- Están reguladas en el artículo 30 del Código Penal.


- Son penas accesorias, pues resultan aplicables una vez cumplida la pena principal, que
es la privativa de libertad.
- Son 02:

a) Expatriación: (Para los nacionales)

- Tiene una duración máxima de 10 años.


- Tiene como efecto que el nacional peruano, no sea albergado en territorio nacional, por
un tiempo determinado, siendo enviado al exilio.
- Esta sanción colisiona con el derecho constitucional que le corresponde al nacional de
formar parte de la colectividad peruana y no ser separado de su lugar de residencia (Art.
2 inciso 11) de la Constitución).
- Asimismo, colisiona con el principio del non bis inidem, ya que en la práctica aplica una
doble penalidad por un mismo hecho.
- Se impone a delitos sumamente graves como, referidos a atentados contra la seguridad
nacional y traición a la patria. (Art. 334 del Código Penal)

b) Expulsión: (Para los extranjeros)


- No tiene un plazo de duración, por lo que haciendo una interpretación extensiva del
mismo, se entiende que el extranjero no podrá regresar al país de manera perpetua.
- Se aplica en los casos específicos señalados por ley a los extranjeros que han cumplido
condena privativa de la libertad.
- El artículo 303 del Código Penal, (TID) dispone que el extranjero que haya cumplido la
condena impuesta será expulsado del país, quedando prohibido su reingreso.

5.3. Penas limitativas de derechos.-

- Se utiliza como alternativa a la pena privativa de libertad, para delitos de poca dañosidad
y en los casos en los que las condiciones personales del agente así la justifiquen.
- Están reguladas en el artículo 31 del Código Penal y son las siguientes:

10
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

a) Prestación de servicios a la comunidad.


- Por la cual se obliga al condenado a trabajos gratuitos en entidades asistenciales,
hospitalarias, escuelas, orfanatos u otras instituciones similares o en obras públicas.
- Es un trabajo correccional que se realiza en libertad.
- Puede ser impuesta de manera independiente o como alternativa de la pena privativa de
libertad.
- Se cumple en jornadas de 10 horas semanales entre los días sábado y domingo, de
modo que no se afecte la jornada normal de trabajo del condenado, quien podría
solicitar la autorización respectiva, si lo considera conveniente a sus intereses, para
realizar estos trabajos en días útiles semanales, computándosele la jornada
correspondiente.
- Esta pena se extenderá de 10 a 156 jornadas de servicios semanales.

b) Limitación de días libres.


- Conocida también como arresto domiciliario ó arresto de fin de semana.
- Consiste en la obligación del penado en permanecer los días sábados, domingos y
feriados, por un mínimo de diez y un máximo de dieciséis horas en total por cada fin de
semana, en un establecimiento organizado sin las características de un Centro
Penitenciario, en el cual será objeto de un tratamiento educativo, recibiendo
orientaciones tendientes a su rehabilitación.
- Esta pena se extenderá de 10 a 156 jornadas de limitación semanales.

c) Inhabilitación.
- Esta pena consiste en la privación y/o restricción de ciertas prerrogativas o derechos de
carácter político, económico, social o permisivo del condenado, que se deben especificar
en la sentencia.
- Es de aplicación accesoria, estableciendo el artículo 39 del Código Penal, que la
inhabilitación se impondrá necesariamente cuando el hecho punible cometido por el
condenado, constituya abuso de autoridad, de cargo, de función, de profesión, de oficio,
poder o violación de un deber inherente a la función pública, comercio, industria, patria
potestad, tutela curatela, o actividad regulada por ley.
- En cuanto a sus efectos, el artículo 36 del Código Penal, establece que la suspensión
producirá, según disponga específicamente la sentencia, los siguientes efectos:
(principales)
- Privación de la función, cargo o comisión que ejercía el condenado, aunque provenga de
elección popular.
- Incapacidad para obtener mandato, cargo, empleo o comisión de carácter público.
- Incapacidad para ejercer por cuenta propia o de tercero, profesión, comercio, arte o
industria que deben especificarse en la sentencia.

5.4. Pena de Multa

- Constituye un medio alternativo a las penas privativas de corta duración.


- Consiste en pagar cierta suma de dinero al Estado por parte del condenado, como una
forma de reprimir la comisión del hecho punible.
- Tiene un mínimo de 10 días – multa a un máximo de 365 días-multa.
- Deberá ser pagada dentro de los diez días de pronunciada la sentencia. Se admite como
excepción el pago en cuotas mensuales en atención a la realidad del condenado.

11
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

a) Determinación: Cuando nuestra legislación hace referencia al día multa, se está


refiriendo al equivalente del ingreso promedio diario del condenado y se determina
atendiendo a su patrimonio, rentas, remuneraciones, nivel de gasto, y demás signos
exteriores de riqueza.
b) Cuantía: Esta no podrá ser menor del 25% ni mayor del 50% del ingreso diario del
condenado cuando viva exclusivamente de su trabajo.

12
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

CAPÍTULO III

LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

DEFINICIÓN.-
Podemos definirla como los medios orientados a readaptar al delincuente a la vida social libre, es
decir, a promover su educación o curación, según tenga necesidad de una u de otra, poniéndolo
en todo caso en la imposibilidad de perjudicar.

Para Villa Stein: Es la privación temporal de determinados bienes jurídicos de la persona


realizadora del tipo penal, pero carente de culpabilidad, que representa peligro social. Se
evidencia así la orientación preventivo especial de estas medidas que se traducen en la
implementación de conductas adaptativas en sujetos que con motivo de su estado psiquiátrico
realizaron un tipo penal sin cometer delito por ser inimputables.

Las medidas de seguridad constituyen una de las dos posibles vías de reacción del
ordenamiento jurídico penal contra los hechos antijurídicos, el otro es la pena. Para su aplicación
se requiere que además de la comisión de un hecho antijurídico, se de un elemento patológico
que fundamente la ausencia de responsabilidad personal del sujeto por el hecho. Dicho factor
patológico debe haber sido determinante de la comisión del hecho y además, sobre su base a de
ser posible formular un juicio de pronóstico de peligrosidad, esto es de previsibilidad de nuevos
hechos delictivos en el futuro.

Esta medida de seguridad a imponer, debe tenerse en cuenta el principio de proporcionalidad,


por lo que:

a) Debe ser proporcional con la peligrosidad delictual del agente.


b) Proporcional a la gravedad del hecho cometido y los que probablemente cometiera sino
fuese trasladado.

Estas medidas se encuentran reguladas en el artículo 71 del Código Penal establece que las
medidas de seguridad son de 2 clases:
- Internación y
- Tratamiento ambulatorio.

• Internación: Consiste en el ingreso y tratamiento del imputable en un centro hospitalario


especializado u otro establecimiento adecuado, con fines terapéuticos o de custodia.
- Sólo podrá disponerse la internación cuando concurra el peligro de que el agente
cometa delitos considerablemente graves.
- Esta no podrá ser mayor al tiempo de la pena privativa de la libertad a la que hubiere

13
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

dado lugar el delito cometido.

• Tratamiento ambulatorio: Será establecido y se aplicará conjuntamente con la pena al


imputable relativo que lo requiera con fines terapéuticos o de rehabilitación.
- Las medidas de seguridad deben de contar con los siguientes elementos concurrentes
para su aplicación: (Art. 72 C.P.)
- Que el agente haya realizado un hecho previsto como delito;
- Que del hecho y la personalidad del agente pueda deducirse un pronóstico de
comportamiento futuro que revele una elevada probabilidad de comisión de nuevos
delitos.

14
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

CAPÍTULO IV

CIENCIAS PENITENCIARIAS

1.- CONCEPTO Y FINES DE LA CIENCIA PENITENCIARIA:

El estudio del contenido conceptual de nuestra disciplina, ha atravesado por etapas de seria
controversia doctrinaria, en virtud de lo cual, mucho se ha discutido sobre el concepto de
“penología” y “Ciencia Penitenciaria”. Conforme lo informa Cuello Calón, la voz “Penología”, al
parecer fue inventada y aplicada por primera vez en Norteamérica, por el escritor germano -
americano Francis Liebre (1800 - 1872) (profesor de la Culumbia University), quien en
comunicación escrita con Tocqueville (Juez de Versalles enviado a Norteamérica en 1831 para
estudiar sus sistemas penitenciarios), utilizo por primera vez la expresión “penology” el referido
profesor definió a la penología como la “rama de la ciencia criminal que trata (o debe tratar) del
castigo del delincuente”.

Acuñada así esta terminología, es precisamente en Norteamérica donde su uso se hace más
común, pero sin concederle carácter disciplinario autónomo, sino como una de las partes que
integra la criminología, algo así como su segunda parte, en tal sentido, refiere Cuello Calón que,
Sutherland la considera como la parte de la criminología “a la que incumbe el control del delito”,
mas no le satisface el nombre con que es consignada (“penología”), pues ésta comprende
muchos métodos de control que no son de carácter penal.

Modernamente y en desacuerdo con ello, Cuello Calón establecía que la penología no era parte
integrante de la criminología, sino una disciplina autónoma que para la realización en sus fines
toma en cuenta los datos e informes que la ciencia criminologica proporciona, siendo ambas de
muy diferente contenido, ya que la criminología dirige sus investigaciones hacia la etiología del
delito y sus formas de aparición como fenómeno social y natural, mientras que la penología
persigue un objeto muy diferente: El estudio de los diversos medios de represión y prevención
directa del delito (penas y medidas de seguridad), de sus métodos de aplicación, y de actuación
póst penitenciaria.

Sin embargo, afirma Garrido (1983, p. 4); entre uno y otro momento histórico, a lo largo del siglo
XX, la pena privativa de libertad se va a convertir en el “nuevo invento social”, siendo el centro de
atención casi exclusivo de los tratadistas, a la vez que se va desprestigiando la pena capital y
desaparecen las penas corporales, desarrollándose en el seno de la penología una ciencia
llamada penitenciaria, debida principalmente a los autores franceses, llegando a constituir al
poco tiempo una verdadera ciencia integrada en las jurídico-penales. En tal sentido, es de
apreciarse que contemporáneamente, sobre todo en Europa y especialmente en Francia, se opto
por preferir la nomenclatura de “Ciencia Penitenciaria” (denominación utilizada por N. H. Julios,

15
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

quien en 1872 pronunció una conferencia sobre “nociones penitenciarias”. Incluso, los primeros
congresos internacionales sobre la materia del siglo XIX, se dieron en denominar “confesos
penitenciarios”, y es a raíz de uno de ellos (San Petesburgo 1890), que se recomendó, a los
distintos países, la creación de una cátedra sobre Ciencia Penitenciaria).

Durante muchos años se reservó el calificativo de “Ciencia Penitenciaria” a la doctrina de las


penas privativas de libertad y de los sistemas de ejecución, sin embargo, su contenido fue
ensanchándose hasta el extremo de que bajo la misma denominación se llego a comprender
todas las clases de penas y medidas de seguridad, la ejecución de las mismas, incluso la ayuda
post-penitenciaria. Una de las causas del progresivo ensanchamiento del contenido de la
Ciencias Penitenciarias fueron, sin duda, los Congresos Penitenciarios celebrados durante el
siglo XIX; Cincinati (1870), Londres (1972, Estocolmo (1876) y Roma (1885). La labor
desarrollada en estos congresos, que en un principio se ocupaban de forma exclusiva de la pena
privativa de libertad, se fue ampliando mas tarde a temas que rebasaban el cuadro penitenciario.
En estas condiciones es fácil comprender que, hasta una época reciente, la penología fuese
invadida por el estudio de los diversos sistemas de encarcelamiento hasta el punto de que a
veces se la haya asimilado a la Ciencia Penitenciaria.

La Ciencia Penitenciaria, por otro lado, ha ido ampliando su contenido hasta el extremo de
comprender, bajo su misma denominación, temas ajenos a la pena privativa de libertad. Uno de
los representantes de esta postura es Garcia Basallo, que define a la Ciencia Penitenciaria como
el estudio de los métodos de ejecución de las penas y medidas de seguridad, privativas y
restrictivas de libertad, que se propongan un tratamiento del delincuente para readaptarlo a la
sociedad y en la organización práctica de esos métodos en las mejores condiciones posibles. De
acuerdo con esta consideración, sostiene Garrido, “se ha operado una sustitución de la
denominación de Penología por la de Ciencia Penitenciaria, con lo que se habría rebasado el
concepto originario con el que nació, al tiempo que debido a ese exceso de contenido la
adjetivación penitenciaria quedaría totalmente desfasada. Se impone por tanto, afirma el referido
autor, una relimitación de esferas si no se quiere confundir ambas disciplinas”. Agrega dicho
autor, que la idea se centra en saber si existe distinción o si por el contrario se puede
diferenciar, subsumir o identificar a la penología y la Ciencia Penitenciaria. Incluso hay
tendencias que niegan a la penología y sólo reconocen a la Ciencia Penitenciaria, considerando
que la primera no tendría contenido propio, en atención en que la segunda se ocupa del estudio
de los medios de tratamiento del delincuente en forma institucional y libre.

Otras posiciones doctrinarias introducen criterios de distinción entre ambas denominaciones,


atendiendo al ámbito de su contenido y el propósito que persiguen. El criterio dominante es el de
identificar conceptualmente la Ciencia Penitenciaria y la penología, considerando estas
denominaciones como términos sinónimos, que hacen referencia a una misma disciplina sin
presentar aspectos diferenciales. En tal sentido, Solís Espinosa (1999, P.96), afirma que no
existe pues bases sólidas, en los hechos concretos para establecer distinciones en el contenido
o propósito de estas dos supuestas disciplinas, sobre todo cuando se entiende a la penología
como la ciencia de las penas y medidas de seguridad, ya que dicha temática es objeto o materia
del derecho penal. Por ello, refiere el maestro San Marquino, no se parece inconsciente la
pretensión de separarlas cuando realmente por el objeto de estudio predominante y la
orientación resocializadora que sigue en la práctica, indica que constituyen un mismo
conocimiento cuyo campo temático puede ser mas o menos amplio, según el punto de vista de
los diversos especialistas, como ocurre en alguna medida en otras disciplinas, no siendo esto
base suficiente para el sustento de una sutil diferenciación; como repite Mario Chichizola y otros

16
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

siguiendo a Cuello Calón, al afirmar que la penología se circunscribe al estudio de la ejecución


de las penas y medidas de seguridad y de ayuda post carcelaria y que la Ciencia Penitenciaria
es la disciplina científica que estudia los diversos sistemas de ejecución de las penas privativas
de libertad. Diferencias que son mas intelectuales que reales y que no se plasman con claridad
meridiana en la practica penitenciaria.

Es así que teniendo en perspectiva su campo de acción y su propósito, es posible conceptuar a


la Ciencia Penitenciaria, como una ciencia interdisciplinaria, cuyo campo de acción y contenido
esta integrado por el estudio de diferentes aspectos relativos a las ejecución de las penas
privativas y restrictivas de la libertad, limitativas de derechos y medidas de seguridad, tanto en
medios cerrados y libres, así como de la asistencia post carcelaria, con el fin de lograr la
resocialización del delincuente.

La Ciencia Penitenciaria se ocupa del estudio de las penas privativas de libertad, de su


organizaron y aplicación con la finalidad de reintegrar, profesional y socialmente a los
condenados.

Es una ciencia interdisciplinaria que estudia todo lo relativo a la ejecución de las sanciones
privativas y restrictivas de la libertad, tanto en medios cerrados, abiertos y libres, así como la
asistencia pos-carcelaria, con el fin de lograr la resocialización del delincuente.

2. RELACION DE LAS CIENCIAS PENITENCIARIAS CON OTRAS CIENCIAS JURIDICAS:

Dado su carácter interdisciplinario, la Ciencia Penitenciaria se relaciona con diversas disciplinas


jurídicas y extra jurídicas entre ellas tenemos:

a) Ciencia Penitenciaria con el Derecho Penal:

El Derecho penal se diferencia de la Penología, porque constituye una disciplina que estudia las
normas jurídicas que determinan las acciones de la naturaleza criminal, tipificando el delito y
vinculación con una pena o medida de seguridad. Mientras la Ciencia Penitenciaria es
básicamente extrajuridica, y trata todo lo concerniente a la ejecución de las penas y medidas
restrictivas de libertad desde una perspectiva interdisciplinaria con el propósito de resocializar al
delincuente, no estudia las normas jurídicas. Sin embargo debemos precisar que históricamente
el Derecho Penal precedió al desarrollo de la Ciencia Penitenciaria, además la existencia de la
sanción penal da lugar subsecuentemente a la problemática penitenciaria, por ello no son
disciplinas totalmente ajenas entre si, aunque existan claras diferencias entre ambas.

b) Ciencia Penitenciaria con el Derecho Procesal Penal:

Desde su perspectiva normativa reguladora del proceso a los agentes infractores, de la norma
penal, el Derecho Procesal Penal se vincula con la penología en una relación secuencial, ya que
en virtud del primero el operador penal determina la pena aplicable, y la segunda se ocupa de la
reglamentación legal de la ejecución objetiva de la pena.

La diferencia con el Derecho Procesal Penal, estriba también en que ésta es una disciplina
jurídica, relativa al conjunto de normas legales que regulan e proceso o juzgamiento de los
actores de una conducta delictiva tipificada por el Derecho Penal.

17
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

En este caso también hay una relación secuencial, juzgado el delincuente y sancionado con una
pena pasa a la “jurisdicción” penitenciaria. En forma figurada diríamos que el Derecho Procesal
Penal, aplicado por el Poder Judicial, provee el material de estudio a la Ciencia Penitenciaria.
Por ello gráficamente estaría entre el Derecho Penal y el Derecho Penitenciario.

DERECHO CIENCIA
PENAL PENITENCIARIA
DERECHO
PROCESAL Derecho Penitenciario
PENAL
- Tipifica
delito
- Señala - Regula proceso
pena criminal - Regula la ejecución de
- Aplica pena la pena

c) Ciencia Penitenciaria con el Derecho Constitucional:

En atención al carácter fundamental de la Constitución, que establece el marco mínimo de


afectación de derechos y el respeto a la dignidad del ser humano. Asimismo, la Constitución se
constituye en el instrumento legal principista y fundamentador del ordenamiento legal
penitenciario, que es el medio de ejecución objetivo de la Ciencia Penitenciaria.

d) Ciencia Penitenciaria con el Derecho Administrativo:

La interrelación con esta disciplina jurídica se evidencia en el campo operativo. La manifestación


objetiva de la Ciencia Penitenciaria se evidencia no en el plano jurisdiccional, sino en el ámbito
administrativo. Asimismo, el órgano de dirección y gestión del sistema penitenciaria es un ente
estatal, integrante del organismo administrativo del Estado.

e) Ciencia Penitenciaria con el Derecho de Ejecución Penal:

Es en virtud de esta disciplina jurídica que la Ciencia Penitenciaria cobra vida objetiva, ya que
ella se ocupa de plasmar normativamente los principios de la Ciencia Penitenciaria, regulando la
ejecución de las penas privativas y restrictivas de la libertad. Es tan evidente su interrelación que
SOLIS ESPINOZA, manifiesta que lo mas correcto seria encuadrar la Ciencia Penitenciaria y el
Derecho Penitenciario en una sola ciencia jurídica social y natural, ya que las concibe como una
“parte general” y una “parte especial” de una misma ciencia para cuyo nombre postula el de
“Penitenciologia”.

El derecho penitenciario o de ejecución penal se diferencia de la penología porque viene a ser el


conjunto de normas o leyes que plasman los principios de dicha ciencia, que regulan la sanción
de las penas privativas y restrictivas de la libertad.

Históricamente la Ciencia Penitenciaria antecedió al nacimiento del derecho penitenciario, en


este mismo sentido se pronuncio G. Novelli, cuando dijo: “antes que se hablara de derecho

18
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

penitenciario, existía la Ciencia Penitenciaria”.

El derecho de ejecución penal o penitenciario es pues una disciplina jurídica, su estudio es una
especie de dogmática penitenciaria, mientras que la Ciencia Penitenciaria se orienta al
conocimiento científico fáctico de los principios y medidas de la ejecución de las sanciones
penales privativas y restrictivas de la libertad, pero no al estudio de las leyes penitenciarias, sin
embargo las diferencia no son profundas como para que constituyan disciplinas totalmente
ajenas entre si.

También es importante no confundir las diversas disciplinas penales vistas hasta el momento. El
Derecho Penal y el Procesal Penal, históricamente preceden al Derecho de Ejecución Penal, ya
que el primero tipifica las conductas calificadas como el delito y la pena que les corresponde,
mientras que el Derecho Penitenciario regula la ejecución de las sanción penal, una vez que
cometido un delito, su autor ha merecido una pena impuesta conforme a la regulación del
Derecho Procesal Penal.

Principios Normas
Penológicos Jurídico Penales

Tipifica que conducta es


Derecho Penal delito y su sanción

D. Procesal Penal Norma como se juzga y


condena al delincuente

Ciencia Derecho Regula la ejecución de la


Penitenciaria Penitenciario pena

f.- Ciencia Penitenciaria con la Criminología.-

Al respecto consideramos que existen diferencias entre ambas disciplinas, por cuanto la
criminología como ínterciencia que estudia los factores del delito y del comportamiento
antisocial, así como a los actores de dichas conductas y al control penal, tiene un vasto campo
de estudio que no puede abarcar los concernientes a la ejecución penal.

La Ciencia Penitenciaria como ya sabemos, trata todos los aspectos teórico-prácticos vinculados
a la ejecución de las penas y medidas privativas y restrictivas de la libertad, con el propósito de
resocializar al condenado. Entre ambas existen vínculos notorios que respecto a las demás
ciencias penales, quizá por ello algunos autores incluyen a la penología como capitulo de la

19
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

criminología, tales como Bonger, Cajias, Gomez Grillo, Jiménez de Asua, así como la mayoría de
criminologos norteamericanos, como Sutherland, Taft, entre otros. Sin embargo como decía
Cuello Calon, en Europa existe la tendencia de conceder autonomía a la Ciencia Penitenciaria,
idea que aceptamos ya que el objeto de estudio de ambas disciplinas está claramente
delimitado; aunque algunos criminólogos alemanes y penitenciaristas españoles como Garrido
Guzmán, la incluyen como capitulo de la criminología.

De esta sucinta disgresión concluimos que la idea de ubicar a la penología como capitulo de
criminología es muy ambicioso, sin embargo, esto no quiere decir que no tenga ningún vinculo,
ya que entre ambas existe íntima relación, por cuanto para aplicar las medidas adecuadas para
resocializar al condenado se deben conocer previamente las causas de su conducta criminal, las
mismas que un enfoque criminológico puede ofrecer. Por ello se aconseja que toda institución
carcelaria o específicamente en el centro o sección de observación, exista un equipo encargado
de efectuar el examen integral de cada interno que permita recomendar la medida adecuada
según el diagnóstico criminológico, y correlacionado con el principio de la individualización
penitenciara.

g. Ciencia Penitenciaria con la Política Criminal:

Desde una óptica tradicional, la Política Criminal se ocupa de las medidas vinculadas con la
prevención y represión del delito. Esta vinculada a la dimensión jurídica y su acción de represión
y sobre todo de prevención del delito. La Política Criminal apunta pues hacia las normas jurídico
– penales, debiendo surgir su fuente inspiradora especialmente de los estudios criminológicos,
así como también de los principios penitenciarios, relación que es olvidada muchas veces, ya
que hablar de Política Criminal sin bases objetivas que se sustenten en la realidad, es
simplemente referirse a algo subjetivo o a criterios doctrinarios sin basamento fáctico. Por ello
para que pueda desarrollarse una adecuada Política Criminal, esta debe tomar como sus fuentes
principales los aportes de la criminología así como de la penología y otras ciencias sociales.

h. Ciencia Penitenciaria con la Penología:

Esta opinión afirma que ambas denominaciones constituyen dos formas de nombrar a una
misma disciplina, lo que en otros términos significa que para este punto de vista no existirían
diferencias entre ambas, teniendo el mismo contenido de estudio y dos denominaciones
alternativas. Para Miguel Herrera “es la antigua técnica penitenciaria o ciencia de las prisiones,
aplicada a la ejecución de las penas y medidas de seguridad”.

3. RELACION DE LAS CIENCIAS PENITENCIARIAS CON OTRAS DISCPLINAS NO


JURIDICAS:

a. La educación.- que incide como factor resocializador.


b. La psicología.- que permite principalmente conocer la personalidad y enfocar el
diagnostico del condenado para efectos del tratamiento (psicología penitenciaria).
c. La sociología.- en razón al estudio de la interacción social de los individuos que
componen la población carcelaria.
d. La medicina.- que aporta valiosas recomendaciones y técnicas medicas para ayudar a
la resocialización del condenado, sobre todo en lo relacionado a aspectos psiquiátricos.
e. La sexología.- que aportan los criterios necesarios para tratar a los criminales sexuales
e incluso para resolver los conflictos de orden sexual que genera la prisión.

20
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

f. La arquitectura.- en el sentido de aportar los modelos arquitectónicos necesarios para


la implantación de centros penales de acuerdo al régimen carcelario aplicable.

21
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

CAPÍTULO V

BENEFICIOS PENITENCIARIOS

1. DEFINICION

Puede definirse los beneficios penitenciarios como el conjunto de mecanismos jurídicos que
permiten el acortamiento de la condena o, al menos, el acortamiento de su reclusión efectiva.
Los beneficios penitenciarios pueden ser estimados como derechos subjetivos de las personas
privadas de libertad, ciertamente condicionados, por que su concesión no procede
automáticamente por el sólo hecho de quien lo solicite se encuentre privado de libertad, sino que
están sujetos a presupuestos establecidos en la norma, los que aún si fueran cumplidos por la
persona privada de libertad no constituyen un factor decisivo para su concesión, pues su
otorgamiento esta liberado a la evaluación de la autoridad competente de si la persona privada
de libertad se encuentra apta para ser reincorporado a la sociedad.

El reglamento del Código de Ejecución Penal señala que los beneficios penitenciarios "Son
estímulos que se otorgan a los internos como parte del tratamiento progresivo aplicado por
nuestra legislación y responde a las exigencias de individualización de la pena, considerando la
concurrencia de factores positivos en la evolución coadyuvantes a su reeducación y reinserción
social.

Los internos procesados o sentenciados, podrán acceder, según el caso, a los beneficios
penitenciarios siempre que reúnan los requisitos correspondientes.

La ejecución de las penas privativas de libertad corresponde al Instituto Nacional Penitenciario,


quien a través de un adecuado tratamiento penitenciario, tratará de alcanzar la rehabilitación del
interno. Es en el transcurso de la ejecución de la pena que el interno goza del derecho a
peticionar ciertos beneficios.

Estos beneficios son una suerte de premio o gracia otorgada al interno, los mismos que acortan
de cierta manera el cumplimento de la pena impuesta al presentarse en el tratamiento del interno
ciertas características que denotan su rehabilitación; decisión que se adopta por la autoridad
judicial, ante la existencia de ciertos requisitos exigidos por ley, y previo análisis de la situación
de cada interno.

Los beneficios penitenciarios son instituciones de inspiración preventiva especial que forman
parte del tratamiento progresivo y responden a las exigencias de individualización de la pena,
considerando la concurrencia de factores positivos en la evolución coadyuvantes a su reeducació

22
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

reinserción social.

Los beneficios penitenciarios pueden clasificarse de la siguiente manera:

Aquellos que buscan mejorar las condiciones de vida de la persona privada de libertad
intramuros (permiso de salida, visita íntima y otros beneficios).
Aquellos que permiten seguir el tratamiento extramuros (semi libertad y liberación
condicional).
Aquellos que disminuyen el tiempo de pena (redención de la pena)

2. ANTECEDENTES EN EL PERU

En el Perú, a comienzos del siglo pasado no se contaba con un Código de Ejecución Penal; lo
relativo al tratamiento penitenciario se encontraba en el D.S Nº 97 del 17 de agosto de 1937, que
aprobaba el reglamento de la Penitenciaría Central de Lima, que establecía el trato humanitario y
científico para los reclusos. Esta normatividad también reconocía y recogía el sistema
progresivo.

El Decreto ley Nº 17581 “Unidad de Normas para la Ejecución de Sentencias Condenatorias”,


hoy derogado, marca el inicio de esta etapa normativa en el campo penitenciario peruano, pues
introduce una serie de innovaciones, entre ellas incluyó dentro del periodo de prueba a los
"permisos especiales de salida", "redención de penas por el trabajo", "trabajar fuera del
establecimiento" en el día y pernoctar en la cárcel (semilibertad), y la "liberación condicional",
pero no utilizó el término de Beneficios Penitenciarios.
Años más tarde, en 1985, el primer Código de Ejecución Penal, los reguló con algunos cambios,
y agregó la "visita intima" y un "sistema de recompensas", bajo un solo capítulo denominado
Beneficios Penitenciarios, nomen juris no empleado por ninguno de sus antecedentes con ese
contenido, salvo la Resolución Ministerial Nº 334-81-JUS, del 19 de marzo de 1982, "Reglamento
Penitenciario", que utilizó por primera vez el nombre de "Beneficios Penitenciarios", pero
considerando solo a la redención de penas, mientras que los permisos de salida, la semilibertad,
y la libertad condicional fueron regulados en otro apartado.

El beneficio penitenciario más antiguo en nuestra legislación es la "liberación condicional", que


ya figuraba en el Código Penal de 1924. Los más nuevos, son la "visita íntima" y la recompensas
a partir del Código de Ejecución Penal de 1985.

Frente a la limitación de que solamente podían acceder a la redención de pena por el trabajo los
sentenciados primarios, se expidió el Decreto Ley Nº 23164 mediante el cual se amplia el
alcance de la redención de pena por el trabajo a procesados y sentenciados surgiendo recién en
el Perú, a partir de este dispositivo, la redención de pena por el estudio con la misma modalidad
y mecanismo que la establecida para la redención de pena por el trabajo, el dos por uno. Este
hecho consolidó el trabajo y la educación como mecanismos de tratamiento.

2.1. Antecedentes Constitucional

La Constitución Política del Perú de 1979, en su segundo párrafo del artículo 234º, establecía
que “El régimen penitenciario tiene por objeto la reeducación, rehabilitación y reincorporación del
penado a la sociedad, de acuerdo con el Código de ejecución Penal”.

23
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

2.2. Primer Código de Ejecución Penal. Aportes

El primer Código de Ejecución Penal puesto en vigencia mediante el Decreto Legislativo Nº 330
en marzo de 1985, tiene su característica e importancia propia que es necesario resaltar por
cuanto fue el primer código en el campo penal que estableció un título preliminar con principios y
fundamentos que debían regir su normativa. Asimismo, incorporó un capítulo referido a la
disciplina penitenciaria, que constituye un avance significativo en el control de la conducta del
interno, que establecía no sólo la sanción que podía imponerse por actos de indisciplina al
interno, sino que impide su participación de otro interno en la función disciplinaria ya no radicaba
en manos de una persona como el Director o quién haga sus veces, que podía actuar
arbitrariamente y con abuso de autoridad en perjuicio del interno, por esta razón, se encargó la
función de investigar y sancionar a un cuerpo colegiado como el Consejo Técnico Penitenciario,
que conforme a las normas del debido proceso podía absolver o sancionar al interno bajo los
principios de igualdad y proporcionalidad dentro del marco de la legalidad y la inmediación,
permitiendo inclusive la participación del abogado que el interno designe para este fin, como
mecanismo que tutele sus derechos; en este marco, la sanción que imponga el Consejo Técnico
Penitenciario es factible de apelación, para ser revisado por el nivel superior que puede
confirmar o revocar la medida impuesta. Este mecanismos garantiza definitivamente ka
imparcialidad del cato administrativo, considerando el efecto que implica su determinación,
fundamentalmente en lo atinente a la concesión de los beneficios penitenciarios, que por esta
razón pueden verse denegados en las fechas que conforme a la normatividad le pudiera
corresponder.

2.3. Otros aportes del Código de Ejecución Penal de 1985

El Código de Ejecución Penal de 1985 fue el medio a través del cual se creó el Instituto Nacional
Penitenciario (INPE), como mecanismo público descentralizado dependiente del sector de
justicia y, como ente rector del sistema penitenciario nacional, correspondiéndole todo el
quehacer en materia de tratamiento y rehabilitación del penado.

Surgió también en el Perú la figura del Juez de Ejecución Penal, integrante del aparato
jurisdiccional que ejercía sus funciones en el propio establecimiento penal y, por lo tanto, resolvía
con mayor inmediación las solicitudes del los internos referidos fundamentalmente a beneficios
penitenciarios.

El origen del actual código penal se dio con la promulgación del Código Penal de 1991, que
contenía modalidades de pena. El Congreso de la Republica mediante Ley Nº 25297, delegó en
el Poder Ejecutivo la facultad de dictar el nuevo Código de Ejecución Penal, el cual se consolidó
con el Decreto legislativo Nº 654, que constituye el Código de Ejecución penal vigente a la fecha.

2.4. Principales Modificaciones

Nuestro actual Código de Ejecución Penal mantiene los mismo beneficios penitenciarios que los
que contenía en el Decreto Legislativo Nº 33; pero modifica sustancialmente el trámite, requisitos
y mecanismos de concesión, siendo necesario resaltar la supresión del Juez de Ejecución Penal
así como de las casas de semilibertad.

24
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

2.5. Los Beneficios Penitenciarios no son un Derecho.

Un “beneficio” es una gracia, un favor que se le otorga a una persona, es decir, tiene una
génesis premial, en cambio, cuando nosotros hablamos de “derecho” nos referimos a una
facultad de exigir todo lo establecido en nuestro favor por la ley.

Nuestra legislación los considera como derechos subjetivos de los internos, ciertamente
condicionados, porque su aplicación no procede automáticamente por él solo hecho de quien lo
solicitase encuentre privado de su libertad, sino que está supeditado a presupuestos
establecidos en la norma, que, en ocasiones, exige un juicio de valor sobre las circunstancias
subjetivas (situaciones difíciles o arriesgadas), que no implican que la actividad técnica requerida
sea arbitraria ni condicionada, pues su aplicación y desarrollo es de naturaleza científica, de lo
contrario, su existencia sería lírica.

Particularmente, consideramos que los beneficios penitenciarios son verdaderos incentivos,


concedidos como derechos espectaticios del interno que le permitirán observar las normas de
conducta en el campo penitenciario, tendientes a lograr una menor permanencia en el
establecimiento penal mediante los mecanismos de redención de pena por el trabajo, y la
educación, para luego alcanzar la semilibertad y la libertad condicional, accediendo
paulatinamente a la libertad, por ellos es que los beneficios penitenciarios no pueden concebirse
como un derecho ni como una gracia, carácter obligatorio de cumplir los requisitos determinados
para su concesión, que le harían perder su concepción dentro del tratamiento penitenciario y el
sistema progresivo, mas aún cuando el penado sigue siendo uno mas del establecimiento pena,
en tanto no alcance su libertad definitiva, siendo esto así, la semilibertad así como la libertad
condicional, requieren de una calificación individualizada, en el segundo caso considera a los
beneficios penitenciarios como una gracia no resulta adecuado porque no es un acto de
condonación o perdón como el indulto y la amnistía, que pone fin a la condena.

Los beneficios penitenciarios requieren de una evaluación particularmente, como lo es el propio


tratamiento penitenciario, pues, una vez concedidos están sujetos a reglas de conducta cuyo
cumplimiento provoca la revocatoria, que no opera en la gracia; de allí su diferencia y su
calificación como incentivos pues permiten a la administración penitenciaria mejor control y
programación de las acciones de tratamiento al interno, promoviendo durante su permanencia en
el centro penal, buena conducta, manteniendo actitudes positivas para convivir adecuadamente
en la comunidad social; en tal virtud, los beneficios penitenciarios, como incentivos que ofrece el
régimen penitenciario, permite la ejecución de diversas acciones de terapia, educación y trabajo
basados en la autodisciplina y autocontrol del interno, que lo obligará a su retorno a la
comunidad a conducirse adecuadamente, respetando las normas de convivencia social. En base
a estos fundamentos consideramos que los beneficios son incentivo, que no pueden estar en la
categoría de derechos ni gracias, pues están sujetos además del cumplimientote los requisitos a
la evaluación del órgano técnico del establecimiento penitenciario, en cuanto la proceso de
rehabilitación, y a la del propio Juez, en casos de prelibertad en los que califica lo positivo y la
oportunidad de su concesión en función al interno y de la sociedad misma, es decir, en su
decisión deberá considerar que la excarcelación anticipada será favorable para el interno, en
tanto que su comportamiento no afectará a la comunidad.

Según nuestro Código de Ejecución Penal vigente, que sigue la misma clasificación del Código
de Ejecución Penal de 1985, con algunos cambios, los beneficios penitenciarios son los
siguientes:

25
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

1. Permiso de Salida.
2. Redención de la pena por el trabajo y la educación.
3. Semi-libertad.
4. Liberación condicional.
5. V isita íntima.
6. Otros beneficios: Recompensas.

26
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

CAPÍTULO VI

EL PERMISO DE SALIDA

1. ANTECEDENTES

La regulación del permiso de salida no es muy antigua. Podemos encontrar entre sus
antecedentes al Decreto Ley Nº 175881 de 1969 contemplado en su artículo 22º, posteriormente
el Decreto Legislativo Nº 330 de 1985 en su artículo 51º otorgaba el permiso de salida para los
internos por un término de hasta 48 horas; en la actualidad nuestro Código de Ejecución Penal,
Decreto Legislativo Nº 654, que en su artículo 43º otorga el permiso de salida por un plazo de 72
horas.

2. CONCEPTO

Conforme a este beneficio penitenciario, es posible otorgar a los internos, que sean condenados
o solamente procesados, permisos para ausentarse de la prisión en casos excepcionales y de
urgencia que la ley señala, por un tiempo máximo de setenta y dos horas.

Este instituto cuyo carácter es estimulativo y excepcional, se fundamenta en criterios


humanitarios y se ubica dentro del tratamiento institucional como fase pre libertad tendiente a
lograr el afianzamiento del grado de readaptación del interno, estrechando vínculos con el
exterior, a efectos de preparar su retorno progresivo a la vida en libertad.

3. AUTORIDAD QUE LA OTORGA

El Permiso de Salida en el Perú, como beneficio penitenciario, permite al interno -procesado y


sentenciado- el egreso del establecimiento penal bajo la autorización del Director del
establecimiento, siempre y cuando concurran las circunstancias que establece el Código de
Ejecución Penal. Es concedida en situaciones de urgencia o emergencia para el interno, como
en el caso de la enfermedad grave o muerte del familiar mas cercano a él, por un plazo máximo
de setenta y dos horas y bajo la custodia permanente del agente penitenciario asignado para
esta función y en ocasiones se concede el beneficio para realizar algunas gestiones o actos
fuera del recinto carcelario que requiera estrictamente la presencia del interno.

El permiso de salida está concebido como un beneficio penitenciario que está en plena sintonía
y correspondencia con los derechos humanos en tanto que la primera razón que el Código
determina para su concesión es la de grave enfermedad o muerte del pariente mas cercano,
situaciones en las que deben tomarse todas las seguridades necesarias y adecuadas que
impidan burlar o entorpecer la investigación judicial o el cumplimiento de la pena; por ello, es que
recae en el Director del Centro Penitenciario la responsabilidad del permiso, reconociendo de

27
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

antemano el riesgo que conlleva su otorgamiento, razón por la que esta decisión debe fundarse
en circunstancias calificadas como necesarias y urgentes para el interno.

ELIAS NEUMANN; en su obra denominado Prisión Abierta define al permiso de salida como:
“Un avance penológico considerable y sus resultados son provechosos, siempre que se otorguen
con tino mediante una adecuada fiscalización. Consiste en permitir por distintos motivos, a uno o
mas reclusos, el abandono momentáneo del establecimiento donde se alojan, para trabajar
durante el día en oficina, talleres e incluso en organismos ministeriales o municipales, sin que
nada denote su procedencia; en segundo lugar; por razones de humanidad a fin de calmar la
ansiedad del condenado derivada de circunstancias familiares (enfermedades graves o muertes);
en tercer lugar; para armonizar las necesidades sexuales; etc.

4. LA APLICACIÓN DEL RÉGIMEN PROGRESIVO EN ESTE BENEFICIO

La autorización otorgada para efectuar salidas transitorias de los establecimientos


penitenciarios, sea para estrechar los vínculos familiares o sociales, sea para desempeñarse
laboralmente en condiciones similares a las de la vida libre, constituyen un paso previo y un
aprendizaje fundamental para una adecuada reinserción social del hombre que ha estado
privado de su libertad. La concesión de este beneficio se funda también en el hecho de que la
pena no significa un aislamiento permanente del individuo frente a la sociedad, sino que este
volverá a la comunidad social cumplido el mismo; en este contexto el contacto que el interno
tenga con el exterior es de suma importancia para la obtención del objetivo primordial de la
ejecución penal, que es la rehabilitación y reincorporación del penado a la sociedad.

Las salidas transitorias para visitar familiares, permiten que el penado no sea arrancado del
seno de su familia y que, al término de su condena, pueda reintegrarse a un matrimonio intacto
y a una vida familiar no perturbada en su funcionamiento, que lo recepte y apoye, factor éste de
decisiva importancia para una efectiva reinserción social. Esta interacción ayuda al interno a no
sentirse prisionero y lejano de la sociedad, de tal forma que al momento de egresar del
establecimiento penitenciario los lazos con la sociedad no se vean afectados y que su
comportamiento en su nueva vida de libertad no se vean perturbados por el hecho de verse
privado de su libertad o el recuerdo de su reclusión penitenciaria.

Es preciso destacar la importancia que tiene este beneficio en el proceso rehabilitador del interno
para mantener y consolidar las relaciones de los reclusos con el exterior, teniendo en cuenta que
el interno no es un ser extrasocial, si no forma parte de la comunidad de la que ha sido extraído
momentáneamente por razones del delito, de allí la necesidad de fortalecer fundamentalmente
los lazos con la familia.

De esta manera las salidas temporales permiten poner a prueba la capacidad de auto
conducirse, de decidir retornar al establecimiento penitenciario al cumplirse el plazo y de
reflexionar sobre las consecuencias de su propia acción, etc.

GARCIA BASALO, en su obra salidas transitorias de los reclusos del establecimiento


penitenciario, puntualiza que: “Los permisos de salida y las visitas al hogar deben concederse
a los reclusos siempre que estas medidas no presenten peligro para la sociedad y sean
provechosas para su rehabilitación” esto quiere decir que el problema radica, entonces, en
organizar estas salidas, de modo tal que resulten útiles para la reinserción social del interno pero
sin riesgo para la sociedad.

28
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

5. CARACTERISTICAS DEL PERMISO DE SALIDA:

Teniendo el fundamento y finalidad del permiso de salida se pueden indicar las siguientes
características:

1. La Temporalidad:
La temporalidad del permiso de salida está en que este puede concederse por un
tiempo máximo de 72 horas, dependiendo del lugar hasta donde se traslade el interno,
salvo fuerza mayor que no pueda efectivizarse en el plazo establecido en la Resolución
Directoral, en ese caso, el tiempo necesario será bajo responsabilidad de la custodia.

2. Excepcionalidad:
Considerado este beneficio como de urgencia para el interno, no está basado en
necesidades o hechos frecuentes por lo que muchos internos no tendrán la posibilidad
de acogerse al no darse las condiciones que justifiquen solicitar el permiso, por que
sólo procede en circunstancias excepcionales en las que se requiere que el interno
acuda personalmente.

3. Concepción humanitaria:
El permiso de salida está dado en función de que la persona recluida tiene los mismos
derechos que el ciudadano en libertad, con la única limitación establecida en la
condena, conforme lo determina el artículo 1º Código de Ejecución Penal, considerando
que la reclusión no puede afectar los derechos que como persona humana le
corresponden, situación que afectaría a su dignidad.

6. UBICACIÓN LEGISLATIVA

El tratamiento normativo de este beneficio penitenciario lo encontramos en el articulo 43 del


código de ejecución penal (el reglamento norma el beneficio en los artículos 169 al 174).

7. MODALIDADES DEL PERMISO DE SALIDA:

En la doctrina penitenciaria internacional se diferencian dos modalidades de permisos de salida:

1. Permisos de salida ordinarios:


Por los cuales se autoriza a los internos a salir del centro de reclusión cada cierto tiempo
y por un número determinado de horas, generalmente en determinada fase del régimen
progresivo, siempre que no constituya un riesgo para la sociedad y sea provechoso para
su rehabilitación. También pueden ser salidas cada fin de semana, que se conceden en
la última etapa o en el tercer grado del régimen abierto.

2. Permisos de salida extraordinarios:


Permiten la salida del interno por causas humanitarias y, en cualquier etapa de la
ejecución de la pena, de acuerdo al criterio del Director del Establecimiento
Penitenciario. La legislación nacional ha asumido esta modalidad de permiso, por la cual
se le permite salir al interno hasta por un máximo de 72 horas.

29
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

8. REQUISITOS PARA SU PROCEDENCIA:

La concesión del permiso de salida no es una decisión tomada a la deriva por la autoridad
penitenciaria, es necesario que concurran en ella ciertos requisitos y causales de procedencia,
debido a que, lo que se busca no es poner en riesgo a la sociedad con la presencia de un
recluso peligroso y lejano de ser rehabilitado, sino, que esta medida contribuya a su tratamiento
y le dé cierto avance en su rehabilitación. Debemos indicar que por regla general todos los
internos, tanto procesados como sentenciados, pueden acceder al permiso de salida, debiendo
cumplir los siguientes requisitos:

A. Por enfermedad grave, debidamente comprobada con certificación médica oficial o


muerte del cónyuge o concubino, padres, hijos o hermanos del interno.
B. Por nacimiento de hijos del interno.
C. Para realizar gestiones personales de carácter extraordinario que demanden la
presencia del interno en el lugar de la gestión.
D. Realizar las gestiones para la obtención de trabajo o alojamiento ante la proximidad de
su liberación.

A. Enfermedad grave, debidamente comprobada con certificación médica oficial o


muerte del cónyuge o concubino, padres, hijos o hermanos del interno debiendo ser
entendida ésta como la existencia de un peligro inminente respecto a la vida de un pariente
consanguíneo, ascendiente o descendiente, cónyuge o concubino y aún en los casos en que
dicho estado sea consecuencia de otros hechos, tales como accidentes laborales,
automovilísticos o de cualquier otra índole, debiendo requerir certificación médica oficial, por
lo que no será suficiente la certificación de un médico particular o clínica al respecto, deberá
ser corroborado por el personal médico del Instituto Nacional Penitenciario, del Seguro
Social, del Ministerio de Salud o del Instituto de Medicina Legal del Ministerio Público.
En el caso de fallecimiento, la certificación tendrá que ser también oficial, con la
presentación de la partida de defunción. Otra condición que se debe cumplir para la
obtención de este beneficio es que solo es procedente en el caso del peligro de vida o
muerte del cónyuge o concubina, padres, hijos o hermanos del interno. La concesión del
permiso de salida por enfermedad no impide concederla cuando el pariente fallece.

B. Nacimiento de los hijos del interno, la razón de conceder el permiso, en este supuesto,
es perfectamente comprensible. La llegada al mundo de la prole requiere siempre de la
presencia de ambos progenitores. Debe tenerse en cuenta que en una interpretación
extensiva, se entiende que se trata de hijos producto de un matrimonio o de una "unión de
hecho", o de alguna otra forma de relación no estable que da lugar al nacimiento de un
vástago, y que por tanto el interno padre se acoge a este permiso. Nosotros consideramos
que las dos primeras situaciones de paternidad avalan claramente la posibilidad de este
permiso, y que en el tercer se tendría que acreditar fehacientemente en cada situación, para
evitar simulaciones.

C. Realizar gestiones personales, se concede el beneficio siempre que sean de carácter


extraordinario, que demanden la presencia del interno en el lugar de la gestión. Este
supuesto es probablemente, el que se encuentre sujeto a las más diversas interpretaciones
debido a la ambigüedad del término “carácter extraordinario” de la gestión personal. Los
casos extraordinarios podrían ser contraer matrimonio, la inscripción de nacimiento, el
reconocimiento de un familiar fallecido, asistir a un examen de admisión o grado académico,

30
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

etc.

D. Realizar gestiones para obtención de trabajo y alojamiento ante la proximidad de su


liberación, este supuesto constituye, el único caso donde prácticamente todos los internos
podrían solicitar el permiso de salida, aunque en la práctica no es muy frecuente, debido a
que un número importante de internos sale del establecimiento carcelario, meses o años
antes de cumplir su condena, mediante los beneficios penitenciarios de semilibertad o
liberación condicional, lo que da lugar a que muchos internos no recurran a este permiso. Sin
embargo, el permiso para la búsqueda de un alojamiento frente a la proximidad de la
libertad es un paso importante en el campo penitenciario, por que con ello se evitará que la
excarcelación sin condiciones de recepción adecuada pueda producir el retorno a prisión
por la falta de apoyo que el ex penado tiene en la comunidad social, circunstancia que
consolida el permiso de salida y su adaptación a las normas de convivencia en el medio
social. Consideramos como plazo razonable para acoger este beneficio, si el interno se
encuentra próximo a obtener su libertad por cumplimiento de condena, es decir cuando le
falten uno o dos meses para ello.
Al respecto ALEJANDRO SOLIS ESPINOZA propone un inciso adicional que estipule lo
siguiente: "para visitar a sus familiares, siempre que tenga domicilio u hogar conocido, cada
treinta o setenta días, de conformidad con su conducta y el tiempo de pena cumplido que no
debe ser inferior al exigido para la liberación condicional".

9. IMPROCEDENCIA:

En delitos como terrorismo, traición a la patria y otros, por legislación especial, se prohibió
expresamente. El Decreto Legislativo Nº 927 sobre el Terrorismo, que modifica la Ley
antiterrorista Nº 25475, indica que en este delito procede la redención de pena por el trabajo y
la educación y la liberación condicional; no es procedente el permiso de salida.

10. TRAMITACION:

Es un beneficio que corresponde en su concesión al campo penitenciario, por esta razón quien lo
otorga es el Director del Establecimiento Penal bajo su responsabilidad (en lugares donde no
haya Director correrá a cargo del Alcaide del Penal). El Director, como máxima autoridad del
establecimiento penal, luego de los informes y análisis de la documentación, deberá emitir una
resolución que contenga los siguientes aspectos:

• Motivos del Permiso.


• Tiempo que dura el permiso.
• Lugar del destino autorizado, ámbito hasta donde puede desplazarse y la ruta a
seguir.
• Las reglas de conducta a observar por el interno durante el permiso.
• La responsabilidad de la custodia y las medidas de seguridad a adoptarse.

Copia de esta Resolución y la orden de salida al interno para efectos de su egreso del centro
penal, deberán ser entregados al personal asignado a su custodia.

Conviene destacar que durante el tiempo del goce de este beneficio, el interno se encuentra bajo
el control permanente del personal policial o penitenciario que le asigne la administración

31
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

carcelaria, considerando que algunos penales todavía permanecen bajo custodia de personal
policial. (sólo Lurigancho).

La custodia en el permiso de salida debe ser sigilosa pero estricta, evitando en lo posible
cualquier hecho que pudiera identificar la situación del interno, pues, no se concibe, por ejemplo,
por un entierro o velorio al que asista el interno la presencia de policías fuertemente armados
distorsionando la función y finalidad de este beneficio, permitiendo que familiares y amigos que
no sabían de la situación del interno beneficio se enteren de su situación.

En caso de ser denegado, el interno podrá interponer el recurso de reconsideración en el plazo


de un día hábil ante el propio Director del Establecimiento Penal.

Esta reconsideración debe fundarse en un hecho nuevo, es decir, una situación que no pudo ser
apreciada en la solicitud original, debiendo resolver el Director del Penal de las 24 horas,
concediendo o denegando con expresión de causa. En el caso de ser nuevamente denegado el
permiso de salida, es decir, la reconsideración al interno le asiste como última opción interponer
el recurso de apelación, el que será resuelto por la Dirección Regional al que pertenezca el
Establecimiento Penitenciario donde se encuentra el interno, en el plazo de tres días, esto será
siempre y cuando subsista la necesidad del permiso.

Si es procedente y se concede el permiso se deberá dar cuenta la Ministerio Público y, en su


caso al juez que conoce del proceso, debiéndose adoptar las medidas necesarias de custodia,
bajo responsabilidad.

32
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

CAPÍTULO VII

LA REDENCION DE LA PENA POR TRABAJO


Y EDUCACION

1. CONCEPTO Y FINALIDAD:

La redención de la pena por el trabajo y la educación, es un beneficio penitenciario que permite


al sentenciado acortar el tiempo de permanencia en el establecimiento penitenciario mediante la
acumulación de los días redimidos, que la permitirá alcanzar la libertad definitiva con anticipación
a la fecha fijada para el cumplimiento de la condena u obtener los beneficios penitenciarios de
prelibertad como la semilibertad y la liberación condicional con anticipación, y al procesado, la
libertad en audiencia extraordinaria, esto es, sumando a la reclusión efectiva el tiempo redimido
por el trabajo o la educación, de tal suerte que este beneficio se convierte en un buen
mecanismo coadyuvante al tratamiento del interno, toda vez que lo incentiva al trabajo y la
educación y consolida estas dos acciones como pilares fundamentales de la rehabilitación,
teniendo como soporte a la disciplina.

2. IMPORTANCIA

El beneficio de la redención de la pena por el trabajo y la educación le ofrece al interno una


mejor estancia en el establecimiento penitenciario y le resulta importante para su tratamiento
porque le permite mantenerse ocupado y sentirse útil, e incrementar sus conocimientos.

El trabajo en el campo penitenciario se convierte en un elemento capaz de transformar la


conducta del interno hacia una relación que motive y valore la actividad, tendente a lograr no
sólo el sostenimiento del recluso, sino que este pueda mantener a la familia, haciendo del
encierro una permanencia útil para él mismo y para los suyos. El trabajo contribuye a la mejora
espiritual y física del interno, evitando una serie de actos contrarios al tratamiento que se da en
la prisión como consecuencia de la prisionización.

A través de este beneficio se contribuye a la rehabilitación del delincuente, de tal forma que
permita asegurar que no volverá a delinquir y que actuará en adelante por el buen camino. Su
importancia también radica en el esfuerzo de hacer del interno una persona re socializada se ve
complementada con el apoyo de la sociedad cuando egrese del Penal, brindándole un ambiente
no hostil, ni delincuencial, que podría perjudicar su aprendizaje.

Un complemento de la contribución a la rehabilitación del delincuente, es el ingreso económico


que percibe por el trabajo efectuado. Esta retribución le permite no sólo cooperar
económicamente con su familia, le sirve para pagar la reparación civil impuesta en la sentencia y

33
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

acortar el plazo en que se encontrará privado de libertad.

La inclusión en nuestra norma de este beneficio, incentiva el proceso de rehabilitación del


delincuente, permite conservar la disciplina.

Para los internos representa un avance en su readaptación; le incentiva a mantener una buena
conducta, a trabajar y estudiar; requisitos necesarios para el otorgamiento de este beneficio
conforme lo establece el vigente Código de Ejecución Penal.

El aprendizaje y el estudio reprimen en el interno la ociosidad y otros hábitos que conviven en el


comportamiento delincuencial.

De lo mencionado se desprende la importancia que tiene este beneficio no sólo está en el


tratamiento penitenciario, sino en la obtención de la libertad a través de otros beneficios,
manteniéndolo sujeto al cumplimiento de las normas internas del penal y al buen
comportamiento.

3. UBICACIÓN LEGISLATIVA

El tratamiento normativo genérico de la redención de la pena por el trabajo y la educación, se


encuentra en los artículos 44 al 47 del código de ejecución penal. Existen también dispositivos
legales especiales que norman su tratamiento, como el caso de la ley 27770 (ley que regula el
otorgamiento de los beneficios penales y penitenciarios a aquellos que cometen delitos graves
contra la administración publica), decreto supremo Nº 031-2002- JUS (precisan que el trabajo del
interno podrá desarrollarse a través de la producción de bienes y prestación de servicios en
establecimientos penitenciarios y pos penitenciarios), o el decreto legislativo Nº 927 (que regula
la ejecución penal en materia de delitos de terrorismo). (El nuevo reglamento hace referencia al
tema en sus artículos 175 al 182).

4. LA REDENCIÓN DE LA PENA CON RELACIÓN AL TRABAJO PENITENCIARIO:

El acceso a la redención de la pena por el trabajo, se puede dar en el establecimiento


penitenciario participando en cualquiera de las actividades laborales que la administración
programe; pero esto debe conllevar un control estricto del trabajo, que permita, posteriormente,
el cómputo de la redención.

El trabajo y la educación contribuyen decisivamente en el proceso de resocialización. Ambos


son elementos fundamentales del tratamiento.

En ese sentido, se concede especial importancia a la educación. Se dispone que, en cada


establecimiento, se propicie la educación del interno para su formación profesional o
capacitación ocupacional. El interno analfabeto debe participar obligatoriamente en programas
de alfabetización educación primaria para adultos y, aquel que no tenga profesión u oficio está
obligado al aprendizaje técnico. Se mantiene el derecho del interno a disponer de libros,
periódicos y revistas y a ser informados a través de audiciones radiofónicas, televisivas y otras,
permitiendo que mantenga vinculación con el exterior, factor que va a influir positivamente en el
proceso de su resocialización.

34
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

5. LA REDENCIÓN DE LA PENA CON RELACIÓN A LA EDUCACIÓN:

Cuando un interno ingresa al establecimiento penal, el único derecho que se le restringe es el


derecho al libre tránsito, de tal manera que dando cumplimiento a la disposición establecida en el
artículo V del Título Preliminar del Código de Ejecución Penal de 1991, los derechos del interno
no afectados por la condena subsiste, quiere decir que el derecho a la educación se encuentra
fuera de todo impedimento.

El grado de educación es un elemento de valoración social y autovaloración, por lo que las


personas con ausencia de escolaridad o con instrucción elemental son consideradas como poco
valiosas por la sociedad, además de la discriminación que hace hoy día el mercado laboral, por
lo que la educación como parte del tratamiento del interno trae como consecuencia mejores
perspectivas sociales a futuro; esa pedagogía correctiva debe estar apoyada en la psicología,
criminología, buscando la autorrealización, la relación humana, la eficiencia económica y la
responsabilidad civil.

6. MECANISMO DE LA REDENCION DE LA PENA:

La redención de la pena por el trabajo y la educación, ha tenido como mecanismo el dos por uno
(2x1), es decir, por cada dos días de trabajo o estudio, el interno gana un día, a favor de su
pena.

El Consejo Nacional Penitenciario 001-86, solo consideró como no válido para el computo el día
domingo, por que se determinó como días efectivos de trabajo los feriados y sábados,
fundamentando de la siguiente manera:

En lo que respecta al trabajo penitenciario, el capítulo pertinente sobre la materia determina que
en cuanto fuese posible se aplicará la norma laboral que rige en la comunidad libre para aquellas
situaciones no contempladas en la legislación penitenciaria, por esta razón, es que los internos
acudiendo inclusive a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y a la legislación interna,
fundamentaron que siendo el feriado intermedio para todo trabajador público y privado pagado,
no se concebía que en el campo penitenciario, pudiera aplicarse desfavorablemente, es por ello
que el cómputo del feriado se aprobó a favor de los internos.

El Consejo Nacional Penitenciario evaluó con buen criterio que la redención de la pena por el
trabajo y el estudio pudieran computarse de lunes a sábado, sin contar para este efecto el día
domingo.

El Código de Ejecución Penal (Decreto Legislativo Nº 654), lo concibe como un incentivo para el
interno, tanto procesado como sentenciado, en el mismo mecanismo del dos por uno (2x1), pero
hizo una atingencia específica cuando indicó que el cómputo para efectos de redención de la
pena por el trabajo será factible por “día efectivo de trabajo”, por lo que era posible, como se
venía haciendo hasta ese momento, reducir 15 días de pena por cada 30 días calendarios.

La legislación actual propugna la participación de toda la población penal , sea esta la procesada
o sentenciada, considerando que el tratamiento es el objeto de la ejecución pena, este no
exceptúa a los internos por categoría delictiva, indicando que siendo el tratamiento integral
desde su ingreso al establecimiento penitenciario, el Código de Ejecución Penal vigente,
determinó un mecanismo mas, el cinco por uno (5x1) , al ya existente; de esta manera, en delitos

35
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

de menor lesividad, que comprende a la gran mayoría de la población penal, le correspondería


el dos por uno (2x1) y solo en delitos de mayor gravedad determinados por Ley de manera
expresa sería el cinco por uno (5x1) y, excepcionalmente, para el delito de Terrorismo conforme
al Decreto Legislativo Nº 927 se ha determinado el mecanismo del siete por uno (7x1) , para los
casos de pena temporal, pudiendo acceder a la redención de la pena por el trabajo y la
educación, sirviendo este beneficio solo para la libertad definitiva, a diferencia de su aplicación
en los demás delitos.

7. IMPOSIBILIDAD DE ACUMULACION:

El Código de Ejecución Penal vigente mantiene , en cuanto concierne a estos beneficios , la


imposibilidad de acumulación de la redención de pena en tiempos iguales, con el objeto de
evitar que, en algún momento, se pueda utilizar acumulativamente, creando un mecanismo no
establecido en la Ley que sería uno por uno (1x1); en este sentido , el artículo 47º del Código
de Ejecución Penal establece “El beneficio de la redención de la pena por el trabajo y la
educación no es acumulable cuando estos se realizan simultáneamente”.

8. ACREDITACION DE LA REDENCIÓN DE LA PENA POR EL TRABAJO Y LA EDUCACIÓN:

El artículo 175 del Reglamento del Código de Ejecución Penal, señala que la redención de la
pena por el trabajo se acredita con la planilla de control laboral efectiva que estará a cargo
del jefe de trabajo. Para tener derecho a dicho beneficio, el interno tiene que haberse inscrito
previamente en el Libro de registro de trabajo. Así mismo, se computará como un día de
trabajo la actividad laboral realizada durante al menos cuatro horas, así sea en días diferentes.
Para estos efectos, no se podrán computar mas de ocho horas diarias de trabajo.

En el campo de la redención de la pena por la educación , no existe mayor problema por cuanto
los controles están en las áreas educativas de cada establecimiento penitenciario , y esas son
fácilmente demostrables con las listas de asistencia así como con las evaluaciones que se
efectúan de acuerdo a los programas de estudio que están anotados en el registro de cada
docente de aula o de curso.

La acreditación de los estudios, se encuentra contemplada en el Reglamento del Código de


Ejecución Penal, en el artículo 176º, donde se señala que “la redención de la pena por la
educación se acreditará con la evaluación mensual de los estudios, con notas aprobatorias y
con la planilla de control educativo. El informe trimestral será agregado al expediente personal
del interno.

El libro de control de evaluaciones, es aquel, donde se registrarán las notas de las evaluaciones
mensuales; la planilla de control educativo, el cual consta de un libro donde se registrará la
asistencia diaria al Centro Educativo y las horas efectivas de estudio.

La redención de la pena permite desarrollar en el interno, no solo los hábitos de laboriosidad


para el trabajo, sino también para el estudio, de esta forma contribuye al mantenimiento de la
buena conducta y al acatamiento de las reglas internas para el tratamiento penitenciario.
Independientemente, la redención de la pena por el trabajo y la educación, permite acortar el
tiempo de permanencia del interno en el centro penal, posibilitando la obtención anticipada de
los beneficios de prelibertad como la semilibertad y la liberación condicional, así como la
libertad definitiva; sin embargo, estando a que este beneficio abarca tanto al interno procesado

36
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

como al sentenciado, el procesado podrá acceder con anticipación a la libertad bajo vigilancia, es
decir, en audiencia extraordinaria, pudiendo llegar a la pena solicitada en la acusación fiscal,
sumando a la reclusión efectiva la redención de la pena por el trabajo y/o educación.

9. EFECTOS DE LA REDENCION DE LA PENA POR EL TRABAJO Y LA EDUCACION:

Debemos indicar que la redención de la pena por el trabajo y la educación permitirá al interno:

a) Obtener la libertad bajo vigilancia, esto es, en audiencia extraordinaria cuando el


tiempo de detención, sumada a la redención de la pena por el trabajo o la educación
sea igual a la pena solicitada en la acusación fiscal. Este mecanismo también impide
una permanencia indebida del interno en el establecimiento penitenciario, permitiendo
concurrir en libertad al Juicio Oral o Lectura de sentencia, si fuera un proceso sumario.
b) Obtener la semilibertad con anticipación, al cumplimiento de la tercera parte de la
condena o dos terceras partes de la misma, según corresponda a cada tipo penal,
adicionando a la reclusión efectiva el correspondiente cómputo laboral o educativo.
c) Alcanzar la libertad condicional con anticipación, al 50% o tres cuartas partes de la
condena impuesta, adicionando a la reclusión efectiva el correspondiente cómputo
laboral o educativo, salvo el caso de terrorismo.
d) Obtener la libertad definitiva con anticipación a la fijada en la sentencia, esto será
procedente si el interno no obtuvo las libertades intermedias como la semilibertad o
liberación condicional, por lo que la redención de la pena por el trabajo y el estudio le
permitirá restar, a la fecha del vencimiento de la condena, el tiempo redimido y obtener
así la libertad definitiva; como en el caso del delito de terrorismo (D.Leg. Nº 927), en el
que solo es procedente la redención para los efectos de la libertad definitiva por no ser
procedente la semilibertad ni la liberación condicional en este tipo penal.

Lo indicado precedentemente, determina la importancia que tiene este beneficio penitenciario en


la conducta y permanencia del interno en el establecimiento penal, pues constituye un
mecanismo que contribuye al tratamiento, al ofrecer posibilidades de alcanzar beneficios de
libertad intermedia anticipada o libertad definitiva, manteniendo al interno sujeto al cumplimiento
de las normas internas que permite la convivencia pacífica en el Centro Penitenciario y su
participación en los programas de tratamiento.

10. CASOS ESPECIALES DE REDENCION DE PENA POR EL TRABAJO Y EDUCACION:

Delitos 5x1

Los tipos penales en los que se considera la modalidad del 5x1, se encuentran contenidos en el
artículo 46º del Código de Ejecución Penal que ha sido modificado por la Ley Nº 28704 del 5 de
abril del 2006; sobre delitos contra libertad sexual, norma que modifica también la Ley Nº 27507
y la Ley Nº 27770, referido a algunos delitos contra la administración pública determinándose
esta modalidad para los siguientes delitos:
• Artículo 129.- Abandono o exposición a peligro seguido de muerte o lesión grave.
• Artículo 170.- Violación sexual.
• Artículo 171.- Violación de persona en estado de inconsciencia o en la imposibilidad de
resistir.
• Artículo 172.- Violación de persona en incapacidad de resistencia.

37
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

• Artículo 174.- Violación de persona bajo autoridad o vigilancia.


• Artículo 200.- Extorsión (segunda parte).
• Artículo 325.- Traición a la Patria.
• Artículo 326.- Participación en grupos armados.
• Artículo 327.- Atentados contra los límites fronterizos.
• Artículo 328.- Favorecimiento a otro estado.
• Artículo 329.- Inteligencia desleal con Estado extranjero.
• Artículo 330.- Revelación de secretos nacionales.
• Artículo 331.- Espionaje.
• Artículo 331-A.- (Introducido por el artículo 1º del Decreto Legislativo Nº 762 del 15 de
noviembre de 1991 y derogado por el artículo 1º de la Ley Nº 25399 del 10 de febrero de
1992).
• Artículo 332.- Favorecimiento bélico.
• Artículo 346.- Rebelión, sedición y motín.

11. LA REDENCION DE LA PENA POR EL TRABAJO Y LA EDUCACION EN LEYES


ESPECIALES:

En los delitos de terrorismo.

El 20 de febrero del 2003 se ha promulgado el Decreto Legislativo Nº 927, que regula la


ejecución penal en materia de terrorismo, en su artículo primero dispone las normas
relacionadas a beneficios penitenciarios y a los procedimientos en materia de ejecución penal
referidos a este delito y, en el artículo 2º, considera los beneficios penitenciarios a los que
podrán acogerse los condenados por terrorismo, entre otros, la redención de pena por el trabajo
y la educación, específicamente y el artículo 3º, referido a este beneficio, determina lo siguiente:

1. El interno por delito de terrorismo redime la pena mediante el trabajo o la educación, a


razón de un día de pena por siete días de labor efectiva (7x1), bajo la dirección y
control de la Administración Penitenciaria. La redención de la pena por el trabajo se
acredita con la planilla de control laboral efectiva que estará a cargo del jefe de trabajo.
2. La redención de la pena por la educación se acreditará con la evaluación mensual de
los estudios con notas aprobatorias. El informe trimestral será agregado al expediente
personal del interno.
3. La redención de la pena por trabajo o educación servirá para acceder con
anticipación a la libertad por cumplimiento de condena. El liberado podrá acumular
el tiempo de redención de pena para el cumplimiento de su condena; debiendo precisar
que la Redención obtenida por el interno, no es aplicable para los efectos de la
liberación condicional, sino solamente para la libertad definitiva.

En los delitos contra la libertad sexual.

Recientemente mediante Ley Nº 28704 del 4 de abril de 2006, se modifica la Ley Nº 27507, que
establece la prohibición del beneficio de reducción de pena por el trabajo y educación en los
delitos tipificados en los artículos 173 y 173-A. Además, las norma acotada modifica la
modalidad en los casos de los delitos previstos en los artículos 170, 171, 172 y 174,
determinando la reducción de la pena mediante el trabajo o la educación a razón de un día de
pena por cinco días de labor o estudio efectivo.

38
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

En suma, en los delitos contra la Libertad Sexual la aplicación del mecanismo del cinco por uno
(5x1) será para los tipos penales establecidos en los artículos 170, 171, 172 y 174. Y para los
demás delitos será de aplicación el mecanismo del dos por uno (2x1) excepto los delitos
comprendidos en los artículos 173 y 173-A, donde es improcedente este beneficio, en
virtud de la Ley Nº 28704.

En los delitos de tráfico ilícito de drogas.

Mediante Ley Nº 27765 del 26 de junio de 2002, que aprueba la Ley contra Lavado de Activos,
en su artículo 7º, referido a la prohibición de beneficios penitenciarios, establece que: “Los
sentenciados por el delito previsto en el último párrafo del artículo 3º de la presente Ley, no
podrán acogerse a los beneficios penitenciarios de la redención de la Pena por el trabajo y la
educación…”. De acuerdo a lo establecido, en los casos de conversión o transferencia que se
relacionen con dinero, bienes, efectos o ganancias provenientes del Tráfico Ilícito de Drogas,
Terrorismo y Narcoterrorismo, será improcedente la redención de pena, sin embargo, esta norma
ha sido modificado mediante la Ley Nº 28355, publicada el 06 de octubre de 2004, elimina la
causal de Narcoterrorismo, quedando, por lo tanto la limitación solo para el acceso a beneficios
penitenciarios en los casos de Lavado de Activos de bienes procedentes del Tráfico Ilícito de
Drogas y del Terrorismo. Esta norma derogó también el artículo 296-A, 296-B, que se prohibía
expresamente la Redención de Pena por el Trabajo y la Educación en estos tipos penales.

Finalmente, es necesario precisar que en el delito de Tráfico Ilícito de Drogas, no es procedente


el beneficio de la redención de penas, conforme a las normas indicadas en el tipo penal
(artículo 297), por cuanto desde la promulgación del Código de Ejecución Penal en el año
1991 y la puesta en vigencia de la Ley 26320, se determina su prohibición, al igual que en
el caso de Lavado de Activos, ya indicado en el análisis de la Ley Nº 27765.

En los delitos de secuestro y robo agravado.

El artículo 3 de la Ley Nro. 28760, indica claramente que los beneficios penitenciarios para los
sentenciados por los delitos de secuestro y extorsión se regularán de conformidad con lo
previsto en los artículos 2, 3 y 4 del Decreto Legislativo Nº 927, por lo que en estos casos
también se aplicará el 7x1.

Contra la administración pública.

La Ley Nº 27770 del 27 de junio del 2002, regula el otorgamiento de beneficios penales y
penitenciarios a favor de aquellas personas que cometen delitos de Concusión en todas sus
modalidades, así como el de Peculado, a excepción del Peculado Culposo, en los casos de
Corrupción de Funcionarios en todas sus modalidades y Asociación Ilícita para Delinquir,
cuando, cuando este último caso los hechos materia de la condena se encuentren relacionados
con atentados contra la Administración Pública, el estado y la Defensa Nacional o contra los
Poderes del Estado y el Orden Constitucional Específicamente, en lo que concierne a nuestra
materia establece este dispositivo legal que las personas condenadas por los delitos en mención
podrán recibir a su favor los beneficios penitenciarios de redención de la pena por el trabajo y
educación, a razón de una día de pena por cinco días de labor efectiva o de estudio (5x1).

39
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

12. IMPROCEDENCIA

La concesión de este tipo de beneficios no es irrestricta, la ley establece los casos en los cuales
no procede su aplicación. Así no procede la redención de pena cuando la condena se debe a la
comisión de los siguientes delitos:

a) trafico ilícito de drogas previsto en el código penal: promoción o aborrecimiento del


trafico ilícito de drogas (Art. 296), suministro indebido de drogas (Art. 300), coacción al
consumo de drogas (Art. 301) , e instigación al consumo de drogas (Art. 302)(conforme a
lo normado por el Art., 47 del CEP). No obstante ello, el Art. 4 de la ley 26320 (02-06-
94), que regula las normas referidas a los procesos por delito de trafico ilícito de drogas,
establece la posibilidad que los sentenciados por estos delitos previstos en los artículos
296 (tipo básico), 298 (micro comercialización o micro producción), 300 (prescripción
indebida), 301 (coacción) y 302 (instigación al consumo) del código penal podrán
acogerse a este beneficio siempre que se trate de la promesa condena de pena privativa
de la libertad.
b) Delitos contra la humanidad: genocidio (Art. 319), desaparición forzada (Art. 320), tortura
(Art. 321 y 322) y discriminación (Art. 323).
c) Las formas agravadas del tráfico ilícito de drogas, tipificadas en el Art. 297 del código
penal, según lo establecido en el 4to párrafo del Art. 4 de la ley 26320.

La ley penal contra el lavado de activos Nº 27765 (Art. 7), cuando los actos de conversión o
transferencia se relacionen con dinero, bienes, efectos o ganancias provenientes del tráfico ilícito
de drogas, el terrorismo o narcoterrorismo.

En el caso de las condenas a penas privativas de libertad efectiva, por los delitos correspondidos
en el capitulo IX del titulo IV del código penal, sobre violación de la libertad sexual: violación
sexual (Art. 170), violación sexual con alevosía (Art. 171), violación sexual de persona incapaz o
inconsciente (Art. 172), violación presunta de menores (arts, 173 y 173-A), violación de personas
dependientes (Art. 174), seducción (Art. 175) y actos contra el pudor (arts. 176 y 176-A), la ley
establece que solo podrán acogerse a este beneficio, los condenados que cuenten con el
correspondiente informe medico y psicológico que se pronuncie favorablemente sobre la
evolución de su respectivo tratamiento terapéutico ( párrafo final del Art. 178-A, incorporado
mediante ley 26293 de 14 de febrero de 1994).

40
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

CAPÍTULO VIII

LA SEMILIBERTAD

1. CONCEPTO

Diríamos que la semilibertad es un mecanismo de prelibertad, concedido por el órgano


jurisdiccional competente, teniendo en cuenta la buena conducta observada por el interno
durante su permanencia en el establecimiento penal, en razón de la favorable evolución lograda
dentro del tratamiento adoptado para su rehabilitación y posterior reinserción a la sociedad,
donde su concesión está condicionada a reglas de conducta, cuyo incumplimiento trae como
consecuencia la revocatoria.

La semilibertad es un beneficio penitenciario que permite al interno sentenciado, egresar del


establecimiento penitenciarios para efectos de realizar trabajos o recibir educación, en
condiciones similares a la de una persona que goza de libertad (en una modalidad de libertad
anticipada), obligándole por las noches a permanecer en su domicilio, sujeto a control e
inspección de la autoridad penitenciaria, del Ministerio Público y del Juez Penal respectivo (fue
instaurada en nuestro sistema mediante el D. ley Nº 17581-15 de abril de 1969). Como se
aprecia, no se trata de una completa e irrestricta condición de libertad, sino de una “libertad
controlada”.

Se constituye así en un efectivo medio de reinserción, ya que comporta un mecanismo de pre


libertad que a modo de estímulo propicia un positivo contacto del interno con la sociedad y con
su familia, en una fase determinante en su proceso de readaptación, en la que es necesario
reforzar e internalizar en él, que no es un rechazado social y que por el contrario, su aporte
social es valioso y por tanto será acogido positivamente en el contexto social. Se le sitúa así
como gestor de su propia reincorporación.

En cuanto a este beneficio, la exposición de motivos del código de ejecución penal, indica que se
introduce una modificación sustancial ya que este beneficio, que antes estaba restringido sólo al
trabajo fuera del establecimiento penitenciario, se amplia ahora también para los efectos de la
educación y, lo mas importante, el beneficiado ya no pernoctara en el establecimiento designado
por la autoridad penitenciaria, sino en su propio domicilio, sujeto al control e inspección de la
autoridad penitenciaria. La falta de establecimientos adecuados, la necesidad de mantener al
interno vinculado a su familia y otras razones de orden práctico, como el control del beneficiado,
han determinado la adopción de esta norma.

En concordancia con ello, coincidimos con Juan Blossiers (2000 p. 182), que la moderna
dogmática penitenciaria aconseja la intensificación del contacto del interno con la sociedad, ya
que es una forma eficaz de poder contrarrestar las duras condiciones que impone un

41
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

establecimiento penitenciario, generando en el interno la sensación de no ser una persona ajena


a la sociedad. En tal sentido señala Blossiers, que entre los múltiples objetivos que pueda tener
la semi libertad, dos son de relevarse: a) Neutralizar los efectos nocivos del ambiente carcelario
(en el que la infraestructura y la falta de objetivos son sus principales inconvenientes), y, b)
Estimular la voluntad de recuperación del interno, desarrollar el sentido de responsabilidad y
promover su actividad por labores que vayan a ayudarlo a su sustento para cuando salga libre.

2. IMPORTANCIA

Mediante este beneficio se busca poner a prueba al interno luego de aplicársele el tratamiento
penitenciario; por lo que durante el tiempo que goza de su libertad se encontrará sujeto a control,
y a reglas de conducta por lo que es denominada comúnmente como "libertad vigilada".

También constituye un incentivo al interno a seguir su tratamiento con disciplina, y cooperando


de este modo a la convivencia pacífica con los demás internos.

3. UBICACIÓN LEGISLATIVA

El tratamiento normativo de este beneficio penitenciario lo encontramos el los artículos 48 al 52


del código de ejecución penal (el reglamento lo trata en sus artículos 183 al 196).

4. MODALIDADES

En nuestra legislación vigente podemos diferenciar dos modalidades o tipos de este beneficio:

a. Una semilibertad ordinaria que exige un tercio de la pena cumplida, a la que


pueden acogerse todos aquellos condenados que no tienen restricciones para solicitarlo.
De este modo, si alguien es condenando a 18 años de pena privativa de libertad, a los 6
años de pena cumplida un tercio (1/3) puede tramitar este beneficio. Pero si este interno
laboró los primeros 4 años de su encarcelamiento habrá logrado redimir 2 años de pena
que adicionado a sus 4 años de pena efectiva, se le computará como 6 años de
carcelería, pudiendo entonces a los 4 años efectivos de pena privativa de libertad
acogerse a este beneficio.

b. Una semilibertad extraordinaria o especial que exige dos tercios (2/3) de pena
cumplida, así como el pago previo de la reparación civil y de la multa respectiva en su
caso, o señalar fianza si es insolvente. En este caso, un condenado a 18 años de
privación de libertad, podrá solicitar este beneficio a los 12 años de pena cumplida (2/3).
En el supuesto que también se acoja a la redención de penas tendrá que ser en la
modalidad del 5x1, y si ha trabajado desde el primer día de carcelería, a los 10 años de
pena efectiva habrá logrado redimir 2 años, que adicionados a los años efectivos se le
contará como 12 para acogerse a la semilibertad, de tal modo que con sólo 10 años de
pena privativa de libertad efectiva se le puede otorgar este beneficio.

5. PROCEDENCIA

La semilibertad procede:

a) En los casos en los que la ley no lo prohíba.

42
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

b) Cuando se ha cumplido la tercera parte de la pena y el condenado no tenga otro proceso


penal pendiente con mandato de detención.
c) En los casos de condenas por delitos contemplados en el código penal; genocidio
(Art.319), violación presunta de menores (arts. 173 y 173-A), extorsión en sus formas
agravadas (Art. 200), traición a la patria (Art. 325), participación en grupo armado (Art.
326), destrucción de hitos fronterizos (Art. 327), colaboración con estado extranjero (Art.
328), convivencia con estado extranjero (Art. 329), revelación de secretos de estado (Art.
330), espionaje (Art.331), apoyo bélico (Art. 332) y rebelión (Art. 346), el beneficio de
semilibertad solo se concederá cuando se haya cumplido las dos terceras partes de la
pena y previo pago del integro de la cantidad fijada en la sentencia como reparación civil
y de la multa o, en caso del interno insolvente, la correspondiente fianza en la forma
prevista en código procesal penal (“la caución se fijara solamente cuando se trate de
imputados con solvencia económica, y consistirá en una suma de dinero que se fijara en
la resolución. El imputado puede empozar en el banco de la nación o constituir una
garantía patrimonial suficiente a nombre del juzgado o de la sala hasta por dicho monto.
El imputado que carezca de solvencia económica ofrecerá fianza personal escrita de una
persona natural o jurídica”).
d) En los delitos contra la libertad sexual tipificados en el código penal; violación sexual
(Art. 170), violación sexual con alevosía (Art. 171), violación sexual de persona incapaz
o inconsciente (Art. 172), violación de personas dependientes (Art. 174), seducción (Art.
175) y actos contra el pudor (arts. 176 y 176-A), se establece, en virtud de lo dispuesto
por el Art. 178-A del código penal, que par efectos de concederse la semilibertad, se
requiere previamente el correspondiente informe medico y psicológico del interno, que
se pronuncie favorablemente sobre la evolución de su respectivo tratamiento
terapéutico.
e) En el caso de los delitos de trafico ilícito de drogas por la ley 2770, que regula el
otorgamiento de beneficios penales y penitenciarios a aquellos que cometen delitos
graves contra la administración publica, se ha dispuesto, que en el caso de comisión de
los delitos de concusión, peculado (excepto la forma culposa), corrupción (funcionarios,
servidores y particulares) y asociación ilícita para delinquir, cuando los hechos materia
de condena se hallen relacionados con atentados contra la administración publica,
contra el estado y la defensa nacional o contra los poderes del estado y el orden
constitucional, solo podrán acceder al beneficio cuando se haya cumplido las dos
terceras partes de la pena y previo pago del integro de la cantidad fijada en la sentencia
como reparación civil y de multa o, en el caso del interno insolvente, la correspondiente
fianza, en la forma prevista en el código procesal penal. (“la caución se fijara solamente
cuando se trate de imputados con solvencia económica, y consistirá en una suma de
dinero que se fijara en la resolución. El imputado puede empozar en el banco de la
nación o constituir una garantía patrimonial suficiente a nombre del juzgado o de la sala
hasta por dicho monto. El imputado que carezca de solvencia económica ofrecerá fianza
personal escrita de una persona natural o jurídica”).

Para los efectos del cómputo de cumplimiento de la pena impuesta, procede tomarse en cuenta
la redención de la pena.

6. IMPROCEDENCIA

No procede la concesión de este beneficio, en los siguientes casos:

43
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

a) En los casos condenas por delitos de terrorismo.


b) En los casos de condenas por delitos de trafico ilícito de droga: previstos en los artículos
296 (tipo básico), 297 (tipo agravado), 301 (coacción) y 302 (instigación al consumo) del
código penal.
c) En los casos de condena por los delitos contra la humanidad: genocidio (Art. 319),
desaparición forzosa (Art. 320), tortura (Art. 321 y 322) y discriminación (Art. 323),
previstos en el código penal.
d) En los casos de condenas por delitos de lavado de activos (ley 27765).
e) En los casos de sentencias por delitos de trafico ilícito de drogas agravado, tipificado en
el Art. 297 del C.P. (ello según lo establecido en el Art. 1ro de la ley 26332).
f) En las condenas por delito de violación sexual de menores de 14 años y su agravante,
conforme a lo dispuesto por la ley 27507 (13 de julio del 2001).

7. REQUISITOS:

Para la concesión del beneficio de semilibertad, el condenado deberá solicitar previamente al


consejo técnico penitenciario, la organización del expediente de semilibertad respectivo (esta
función también puede ser realizada de oficio por dicho organismo técnico), el mismo que se
deberá confeccionar en el plazo de diez días (Art. 49 CEP).

El expediente deberá contener los siguientes requisitos:

a) Documentos aportados por el Instituto Nacional Penitenciario:


- Certificado de conducta expedido por el establecimiento penitenciario.
- Certificado de computo de redención de pena por trabajo o estudio.
- Informe del grado de readaptación del interno, según evaluación del consejo técnico
penitenciario.

b) Documentos aportados por el interno:


- Copia certificada de sentencia condenatoria debidamente consentida o ejecutoriada.
- Certificado de no tener proceso pendiente con mandato de detención.
- Contrato de trabajo con firma legalizada o documento que acredite ocupación o
constancia de matricula en centro educativo donde seguirá estudios. (no obligatorio
pero si preferente)
- Constancia o certificado domiciliario, expedido por la autoridad policial que acredite
domicilio o lugar de alojamiento.
- En los casos comprendidos en el articulo 46 del código de ejecución penal (casos
especiales de redención en los que se aplica el uno por cinco), deberá acreditarse
además del cumplimiento de las dos terceras partes de la pena, el pago de la
reparación civil y de la multa, o en el caso del interno insolvente, la correspondiente
fianza que garantiza el pago.
- En los casos de los delitos contra la libertad sexual ya señalados, deberá adjuntarse
también el informe medico y psicológico favorable del interno respecto a la evolución
de su tratamiento terapéutico.

Conforme a lo dispuesto por la ley 27835 (22-09-2002), la semilibertad se concede por el


juzgado que conoció el proceso. Recibida la solicitud de otorgamiento del beneficio, que debe
estar acompañada de los documentos originales que acrediten el cumplimiento de los requisitos,
el juez la pone en conocimiento del fiscal correspondiente, quien emite dictamen pronunciándose

44
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

por su procedencia o denegatoria en el plazo improrrogable de cinco días. Recibido el dictamen


fiscal, el juez resuelve dentro del término de diez días en audiencia, que se realizara con la
presencia del solicitante, el fiscal y el juez. En dicha diligencia se dará lectura a las piezas mas
importantes del expediente de petición. El fiscal fundamentara oralmente las razones por las que
conviene o rechaza la petición de concesión del beneficio, luego hará uso de la palabra el
abogado defensor, lo que constara en el acta de la audiencia. El beneficio será concedido en los
casos que la naturaleza del delito cometido, la personalidad del agente y su conducta dentro del
establecimiento, permitan suponer que no cometerá nuevo delito. Contra la resolución procede
recurso de apelación en el plazo de tres días.

El artículo 49º.- El Consejo Técnico Penitenciario de oficio o a pedido de parte del interesado, en
un plazo de 10 días, organiza el expediente de semilibertad que deberá contar con los
siguientes requisitos:

1. Copia de sentencia.
2. Certificado de conducta.
3. Certificado de no tener proceso pendiente con mandato de detención.
4. Certificado de cómputo laboral o estudio, si lo hubiere.
5. Informe sobre el grado de readaptación del interno, de acuerdo a la evaluación del
Consejo Técnico Penitenciario.
6. Certificado policial que acredite domicilio o lugar de alojamiento.

La norma elimina la exigencia del contrato de trabajo, como requisito para acceder a este
beneficio, y encarga la organización del expediente a un órgano colegiado como es el Consejo
Técnico Penitenciario considerando las limitaciones del sentenciado para obtener los
documentos necesarios para el trámite de la semilibertad; de conformidad con el segundo
párrafo del artículo 183º del Reglamento del Código de Ejecución Penal, el criterio es que en la
semilibertad está obligado a acreditar la actividad laboral o educativa que realiza dentro del
plazo de treinta días o, en todo caso, deberá demostrar haber efectuado acciones con tal
propósito, y en este supuesto la administración penitenciaria prorrogará por el mismo plazo el
cumplimiento de este requisito.

a) Copia certificada de la sentencia; la misma que debe certificar que esta consentida
y/o ejecutoriada.
Uno de los requisitos mas importantes que el interno debe presentar al inicio del trámite
de su expediente, es la copia certificada de la sentencia , y con la indicación de estar
consentida o ejecutoriada, es decir, que en su expediente no esté pendiente de
resolución ningún recurso impugnatorio ostentado la calidad de cosa juzgada.
La copia certificada de condena permite comprobar si el sentenciado ha cumplido con el
tiempo mínimo de carcelería para acceder a un beneficio, así como para determinar , de
acuerdo al delito por el que fue condenado, si le corresponde -en que modalidad (1/3 ó
2/3 partes) – o no le corresponde el beneficio.

b) Certificado de buena conducta.


Este documento es expedido por el Director del Establecimiento Penitenciario y debe
reflejar el comportamiento del interno durante su permanencia en el penal. Este requisito
constituye solo un factor de valoración, pues tal o cual conducta no determina
necesariamente el sentido final de la resolución judicial aunque, obviamente, quien
registra anotaciones de sanciones disciplinarias tendrá reducida la posibilidad de

45
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

obtenerlo el beneficio.
Se debe considerar que este documento debe emitirse en un formato preestablecido y
con un contenido uniforme, en el que se exprese si el condenado tiene buena o mala
conducta, consignándose además si registra o no sanciones disciplinarias con una
antigüedad no mayor a seis meses pues solo entonces el documento graficará el
comportamiento real del interno.

c) Certificado de no tener proceso pendiente con mandato de detención: documento


que es otorgado por la jefatura de ingresos y egresos de Lima y Callao del
Instituto Nacional Penitenciario.
Tiene por finalidad impedir la concesión de un beneficio a quien tiene un proceso penal
con mandato de detención, por razones obvias, no tendrá sentido declarar la
procedencia de un beneficio, sin que el solicitante pueda obtener su excarcelación. Por
ello dicho certificado deberá indicar que “No registra proceso pendiente con mandato de
detención”, y se acompaña otro documento denominado “registro de ingresos y egresos”
que describe los antecedentes carcelarios del interno, conteniendo también la misma
información.

d) Certificado de cómputo laboral o estudio, si lo hubiere: documento que es


otorgado por la jefatura de trabajo o estudio del Establecimiento Penitenciario,
con el visto bueno del Director.
La finalidad de este certificado es la de consignar el tiempo que el interno ha redimido su
pena por el trabajo y/o educación. Es expedido por el jefe de trabajo y cómputo laboral o
el jefe de cómputo educativo, respectivamente, de cada establecimiento penal.
Estos documentos sólo consignan el tiempo que efectivamente laboró o estudió el
interno, correspondiéndole al abogado del Órgano Técnico de Tratamiento precisar el
periodo de pena que habría redimido por dichos conceptos.

e) Informe sobre el grado de readaptación del interno, de acuerdo a la evaluación del


Consejo Técnico Penitenciario.
Aquí el Consejo consolida el informe de los miembros del Órgano Técnico Penitenciario
que se ha formado sobre la posible rehabilitación del sentenciado y su participación en
las acciones de tratamiento.

f) Certificado Policial que acredite domicilio o lugar de alojamiento.


El inc. 6 del artículo 49 del Código de Ejecución Penal, modificado por la Ley Nº 26861,
solo exige un documento que certifique que el interno domiciliará o se alojará en dicho
inmueble en caso de obtener el beneficio, para lo cual será suficiente que la autoridad
policial constate el dicho de la persona que reside en la vivienda, que potencialmente
ocupará bajo cualquier título el interno beneficiado.

Requisito adicional:
Cuando se trate de sentenciados por delito contra la libertad sexual, se requerirá el
correspondiente informe médico y psicológico que se pronuncie sobre la evolución de su
tratamiento terapéutico, conforme a la Ley Nº 26293 que modificó el artículo 178º del
Código Penal, que incorpora para este delito un requisito adicional el establecido en esta
ley.

46
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

8. TRAMITACION

En primer lugar debemos indicar que el trámite de la semilibertad, tiene una fase administrativa y
otra jurisdiccional.

1. Fase administrativa.
El Consejo Técnico Penitenciario es el encargado de organizar el expediente de
semilibertad en el plazo de 10 días, de oficio o a petición de parte, con los documentos
que como requisitos se ha indicado precedentemente y remitir para su decisión al Juez
que conoció del proceso. Es necesario indicar que los miembros del Órgano Técnico que
informan cada uno en su especialidad, solo se pronuncian sobre el proceso de
readaptación del interno, no correspondiéndole opinar acerca de la procedencia o
improcedencia del beneficio, que es una decisión estrictamente jurisdiccional que
compete al juez que conoció del caso.

2. Fase Judicial.
El artículo 50º del Código de Ejecución Penal fue modificado por la Ley Nº 27835, en lo
atinente al procedimiento, con el texto siguiente:
Cuando indicaba que el Juez que concede este beneficio es el que conoció del caso,
quien independientemente al conocimiento del proceso tiene en sus manos el
expediente principal, con lo que puede verificar los antecedentes del sentenciado, la
naturaleza del delito, así como el texto de la sentencia en cuanto a la pena impuesta,
con la finalidad de establecer la modalidad de acceso al beneficio, es decir, sí le
corresponde al cumplir el tercio o las dos terceras partes de la condena.

9. REGLAS DE CONDUCTA

La concesión del beneficio de semilibertad no implica una liberación incondicional, ya que queda
sujeta al adecuado comportamiento del beneficiado y al cumplimiento de ciertas reglas de
conducta que se le imponen, teniendo como referencia el articulo 58 del código penal en cuanto
sean aplicables:

a) Prohibición de frecuentar determinados lugares.


b) Prohibición de ausentarse del lugar donde reside sin autorización del juez.
c) Comparecer personal y obligatoriamente al juzgado, para informar y justificar sus
actividades.
d) Reparar los daños ocasionados por el delito, salvo cuando demuestre que esta en
imposibilidad de hacerlo.
e) Que el agente no tenga en su poder objetos susceptibles de facilitar la realización de
otro delito.
f) Los demás deberes que el juez estime convenientes a la rehabilitación social del agente,
siempre que no atente contra la dignidad del condenado.

En cuanto se concede este beneficio, el Art. 51 del CÓDIGO DE EJECUCIÓN PENAL establece:
“La semilibertad obliga al beneficiado a pernoctar en su domicilio e inspección de la autoridad
penitenciaria y del representante del Ministerio Público.

Concedido el beneficio de semilibertad, el Juez Penal remitirá copia de la resolución al ministerio


público y el área de tratamiento en el medio libre de la administración penitenciaria que

47
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

corresponda. En aquellos lugares donde no exista esta última, el Director del Establecimiento
Penitenciario de la localidad designara al funcionario que cumpla tales funciones (Art. 186
reglamento).

El cumplimiento de las reglas de conducta impuestas por el Juez Penal al momento de conceder
la semilibertad, será responsabilidad del área de tratamiento en el tiempo libre de la
administración penitenciaria que corresponda. En aquellos lugares donde no exista este órgano,
el Director del Establecimiento Penitenciario de la localidad designara al funcionario que cumpla
tales funciones (Art. 187 reglamento).

Si el interno beneficiado con la semilibertad optará por una jornada laboral nocturna, deberá
poner en conocimiento de dicha situación a la autoridad penitenciaria correspondiente para el
control respectivo (Art. 184 reglamento).

Sin perjuicio de las acciones de control que la autoridad penitenciaria pueda ejercer en el centro
laboral, educativo o en el domicilio del beneficiado con una semilibertad, el liberado tiene la
obligación de informar personalmente cada treinta días de sus actividades, al área de tratamiento
en el medio libre que corresponda o al funcionario que corresponda o al funcionario encargado
de realizar dicha labor (Art. 189 reglamento).

El Ministerio Público efectuara visitas periódicas al área de tratamiento en el medio libre del
Instituto Nacional Penitenciario de su jurisdicción, a efectos de constatar el cumplimiento de las
reglas de conducta impuestas a los beneficiados con la semilibertad (Art. 190 reglamento).

Cuando el beneficiado con una libertad necesite residir o realizar una actividad laboral o
educativa fuera de la jurisdicción de donde se encuentra, deberá solicitar autorización al juez que
le concedió el beneficio. Dicha solicitud será resuelta en un término de tres días sin dictamen
previo del ministerio público. En caso de declararse procedente el recurso, librara exhorto al Juez
Penal competente del lugar de destino, quien actuara conforme al Art. 186 del reglamento.
Cuando en el lugar de destino no existiera autoridad penitenciaria que se encargue del control de
las reglas de conducta, el Juez Penal podrá delegar tales funciones al juez de paz, al alcalde o
gobernador de la localidad (Art.191).

10. REVOCATORIA DEL BENEFICIO Y PROHIBICIONES

La semilibertad se puede revocar por el juez competente, obligándose al condenado a cumplir el


resto de la pena pendiente, en los casos siguientes:

a. La comisión de un nuevo delito doloso, o


b. El incumplimiento de las reglas de conducta establecidas.

Asimismo se prohíbe la concesión de este beneficio para determinados condenados,


estipulados mediante leyes especiales.

48
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

CAPÍTULO IX

LA LIBERACIÓN CONDICIONAL

1. ANTECEDENTES:

Esta institución penitenciaria se acogió en nuestro medio por el Código Penal de 1924. Cuarenta
y cinco años mas tarde, el Decreto Ley 17581 de abril de 1969, primera Ley de Ejecución Penal
autónoma del Perú, la incorporó dentro de su texto sin modificar la norma penal que exigía el
cumplimiento de " dos tercios del tiempo de su condena Y en todo caso no menos de un año de
penitenciaria o relegación ni de ocho meses de prisión. " El Decreto Ley 23164, del 16 de julio de
1980, que modifico al D.L. 17581 en lo que respecta a la redención de penas por el trabajo, así
como el Decreto Supremo 025-81-JUS del 29 de setiembre de 1981, dispusieron que el tiempo
redimido por el trabajo o estudio se tomaría en cuenta para contar el tiempo exigido para solicitar
la liberación condicional.

2. CONCEPTO:

Consiste en la Liberación anticipada del condenado que ha cumplido la mitad de la pena


privativa de libertad o tres cuartas partes de la misma en casos especiales, de tal modo que el
saldo de la pena la cumpla en libertad bajo ciertas reglas de conducta. Es una experiencia con
diversas particularidades en el derecho comparado.

Es un beneficio penitenciario concedido a un recluso que ha cumplido una parte de su condena


en prisión. El penado que se encuentre ya en el último periodo de la condena y que habiendo
observado buena conducta ofrezca además garantías de llevar una vida honrada es el que con
más frecuencia se beneficia de este precepto. El tiempo de libertad condicional dura lo que a
dicho preso le reste por cumplir de condena. Está reglamentado que si durante ese plazo vuelve
a delinquir, regresará a prisión hasta finalizar dicha condena.

Este beneficio penitenciario se encuentra extendido en los sistemas penales que contemplan la
pena como algo más que un castigo, como un mecanismo de reeducación y reinserción social
del delincuente.

Mediante este beneficio "el liberado sigue siendo técnicamente un penado, aunque su vida
trascurre en libertad efectiva sólo recortada en algunos sistemas por la vigilancia y sujeción de
determinadas restricciones y, en todo caso, sujeta a la condición de buen comportamiento. De
ahí, precisamente, la terminología de "condicional" con que se recoge en los sistemas latinos, o
"bajo palabra" (on parole) en los sistemas anglosajones".

Mediante este beneficio penitenciario el interno sentenciado puede obtener su excarcelación

49
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

cuando ha cumplido la mitad o las tres cuartas partes de la pena impuesta según corresponda.

La libertad condicional "…no es una libertad definitiva, sino una pre-libertad otorgada al penado
durante el cumplimiento de la condena, pues, el liberado condicional sigue siendo un condenado
hasta el cumplimiento total de la pena".

Esta institución penitenciaria se acogió en nuestro medio por el Código Penal de 1924, cuarenta
y cinco años más tarde, el Decreto Ley 17581 de abril de 1969, primera ley de Ejecución Penal
autónoma del Perú, la incorporó dentro de su texto sin modificar la norma penal que exigía el
cumplimiento de "dos tercios (2/3) del tiempo de su condena y en todo caso no menos de un año
de penitenciaria o relegación ni ocho meses de prisión…".

El Decreto Ley 23164, del 16 de julio de 1980, que modifico al DL. 17581 en lo que respecta a la
redención de penas por el trabajo, así como el Decreto Supremo 025-81-JUS del 29 de
setiembre de 1981, dispusieron que el tiempo redimido por el trabajo o estudio se tomaría en
cuenta para contar el tiempo exigido para solicitar la liberación condicional.

3. IMPORTANCIA

Por medio de este beneficio penitenciario se busca la rehabilitación y resocialización eficiente del
condenado, mediante un mecanismo que permite anticipar la liberación del interno del
establecimiento penitenciario como parte readaptación social al haber cumplido los requisitos
legales que establece la norma para su otorgamiento.

Con lo cual se busca reinsertar al recluso que reporta buena conducta y síntomas de
rehabilitación y ha cumplido una parte de la pena efectiva establecida por la ley, de tal manera
que constituye una oportunidad para el condenado de demostrar a la judicatura que es un sujeto
socialmente útil, es por ello que dicha oportunidad está sujeta a su revocación inmediata por su
naturaleza condicionante, si el sentenciado incumple las normas de conducta a las que está
obligado.

4. MODALIDADES:

Según la legislación vigente podemos diferenciar dos modalidades de liberación condicional.

a. Liberación condicional ordinaria: se otorga en los casos admitidos legalmente,


cuando se ha cumplido la mitad de la pena privativa de libertad.
En el supuesto de un condenado a 16 años de pena privativa libertad sin impedimento
para acogerse a esta modalidad, requiere haber cumplido la mitad de la pena, esto es 8
años para obtener es beneficio. Tiempo que puede ser menor si redime la pena por el
trabajo en su modalidad del 2xl, de tal modo que a los 64 meses do pena efectiva (5
años y 4 meses) puede redimir 32 meses (2 años y 8 meses), sumando 8 años, de tal
modo que a los 5 años y Cuatro meses de pena efectiva podrá tramitar su liberación
condicional.

b. Liberación condicional extraordinaria: En casos de los artículos 129, 200 seguida


parte, 325 a 332 y 346 del código Penal, en los qUe se exige tres cuartas partes de la
pena cumplida. Ejemplo, un condenado a 16 años de pena privativa de libertad, que
puede acogerse a la modalidad extraordinaria, solicitará este beneficio al cumplir tres

50
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

cuartas parte de su pena o sea a los 12 años.


En caso que también redima sus penas será en la modalidad del 5xl, y si trabajó
desde el primer día de carcelaria a los 10 años de pena efectiva tendrá redimiento 2
años, lo que significa que con 10 años de pena efectiva podría solicitar su liberación
condicional.

5. REQUISITOS PARA SU CONCESIÓN:

El Código de Ejecución Penal vigente considera que se deben contar con los siguientes
documentos:

1. Testimonio de condena.
2. Certificado de conducta.
3. Certificado de no tener proceso pendiente con mandato de detención.
4. Certificado de cómputo laboral o estudio, si hubiera sobre el grado de readaptación del
interno.
5. Informe sobre el grado de readaptación del interno, de acuerdo a la evaluación del
Consejo Técnico Penitenciario.

6. TRÁMITE:

Al igual que en la semilibertad también tiene una fase administrativa y otra judicial, la cual se
inicia en el Establecimiento Penitenciario y se remite el expediente al Juzgado Penal respectivo:

a. Fase Administrativa: En el establecimiento penitenciario.

a. Esta fase se inicia de oficio a cargo del Consejo Técnico Penitenciario, o bien a
pedido del interno interesado.
b. El expediente de Liberación condicional debe tener todos los requisitos enumerado
en el rubro anterior.
c. El plazo para organizar el expediente es hasta de diez días.

b. Fase Judicial: El encargado de conceder este beneficio es el Juzgado que conoció el


proceso:

a. El Juez Penal que recibe el expediente de liberación condicional, debe correr


traslado al Fiscal Provincial respectivo para que emita dictamen.
b. El Fiscal Provincial debe emitir dictamen respectivo, dentro del tercer día de
recibido el expediente.
c. El Juez una vez recepcionado el expediente con el dictamen fiscal, debe resolver la
solicitud de liberación condicional dentro de tercero día. Contra esta resolución
procede recurso de apelación.

En el caso que el Juez conceda el beneficio de la liberación condicional, debe señalar las reglas
de conducta establecidas por el artículo 58 del Código Penal, "en cuanto sean aplicables".

7. REVOCATORIA Y PROHIBICIONES DE ESTE BENEFICIO:

La liberación condicional se puede revocar en los siguientes casos:

51
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

a. Al cometer el liberado nuevo delito doloso, por lo que debe cumplir el tiempo de la
pena pendiente, contado desde el momento en que se le concedió el beneficio.
b. Al incumplir las reglas de conducta señaladas al concederle la liberación condicional.
En este caso debe cumplir el tiempo pendiente de la pena impuesta. Asimismo se
Prohíbe la concesión de este beneficio en ciertos casos de delitos estipulados por leyes
diversas.

52
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

CAPÍTULO X

LA VISITA INTIMA

1. CONCEPTO

Es el permiso de relación sexual que según las Naciones Unidas debe otorgarse prescindiendo
de la calificación de la conducta del reo, dado que el preso está privado de su libertad
ambulatoria; pero no, de su libertad sexual, así el permiso consiste en el ingreso de la esposa o
concubina a una celda o lugar especialmente acondicionado para tales efectos para permitir a
los esposos la relación sexual, no significando un premio sino la satisfacción de una necesidad
del interno y de su cónyuge libre.

Este beneficio constituye una de las medidas de solución más importante frente al problema
sexual carcelario, la cual implica castidad forzada de los internos casados o en convivencia.
Nuestro Código de Ejecución Penal señala que esta visita intima tiene como objeto principal el
mantenimiento de las relaciones del interno con su cónyuge o concubino, bajo recomendaciones
de higiene y planificación familiar así como de profilaxis médica.

En nuestra legislación las visitas íntimas se encuentran permitidas para los internos casados o
convivientes; pero su implementación en nuestras cárceles encuentra un problema ante la
necesidad de contar con personal especializado que realice las evaluaciones respectivas antes
de conceder este beneficio. No siendo posible en algunos casos, que su acceso alcance para la
población penal femenina.

La legislación prevé que la visita intima sea controlada por parte del interno como de la visita
relacionada a profilaxis, higiene y control de natalidad, hecho que traerá la seguridad social, en
los diferentes establecimientos penitenciarios las visitas conyugales ingresan hasta los
ambientes de los internos, los cuales tienen un respeto aceptable en los horarios y en la
privacidad.

2. IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN:

Lo que estima la ciencia penitenciaria, es evitar que exista el problema sexual en el interno del
Establecimiento, por ello se debe buscar medidas alternativas a la prisión, a fin de que las penas
no sean muy largas y evitar las abstinencias sexuales prolongadas. La actividad sexual debe ser
controlada al interior de Establecimiento, el problema genera un problema social, porque la
población penal en su mayoría es de estratos bajo y en descontrol.

Sabemos que desde que una persona es absorbida por el sistema penitenciario toda su vida
cambia sin más. Si bien desde la teoría, la pena privativa de libertad solamente restringe la

53
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

privación la libertad ambulatoria, desde el momento en que una persona es encerrada por el
poder penal, la cárcel termina por tragarse al preso, confiscándolo y neutralizando todos sus
derechos fundamentales, así el interno padece también una abstinencia sexual, como si fuese
una accesoria adscrita a la pena principal, tal tesis es incompatible con la Constitución y los fines
de rehabilitación y resocialización de la pena.

Es por ello que surge la necesidad de implementar mecanismos para afrontar el problema sexual
carcelario, en este sentido, las vistas intimas constituye una medida destina a minimizar los
efectos de la abstinencia sexual del presidio en los internos, y así también controlar las prácticas
sexuales investidas como la homosexualidad o prestación de prostitutas a través de cupos al
personal encargado de vigilar el ingreso al Establecimiento Penitenciario.

3. REQUISITOS PARA SU AUTORIZACIÓN:

El código vigente no es muy explícito al respecto, sólo indica algunas generalidades dejando al
Reglamento la precisión respectiva. Sin embargo consideramos que su concesión requiere el
cumplimiento de ciertas condiciones como las siguientes:

a. Copia de la partida de matrimonio civil o religioso, o en su defecto cualquier otro


documento que acredite una relación de convivencia previo al encierro carcelario.
b. Observar buena conducta por parte del interno.
c. Informe médico favorable, para prevenir riesgos de contagio de alguna enfermedad
sexual. (dicho requisito debe ser extensivo también a la pareja)
d. Recomendación de higiene y planificación familiar a la pareja.

En la doctrina penitenciaria se recomienda que este beneficio se cumpla en un ambiente


especial que se denomina venusterio, (Cuando se trata de una visita femenina) y adanusterio
(Cuando se trata de una visita masculina) bajo supervisión del personal penitenciario encargado
para ello. Sin embargo, en nuestros centros carcelarios los internos no tienen una actitud
favorable frente a dicho ambiente especial, prefiriendo que la visita íntima se efectúe en sus
propias celdas.

4. AUTORIDAD QUE CONCEDE ESTE BENEFICIO:

Según nuestro Código de Ejecución Penal, es el Director del Centro Penitenciario, quien debe
disponer lo conveniente para que previamente se efectúen los exámenes médicos y la
orientación en planificación familiar.

5. PROCEDIMIENTO:

Respecto a su procedimiento, éste se inicia con la solicitud del interno al Director del
Establecimiento Penitenciario, quien lo remitirá al Órgano Técnico de Tratamiento para su
evaluación y verificación en un plazo no mayor de diez días. Con su opinión, el director resolverá
lo solicitado en un plazo no mayor de tres días hábiles.

Si la solicitud fuera declarada improcedente el interno puede interponer recurso de apelación, el


mismo que será resuelto por el Consejo Técnico Penitenciario en un plazo no mayor de cinco
días hábiles.

54
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

CAPÍTULO XI

OTROS BENEFICIOS

1. ANTECEDENTES:

Se encontraba regulado en el Código de Ejecución Penal de 1985, en su artículo 60º que ante la
evidencia de actos que denotaban en el interno espíritu de compañerismo, trabajo y sentido de
responsabilidad tanto en el comportamiento personal como en la actividad organizada del
establecimiento, éstos serán estimulados mediante un sistema de recompensas que se
determinará en el Reglamento. Este reglamento publicado el 16 de junio de 1985, mediante
Decreto Supremo Nº 012-85-JUS establecía en su Capítulo IV, Sección 6, señalaba
taxativamente las siguientes recompensas:

- Mención honorífica, cuyo acto de entrega se efectuaba con la presencia de las


autoridades del establecimiento, siendo de público conocimiento.
- Autorización para trabajar horas extraordinarias.
- Concesión extraordinaria de comunicaciones y visitas.
- Exoneración de servicios no retribuidos.
- Empleos en comisiones auxiliares de confianza sin que éstos impliquen funciones
autoritarias por parte del interno.
- Obsequios de bienes que pueden ser utilidad para el interno.
- Otros que determine el Director del Establecimiento Penitenciario.

Estas concesiones serán anotadas en el expediente personal del interno con expresión de los
hechos que la motivaron; y se otorgaban por el Consejo Técnico de establecimiento
penitenciario.

2. PRECISIONES SOBRE EL TEMA

Nuestra legislación penitenciaria estatuye, que cuando la conducta del interno, se le estimulará
mediante recompensas.

El Código a enumerado a las siguientes recompensas:

a. Autorización para trabajar en horas extraordinarias


b. Desempeñar labores auxiliares de la administración que no impliquen funciones
de autoridad
c. Concesión extraordinaria de comunicaciones y visitas.
d. Otras que determine el Reglamento.

55
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

A su vez el Reglamento menciona aparte de estas recompensas a las siguientes:

a. Mención honorífica, que será entregada en ceremonia pública por el Director del
Establecimiento Penitenciario;
b. Obsequios de bienes al interno;
c. Prioridad en la participación de actividades de carácter cultural, social y
deportiva en el establecimiento penitenciario; y
d. Las demás que determine el Consejo Técnico Penitenciario.

3. AUTORIDAD QUE LAS OTORGA:

En este caso se estipula que las recompensas son otorgadas por el Consejo Técnico
Penitenciario y además se deben anotar en el expediente o legajo personal del interno.

REFERENCIAS IMPORTANTES ACERCA DE LOS BENEFICIOS PENITENCIARIOS:

Obligaciones de una persona liberada por beneficio penitenciario.

• Si la liberación es por beneficio de semi libertad, las obligaciones son:


a. Acreditar la actividad laboral o educativa que se realiza.
b. Pernoctar en su domicilio.
c. Informar personalmente cada treinta días de sus actividades al área de
tratamiento en el medio libre que corresponda de acuerdo a su jurisdicción.
d. Cumplir con las reglas de conducta impuesta por el Juez Penal.

• Si la liberación es por beneficio de liberación condicional, las obligaciones


son:
a. Fijar un lugar de residencia habitual, informando sobre el cambio de
domicilio a la autoridad penitenciaria. El incumplimiento es causal de
revocatoria inmediata.
b. Informar personalmente cada treinta días de sus actividades al área de
tratamiento en el medio libre.
c. Cumplir con las reglas de conducta impuesta por el Juez Penal.

Efectos de la revocatoria del beneficio penitenciario.

- Si la revocatoria se sustenta en el incumplimiento de las reglas de conducta,


se computará el tiempo que el interno estuvo en semilibertad o liberación
condicional.
- Si es por una nueva condena por delito doloso, obliga al liberado a cumplir
el tiempo de la pena pendiente al momento de la concesión del beneficio de
semilibertad o liberación condicional.

56
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

CAPÍTULO XII

REGIMEN PENITENCIARIO

El hecho de que la estancia en un centro penal sea forzosa, unida a las características de la
población carcelaria y al gran número de personas que tienen que compartir un espacio limitado,
condiciona la existencia de una serie de riesgos concretos. Para paliar esos riesgos surge la
necesidad de organizar u ordenar la convivencia con normas y reglas.

Por ello cuando un interno ingresa a un penal tiene que someterse a un régimen penitenciario,
esto es, un conjunto de normas establecidas por el Código de Ejecución Penal y su reglamento
para regular la convivencia, la custodia de los internos y el orden dentro de los penales.

1. CONCEPTO:

Es el conjunto de condiciones e influencias que se organizan respecto a un grupo de


condenados con características similares para el logro de la finalidad de resocializar al penado
que se asigna a al sanción penal.

2. CLASIFICACION GENERAL:

A continuación mencionaremos algunos de los mas importantes modelos de regímenes


penitenciarios que se han registrado en la historia.

a. Régimen fildadélfico: Tratamiento de aislamiento absoluto


Surgió a fines del siglo XVIII en la ciudad de Filadelfia (Estados Unidos), se puso en práctica en
la prisión de la calle Walnut, que se caracterizó por ser un régimen de confinamiento individual
en celdas, con aislamiento absoluto de día y de noche -con exclusión del trabajo en común- para
los delincuentes mas peligrosos motivo por el cual se le denominó también “Régimen Solitario”.

b. Régimen Ausburniano: El tratamiento de trabajo en el día y de aislamiento celular


nocturno
También llamado “Régimen de Silencio”, consistía en un trato duro a los presos, con aislamiento
celular nocturno individual, trabajo todo el día, bajo la regla del silencio absoluto.

c. Régimen Progresivo: Tratamiento por fases


Se organiza en tres o cuatro etapas o periodos de diversa rigidez y tiempo, que permite preparar
al recluso para la vida en libertad mediante el paso de una fase mas rígida a una menos severa,
hasta alcanzar una etapa de cierto grado de libertad, de acuerdo a su disciplina y trabajo. Este
tipo de régimen ha sido acogido por nuestro sistema penitenciario.

57
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

d. Régimen abierto:
Este régimen lienta a los internos a hacer uso de las libertades que se le ofrecen sin abusar de
ellas, se reemplazan los muros, cerrojos y guardias por su propio auto control, se los hace
presos de su propia conciencia moral.

e. Régimen Semi institucional


En este régimen predomina la idea de no recluir totalmente al condenado, se busca ejecutar esta
sanción en horas o días determinados y dejar un margen de libertad al penado.

f. Reclusión nocturna.
Es un régimen de ejecución de penas muy cortas y consiste en recluir al condenado sólo durante
las noches y permite que durante el día se dedique a su actividad laboral fuera del
establecimiento carcelario desde el inicio d ela pena privativa de la libertad.

g. Régimen intermitente
Es una modalidad de reclusión semi institucional con arresto intermitente cercano al régimen de
libertad, también se conoce a este régimen de ejecución de la pena como limitación de días
libres, que prácticamente es un arresto diurno a fin de semana.

h. Régimen de condena condicional


Este régimen tiene por finalidad suspender la ejecución de la pena privativa de la libertad, bajo
ciertas reglas de conducta, sin requerir informe técnico para adoptar tal decisión y sin supervisión
de personal para el cumplimiento de las reglas de conducta.

3. REGIMEN PENITENCIARIO EN EL SISTEMA PENITENCARIO PERUANO

El Reglamento ha establecido dos regímenes cerrados:

- Régimen Cerrado Ordinario.


- Régimen Cerrado Especial.

3.1. Régimen Cerrado Ordinario.

Se caracteriza por su apertura, en tanto permite que el interno o la interna, pueda permanecer en
su celda, pasadizo, o pato entre las 6:00 horas hasta las 18:00 horas; entre las 18:00y las 21:00
horas en los pasadizos del pabellón, debiendo ingresar luego a su celda; y entre las 21:00 horas
y 6:00 horas del día siguiente en sus celdas.
Este régimen permite al interno el máximo tiempo fuera de las celdas, en razón al poco espacio
que habitualmente existe en los penales, evitándose así concentraciones de internos en las
celdas, particularmente en los establecimientos donde existe sobrepoblación. Las visitas en este
régimen se dan tres veces a la semana y por un mínimo de 8 horas al día.
Por regla general, es este régimen donde deben estar ubicados la mayoría de los internos, sin
embargo algunos de ellos pueden pasar a un régimen cerrado especial, si el Organo Técnico de
Tratamiento, luego de una evaluación, considera su conveniencia por ser de difícil readaptación,
previo informe.

3.2. Régimen Cerrado Especial.

Que debe ser entendido como una excepción al régimen cerrado ordinario, en el cual el interno

58
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

se encuentra sometido a una estricta disciplina y vigilancia, tiene dos etapas:

a. Etapa de máxima seguridad:


- En la que el interno cuenta con cuatro horas de patio al día y ha de realizar las
actividades de trabajo y educación en ambientes adecuados para ello.
- En cuanto a la visita, el interno tiene derecho a recibir una visita semanal de hasta cuatro
personas (hombres o mujeres). La fecha será señalada por el Organo Técnico de
Tratamiento

b. Etapa de mediana seguridad:


- En la que el interno cuenta con seis horas de patio al día y ha de realizar las actividades
de trabajo y educación en los ambientes adecuados.
- En cuanto a la visita, es idéntica al régimen cerrado ordinario.

59
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

CAPÍTULO XIII

TRATAMIENTO PENITENCIARIO

1. CONCEPTO:

El tratamiento clínico-criminológico se refiere a los medios para ayudar a un hombre. En un


concepto más amplio podemos decir que se entiende por tratamiento penitenciario la aplicación
de todas las medidas que permitirán modificar las tendencias antisociales del individuo. Estas
medidas están en relación a cada departamento técnico, es decir medicina, psicología, trabajo
social, etc.

Es evidente que el tratamiento está basado en un correcto diagnóstico, es decir implica el


estudio exhaustivo de todos los aspectos relacionados a la personalidad del delincuente como
unidad bio-psico-social. El estudio de la familia y sus relaciones interpersonales y el estudio
victimológico.

Por ello ante un desconocimiento de la personalidad del delincuente, de sus intereses, aptitudes,
valores, de su desarrollo, de sus motivaciones, es imposible pensar en un tratamiento y
asistencia del individuo y de igual modo a un mayor conocimiento paciente-interno, más eficaz
resultará el tratamiento porque estará basado en criterios científicos y especialmente en una
realidad existencial.

Hemos comentado que cada individuo es único en su desarrollo, con una historia y evolución
diferente a los demás individuos, con una conducta delictiva también única relacionada a
complejos y difíciles procesos motivacionales de la agresión. Partiendo de este esquema
podemos señalar que no basta conocer una parte o aspectos del individuo, por ejemplo el
estudio psicológico o médico o laboral para definir y decir el tratamiento, es necesario que se
conozcan los estudios realizados por los departamentos técnicos, contar con todos los datos
posibles sobre el interno y con las mayores observaciones clínicas.

2. OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO PENITENCIARIO

El tratamiento Penitenciario tiene los siguientes objetivos:


- El tratamiento clínico-criminológico tiende a que el paciente interno se conozca y
comprenda su conducta delictiva como conductas autodestructivas de marginación y
desintegración de la personalidad.
- El tratamiento es respeto al paciente-interno, a su lento y difícil proceso de rehabilitación.
- El tratamiento tiene por objeto que el delincuente “modifique” sus conductas agresivas y
antisociales, haga consciente sus procesos patológicos de destrucción hacia los demás
y hacia sí mismo que él ha utilizado una conducta delictiva.

60
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

- Que adquiera consciencia del daño causado a los demás, asimismo a la familia y a su
medio social. Esta comprensión implicará la atenuación de la agresividad.
- La sensibilización en cuanto a su afectividad. El hecho de que una persona agreda o se
autoagreda es indicio y síntoma de que existen aspectos muy patológicos en su
personalidad, en especial en relación a las demás personas, a su comunicación.
- Favorecer las relaciones interpersonales sanas y estables es otro de los objetivos
fundamentales en el tratamiento penitenciario. El hombre que comete un delito ha tenido
por lo general una honda conflictiva a nivel de las relaciones interpersonales, una
conflictiva en su núcleo familiar, con la figura de autoridad. Existe una desconfianza en
las relaciones interpersonales como consecuencia de la conflictiva básica del
delincuente.
- Es necesario que a través del tratamiento el paciente interno pueda canalizar sus
impulsos agresivos y también pueda verbalizarlos. La psicoterapia, la laborterapia, el
estudio, la religión, el creer en algo son medios que permiten no sólo la descarga de los
impulsos y tendencias agresivas sino que permiten la verbalización y atenuación de los
problemas. Esta canalización la realiza el paciente-interno también a través de los
programas de actividad, del trabajo dirigido en función del tratamiento. Las actividades
pedagógicas, deportivas, las actividades culturales, teatro, baile folklórico, música, que
permitirán la expresión y proyección del individuo.
- El objetivo del tratamiento penitenciario no es adaptación a la cárcel, a la familia o al
medio social, sino es transformación en el proceso de comunicación entre el interno-
delincuente y su medio. El terapeuta ayuda en esa transformación de la comunicación
para que el individuo no se comunique a través de la violencia.
- No se concibe el tratamiento penitenciario sin un enfoque existencial, del modo de vida,
del respeto a sí mismo que debe tener el individuo y del respeto hacia los demás.
- Implica el tratamiento un replanteamiento de los valores humanos.
- El tratamiento es individualización, es el conocimiento de la situación existencial de un
hombre con una conflictiva antisocial.
- En el tratamiento se debe tener conciencia de las dificultades que representa el
comprender la situación existencial del “otro” de sus conductas violentas y destructivas.
Asimismo las dificultades que plantea, en la mayoría de los casos el núcleo familiar del
delincuente, rechazante y sin brindar ayuda al interno.
- Si el núcleo familiar primario (madre, padre) lo ha abandonado el tratamiento debe
plantear los sustitutos para la asistencia del individuo. El tratamiento nunca es
considerar al individuo solo, aislado sino en comunicación permanente con su medio
social.

3. TIPOS DE TRATAMIENTO

En la institución penitenciaria podemos referirnos al tratamiento:


a) Individual.
b) Grupal.
c) Institucional.

Estos tres niveles de tratamiento están íntimamente inter-correlacionados ya que implican el


conocimiento de la situación particular en la que se encuentra el individuo, su delito, su historia;
en una segunda consideración se refiere a las actividades que realiza ese individuo con otras
personas, dentro de la institución penitenciaria, sus actividades de grupo terapéutico, actividades
laborales; educativas, sus relaciones con el grupo familiar y por último los objetivos

61
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

institucionales de tratamiento que influirán en el individuo y éste a su vez en las características


de la institución.

a) Tratamiento Individual
El tratamiento individual parte de un amplio y cuidadoso estudio de diagnóstico. En los
capítulos relacionados a la clínica-criminológica, al diagnóstico y a los métodos para
llegar al diagnóstico nos hemos referido al tratamiento individual porque consideramos
que siempre que intentamos conocer la historia y situación del individuo estamos
haciendo tratamiento.
El tratamiento individual debe tener en cuenta la edad del individuo, el delito realizado,
los antecedentes policiales y penales, el nivel educacional, las tareas, trabajo o
profesión, el núcleo familiar, las características de personalidad del interno. Aquí se
plantea la consideración del tratamiento teniendo como base el delito y las
características de personalidad.

b) Tratamiento de Grupo
El Tratamiento de Grupo en una Institución Penitenciaria a través de la utilización de la
psicoterapia de grupo en una institución penitenciaria representa un significativo valor si
es adecuadamente aplicada, en cuanto a tiempo, selección de los miembros y contexto
general del grupo terapéutico; de lo contrario la situación se revierte a una mayor
agresividad, tensión y desconfianza a los objetivos de tratamiento.
A través de la psicoterapia de grupo se intenta explicar la variedad, complejidad y
dinámica de las relaciones interpersonales, que proyecta los comportamientos
manifiestos, así como pueden verbalizar sus conflictos y mejorar las relaciones
interpersonales que están deterioradas en individuos con una problemática antisocial.
Las terapias de grupo que más eficazmente han funcionado dentro de la institución
penitenciaria han sido las que han tenido como objetivo, además del tratamiento a los
internos, la preparación para el regreso al medio exterior, a la familia, al trabajo. El
grupo enseña de esta manera aspectos de comunicación muy importantes, atenúa la
angustia que la situación de egreso institucional provoca en el interno y lo prepara para
una reintegración familiar, laboral y con la comunidad.
La psicoterapia de grupo debe estar apoyada por otros elementos como por ejemplo,
trabajo social, el tratamiento a la familia, un mayor control de los aspectos de
laborterapia, actividades culturales, deportivas, etc.
La psicoterapia de grupo permite plantear cómo está preparado este interno para
enfrentar la realidad exterior a la institución, qué piensa de su futuro y qué elementos
tiene para adaptarse a su familia y a su comunidad.

RESUMEN: La psicoterapia de grupo en una institución


penitenciaria implica un marco de referencia y metas que
conduzcan a la rehabilitación del individuo con problemas
antisociales. La utilización de la psicoterapia de grupo como
técnica de preparación para el egreso del interno, es según
nuestra experiencia un medio eficaz del tratamiento. El análisis de
la dinámica del grupo permite observar el significado de roles de
los internos así como el proceso de comunicación, especialmente
referido a la conducta delictiva.

62
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

c) Tratamiento Institucional
El tratamiento institucional integra y está intercorrelacionado con todas las áreas y
niveles de la institución penitenciaria, representa los objetivos de rehabilitación y
educación del individuo con una conflictiva social.
El Tratamiento institucional implica un trabajo de coherencia en todas las áreas con el fin
de la readaptación social del interno. Fundamentalmente la tarea interdisciplinaria de
todos los departamentos técnicos, la capacitación del personal, esto es la selección y
preparación de todo el personal en las diferentes funciones con objetivos claros y
definidos de lo que debe hacerse y el por qué, según las tareas de diagnóstico y de
tratamiento individual y grupal.
Asimismo el tratamiento institucional comprende:
o La integración del Consejo Interdisciplinario.
o La delimitación de áreas, en función del diagnóstico y tratamiento de áreas de
máxima, media y mínima seguridad. Así como áreas abiertas de autogobierno.
o Teniendo en consideración las características de la población, el tratamiento
institucional requiere de una clasificación clínica-criminológica, según los
criterios que considere conveniente el Consejo Interdisciplinario.
o Tiene a su cargo y responsabilidad el diagnóstico, tratamiento y prevención.

4. EL INGRESO A LA INSTITUCION PENITENCIARIA

El ingreso a una institución penitenciada siempre implica un cambio existencial de modo de vida,
provoca una intensa angustia y un temor indiscriminado y general. Aún reciente su conducta
delictiva y la crisis que desencadenó el conflicto, el individuo luego de pasar por las situaciones
policiales y judiciales ingresa a la institución penitenciaria.

¿Cómo reacciona este hombre al ingresar a un lugar de encierro y especialmente quién lo


recibe y cómo se lo recibe? De este momento, a nuestro criterio clave del tratamiento
penitenciario, dependerá en gran parte el futuro del individuo, su recuperación, su respeto y
esencialmente su salud física como mental.

Es un momento vivencial de enorme trascendencia porque de ese presente que constituye el


ingreso del individuo a la cárcel estará su futuro, integrado a ese presente y en relación a su
pasado.

Significa la comprensión y captación de la problemática de cada individuo en particular, teniendo


en consideración su historia personal y familiar.

Desde una perspectiva institucional el ingreso del individuo que ha cometido un delito implica
asumir la responsabilidad del tratamiento. Las características de la institución y principalmente
sus objetivos marcarán definitivamente al individuo que ingresa porque es evidente que si la
meta institucional es sólo la “seguridad” o la custodia del individuo, la institución caerá
rápidamente en aspectos irracionales y sumamente primitivos, en la dependencia individuo-
institución, sin ninguna posibilidad del análisis histórico-personal del hombre que ha cometido el
delito.

Cada hombre es único y particular diferente a los demás, cada persona reacciona de una
manera propia, basado en su desarrollo, en sus experiencias, en sus relaciones interpersonales,
en sus conflictos, en su inteligencia y vivencias.

63
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

El hombre que ingresa a una institución penitenciaria puede ser un anciano, un joven, un menor,
un profesional, un campesino, un obrero, un reincidente o una persona que llega por primera
vez, un enfermo mental, un hombre inteligente, un trabajador, una persona que ha rechazado el
trabajo, un hombre con limitaciones intelectuales, un débil mental, un hombre impedido
físicamente, una mujer.

Observamos que en la relación interno-delincuente institución penitenciaria se plantean dos


situaciones claves: el ingreso y el egreso, es decir fundamentalmente quién es el individuo que
llega a la institución y cómo sale de la institución penitenciada.

Desde el momento del ingreso se plantean los objetivos de tratamiento institucional penitenciario,
sea éste represivo, indiferente al futuro del interno-delincuente o interesado en la asistencia y
recuperación social.

Al ingresar el individuo a una institución penitenciaria se presenta, con una intensa situación de
stress y bloqueo emocional, especialmente en los que ingresan por primera vez. En los
individuos reincidentes se producen otras situaciones, también de enorme importancia
criminológica. Podemos decir que existen conductas que se presentan con mayor frecuencia al
ingresar un individuo a la institución. La observación de estas conductas son importantes no sólo
para el diagnóstico sino también para iniciar en forma inmediata la asistencia, el tratamiento
clínico-criminológico. Es el planteamiento casi simultáneo de la tarea de diagnóstico-tratamiento
y prevención.

Podemos mencionar las siguientes formas de Reacción:

a. Reacción Depresiva: Esta reacción se caracteriza por los siguientes síntomas:


- El individuo se siente sumamente desvalorizado en su personalidad, está triste, no
habla o el lenguaje está lentificado, la psicomotricidad, percepción, atención, pen-
samiento presentan también una marcada lentificación. Existen sentimientos de culpa,
de minusvalía, de soledad y aislamiento.
- Hay una situación afectiva de aflicción, siente que el ambiente le exige demasiado y él
no puede responder. Verbaliza que no hay motivos para seguir viviendo, su futuro
existe un desprecio de sí mismo. El núcleo familiar lo ha abandonado o siente
vergüenza y culpa por el delito.
- Las situaciones o reacciones depresivas están dadas principalmente por: abandono
de la persona, de sí mismo, higiene, alimentación (se debilitan), se enferman física-
mente. No tienen intereses, no desean trabajar ni participar en ninguna actividad.
- La comunicación es lenta, con mucha dificultad y tienden a aislarse.
- Pueden llegar a desarrollar una enfermedad mental de mayor gravedad; por ejemplo,
una psicosis, confusión mental.
- Pueden llegar al suicidio los cuales suelen ser inmediatamente al llegar a la
institución, la vivencia del ingreso a la cárcel provoca ideas de muerte.

b. Reacción Impulsiva Agresiva: La angustia que es la base de todo conflicto que tiene
el ser humano, se proyecta en ciertos individuos a través de una reacción impulsiva de
tipo agresivo.
La desesperación, es decir, la angustia que el individuo siente al ingresar a una
institución penitenciaria se traduce en una agresión dirigida a empleados, custodios,
internos. La agresión puede ser:

64
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

a) De tipo verbal: De reproche, de insulto, de amenazas.


b) De tipo físico: Pegar, golpear, con el uso de diversos instrumentos.
c) Fuga: Este tipo de conducta por lo general, se da al ingreso del individuo a la
institución, es una conducta impulsiva, de pánico ante la situación de encierro,
es una conducta no preparada.

c. Reacción de Pasividad: En esta reacción se observa:


- Una pasividad general, el individuo acepta todo lo que se le ordene. Se podría decir
que hay una “adaptación” a las normas, reglamentos institucionales.
- Aceptan esa nueva situación de control existencial. Claro que esta adaptación no es
inmediata al ingreso sino que se produce en forma progresiva. El individuo solicita
trabajo, ir a la escuela, no crea conflictos internos ni con los custodios ni con los
internos.
- En estos casos se observa que estos individuos, que por lo general están por
homicidio, tienen conciencia de su accionar delictivo y es por ello que “aceptan” su
permanencia en la cárcel, a través de un comportamiento pasivo.
- Se observan reacciones de angustia especialmente derivadas de la relación con el
núcleo familiar y esta problemática puede llevar a conductas de agresión, casos de
crímenes en la visita familiar o en la visita íntima.

d. Reacción de Manipulación: Esta reacción vivencial de manipulación implica básica-


mente que el individuo desde su ingreso a la institución adopta una conducta de
manipulación hacia los internos, empleados y especialmente frente a las autoridades.
- Es una conducta de seducción y engaño con el fin de obtener una amplia información,
colocación o función dentro de la institución.
- La conducta de engaño, en especial con los empleados, técnicos y autoridades para
conseguir un beneficio de tipo económico o de posición (para manipular a otros
internos).
- Es un individuo inteligente, con un alto nivel cultural que fácilmente consigue trabajo
en las áreas administrativas de la institución. Suele ser de los pocos internos en
trabajar en oficina o archivos de la institución, las autoridades lo consultan y él
“asesora” y brinda información sobre los internos.
- Sorprende a los demás porque a los pocos días de haber ingresado a la institución
conoce perfectamente todo lo relacionado a los internos, empleados e institución. Ex-
plota esta situación con datos tanto a los internos como a las autoridades. Este
individuo continúa con sus conductas de engaño y de explotación de internos.

e. Reacción de Oposición: Tenemos lo siguiente:


- Al ingreso a la institución el individuo manifiesta sistemática conducta de oposición
indiscriminado.
- Adopta un comportamiento rebelde frente a las autoridades, técnicos y otros internos
que no estén dentro de su grupo delictivo (especialmente se relaciona con internos
reincidentes).
- El rechazo y oposición es al examen médico, psicológico, educativo, laboral, etc.
- Rechazan la alimentación y el dormitorio asignado y así como la visita familiar. Es
decir esta rebeldía engloba también al núcleo familiar. Esto por la desconfianza básica
que presenta y las perturbaciones en las relaciones interpersonales.
- Existen fuertes tendencias de autodestrucción que se manifiestan a través del tatuaje

65
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

y marcas o heridas que se realiza.


- Comete repetidas y compulsivas conductas de robo dentro de la institución,
especialmente a los internos.

Estas reacciones que hemos señalado son algunos ejemplos de lo que generalmente se observa
en las cárceles y que en la mayoría de las veces, trae consecuencias gravísimas para el interno.
El delincuente debe modificar su actitud hacia la sociedad a la que ha agredido y dañado, pero
según hemos expresado, él no puede hacerlo solo, sino que la sociedad, en este caso el
personal penitenciario, debe brindarle los medios necesarios para ello.

Asimismo, el recibimiento y la entrevista inicial con el individuo que ingresa comprenden


fundamentalmente:
- El inicio de los estudios de diagnóstico debido a que en esa entrevista se preguntarán
datos personales que permitirán un acercamiento progresivo de la situación del
individuo.
- La actitud de tranquilización y seguridad que debe tener el entrevistador y todo el
personal que reciba al interno es muy importante para atenuar los temores y angustia del
interno, evitar las situaciones depresivas que pueden llevarlo al suicidio o a situaciones
de agresión hacia otros internos.
- La Trabajadora Social, a partir de la entrevista inicial (nos estamos refiriendo a las
primeras horas de llegada del individuo a la institución) recabará los datos sobre la
situación familiar para permitir la visita en un corto tiempo (esa misma semana si es
posible).
- Esa entrevista inicial se realiza a posteriori de los datos que el individuo debe
proporcionar a la secretaria jurídica de la institución penitenciaria.
- En esta primera entrevista no sólo es recabar datos sobre el interno sino principalmente
informarle a él sobre los diferentes departamentos de la institución y entrega al final de la
entrevista el material impreso sobre el reglamento interno de la institución y sobre las
obligaciones del interno.
- Es importante explicarle por qué debe asistir con el médico, el psicólogo, el trabajador
social, el jefe de área de trabajo, el pedagogo, en esos primeros días que está en la
institución.
- El aislamiento y la marginación siempre constituyen aspectos negativos para el
tratamiento e implican una acentuación de la agresividad y conductas regresivas y
confusionales. Por ello en ningún caso es conveniente que se aísle al que recién
ingresa. El estar con individuos en su misma situación (recién ingresados) le da
seguridad y lo protege de conductas que pueden desencadenar en nuevos
comportamientos violentos.
- El personal penitenciario necesita estar apoyado en una actitud existencial de querer
conocer y ayudar con un amplio sentido humano y técnico, al hombre que ha cometido
un delito. Y esa actitud que marca el interés humano hacia alguien, en este caso el
hombre que ingresa a prisión, debe comenzar inmediatamente cuando llega y un
personal técnico lo recibe. Esto es el comienzo del tratamiento.

5. SALIDA DE LA INSTITUCION PENITENCIARIA

Si la situación de ingreso a una institución penitenciaria representa un verdadero strees para el


individuo por el cambio existencial que debe realizar de su modo de vida, pérdida de la libertad,
de su familia, del trabajo, la situación de egreso también provoca una intensa angustia y temor a

66
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

enfrentarse con el medio social.

La salida de la institución es vivida por cada individuo de una manera particular, dependiendo de
las características de personalidad, del delito cometido, de los antecedentes penales, de la
actitud de la familia, de la edad y nivel cultural y especialmente del tiempo que ha permanecido
en prisión.

Pero también dependerá el “tipo” de salida de los objetivos institucionales, que como hemos
comentado si son de rehabilitación ayudarán al individuo en su preparación para su readaptación
al medio social.

Ante la salida o egreso de la institución penitenciaria, sea en calidad de procesado o


sentenciado, es conveniente realizar y tener claramente comprendido:

5.1. Diagnóstico clínico-criminológico del individuo.


5.2. Diagnóstico familiar.
5.3. Estudio victimológico.

5.1 Diagnóstico Clínico Criminológico del individuo: Elaborado por todos los
departamentos técnicos: medicina, psicología, psiquiatría, laboral, pedagógico, artístico,
cultural, deportivo y de seguridad. Este diagnóstico debe comprender todos los datos
relacionados al delincuente, de su historia personal, de la conducta delictiva, de su
comportamiento en la institución. Se debe aclarar que es necesario un diagnóstico
actualizado. El diagnóstico inicial es importante y útil para comparar el grado de evolución,
el individuo pudo haber modificado aspectos esenciales relacionados con la violencia o en
otras áreas de su personalidad, por lo tanto es imprescindible conocer la situación actual
del individuo.

5.2. Diagnóstico Familiar: El diagnóstico familiar comprende el estudio de la familia, de la


historia del núcleo familiar, de las relaciones interno - familia, de la reacción ante el delito,
de la ayuda brindada por la familia al interno durante su reclusión penitenciaria.

Al igual que en el diagnóstico individual aquí también es necesario una actualización del
estudio familiar a fin de observar y analizar la situación actual de la estructura familiar y
principalmente las relaciones interno-núcleo familiar. Cabe plantear los siguientes
interrogantes: ¿colaborará la familia en la reintegración social del interno, lo ayudarán en
el trabajo, en las relaciones familiares creando una atmósfera de seguridad y afecto?,
¿ayudarán en el control del comportamiento post-institucional?,y ¿en el control preventivo
para evitar la violencia?.

La familia debe tomar conciencia de su responsabilidad para colaborar en el tratamiento


post-institucional del interno y en su recuperación, en la medida que asista a un miembro
de la familia, asumirá nuevas perspectivas en la salud mental de todo el núcleo familiar.

5.3. Estudio Victimológico: Este estudio replanteará los problemas victimológicos que
pueden presentarse. El Departamento de Trabajo Social actualizará el estudio
victimológico para conocer la actitud de la víctima o familiares de la víctima respecto al
delito cometido y especialmente en relación a la salida próxima del interno.

67
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

El estudio victimológico también implica considerar la actitud vengativa de la familia del


interno hacia las personas que han hecho la denuncia del delito.

Si el Consejo Interdisciplinario considera que existen problemas victimológicos, será


necesario el traslado de la familia del interno lejos del domicilio de las víctimas, a través
del Departamento de Trabajo Social. Esto representa que el interno no podrá salir de la
institución a su casa (porque implica un enfrentamiento con la víctima y posibilidades de
nuevas agresiones) hasta que la familia no se haya cambiado de domicilio. Debe
señalarse la distancia entre la familia del interno y víctima para evitar reincidencias.

El control post-institucional es importante para observar la evolución del interno, de su


readaptación social, ayudarlo para enfrentar los problemas que puedan presentarse tanto
en el núcleo familiar como en su medio social.

El control post-institucional es necesario en todos los casos, dependiendo el tiempo de


control, de las características del individuo, de la conducta delictiva realizada, del
comportamiento en la institución, de la estructura familiar y de la problemática
victimológica.

El Consejo Interdisciplinario es el encargado de evaluar el diagnóstico como el tratamiento


y en base a criterios criminológicos determinará el tiempo de control que será necesario en
cada caso particular, a los fines de evitar reincidencias pero principalmente asegurarse
que el tratamiento y la atención al interno continúe fuera de la institución penitenciaria
permitiendo de esa manera una mas amplia asistencia al interno.

RESUMEN: La salida de la institución penitenciaria siempre debe ser, en el


caso de los internos sentenciados, gradual, progresiva para un control
adecuado del comportamiento del in dividuo, pero para evitar conductas de
violencia y agresión ante la angustia que representa el contacto y
enfrentamiento con el medio exterior. Podemos decir que en la salida del
interno se proyectan de manera clara los objetivos institucionales de
rehabilitación, de asistencia al hombre con una problemática antisocial. En la
salida se proyecta también la labor desarrollada en las diferentes etapas del
tratamiento institucional, se valora el diagnóstico individual y familiar.

68
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

CAPÍTULO XIV

TRATAMIENTO PENITENCIARIO EN EL PERU

1. DEFINICIÓN DEL TRATAMIENTO PENITENCIARIO

1.1. DEFINICION DOCTRINARIA

Según el Doctor Alejandro Solís Espinoza, el Tratamiento Penitenciario viene a ser la acción o
conjunto de acciones y/o procedimientos dirigidos a modificar ciertos aspectos de la conducta del
condenado, teniendo en cuenta sus peculiares características personales, con la finalidad básica
de su reincorporación a la sociedad y evitar su reincidencia. Además este procedimiento tiene su
base en el principio de la modificabilidad de la conducta humana, ya que si no fuera posible
ningún cambio, el tratamiento estaría demás.

Según nosotros el Tratamiento Penitenciario es el conjunto de actividades de carácter


progresivo, personalizado y científico-especializado que el Sistema Penitenciario usa y/o aplica
sobre los penados individual y colectivamente, a fin de que el interno logre entender lo negativo
de su accionar, para después modificar aquellas partes de su personalidad que lo hacen
propenso a delinquir y finalmente pueda reinsertarse a la sociedad como un individuo productivo.
Es así que el Tratamiento Penitenciario debe ser entendido como un medio para lograr la
resocialización, que se vale de una gran variedad de ciencias como son la Sociología Criminal, la
Psiquiatría Forense, la Antropología Forense, etc.

1.2. DEFINICIÓN SEGÚN NUESTRO ORDENAMIENTO JURÍDICO VIGENTE

a) En la Constitución Política del Perú vigente

Nuestra Carta Magna de 1993, esboza el contenido y objetivos del Tratamiento Penitenciario
cuando establece en su artículo 139 inciso 22 que “el principio de que el régimen
penitenciario tiene por objeto la reeducación, la rehabilitación y reincorporación del penado
a la sociedad”; esto involucra al Tratamiento Penitenciario pues solo podrán lograrse estos
objetivos mediante la aplicación de un Tratamiento.

b) En el Código de Ejecución Penal

Nuestro Código de Ejecución Penal promulgado mediante el Decreto Legislativo Nº 654


(02/08/1991), define la Tratamiento Penitenciario en su artículo 61 como: “El tratamiento
Penitenciario consiste en la utilización de métodos médicos, biológicos, psicológicos,
psiquiátricos, pedagógicos, sociales, laborales y todos aquellos que permitan lograr el
objetivo del tratamiento (reeducación, rehabilitación y reincorporación del interno a la

69
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

sociedad) de acuerdo a las características propias del interno”.

UBICACIÓN DEL DERECHO PENITENCIARIO


EN EL CÓDIGO DE EJECUCIÓN PENAL

CÓDIGO DE EJECUCIÓN PENAL

TÍTULO III: TRATAMIENTO PENITENCIARIO

CAPÍTULO I Disposiciones Generales Arts. 60 - 64

- Objetivos del TP. - Métodos -Tratamiento Individual


- Programa - Categorías

CAPÍTULO II Trabajo Arts. 65 - 68

CAPÍTULO III Educación Arts. 69 -75

CAPÍTULO IV Salud Arts. 76 - 82

CAPÍTULO V Asistencia Social Arts. 83 - 87

CAPÍTULO VI Asistencia Legal Arts. 87 - 91

CAPÍTULO VII Asistencia Psicológica Arts. 92

CAPÍTULO VIII Asistencia Religiosa Arts. 93 - 94

c) En el Reglamento del Código de Ejecución Penal

El Decreto Supremo Nº 015-2003-JUS “Reglamento del Código de Ejecución Penal”,


publicado el 11 de septiembre de 2003, en su artículo 97 define al tratamiento penitenciario
como: “el conjunto de actividades encargadas a lograr la modificación del comportamiento
del interno, con el fin de resocializarlo y evitar la comisión de nuevos delitos. El tratamiento
Penitenciario es progresivo y comprende el desarrollo de programas de resocialización del
interno en forma individualizada y grupal según la naturaleza de la atención. Será aplicado
en forma multidisciplinaria por los profesionales y técnicos de tratamiento, promoviendo la
participación del interno, así como de instituciones públicas o privadas, la familia y la

70
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

sociedad”.

2. CARACTERÍSTICAS DEL TRATAMIENTO PENITENCIARIO

Según nuestro ordenamiento jurídico penal nacional, el Tratamiento Penitenciario presenta las
siguientes características:

a) Progresivo.- El Tratamiento Penitenciario es progresivo por cuanto esta dividido en


distintos Periodos y Fases, a los cuales el interno podrá ir accediendo de acuerdo al
cumplimiento de objetivos, calificaciones de Conducta y Concepto, como evolución y
pronóstico de reinserción social denotado.

b) Personalizado.- El Tratamiento Penitenciario tiene por objeto conocer íntegramente


al interno en todos sus aspectos, a través de distintos mecanismos, lo cual permitirá
a posteriori arribar a la Génesis de la Conducta Delictiva y aconsejar un Tratamiento
Personalizado, mediante el cumplimiento de determinadas consignas, objetivos,
tratamiento médico, psiquiátrico o psicológico, la formación de grupos en tratamiento
acorde a sus problemáticas y características personalísticas, etc, incluso aconsejar
el Establecimiento Penitenciario en que debe ser internado, como la Fase de la
Progresividad de Régimen Penitenciario en que debe iniciar su tratamiento, todo en
busca de su posible y progresiva reinserción a la sociedad.

c) Individualizado y Colectivo.- El Tratamiento Penitenciario se realiza a nivel


individual como a nivel colectivo, las actividades que se realicen van a ser
efectuadas en grupos y personalmente.

d) Multidisciplinario.- El Tratamiento Penitenciario tiene por objeto conocer


íntegramente al interno en todos sus aspectos y sólo lo podrá lograr a través de la
aplicación de distintos métodos médicos, biológicos, psicológicos, psiquiátricos,
pedagógicos, sociales, laborales; es así que se vale de múltiples ciencias como la
Psicología Criminal, la Psiquiatría Criminal, la Sociología Criminal, la Criminología, la
Antropología Criminal, etc.

e) Participativo.- El Tratamiento Penitenciario para lograr sus objetivos requiere de la


participación activa del interno, pues sólo se lograra resocializarlo “si se ayuda a si
mismo para el cambio esperado”. Asimismo también se hace necesaria la
participación constante de las instituciones públicas o privadas, su familia y la
sociedad.

3. CONDICIONES BÁSICAS DEL TRATAMIENTO PENITENCIARIO

No obstante que las medidas de resocialización pretenden un cambio positivo en el condenado,


se debe tener en cuenta algunas consideraciones surgidas dentro de la práctica penitenciaria, en
el sentido de que:

- El tratamiento no debe ser concebido como una medida obligatoria o coercitiva,


entreviéndose la alternativa de que está sujeta a la aceptación o no por parte del interno
“si se recuerda el tratamiento no corresponde a la finalidad retributiva de la pena, y que
no hay tratamiento médico, educativo o psicológico que pueda tener éxito sin la voluntad

71
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

cooperación del interesado (Francisco Bueno)”.


- La delimitación del tratamiento debe ser hecha en función a las características
individuales de cada caso; sin embargo la aplicación de tal medida puede ser efectuada
en forma individualizada o también en grupo. Asimismo este procedimiento puede sufrir
ajustes y reajustes en función de las peculiaridades individuales de cada condenado.
Esto significa que puede darse una progresión o regresión en el tratamiento, lo que debe
ser determinado por el Equipo Técnico correspondiente.

4. ETAPAS DEL TRATAMIENTO PENITENCIARIO

El Tratamiento Penitenciario en el Perú, recoge el sistema progresivo, es decir se halla dividido


en distintos periodos y fases, a los cuales el interno podrá ir accediendo de acuerdo al
cumplimiento de objetivos, calificaciones de Conducta y Concepto, como evolución y pronóstico
de reinserción social denotado. Los estudios y evaluaciones de evolución son actualizados en
forma periódica.

A continuación, señalamos las etapas en las cuales se encuentra dividido el Tratamiento


Penitenciario según el esquema realizado por el Lic. Benito Almilcar Fleita:

• Periodo de Observación, se materializan todos los estudios necesarios tendientes a


conocer al interno, la confección de la historia criminológica, diagnóstico Criminológico y
materializar el inicio del tratamiento personalizado. A continuación mostramos un
esquema conceptual en donde se precisa cuál es el contenido de la Historia
Criminológica.

a) Estudio de los Antecedentes Familiares (Padre, Madre y Hermanos).


b) Relaciones con el Mundo Circundante Familiar y Extrafamiliar.
c) Antecedentes Educacionales e Instrucción.
d) Antecedentes laborales.
e) Pasado Criminológico.
f) Estudio del delito actualmente condenado.
g) Estudio Victimológico.
h) Evaluación Psicológica.
i) Evaluación Psiquiátrica y Médica.
j) Informe Social.
k) Génesis de la Conducta delictiva.
l) Diagnóstico y Pronóstico.
ll) Planilla de Tratamiento.

• Periodo de Tratamiento, es dividido en las Fases de Socialización, Consolidación y

72
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

Confianza.

• Periodo de Prueba, en donde el interno podrá acceder a un régimen de autodisciplina,


a fin de obtener los beneficios de salidas transitorias para afianzar lazos familiares y/o
sociales, régimen de similibertad en donde podrá materializar salidas laborales al
exterior del Establecimiento, tal cual lo estuviera desarrollando en la vida libre, para
reintegrarse a determinada hora al penal y finalmente podrá acceder a las llamadas
salidas Extraordinarias.

• Periodo de Libertad Condicional, en donde el interno egresa definitivamente del


Establecimiento Penitenciario, existiendo por otro lado un control por parte del Juzgado
competente a través de su personal, un servicio social calificado o bien a través de los
organismos policiales o de seguridad.

a) Periodo de Observación
b) Periodo de Tratamiento:
-Fase de Socialización
-Fase de Consolidación
-Fase de Confianza
c) Periodo de Prueba:
-Régimen de Autodisciplina
-Salidas Transitorias. Salidas Extraordinarias
-Régimen de Semilibertad
d) Periodo de Libertad Condicional

ESQUEMA SEGÚN EL LIC. BENITO ALMILCAR FLEITA

5. EL ÓRGANO TÉCNICO DE TRATAMIENTO.-

Al analizar el esquema de procedimientos terapéuticos que antecede, podemos deducir


igualmente que esto origina la necesidad de contar con un personal técnico y profesional
polivalente, encargado de su aplicación, cuya variedad dependerá del volumen de internos en
cada establecimiento carcelario. Nuestro Código de Ejecución Penal, indica al respecto que para
ello actuará el Órgano Técnico de Tratamiento que estará integrado por los profesionales que
determine el reglamento, que en todo caso puede ser:

a. Un médico psiquiatra.
b. Un trabajador social.
c. Un psicólogo, y
d. Un abogado.

73
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

Además, según las posibilidades y requerimientos se puede con los profesionales necesarios
para el propósito de la resocialización.

6. MÉTODOS DE TRATAMIENTO PENITENCIARIO

La complejidad del ser humano ha determinado también que la práctica penitenciaria haya
desarrollado una variedad de métodos de tratamiento, en función de las características socio-
psico-biológicas de cada interno. Esto ha sido recogido por nuestro Código de ejecución penal
cuando considera que el tratamiento consistía en la utilización de métodos pedagógicos,
sociales, laborales, psicológicos, médicos, biológicos y todos aquellos que permitan obtener
dicho objetivo, de acuerdo a las características propias del interno (Art.61) en suma, con el fin
alcanzar la resocialización del condenado.

La moderna Ciencia Penitenciaria y el Derecho de Ejecución Penal, recomiendan diversos


métodos o técnicas de tratamiento, como los siguientes:

1. Trabajo Penitenciario
2. Educación Penitenciaria
a. Educación cultural
b. Educación laboral o técnica
c. Pedagogía correctiva, etc.

3. Psicoterapia Penitenciaria
a. Psicoterapia individual
- Orientación dinámica
- Orientación conductual
- Orientación cognitiva, etc.
b. Psicoterapia grupal
- Orientación dinámica
- Orientación conductual
- Orientación cognitiva, etc.
4. Medicina Penitenciaria
a. Tratamiento farmacológico
- Psicofármacos
- Otros
b. Tratamiento de shock
- Choque eléctrico
- Choque insulínico
c. Tratamiento quirúrgico
- Psicocirugía
- Castración
- Otras
5. Orientación Social
a. Orientación social de interno en prisión
b. Orientación social de internos en libertad

74
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

CAPÍTULO XV

EL TRABAJO PENITENCIARIO

1. DEFINICIÓN DEL TRABAJO PENITENCIARIO

El trabajo penitenciario denominado también “ergoterapia” o “laborterapia”, es una de las


medidas que mayor aplicación tiene y la que más estudiosos la propugnan, como el
procedimiento más eficaz para alcanzar la resocialización del condenado.

El Doctor Alejandro Solis Espinoza afirma que es una actividad de producción de bienes o
prestación de servicios, que por parte de los internos y de los condenados a una medida de
privación o restricción de la libertad, organizada de tal modo que contribuya a su resocialización.

El Código de Ejecución Penal a lo largo de sus artículos 65, 66, 67 y 68 conceptualiza el Trabajo
Penitenciario como un derecho y deber del interno, sus condiciones son en lo posible similares al
trabajo en libertad. No tiene carácter aflictivo ni es aplicado como medida disciplinaria, ni atenta
contra la dignidad del interno. El trabajo Penitenciario esta considerado como uno de los
elementos fundamentales de Tratamiento del interno, constituye decisivamente en su proceso de
resocialización.

El trabajo que realizan los internos procesados tiene carácter voluntario. Las normas y directivas
emitidas por el INPE regulan la planificación, organización, métodos, horarios, medidas
preventivas de ingreso y seguridad del trabajo penitenciario. Las modalidades de trabajo
penitenciario se desarrollan a través de actividades profesionales, técnicas, artesanales,
productivas, artísticas y de servicios auxiliares. Las actividades que se desarrollan en los
establecimientos penitenciarios a nivel nacional son:

2. IMPORTANCIA DEL TRABAJO PENITENCIARIO

a. En el ámbito de la ejecución penal: su importancia radica en que la influencia del


trabajo tiene un alto valor como medida reeducadora o reformadora de la conducta del
condenado.

b. En el campo social: porque el trabajo permite una formación en una actividad útil, y a
su vez facilita la adecuada y disciplina laboral del recluso para cuando salga de la prisión.
La importancia del trabajo repercute de este modo en la capacitación ocupacional del
condenado y contribuye a su reinserción social en forma menos traumática, y con mayores
perspectivas que si no hubiera tenido ninguna práctica laboral durante la ejecución de la
pena.

75
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

c. En el campo económico: es obvio que la actividad productiva de los penados tiene


repercusión económica múltiple. No solo permite que en alguna medida la producción de
los condenados tenga incidencia en el producto nacional, sino que también contribuye a
evita o hacer menos angustiosos el problema económico de sus familiares que
dependían de él cuando estaba libre. Asimismo, según el tipo de reglas que regulan esta
forma de trabajo, cuando se estipula que parte del producto debe ser para contribuir a su
propio sostenimiento dentro de la cárcel, viene a ser una forma de aliviar la pesada
carga económica que constituye mantener un Centro Penitenciario.

3. CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO PENITENCIARIO

El trabajo penitenciario, presenta las siguientes características:

a. El trabajo penitenciario no debe tener carácter aflictivo: Esto supone que el trabajo
penitenciario no debe contener la idea de sufrimiento o castigo, porque sería contraproducente
para la readaptación del interno, y originaría más bien rechazo por la actividad laboral.

b. No debe atentar contra la dignidad del recluso: Esto significa que no debe imponerse una
actividad ocupacional que vaya contra la dignidad personal del interno, ni ser impuesta en contra
de sus particularidades físicas, vocacionales, hábitos o formación laboral.

c. Debe tender a proporcionar un oficio o profesión o aumentar su capacidad laboral:


Muchos delitos son producto de la falta de formación ocupacional del condenado que no le
permite poder obtener su supervivencia en forma socializada, es importante que la institución
penitenciaria le posibilite la ocasión e recibir una capacitación profesional en algún oficio según
sus habilidades e intereses. Igualmente, si tiene alguna formación laboral, se le debe
proporcionar ocupaciones que contribuyan a aumentar o mejorar su capacidad ocupacional.

d. La organización y método del trabajo penitenciario deben ser similares al trabajo libre:
Este principio se fundamenta en la necesidad de que el trabajo como medida contribuyente al
tratamiento del condenado, sirva también para que al finalizar la fase de ejecución penal pueda
estar apto para las condiciones del trabajo libre. Al respecto es importante lo que estipula el
artículo 66 del CÓDIGO DE EJECUCIÓN PENAL peruano cuando señala que “la organización
del trabajo penitenciario, sus métodos, horarios, medidas preventivas, de higiene y de seguridad,
se regulan por el reglamento y por la legislación del trabajo, en cuanto ésta sea aplicable”.

e. Debe estar dirigido preferentemente por la administración penitenciaria: Generalmente el


trabajo es organizado por la entidad penitenciaria, pero también es posible que esté financiado
por instituciones o empresas privadas. Sin embargo, en estos últimos casos, se recomienda que
la dirección quede en manos de la administración carcelaria.

f. Debe proteger la salud y seguridad de los reclusos que trabajan: Según esos criterios, los
internos que laboran deben gozar de los beneficios del seguro social, otorgándoseles seguro por
enfermedad y accidentes de trabajo en condiciones similares que las reconocidas a los
trabajadores libres.

g. Debe remunerarse en forma equitativa: Generalmente se considera que la remuneración


del trabajo penitenciario debe ser similar al del trabajo en libertad, estipulándose sin embargo
que del salario respectivo se distribuya una parte para su familia, otra para sus gastos

76
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

personales, asimismo para los gastos que ocasione al establecimiento penitenciario y otra para
cubrir la reparación civil.

h. La jornada de trabajo no debe exceder de las ocho horas diarias: En este caso se
recuerda que este tipo de actividad laboral no podrá ser mayor por día y tampoco por semana,
según lo estipulado por la legislación laboral vigente.

4. MODALIDADES DEL TRATAMIENTO PENITENCIARIO

El trabajo debe organizarse y planificarse atendiendo a las aptitudes y calificación profesional, de


manera que satisfaga las aspiraciones laborales del condenado, en cuanto sean compatibles con
la seguridad del establecimiento penitenciario. (Art.65 CEP, 2do.párrafo). De acuerdo al
propósito que orienta la actividad laboral del condenado, el CEP. peruano y su reglamento
consideran que el trabajo realizado dentro o fuera de los establecimientos penitenciarios está
comprendido en cualquiera de las siguientes modalidades:

a) Las de formación profesional.- que incluye la actividad ocupacional que el condenado


realiza en un taller o centro laboral con motivo de adquirir una determinada capacitación.
b) Las dedicadas a la enseñanza y formación académica.- abarca la función de enseñanza
que el condenado profesional, técnico o especialista realiza en beneficio de otros penados.
c) Las productivas.- incluye las diversas áreas de trabajo, sean de tipo industrial, semi-
industrial, agrícolas, pecuario y forestal.
d) Las artesanales, intelectuales y artísticas.
e) Las prestaciones personales en servicios auxiliares del Centro Penitenciario.- incluye
trabajos en cocina, lavandería, panadería, almacén y otros propios de la administración
penitenciaria.

5. FINANCIAMIENTO DEL TRATAMIENTO PENITENCIARIO

Es sabido que para proporcionar un sistema de trabajo variado en cualquier institución


penitenciaria, se requiere de una serie de medios y elementos, tales como maquinarias,
instrumentos, herramientas, materia prima, entre otros, lo que significa toda una inversión
económica. Según el artículo 115 del Reglamento del Código de Ejecución Penal los medios
para el trabajo podrán ser proporcionados por:

a. Por la Administrativa Penitenciaria: En este caso el Estado asume pues todas las
responsabilidades, sobre todo económicas e incluso el control (“sistema de trabajo por
administración). Sin embargo el Estado, sobre todo en época de crisis económica,
muchas veces no tiene los recursos suficientes para hacer frente a esta obligación de
financiar el trabajo penitenciario. El INPE provee de financiamiento para el trabajo de los
internos mediante por ejemplo:

- CONVENIOS.- El INPE como órgano rector del sistema penitenciario es


responsable de suscribir convenios de cooperación interinstitucional con
entidades públicas y privadas que hagan posible el cumplimiento de los
objetos, para tales efectos se suscribió convenios con: La Comisión para la
promoción de la pequeña y mediana empresa - PROMPYME. y con el
Servicio Nacional de adiestramiento en trabajo industrial - SENATI.

77
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

- Mediante los Recursos Directamente recaudados por trabajo penitenciario


se financia los proyectos de inversión que se ejecutan en los talleres de los
Establecimientos Penitenciarios, actualmente se han ejecutado los
siguientes proyectos:

b. Por los propios medios del interno y sus familiares: Cuando éste se agencia por
su cuenta los recursos o materiales necesarios para dedicarse a ciertas actividades
laborales, como por ejemplo las de indole artesanal o afines (“Sistema de Trabajo por
cuanta Propia”).

c. Por la administración penitenciaria y los condenados: Cuando ambos aportan los


medios necesarios para hacer viable la implementación del trabajo. Por ejemplo instalar
talleres o maquinarias por la administración penitenciaria, y por parte de los penados los
insumos y otros elementos.

d. Por Entidades públicas y/o privadas a través de la administración penitenciaria.-


Es una forma de implementar el trabajo en las cárceles por parte de la iniciativa privada,
por intermedio de la administración penitenciaria (“sistema de trabajo por contrata”,
“sistema de pago por pieza”, etc.).

6. BENEFICIOS DEL TRABAJO PENITENCIARIO

Los Beneficios que tienen los Internos que participan en el Trabajo son:
• Posibilidad de aprender una opción laboral que pueda desarrollar cuando obtenga su
libertad.
• Mantenerse ocupado desarrollando su creatividad e ingenio en el trabajo que desarrolla,
buscando su perfeccionamiento.
• Obtener ingresos económicos para él y sus familiares, obtenidos por los productos que
fabrica y vende.
• La Redención de la pena por el trabajo, si esta facultado por las leyes vigentes.

7. REMUNERACIÓN DEL TRABAJO PENITENCIARIO

El Trabajo realizado por el interno es remunerado de conformidad con lo establecido por el


artículo 67 del Código de Ejecución Penal. Es así que el Trabajo Penitenciario incentiva su
participación en el trabajo, y si esta labor es estimulante puede contribuir a su resocialización.

La remuneración que percibe el interno, según lo prescrito por el artículo 111 del Reglamento del
Código de Ejecución Penal será distribuida de la siguiente manera:

- 10% para el INPE, suma destinada a costear los gastos que genera la actividad
laboral del interno.
- 90% para gastos propios del interno y sus familiares.

8. CONTROL DEL TRABAJO PENITENCIARIO

El encargado del control del trabajo que realizan los internos, es el Área de Trabajo del
Establecimiento Penitenciario respectivo, para lo cual lleva libros debidamente legalizados por el
Consejo Técnico Penitenciario como son:

78
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

- Libro de Registro de Trabajo.- En donde se anotarán o inscribirán los internos que


se van a dedicar a la actividad laboral.
- Libro de Planilla de Control Laboral.- Donde se registrará la asistencia diaria al
trabajo y las horas efectivamente trabajadas.

El Horario y la producción mínima para efectos de las evaluaciones periódicas y la redención de


la pena son fijados por el INPE.

La seguridad, higiene, accidentes y enfermedades producidas por el trabajo penitenciario se


regularan por las leyes especiales.

79
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

CAPÍTULO XVI

LA EDUCACIÓN PENITENCIARIA

1. DEFINICIÓN DE LA EDUCACIÓN PENITENCIARIA

La educación es un proceso de socialización y de desarrollo individual permanente, por lo cual


dentro del marco de la Política Penitenciaria Nacional, la Educación Penitenciaria es considerada
uno de los elementos fundamentales del tratamiento de los internos, el desarrollo de las
actividades educativas en los establecimientos penitenciarios a nivel nacional, contribuyen con el
proceso de resocialización de los internos.

El Instituto Nacional Penitenciario, conjuntamente con el apoyo de otras instituciones a través de


convenios de cooperación, brinda capacitación a los internos en los diferentes programas,
niveles y modalidades educativas, como son:

a. Alfabetización
b. Educación primaria
c. Educación secundaria
d. Educación técnica o laboral
e. Otras modalidades

2. ÁREAS DE LA EDUCACIÓN PENITENCIARIA

a. Educación Cultural Penitenciaria: Dentro de nuestra realidad se aprecia un alto volumen de


personas analfabetas, fenómeno también patente en la población de las instituciones penales del
país, y ellos plantea la necesidad de modificar ese estado de ausencia de la misma, lo que en
alguna medida contribuye en sus problemas de ajuste, ya que la falta de un mejor status escolar
puede incidir a su vez en una menor posibilidad de discernimiento frente a situaciones
conflictivas. Según nuestro CÓDIGO DE EJECUCIÓN PENAL en su artículo estipula que el
"interno analfabeto participa obligatoriamente en los programas de alfabetización y educación
primaria para adultos". Esto es positivo ya que al salir en libertad el interno puede seguir
estudiando, continuando lo que avanzó en el Centro Penitenciario. Hay que considerar sin
embargo que no sólo el nivel primario debe comprender la educación cultural, sino también los
niveles de secundaria.

b. Educación Técnica o Laboral Penitenciaria: Es otra variedad de la educación penitenciaria,


que guarda íntima relación con el trabajo penitenciario. Consiste en la enseñanza orientada a
capacitados en determinadas prácticas laborales, en función de sus habilidades y preferencias.
Este tipo de educación es de vital importancia, porque bien orientada y con la adecuada

80
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

motivación del condenado, la capacitación en una actividad determinada se puede convertir en


un medio que le permita una subsistencia socializada, superando su ausencia de calificación
laboral que puede haber contribuido en su caída en el crimen. Al respecto el artículo 71 del
CÓDIGO DE EJECUCIÓN PENAL vigente dice que el "interno que no tenga profesión u oficio
conocidos, está obligado al aprendizaje técnico, de acuerdo a sus aptitudes, intereses y
vocación.

c. Pedagogía Correctiva o Educación Moral: La llamada "pedagogía correctiva" viene a ser


una educación con énfasis en la modificación de los patrones morales y sociales desajustados
del condenado, y que puede desarrollarse como una variedad de la educación especial o bien
puede integrarse dentro de las dos formas de educación precedentes. En la legislación vigente el
segundo párrafo del artículo 73 del CÓDIGO DE EJECUCIÓN PENAL, señala la necesidad de
fomentar "la formación moral y cívica".

d. Educación Artística y Física del Interno: El Código de Ejecución Penal vigente en el primer
párrafo del artículo 73 expresa que la administración penitenciaria promueve la educación
artística, esto sustenta la obligatoriedad de organizar este tipo de educación en forma
sistemática, de tal modo que sea un medio más en la resocialización de los condenados que
tengan habilidades y/o intereses artísticos. En lo que respecta a la Educación Física, este tipo
de educación acorde con las preferencias e intereses de los condenados, tiende a promover su
participación colectiva de acuerdo a la forma como se desarrolle esta actividad.

3. MODALIDADES DE EDUCACIÓN PENITENCIARIA

a. Educación dentro del establecimiento carcelario, para los internos que se acojan a las
facilidades de instrucción, en los niveles y áreas educativas allí implementada.
b. Educación en semi libertad, para determinados internos que pueden acogerse a este
beneficio con el propósito de seguir' estudios, que podrían ser de tipo cultural o
laboral.
c. Educación bajo limitación de días libres, para los. condenadas- a dicha pena limitativa
de derechos.
d. Educación a distancia, ya sea por medio de correspondencia, radio o televisión, para
los internos que no teniendo las facilidades dentro del penal, ni poder acogerse a la
semilibertad, se les puede acceder esta modalidad especial.

4. CERTIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN PENITENCIARIA

Todo tipo de educación controlada por la administración penitenciaria en la que se hayan


cumplido las exigencias respectivas por el interno, obliga a otorgarle una certificación oficial. El
Código de Ejecución Pena! vigente, en su artículo 75 dice que las "autoridades educativas
competentes otorgan los certificados, diplomas y títulos a que se haya hecho acreedor el
interno." En este caso consideramos que la redacción de la ley vigente es completa, por cuanto
no sólo habla de certificado de estudios, sino también de diplomas o títulos obtenidos por el
recluso, y esto es posible dada la variedad de áreas educativas que se, deben impartir en los
centros carcelarios. Es evidente que los estudios primarios o secundarios escolares darán
derecho a certificados, pero en el caso de estudios de capacitación laboral o de otra índole
similar dará derecho -si se han cumplido con las exigencias oficiales- a los diplomas y títulos
correspondientes.

81
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

Asimismo el Código de Ejecución Penal vigente en su artículo 75 último párrafo, estipula que
tales certificados, diplomas o títulos, no deben mencionar el centro educativo del establecimiento
penitenciario donde cursaron los estudios. Esto es una directiva importante, por cuanto un
documento de los indicados con mención de que fue obtenido en un centro carcelario sería
contraproducente para el interno, dado el prejuicio social que se tiene respecto de los ex -
reclusos.

5. BENEFICIOS DE LA EDUCACIÓN PENITENCIARIA

- La redención de penas por el estudio, según nuestro Código de Ejecución Penal vigente
estipula, en la segunda parte del artículo 45, que el interno que reciba educación en sus
diversas modalidades, bajo la dirección del órgano técnico del Centro Penitenciario,
redimirá un día de pena por dos días de estudio, salvo los casos en que se exige cinco
días de estudio para redimir un día de pena.
- El Interno completa su formación educativa, logrando así tener un mejor nivel de
instrucción.
- Posibilidad de acceder a una mejor opción laboral para desarrollar cuando obtenga su
libertad.

6. EL PERSONAL ENCARGADO DEL ÁREA EDUCATIVA

El personal responsable de ejecutar labores educativas en los Centros y programas educativos


que funcionan en los establecimientos penitenciarios del país son:

• Empleados de carrera del Instituto Nacional Penitenciario con formación en Educación y


algunos con capacitación en áreas técnicas, en el año 2003 el INPE designo a 122
servidores que desempeñan labor docente en los establecimientos penitenciarios a nivel
nacional.
• Profesores destacados del Ministerio de Educación, en cumplimiento al Convenio de
Cooperación Interinstitucional suscrito entre ambas instituciones, en el año 2003, se
contó con 225 docentes designados por el Ministerio de Educación que desempeñan
labores docentes en los Centros Y Programas Educativos que funcionan en los
Establecimientos Penitenciarios a nivel nacional, brindando la capacitación de los
internos en sus diferentes niveles y modalidades.
• Personal de apoyo de otras Instituciones que vienen apoyando en las actividades de
capacitación a través de convenios de cooperación, en el año 2003 se contó con 62
profesionales a nivel nacional

7. CENTROS Y PROGRAMAS EDUCATIVOS A NIVEL NACIONAL

En 49 establecimientos penitenciarios a nivel nacional se desarrolla actividades educativas, ello


representa el 58% de los establecimientos penitenciarios existentes. En dichos establecimientos
penitenciarios funcionan 07 Centros Educativos, 34 Centros Educativos Ocupacionales y 08
Programas Educativos distribuidos a nivel nacional.

Se precisa que no se desarrolla actividades educativas en la totalidad de los establecimientos


penitenciarios (84 Establecimientos Penitenciarios), por diversos factores como son: población
penal, infraestructura, personal docente, etc.

82
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

CAPÍTULO XVII

EL TRATAMIENTO MEDICO PENITENCIARIO

1. CONCEPTUALIZACIÓN

El actual Código de Ejecución penal, en su artículo 76 dice que el "interno tiene derecho a
alcanzar, mantener o recuperar el bienestar físico y mental. La administración penitenciaria
proveerá lo necesario para el desarrollo de las acciones de prevención, promoción y
recuperación de la salud". Nuestra ley penitenciaria, concibe pues como un derecho del recluso
el contar con una adecuada atención de su salud, tanto de prevención, promoción como de
recuperación, disposición que esperamos logre plasmarse en la realidad fáctica de nuestras
cárceles.

2. SERVICIOS MÉDICOS

En nuestro medio el vigente Código de Ejecución Penal señala que todo centro carcelario tendrá
un SERVICIO MEDICO BÁSICO, encargado de atender el bienestar de los internos y de vigilar
las condiciones del medio ambiente del establecimiento (Art.77). Asimismo dicha disposición
estipula también que los centros carcelarios estarán dotados de un ambiente destinado a
hospital, enfermería o tópico, según sus necesidades, con el equipo e instrumental médico
respectivo (Art.79). Si concordamos ambos, enunciados, debemos interpretar que el "Servicio
Médico Básico" podrá ser en la realidad, bien un tópico, una enfermería o en el caso más ilusorio
un hospital, para atención médica general. Además, según el artículo 78 del Código de Ejecución
Penal peruano, existe la posibilidad en un futuro incierto, que se organicen Servicios Médicos
Especializados, en los centros carcelarios donde se justifique su necesidad, en las áreas de:
Cirugía, Endocrinología, Psiquiatría, etc.

Tanto el servicio básico como los servicios especializados, deben contar con el personal
profesional adecuado y el personal técnico auxiliar respectivo. Asimismo se regula en forma
especial (Art.81), que en los establecimientos penitenciarios para mujeres o sectores destinados
a ellas, existirá un ambiente dotado del material de obstetricia y ginecología, lo que constituye
una reiteración ampliada de lo señalado en el artículo 78. También se considera que en los
establecimientos especiales para madres con hijos, existirá un ambiente y el material necesario
para la atención del niño, lo que debe entenderse que se refiere a servicios pediátricos, lo que
también sería reiterativo. El CÓDIGO DE EJECUCIÓN PENAL estipula igualmente que el centro
penitenciario cuente con una zona específica de aislamiento, para casos de
enfermedades infecto-contagiosas.

83
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

El Código norma también la posibilidad de atención del interno por médicos ajenos al
establecimiento carcelario, asumiendo su costo el recluso. Asimismo prevé la situación del
interno que requiera atención médica especializada fuera del Centro Penitenciario en el que se
halla recluido, en este caso deberá solicitar la autorización de! Consejo Técnico Penitenciario,
previo informe de una junta médica, que se pronuncie dentro de tercero día, compuesta por tres
médicos de la administración penitenciaria, en caso que no hubiera dicho número, se completa
con profesionales al servicio del Estado. Si no fuera posible establecer dicha junta se realiza con
el o los médicos que hubiere. En caso de emergencia el Director del centro carcelario puede
autorizar dicha atención médica ex trac are el aria, dando cuenta inmediatamente al Consejo
Técnico Penitenciario y al representante del Ministerio Público, y en el caso de interno
procesado al Juez de la causa.

3. PROGRAMAS DE SALUD QUE HA IMPLEMENTADO EL INPE A NIVEL NACIONAL

Estos programas se desarrollan a través de los servicios médicos básicos de cada


establecimiento penitenciario, y en los servicios médicos especializados que funcionan en
algunos penales, los cuales están a cargo de un equipo de profesionales y personal técnico
auxiliar adecuado.

a. En el Penal de Mujeres de Chorillos.- En el establecimiento penitenciario de mujeres


de Chorrillos la atención a las internas se realiza básicamente a través de los Programas
Preventivo-Promocionales del Ministerio de Salud, tales como:

• El Programa de Control de la Tuberculosis (PCT).


• El Programa de Control de Enfermedades de Transmisión Sexual y SIDA-
PROCETSS.
• El Programa de Control de Madre – Niño.
• Planificación Familiar.

b. En lo que consiste la atención en las áreas de salud, se tiene, por ejemplo, que en el
E.P.R.C.E. "Miguel Castro Castro" funciona un centro quirúrgico en las especialidades
de cirugía general, otorrinolaringología y traumatología. Sus médicos acuden también a
otros establecimientos penitenciarios para realizar consultas externas, de acuerdo a una
programación. Las campañas de salud en este recinto se desarrollan en coordinación
con el Ministerio de Salud, Essalud, la Liga Peruana de Lucha Contra el Cáncer,
Opeluce, el Instituto Nacional Oftalmológico, la Policía Nacional del Perú, la Fuerza
Aérea Peruana, la Marina de Guerra del Perú, entre otras instituciones.

c. Algo similar sucede en el E.P.R.C.O. de Lurigancho, que cuenta con una clínica que
tiene un piso exclusivo para la atención psiquiátrica de los internos. Allí también se
encuentra la sede de los programas de Control de la Tuberculosis (PCT), de Control de
Enfermedades de Transmisión Sexual y SIDA-PROCETSS de la Dirección Regional
Lima. El penal de Lurigancho recibe el apoyo de la Capellanía y del Ministerio de Salud,
así como de la ONG "Médicos Sin Fronteras", esta última que provee a la clínica de
medicamentos para el PROCETSS, reactivos para las pruebas de ELISA, folletería
variada en prevención de enfermedades, y un médico infectólogo para la atención de los
internos.

84
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

CAPÍTULO XVIII

LA PSICOTERAPIA

1. CONCEPTO

El Sistema Penitenciario Nacional tiene como premisa el reconocimiento jurídico y el respeto a la


persona, persiguiendo como objetivo la resocialización del interno a través del tratamiento
técnico - científico, fundamentado en las vigentes y modernas teorías que buscan dar solución a
la compleja problemática de la conducta humana, es así que el servicio de Psicología como parte
fundamental del tratamiento que brinda al interno, realiza una serie de acciones fundamentados
en la aplicación de métodos y técnicas acorde a los avances científicos en la actualidad, es así
que su trabajo está amparado en el artículo 92° del Código de Ejecución Penal y en los estatutos
del código de ética profesional.

2. FUNCIONES DEL PSICÓLOGO EN EL ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO

Así entre las actividades que realiza el Psicólogo están las siguientes:

• Participa como integrante de la Junta de Clasificación en los Establecimientos


Transitorios de Procesados para la clasificación a las personas con mandato de
detención ubicándolos según el grado de peligrosidad en el establecimiento penitenciario
respectivo.
• Participa como integrante en la Junta de Clasificación a los internos que ingresan al
establecimiento penitenciario ubicándolos en el pabellón correspondiente.
• Participa como integrante de la Junta de Clasificación realizando evaluaciones a los
internos reclasificándolos según el nivel de progresión o regresión en el tratamiento.
• Participa como integrante de la Junta de Clasificación reubicando a los internos en otros
ambientes según el régimen destinado, asimismo reordena a la población penitenciaria
según las normas establecidas.
• Entrevista y evalúa a los internos desde que ingresan al establecimiento penitenciario
aperturando su expediente psicológico y realizando el seguimiento respectivo según las
acciones realizadas a su favor.
• Aplica pruebas psicológicas para corroborar su impresión diagnóstica inicial.
• Realiza tratamiento a los internos e internas a través de acciones de tipo Individual,
Grupal y/o Familiar.
• Realiza intervención psicológica a los hijos de las internas, menores de tres años que se
encuentran en la cuna del establecimiento penitenciario, con la finalidad de brindar
estimulación temprana en las áreas psicomotriz, social, emocional, intelectual, lo cual
favorecerá a un armonioso desarrollo de su personalidad.

85
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

• Aplica técnicas de corte Cognitivo - Conductual.


• Es responsable de la ejecución de los programas de ejercicios básicos con la finalidad
de canalizar los niveles de impulsividad y agresividad, estrés, ansiedad y otros
generados como producto del encierro.
• Desarrolla actividades complementarias al tratamiento tales como: Talleres, videoforum,
escuela para padres, dinámicas grupales, etc.
• Motiva a la población penitenciaria en general propiciando su participación a las
actividades como: concursos sobre arreglo de sus habitación, poesía, dibujo entre otros.
• Integra el equipo multidisciplinario participando en el desarrollo del Programa de Control
de Tuberculosis (PCT) y del Programa de Control de Enfermedades de Transmisión
Sexual VIH/SIDA (PROCETSS) con la finalidad de realizar acciones de prevención
primaria, secundaria y terciaria según su especialidad.
• Coordina con otras áreas con la finalidad de hacer un trabajo integral e interdisciplinario.
• Transfiere al interno a otras áreas de tratamiento, según la problemática detectada.
• Realiza programas de salud mental.
• Elabora informes psicológicos para Beneficios Penitenciarios, Indultos, Gracias
Presidenciales entre otros.
• Realiza investigaciones psicológicas con el objetivo de ampliar sus conocimientos
respecto a la realidad penitenciaria.
• Coordina con instituciones públicas y/o privadas con la finalidad de complementar las
acciones de tratamiento psicológico realizadas a favor de los internos.

86
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

CAPÍTULO XIX

LA ASISTENCIA SOCIAL, LEGAL Y RELIGIOSA

1. ORIENTACIÓN SOCIAL DEL CONDENADO

El trabajo social penitenciario es una disciplina de las ciencias sociales, enmarcada en la política
penitenciaria, que se basa en el respeto de los derechos humanos y dignidad de la persona que
ha quebrantado el ordenamiento legal, el quehacer profesional esta orientado al logro de un
cambio social, la resolución de problemas en las relaciones humanas que promueve la
resocialización del interno y la prevención del delito, mediante una metodología de intervención
profesional individual, grupal y familiar.

El tratamiento social en los Establecimientos Penitenciarios cobra su vital importancia al tener en


cuenta que una persona privada de su libertad va a producir un impacto psico social en la
persona y su entorno familiar; que trae como consecuencia la modificación de la dinámica
familiar; constituyendo este el campo de intervención de las trabajadoras sociales del Instituto
Nacional Penitenciario; quienes dirigen su accionar en la restitución, mantenimiento y
fortalecimiento del vínculo familiar para el logro de la resocialización del interno y la prevención
del delito.

La asistencia social que se debe brindar al interno, esta a cargo principalmente de un trabajador
social o un sociólogo, integrante del servicio social penitenciario. Al respecto consideramos que
la orientación social o socioterapia se puede materializar hasta en tres situaciones diversas: a)
con internos que se hallan en prisión, b) con condenados que cumplan su pena en libertad, bien
sea por suspensión de la ejecución de la condenada, liberación condicional, semilibertad y
variantes a fines, c) con delincuentes libres que ya han cumplido su pena privativa de libertad y
que requieren asistencia postpenitenciaria.

1 FUNCIONES DEL ASISTENTE SOCIAL PENITENCIARIO

• Elaborar el estudio, diagnóstico y Plan de tratamiento social de la población a su cargo,


viendo al interno desde una concepción integral, trabajando sus capacidades y
potencialidades orientados a la rehabilitación, reeducación y reincorporación a la
sociedad.
• Integrar la junta de clasificación, reclasificación, reubicación y/o reordenamiento en los
establecimientos transitorios y establecimientos penitenciarios.
• Efectuar la visita domiciliaria al ingreso del interno al establecimiento penitenciario, lo
que permitirá realizar el diagnóstico de su medio socio-familiar, conocer la dinámica de
la familia y elaborar un registro de las redes sociales de la comunidad las que

87
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

constituirán un soporte para su reinserción social. Las mismas que se ejecutarán de


acuerdo a la partida presupuestal asignada por comisión de servicio.
• Reforzar el mantenimiento y coadyuvar a la restitución y fortalecimiento del vínculo
familiar del interno, a través de métodos de intervención individual, grupal y/o familiar.
o Brindar tratamiento social a la multiproblemática familiar.
o Desarrolla programas con los internos y sus familiares dirigidos a potenciar sus
capacidades asertivas en el manejo socio-familiar.
• Realizar consejería personalizada al interno buscando la reflexión sobre las actitudes
negativas que lo han llevado a delinquir y asuma una posición responsable para la
integración a su medio socio-familiar.
• Coordinar permanentemente con los servicios asistenciales de tratamiento, a fin de
brindar un tratamiento integral y especializado al binomio interno-familia.
• Orientar a los internos nuevos y su familia; brindando información sobre el régimen de
vida en el establecimiento penitenciario y sobre la labor de los servicios asistenciales de
tratamiento; con la finalidad de lograr que la familia participe y motive al interno a
descubrir y potenciar sus capacidades.
• Diseñar, organizar, ejecutar y evaluar programas de tratamiento social de acuerdo a
cada régimen penitenciario.
• Incrementar las terapias familiares que nos permitan tener una visión integral de la
problemática familiar orientadas a la solución de la misma con la participación de sus
miembros.
• Brindar atención social a los hijos menores de tres años de las internas que se
encuentran en los establecimientos penitenciarios y a los hijos de internos que se
encuentran en riesgo moral y material.
• Realizar labor educativa de carácter promocional, preventiva, normativa y asistencial.
• Mantener actualizado el expediente social de los internos el que contará con el registro
de todas las atenciones y acciones de tratamiento recibidas, en el que se observará la
fecha, firma y sello del profesional que brindó la atención.
• Efectuar la visita domiciliaria el día de ingreso al establecimiento penitenciario de un
presunto menor de edad, a efectos de obtener su partida de nacimiento a través de sus
familiares o mediante gestiones en la Municipalidad respectiva y coordinar con el área
legal para que realice el corte de secuela por minoría de edad en el Juzgado
correspondiente.
• Desarrollar programas con la población penal donde se propicie el desarrollo de una
cultura de paz y actitudes positivas en el interno, enmarcada en los principios de los
Derechos Humanos.
• Efectuar visitas domiciliarias periódicas a los familiares de los internos con el propósito
de evaluar la aplicación de los programas familiares, la que permitirá registrar hechos y
situaciones que prevalecen en el funcionamiento familiar, brindando el apoyo y las
orientaciones correspondientes.
• Canalizar redes sociales de soporte interinstitucional que coadyuven en el tratamiento
del binomio interno-familia, así como para canalizar acciones de apoyo al interno de
escasos recursos económicos.
• Participar en los equipos multidisciplinarios de los programas de PCT y PROCETSS, de
acuerdo a las normas y procedimientos de la política de salud.
• Realizar gestiones, coordinaciones y visitas hospitalarias para la atención de los casos
de salud, si la situación así lo amerita.
• Participar como integrante de las comisiones de trabajo convocadas por la superioridad.
• Coordinar y supervisar a las ONGs, congregaciones religiosas, agentes pastorales e

88
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

instituciones públicas y privadas; y canalizar apoyo para los internos de escasos


recursos económicos.
• Emitir informes sociales para beneficios penitenciarios y otros que requiera la autoridad
competente, dentro del plazo establecido por ley, fundamentando su apreciación en
forma clara, precisa y concluyente.
• Emitir informes estadísticos y narrativos mensuales, señalando limitaciones, logros y
sugerencias.

2. LA ASISTENCIA LEGAL

En términos generales creemos que la asistencia legal oportuna y adecuada que se proporcione
al interno, puede contribuir en diversa magnitud a un mejor ajuste a la presión, a la vez que le
brinda los mecanismos legales para dilucidar su situación jurídica, así como poder hacer uso de
los beneficios penitenciario a los que tenga derecho.

En cada centro cancelario funcionará un Servicio Legal encargado de prestar asistencia jurídica
a los internos, así como asesorar en aspectos legales a la administración carcelaria (Art. 87
CEP). En principio consideramos que este servicio legal es una entidad necesaria en la mayoría
de establecimientos penitenciarios del país, sobre todo si tenemos en cuenta que
aproximadamente el 70% de los internos tienen la calidad de procesados, lo que significa que su
situación jurídica se halla en pleno trámite judicial, y que un porcentaje importante de estos
reclusos, al aclarar su situación jurídica pueden resucitar liberados y solucionar en un tiempo
menor su situación de injusticia privación de libertad a la que se hallan sometidos por la inercia y
prepotencia del Poder Judicial.

El Servicio Legal penitenciario se organiza con los abogados del Centro Penitenciario, y con
estudiantes de los dos últimos años de las facultades de Derecho, en número proporcional a la
población penitenciaria, actividad que podrán hacer valer como práctica pre – profesional. Estas
funciones de asistencia jurídica al interno pueden acabar dos áreas: Una relativa a la
problemática penal judicial, y otra a la obtención de beneficios penitenciarios.

FUNCIONES DE LOS ABOGADOS DEL SERVICIO DE ASISTENCIA LEGAL

Los Abogados del Servicio de Asistencia Legal de los Establecimientos Penitenciarios realizan a
favor del interno las siguientes funciones:

• Asesoría jurídica.
• Difunde los alcances de la normatividad en materia penal. Procesal penal y de ejecución
penal, mediante charlas, talleres y otros medios.
• Apoyo en la organización y tramitación de expedientes de beneficios penitenciarios.
• Evalúa y emite informes jurídicos sobre: beneficios penitenciarios, traslados, gracia
presidencial y cómputo del tiempo redimido y el tiempo efectivo de la pena.
• Elaborar escritos, solicitudes y recursos para su tramitación ante las autoridades
correspondientes a petición de los internos.
• Participa en la clasificación y reclasificación de los internos.
• Asume la defensa del interno que no cuenta con capacidad económica para contratar un
abogado defensor.
• Asesora a la administración penitenciaria y coordina la prestación del servicio legal
gratuito con otras entidades públicas y privadas.

89
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

• Participa en la clasificación y reclasificación de los internos.

3. LA ASISTENCIA RELIGIOSA

La asistencia religiosa para los internos que tengan determinada creencia no puede
desconocerse, y en la práctica penitenciaria ha tenido un importante desarrollo, por ello es que el
CEP peruano estatuye que la administración penitenciaria garantiza la libertad religiosa y debe
facilitar los medios para que dicha libertad pueda ejercitarse. Esto es congruente con la
Constitución Política del Perú, que reconoce como uno de los derechos de toda persona la
libertad de conciencia y de religión (Art. 2, Inc. 3). La administración penitenciaria no está
obligada a instaurar el servicio religioso de una confesión determinada, lo que significaría ir
contra la libertad aludida, pero deja en potestad de los internos el ejercicio de sus creencias, y
para ellos en cada establecimiento penitenciario se debe habilitar un ambiente adecuado para la
celebración de los actos de culto, en las horas y días que se determine. Sus practicas de la
religión de las confesiones que participen en los centros carcelarios tampoco serán compulsivas,
es así que el CEP estipula que ningún interno esta obligado a asistir a los actos de culto ni se
limitara su asistencia a los mismo.

90
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

CAPÍTULO XX

LA SITUACIÓN CARCELARIA EN EL PERU

El Estado peruano ha desarrollado un plan de construcción de nuevas cárceles en el país. La


población carcelaria del Perú para marzo de 2007 es de aproximadamente 38,219 personas
(alrededor de 93 % hombres y 7% mujeres), repartidas en 84 penales a nivel nacional. A dichas
personas se imputan los siguientes delitos (cifras aproximadas): Contra el patrimonio 15,693;
contra la seguridad pública 9,648; contra la libertad 7,983; contra la vida y la salud 3,275; contra
la tranquilidad pública 848; contra la familia 252; fé pública 74; tributario 60; otros 386. En las
observaciones formuladas por el Estado peruano se señaló que según los registros del Instituto
Nacional Penitenciario, la población carcelaria en condición de no sentenciada, a marzo de 2007,
es de un 67.6%. Asimismo, el Estado peruano indicó que con el fin de reducir la población
carcelaria sin sentencia se están tomando diversas medidas al respecto.

Al respecto, el elevado número de presos sin condena en Perú es un motivo de preocupación


para la Comisión. La Convención Americana prohibe la detención arbitraria y consagra que las
personas tienen derecho a ser juzgadas dentro de un plazo razonable, o a ser puestas en
libertad. Ello implica el principio de la libertad durante el proceso; y que la detención o prisión
preventiva es una medida cautelar, no punitiva, que puede acordarse en casos expresos y
justificados conforme a estándares internacionales, pero que no puede exceder un plazo
razonable. De exceder el plazo razonable, la detención o prisión preventiva se convierte en una
pena anticipada, en contravención del derecho de toda persona a ser presumida inocente
mientras no se establezca legalmente su culpabilidad, consagrado en el artículo 8 de la
Convención. El principio del plazo razonable, como ha señalado la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, tiene como finalidad impedir que los acusados permanezcan largo tiempo
bajo acusación y asegurar que ésta se decida prontamente.

También se pude mencionar la situación de hacinamiento inaceptable y de deficiencias en la


alimentación en que se encuentran los internos, tanto en lo relativo al monto presupuestado para
la alimentación de cada interno, como en la inexistencia de control nutricional que garantice la
calidad de los alimentos suministrados y en la falta de control exhaustivo de la utilización del
presupuesto asignado. Al efecto debe destacarse que las Reglas Mínimas para el Tratamiento
de los Reclusos mencionadas contemplan que, todo recluso recibirá de la administración, a las
horas acostumbradas, una alimentación de buena calidad, bien preparada y servida, cuyo valor
nutritivo sea suficiente para el mantenimiento de su salud y de sus fuerzas. Todo recluso deberá
tener la posibilidad de proveerse de agua potable cuando la necesite.

El Estado peruano en su observaciones indicó que a través del Instituto Nacional Penitenciario

91
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

se están tomando medidas “para mejorar las condiciones de internamiento, mejorando la


cobertura de atención de la población penitenciaria a través de equipos profesionales de
médicos, psicólogos, asistentes sociales, abogados, profesores, nutricionistas, entre otros, en
base al presupuesto estatal, aunque limitado, así como el apoyo de organismos cooperantes.”

En cuanto a las demás condiciones de detención, algunas cárceles, como las de Challapalca y
Yanamayo, se encuentran en sitios totalmente inhóspitos, tanto por el frío como por el
aislamiento geográfico de tales cárceles. Ello dificulta mucho, en la práctica, las visitas de los
familiares, tanto por la distancia como por otros obstáculos relacionados. Asimismo, las
condiciones de detención de muchos detenidos son excesivamente severas, pues prácticamente
no se les permite salir al patio ni hacer ejercicios físicos. Los Principios Básicos para el
Tratamiento de los Reclusos señalan que, se tratará de abolir o restringir el uso del aislamiento
en celda de castigo como sanción disciplinaria y se alentará su abolición o restricción.

Es importante resaltar que la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se declaró que las
condiciones de detención impuestas a las víctimas como consecuencia de la aplicación de los
artículos 20 del Decreto Ley Nº 25475 y 3 del Decreto Ley Nº 25744 (ambos establecen
aislamiento celular continuo durante el primer año de detención) por parte de los tribunales
militares, constituyen tratos crueles, inhumanos o degradantes, violatorios del artículo 5 de la
Convención Americana. La detención en estado de incomunicación, la presentación del detenido
ante las autoridades judiciales -vendadas o encapuchadas, declaró la Corte, constituyen
violaciones del artículo 5 de la Convención. El aislamiento celular prolongado y la
incomunicación producen sufrimientos morales y perturbaciones psíquicas y constituyen, según
la Corte, formas de tratos crueles, inhumanos o degradantes en el sentido del artículo.

El régimen de visitas de familiares a los internos es insuficiente y recibió denuncias sobre abusos
y maltratos a familiares que acuden a visitar a los internos. Se señala, entre otras situaciones,
que existe un sistema de revisión a las personas que visitan a los internos, sobre todo en el caso
de las mujeres, que atenta no sólo contra su dignidad sino también contra su salud. Así, se
indica que las mujeres son sometidas generalmente a un chequeo denigrante, a través de una
revisión vaginal, que, por demás, se efectuaría con el mismo guante para todas las mujeres que
acuden a cada uno de los penales. Se agrega que las mujeres son luego obligadas a saltar,
semidesnudas y en posición de cuclillas, y que adicionalmente se les toca.

Con respecto a la visita íntima, se ha indicado a la CIDH que sólo una parte de los hombres
gozan de tal derecho, lo que motiva justos reclamos de la población afectada. En lo que respecta
a la población penal femenina, se señala que existe una evidente discriminación, puesto que a
pesar de que las normas pertinentes reconocen el derecho de visita íntima sin distinción de sexo,
las administraciones penitenciarias respectivas no las permiten.

Otros problemas son los relativos a los traslados de los detenidos y los concernientes a su
derecho a la salud. En lo referido a los traslados, se indica que existe una práctica del Instituto
Nacional Penitenciario, conocida como “lanchada”, que traslada a los internos de un lugar a otro
del país, sean estos procesados o condenados, sin ninguna orden judicial. Dicho traslado se
efectúa muchas veces a lugares distantes de las sedes judiciales o del domicilio de los
familiares, lo que ocasiona problemas de retardo en los procesos y el rompimiento del vínculo
familiar. En lo que se refiere a la salud, se denuncia que hay serios problemas de abastecimiento
de medicamentos, que es muy bajo el promedio de profesionales destinados a cubrir el servicio
de salud, y que las enfermedades más comunes son las digestivas, pulmonares, venéreas y

92
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

últimamente el SIDA, que se señala ha venido creciendo en proporciones preocupantes. Es


importante resaltar que las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos establecen que
todo establecimiento penitenciario dispondrá por lo menos de los servicios de un médico
calificado (…) El médico estará encargado de velar por la salud física y mental de los reclusos.
(…) Se dispondrá el traslado de los enfermos cuyo estado requiera cuidados especiales, a
establecimientos penitenciarios especializados o a hospitales civiles. Cuando el establecimiento
disponga de los servicios internos de hospital, éstos estarán provistos del material, del
instrumental y de los productos farmacéuticos necesarios para proporcionar a los reclusos
enfermos los cuidados y el tratamiento adecuados. Además, el personal deberá poseer suficiente
preparación profesional.

La Defensoría del Pueblo ha señalado asimismo la existencia de denuncias sobre malos tratos y
torturas efectuadas por la Policía Nacional del Perú, así como diversas quejas contra dicha
institución policial por detenciones arbitrarias.

La delegación de la CIDH que se trasladó a la cárcel de Challapalca observó las condiciones


extremas que sufren los detenidos en dicho Penal. Dicho penal es considerado como una prisión
de castigo, debido a señalamientos de que no reúne las condiciones mínimas para la
supervivencia humana. Tal establecimiento penitenciario se encuentra ubicado en una zona
inhóspita, a 4.600 metros sobre el nivel del mar, con temperaturas inferiores a cero grados
centígrados.

93
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

CAPÍTULO XXI

SEGURIDAD PENITENCIARIA

Esta parte es insertada en el presente material con el objeto de tener conocimiento que cosas
(bienes y/o artículos) son permitidos al ingreso de visita de un Centro Penitenciario, en el cual
encontraremos prohibiciones curiosas, y que tal vez para nosotros sean intrascendentes, sin
embargo tiene sus implicancias:

Artículos Autorizados

1. Vestimenta del visitante


- Sandalias y zapatos sin tacos ni pasadores.
- Medias cortas (mujeres sin panty medias).
- Chompa o casaca simple.
- Mujeres, polo o blusa y falda normal (de 3 a 5 dedos debajo de las rodillas), y prendas
interiores normales (conjunto de dos piezas), exceptuando el color rojo.
- Varones, camisa y pantalón, sin correa.
- Varones, buzo, short, zapatillas (exceptuando el color rojo).

2. Artículos (Utiles de Higiene y Limpieza)


- Jabón de Tocador.
- Cepillo y pasta dental.
- Toalla de felpa o tela (menos rojo).
- Detergente.
- Peine de plástico.
- Papel Higiénico.
- Máquina de afeitar de plástico descartable.
- Toallas higiénicas.

3. Frutas
- Plátanos, hasta cinco (05) unidades.
- Manzana, Peras, Naranjas, Melocotón, hasta cuatro (04) unidades.
- Pepinillo, hasta tres (03) unidades.
- Limón, hasta medio kilo.

4. Otros
- Comida cocida-dieta, y en recipientes de plástico.
- Cuchara, cuchillo y tenedor de plástico descartable.
- Cigarrillos con filtro y por unidades.
- Gaseosa en bolsas plásticas.

94
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

- Medicina por prescripción médica.


- Moneda nacional hasta un 50% del Sueldo Mínimo Vital.
- La correspondencia por la División de Seguridad.

Artículos Prohibidos:

1. Prendas de Vestir
- No llevar puestos zapatos de taco alto (más de 2.cm).
- Mujeres con minifalda, faldones o pantalón ó vestimenta sobrepuesta.
- Carteras, canastones, maletas.
- Pañoletas, bufandas o chalinas.
- Uniformeso prendas similares y distintivos, parecidas a los de uso de las FFAA., PNP.,
INPE (verdemilitar, caqui, azul, plomo o verde cemento).
- Prendas de cabeza.
- No llevar disfraces y pelucas.
- Telas y mantos de color Rojo.
- Así como prendas u objetos contrarios al régimen de vida del interno y/o atentatorio a la
seguridad del Establecimiento Penitenciario.

2. Bebidas Alcohólicas
- Cerveza de todo tipo (Botellas y Latas).
- Alcohol de todo tipo.
- Champagne, Wisky, Ron, Anizado, Cogñac, Pisco, Vodka.
- Vinagre.
- Otras bebidas alcohólicas preparadas y/o derivadas.

Armas, Municiones, Explosivos y Sustancias Tóxicas

1. Armas, Municiones y Explosivos


- Armas de fuego, y otros,o fragmentos de ellos.
- Municiones.
- Explosivos en general (pólvora, anfo, combustible, TNT, fulminantes, mechalenta y
eléctrica, pentrita, y otros).
- Armas punzo cortantes y punzo penetrantes.

2. Sustancias Tóxicas, Alucinógenas y Psicotrópicas


- Pasta Básica de Cocaína.
- Clorhidratode cocaína.
- Marihuana.
- Opio.
- LDS.
- Látex, Flor y Hojas de Floripondio.
- Heroína.
- Morfina.
- Extasis.
- Otros.

95
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

Otros Objetos y Artículos

- Cámaras fotográficas, rollos de películas.


- Teléfono celular y Beeper
- Binoculares
- Máquinas de afeitar eléctricas y metálicas, ni hojas de afeitar
- Productos enlatados, objetos de vidrio y metálicos
- Cocina, ollas y utensilios metálicos.
- Medicamentos fármaco dependientes.
- Monedas y billetes falsificados
- Cigarrillos que no excedan en tres (03) docenas
- Cigarrillos sin filtro.
- Documentos falsos
- Portar documentación de terceros
- Ingreso subrepticio de artículos controlados
- Tratar de ingresar al interior del Penal literatura, propaganda, fotos, mensajes, cassettes,
y/o objetos subversivos.
- Levaduras.
- Alhajas, espejos, cosméticos,gafas para el sol
- Sogas y/o soguillas.
- Llaves de todo tipo.
- Literatura, propaganda, fotos, mensajes, cassetts, yobjetos de apología subversiva
- Objetos, productos, material gráfico o impreso u otros que atenten contra la moral, las
buenas costumbres, la seguridad del penal o afecte el normal desarrollo de las
actividades del Penal.

Artículos Controlados:

Artículos que ingresan por orden expresa del Director, manteniéndose un registro y Control
especial.

1. Sustancias Tóxico Venenosas (*)


- Insecticidas.
- Fungicidas.
- Raticidas
- Veneno de animales (ratificado).
- Ácido muriático
- Kresso
- Lejía

2. Combustible (*)
- Kerosene.
- Petróleo
- Alcohol Industrial.
- Thineer

3. Sustancias Químicas Inflamables (*)


- Lacas.
- Pinturas sintéticas en lata y spray.

96
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

- Barníz en general
- Terokal.

4. Herramientas (*)
- Herramientas de trabajo artesanal o agrícola
- De utilidad para el mantenimiento y funcionamiento del Penal, bajo control y
responsabilidad de la Administración del Penal. (*)

5. Artículos Eléctricos y Electrónicos.


- Radios portátiles pequeños a pilas, televisores para uso colectivo de determinadas áreas
(pasadizo de pabellón), y equipo VHS con fines educativos.

Cartilla del Visitante:

- Cumpla los horarios de visita, respete a las personas y el orden de llegada para el
ingreso al Penal.
- Recuerde que sin documentos personales y Carné de Visita no puede ingresar. No se
olvide de traerlos.
- Debe someterse a los registros rutinarios de personas y paquetes, solicita al ingresar al
Penal su ficha de identificación la cual debe cuidar y conservarla.
- No traer productos prohibidos ó artículos susceptibles de ser procesados y cuyo
acabado constituye una falta.
- No ofrezca dinero por ningún concepto y denuncia a quien se lo solicite.
- No reciba ENCARGOS, podría tratarse de artículos prohibidos y se involucraría EN UN
DELITO.
- Si no va a ingresar al Penal no entregue encargos ni a civiles ni a policías; podrían no
llegar a su destino.
- No hagas caso a rumores en la cola, ello genera discusiones y alteraciones que
perjudican el orden.
- Si no sabe dónde se encuentra su familiar (interno), acuda al Jefe de Servicios (INPE ó
PNP), él le informará donde se encuentra.
- En cada Pabellón o Sección hay un personal de seguridad (INPE o PNP), que vela por la
seguridad, al servicio de la comunidad. Es la autoridad inmediata, respétalo y si tiene
algún problema acude a él.
- No salga después de las horas establecidas, salir a último momento crea congestión en
la puerta, pone en peligro su seguridad, y perjudica al interno con la suspensión de la
visita.
- Usted es un ciudadano con derechos y obligaciones. Cumpla con las normas de
seguridad y denuncia sin temor si es faltado o maltratado, identifica al infractor.
- Recuerde que en las visitas de menores de edad debes traer su partida de nacimiento
para que puedan ingresar, para ello debe identificarse y demostrar que es el padre ó
madre biológico o tutor.

97
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

PREGUNTAS FRECUENTES

1. ¿Por qué es internada una persona en un establecimiento penitenciario?


Una persona es internada en un establecimiento penitenciario cuando existe un mandato
de detención expedido por la autoridad judicial, Juez, ante la comisión de un delito.

2. ¿Cómo se determina la ubicación de un interno en un establecimiento


penitenciario?
Para el caso de Lima Metropolitana y Callao, la ubicación de un interno en un
establecimiento penitenciario lo determina la autoridad penitenciaria a través de una
Junta de Clasificación que funciona en la Carceleta Judicial de Lima. Para dicha
clasificación, se evalúan aspectos legales, sociales y psicológicos del interno que
permiten determinar el grado de peligrosidad. Dependiendo de ello, se ubica al interno
en el penal que se ajuste al perfil de la persona. En provincias es la autoridad judicial, el
Juez, quien determina en primera instancia el internamiento de la persona detenida en el
penal más cercano; y posteriormente es la Junta de Clasificación del Establecimiento
Penitenciario quien determina su permanencia o traslado a otro penal, según la
clasificación otorgada.

3. ¿Cómo se ubica a un interno dentro de un establecimiento penitenciario?


Para la ubicación de un interno dentro de un establecimiento penitenciario, es la
autoridad penitenciaria quien a través de una Junta de Clasificación ubica al interno en
un determinado pabellón dentro del penal.

4. ¿Cómo puedo visitar a un familiar o amigo que se encuentra recluido?


Como regla general, toda persona puede visitar a su familiar o amigo recluido en un
Establecimiento Penitenciario. Para ello, la persona deberá acudir al Establecimiento
Penitenciario en los días de visita para hombres y mujeres que fije el penal, presentar su
documento de identidad y cumplir con las disposiciones de seguridad. La visita a amigos
puede ser restringida en algunos establecimientos penitenciarios que albergan a internos
de máxima peligrosidad.

5. ¿Un niño puede visitar a sus padres o hermanos recluidos en un Establecimiento


Penitenciario?
Sí. Un niño puede visitar a sus padres o hermanos privados de libertad, siempre que se
encuentre acompañado de una persona adulta que porte su documento de identidad que
acredite el parentesco con el menor.

6. ¿Los internos pueden recibir encomiendas o paquetes de sus familiares?


Sí. Las encomiendas o paquetes pueden ser entregadas a un interno, siempre que éstos
contengan objetos o alimentos no prohibidos en las normas de seguridad.

7. ¿Un interno sentenciado puede egresar de un Establecimiento Penitenciario antes


del cumplimiento de su sentencia?.
Sí. Un interno sentenciado puede salir en libertad antes del cumplimiento de su
sentencia, a través de los beneficios penitenciarios, indulto, derecho de gracia o
conmutación de pena.

98
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

8. ¿Qué son los beneficios penitenciarios?


Los beneficios penitenciarios son estímulos que se otorgan a los internos siempre y
cuando cumplan con los requisitos establecidos en el Código de Ejecución Penal, su
Reglamento y demás normas complementarias. Su otorgamiento está condicionado a la
progresión en su tratamiento y a su conducta dentro del Establecimiento Penitenciario.

9. ¿Qué beneficios penitenciarios existen?


Los beneficios penitenciarios son: a. Redención de la pena por el trabajo y la educación
b. Semi Libertad c. Liberación Condicional d. Permiso de salida e. Visita íntima f. Otros
(recompensas).

10. ¿Todos pueden acceder a los beneficios penitenciarios? ¿Quién los otorga?
No. Solamente acceden a los beneficios los que tienen buen comportamiento en el penal
y cumplen con los requisitos de ley. Los beneficios de redención de pena, semi libertad y
liberación condicional son otorgados por la autoridad judicial luego de la elaboración de
un expediente o informe por parte de los profesionales del INPE que laboran en el Penal.
Los beneficios de permiso de salida, visita íntima y otros, son otorgados por la autoridad
del penal.

11. ¿Se puede solicitar traslado de Establecimiento Penitenciario?


Sí. El interno puede solicitar el traslado por razones de salud o de unidad familiar, para lo
cual debe cumplirse con los trámites que establece el Código de Ejecución y Penal y su
Reglamento.

12. ¿La salud es gratuita en los Establecimientos Penitenciarios?


Sí, la atención en los servicios de salud de los Penales es totalmente gratuita.

13. ¿Cómo se obtienen los antecedentes judiciales? ¿Cuánto demora el trámite?


El Certificado de Antecedentes Judiciales a Nivel Nacional lo tramitas en la Dirección
Ejecutiva de Registro Penitenciario – Sede Central del INPE, ubicada en Jr. Carabaya
456 – Cercado de Lima, el plazo de entrega es de 15 días. El Certificado de
Antecedentes Judiciales a Nivel Regional, lo tramitas en el lugar de residencia, el plazo
de entrega es de 1 día.

14. ¿Qué pasa con los antecedentes cuando una persona es condenada?
Los antecedentes de las personas condenadas registran positivo, indicando la condena
que se hubiera impuesto, el delito y la autoridad judicial que la expidió.

15. ¿Cómo se borran los antecedentes?


Los antecedentes se borran con el cumplimiento de la condena impuesta a través de un
trámite judicial denominado rehabilitación de condena.

16. ¿Qué obligaciones tiene una persona liberada por beneficio penitenciario?
Si la liberación es por beneficio de semi libertad, las obligaciones son:
a. Acreditar la actividad laboral o educativa que se realiza.
b. Pernoctar en su domicilio.
c. Informar personalmente cada treinta días de sus actividades al área de tratamiento en
el medio libre que corresponda de acuerdo a su jurisdicción.

99
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

d. Cumplir con las reglas de conducta impuesta por el Juez Penal.

Si la liberación es por beneficio de liberación condicional, las obligaciones son:


a. Fijar un lugar de residencia habitual, informando sobre el cambio de domicilio a la
autoridad penitenciaria. El incumplimiento es causal de revocatoria inmediata.
b. Informar personalmente cada treinta días de sus actividades al área de tratamiento en
el medio libre.
c. Cumplir con las reglas de conducta impuesta por el Juez Penal.

17. ¿Qué pasa si no cumple con las obligaciones impuestas?


Si no cumple con las obligaciones impuestas, se informará al Juez con la finalidad de
requerir al liberado para el cumplimiento, bajo apercibimiento de revocarse el beneficio.

18. ¿Qué otras causas de revocatoria del beneficio hay?


También genera revocatoria del beneficio, la nueva condena por un delito doloso.

19. ¿Qué efectos produce la revocatoria del beneficio?


El liberado es internado en un Establecimiento Penitenciario. Si la revocatoria se
sustenta en el incumplimiento de las reglas de conducta, se computará el tiempo que el
interno estuvo en semi libertad o liberación condicional. Si es por una nueva condena por
delito doloso, obliga al liberado a cumplir el tiempo de la pena pendiente al momento de
la concesión del beneficio de semi libertad o liberación condicional.

20. ¿Cualquier persona puede visitar a un interno?


En efecto, no hay restricción alguna para poder visitar a un interno, basta llevar su
documento de identidad o, en el caso de ser un menor de edad, su partida de nacimiento
para poder ingresar al Establecimiento Penitenciario.

100
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

INDICE GENERAL

CAPÍTULO I
EL SISTEMA PENAL ……….……………………………………………………………………Pág. 01
1. EL PODER PENAL
2. EL CONTROL SOCIAL

CAPÍTULO II
LA PENA …………………………………………………………………………………………. Pág. 03
1. DEFINICIÓN
2. EVOLUCIÓN
3. TEORIAS DE LA PENA Y SU APLICACIÓN EN EL CÓDIGO PENAL
4. FINES DE LA PENA
5. CLASES DE PENA

CAPÍTULO III
LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD ..….………………………………………………………… Pág. 13
1. DEFINICIÓN

CAPÍTULO IV
CIENCIAS PENITENCIARIAS ……………………………………………………..…………… Pág. 15
1. CONCEPTO Y FINES DE LA CIENCIA PENITENCIARIA
2. RELACION DE LAS CIENCIAS PENITENCIARIAS CON OTRAS CIENCIAS JURIDICAS
3. RELACION DE LAS CIENCIAS PENITENCIARIAS CON OTRAS DISCIPLINAS NO
JURÍDICAS

CAPÍTULO V
BENEFICIOS PENITENCIARIOS ……..….…………………………………………………….. Pág. 22
1. DEFINICION
2. ANTECEDENTES EN EL PERÚ

CAPÍTULO VI
EL PERMISO DE SALIDA ………………..……………………………………………………… Pág. 27
1. ANTECEDENTES
2. CONCEPTO
3. AUTORIDAD QUE LA OTORGA
4. LA APLICACIÓN DEL RÉGIMEN PROGRESIVO EN ESTE BENEFICIO
5. CARACTERISTICAS DEL PERMISO DE SALIDA
6. UBICACIÓN LEGISLATIVA
7. MODALIDADES DEL PERMISO DE SALIDA
8. REQUISITOS PARA SU PROCEDENCIA
9. IMPROCEDENCIA
10. TRAMITACIÓN

CAPÍTULO VII
LA REDENCIÓN DE LA PENA POR TRABAJO Y EDUCACIÓN ………………………...… Pág. 33
1. CONCEPTO Y FINALIDAD

101
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

2. IMPORTANCIA
3. UBICACIÓN LEGISLATIVA
4. REDENCIÓN DE LA PENA CON RELACIÓN AL TRABAJO PENITENCIARIO
5. LA REDENCIÓN DE LA PENA CON RELACIÓN A LA EDUCACIÓN
6. MECANISMO DE LA REDENCIÓN DE LA PENA
7. IMPOSIBILIDAD DE ACUMULACIÓN
8. ACREDITACIÓN DE LA REDENCIÓN DE LA PENA POR EL TRABAJO Y LA
EDUCACIÓN
9. EFECTOS DE LA REDENCIÓN DE LA PENA POR EL TRABAJO Y LA EDUCACIÓN
10. CASOS ESPECIALES DE REDENCIÓN DE PENA POR EL TRABAJO Y EDUCACIÓN
11. LA REDENCIÓN DE LA PENA POR EL TRABAJO Y LA EDUCACIÓN EN LEYES
ESPECIALES
12. IMPROCEDENCIA

CAPÍTULO VIII
LA SEMILIBERTAD ………………………….…………………………………………………… Pág. 41
1. CONCEPTO
2. IMPORTANCIA
3. UBICACIÓN LEGISLATIVA
4. MODALIDADES
5. PROCEDENCIA
6. IMPROCEDENCIA
7. REQUISITOS
8. TRAMITACIÓN
9. REGLAS DE CONDUCTA
10. REVOCATORIA DEL BENEFICIO Y PROHIBICIONES

CAPÍTULO IX
LA LIBERACIÓN CONDICIONAL ……………………………………………………….……… Pág. 49
1. ANTECEDENTES
2. CONCEPTO
3. IMPORTANCIA
4. MODALIDADES
5. REQUISITOS PARA SU CONCESIÓN
6. TRÁMITE
7. REVOCATORIA Y PROHIBICIONES DE ESTE BENEFICIO

CAPÍTULO X
LA VISITA INTIMA …………………………………………………………………………….…. Pág. 53
1. CONCEPTO
2. IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN
3. REQUISITOS PARA SU AUTORIZACIÓN
4. AUTORIDAD QUE CONCEDE ESTE BENEFICIO
5. PROCEDIMIENTO

CAPÍTULO XI
OTROS BENEFICIOS ………………………………………………………………………….… Pág. 55
1. ANTECEDENTES
2. PRECISIONES SOBRE EL TEMA

102
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

3. AUTORIDAD QUE LAS OTORGA

CAPÍTULO XII
REGIMEN PENITENCIARIO ………………………………………………………………….… Pág. 57
1. CONCEPTO
2. CLASIFICACIÓN GENERAL
3. REGIMEN PENITENCIARIO EN EL SISTEMA PENITENCIARIO PERUANO

CAPÍTULO XIII
TRATAMIENTO PENITENCIARIO ………………………………………………………………Pág. 60
1. CONCEPTO
2. OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO PENITENCIARIO
3. TIPOS DE TRATAMIENTO
4. EL INGRESO A LA INSTITUCIÓN PENITENCIARIA
5. SALIDA DE LA INSTITUCIÓN PENITENCIARIA

CAPÍTULO XIV
TRATAMIENTO PENITENCIARIO EN EL PERÚ …………………………………………….. Pág. 69
1. DEFINICIÓN DEL TRATAMIENTO PENITENCIARIO
2. CARACTERÍSTICAS DEL TRATAMIENTO PENITENCIARIO
3. CONDICIONES BÁSICAS DEL TRATAMIENTO PENITENCIARIO
4. ETAPAS DEL TRATAMIENTO PENITENCIARIO
5. EL ÓRGANO TÉCNICO DE TRATAMIENTO
6. MÉTODOS DE TRATAMIENTO PENITENCIARIO

CAPÍTULO XV
EL TRABAJO PENITENCIARIO ………………………………………………………………… Pág. 75
1. DEFINICIÓN DEL TRABAJO PENITENCIARIO
2. IMPORTANCIA DEL TRABAJO PENITENCIARIO
3. CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO PENITENCIARIO
4. MODALIDADES DEL TRATAMIENTO PENITENCIARIO
5. FINANCIAMIENTO DEL TRATAMIENTO PENITENCIARIO
6. BENEFICIOS DEL TRABAJO PENITENCIARIO
7. REMUNERACIÓN DEL TRABAJO PENITENCIARIO
8. CONTROL DEL TRABAJO PENITENCIARIO

CAPÍTULO XVI
LA EDUCACIÓN PENITENCIARIA …………………………………………………………….. Pág. 80
1. DEFINICIÓN DE LA EDUCACIÓN PENITENCIARIA
2. AREAS DE LA EDUCACIÓN PENITENCIARIA
3. MODALIDADES DE EDUCACIÓN PENITENCIARIA
4. CERTIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN PENITENCIARIA
5. BENEFICIOS DE LA EDUCACIÓN PENITENCIARIA
6. EL PERSONAL ENCARGADO DEL AREA EDUCATIVA
7. CENTROS Y PROGRAMAS EDUCATIVOS A NIVEL NACIONAL

CAPÍTULO XVII
EL TRATAMIENTO MÉDICO PENITENCIARIO ……………………………………………… Pág. 83
1. CONCEPTUALIZACIÓN

103
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

2. SERVICIOS MÉDICOS
3. PROGRAMAS DE SALUD QUE HA IMPLEMENTADO EL INPE A NIVEL NACIONAL

CAPÍTULO XVIII
LA PSICOTERAPIA ………………………………………………………………………….…… Pág. 85
1. CONCEPTO
2. FUNCIONES DEL PSICÓLOGO EN EL ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO

CAPÍTULO XIX
LA ASISTENCIA SOCIAL, LEGAL Y RELIGIOSA ………………………………………….… Pág. 87
1. ORIENTACIÓN SOCIAL DEL CONDENADO
2. LA ASISTENCIA LEGAL
3. LA ASISTENCIA RELIGIOSA

CAPÍTULO XX
LA SITUACIÓN CARCELARIA EN EL PERU ……………………………………………….… Pág. 91

CAPÍTULO XXI
SEGURIDAD PENITENCIARIA ……………………………………………………………….… Pág. 94
ARTÍCULOS AUTORIZADOS
ARTÍCULOS PROHIBIDOS
ARMAS, MUNICIONES, EXPLOSIVOS Y SUSTANCIAS TÓXICAS
OTROS OBJETOS Y ARTÍCULOS
ARTÍCULOS CONTROLADOS
CARTILLA DEL VISITANTE
PREGUNTAS FRECUENTES

104
DERECHO DE EJECUCIÓN PENAL

BIBLIOGRAFIA

LIBRO 1
AUTOR: Norman Garaycott Orellana
TITULO: Comentarios Al Código De Ejecución Penal
EDITORIAL: San Marcos
PRIMERA EDICIÓN
AÑO DE PUBLICACIÓN: 1998-Perú

LIBRO 2
AUTOR: Alejandro Solís Espinoza
TITULO: Ciencia Penitenciaria Y Derecho De Ejecución Penal
EDITORIAL: FECAL E.I.R.L
5TA EDICION
AÑO DE PUBLICACION: 1999-PERU

LIBRO 3
AUTOR: Sigifredo Hugo Vizcardo
TITULO: Derecho Penitenciario Peruano
EDITORIAL: Instituto De Investigación
ANO DE PUBLICACIÓN: 2006-Perú

LIBRO 4
AUTOR: Germán Small Arana
TITULO: Situación Carcelaria y Beneficios Penitenciarios
EDITORIAL: Grijley
ANO DE PUBLICACIÓN: 2006-Perú

ARTICULO
AUTOR: Marco Cárdenas Ruiz
TITULO: Las Teorías de la pena y su aplicación en el Código Penal.
www.bahaidream.com/lapluma/derecho/revista002/pena.htm#_edn1

105

También podría gustarte