Está en la página 1de 61

TEMA 4

INFORMANTES, ENTREVISTAS, HISTORIAS DE VIDA Y


ESTRATEGIAS COLECTIVAS DE RECOGIDA DE
INFORMACIÓN
4.1. Los informantes: criterios de selección,
tipologías y formas de contacto/relación.
(Los informantes son una parte de la información)

¿A quién selecciono?
(Intencionalidad en la búsqueda de participantes)

- Seleccionar un caso atípico o excepcional (representa lo poco


frecuente de un fenómeno).
- Seleccionar sujetos atendiendo a las circunstancias que
puedan presentarse buscando la representación de la
diversidad.
- Seleccionar sujetos como ejemplo o paradigma de un
fenómeno para ser estudiado en profundidad.
- Seleccionar sujetos para conocer la historia de un hecho
social o cultural a partir de las vivencias acumuladas por un
informante.
- Seleccionar sujetos de un escenario social complejo,
(instituciones, aldea, tribu, colectivo social, etc.).
Muestras
Diez tipos de muestreo (Patton, 1988) considerando la
intencionalidad de la selección de participantes.

1. Muestreo de casos extremos: focaliza sobre aquellos casos que


son ricos en información a causa de que son inusuales o especiales
en alguna forma. La lógica de este tipo de muestreo está en que del
análisis de las condiciones inusuales se pueden derivar información
útil para comprender aspectos ocultos en las situaciones regulares.

2. Muestreo de variación máxima: focaliza sobre aquellos casos tipo


reconocidos como usuales en el contexto investigado, tiene como
objetivo capturar y describir los temas centrales o las principales
características que tipifican una realidad humana relativamente
estable.

3. Muestreo de casos homogéneos: busca describir algún subgrupo


en profundidad. Es la estrategia empleada para la conformación de
grupos focales. El punto de referencia más común para elegir los
participantes de un grupo focal es que estos posean algún tipo de
experiencia común en relación con el núcleo temático al que apunta
la investigación.
4. Muestreo de caso típico: tiene como objetivo mostrar a quién
no está familiarizado con la realidad objeto de análisis los rasgos
más comunes de dicha realidad. La definición de “típico” se
construye a partir del consenso de opiniones entre informantes
clave, buenos conocedores de la realidad bajo estudio.

5. Muestreo de caso crítico: se edifica sobre la base de elegir una


situación, fenómeno o realidad humana que permite ganar
comprensión sobre una condición hipotética sometida a análisis
por parte del investigador, pero sometida a juicio de un actor
social.

6. Muestreo en cadena o bola de nieve: tiene como objetivo la


comprensión de realidades culturales o personales que por su
condición de marginalidad del orden social imperante, o por otras
razones, se mantienen en la clandestinidad o en la oscuridad del
anonimato. La clave está, aquí, en encontrar un caso
perteneciente al grupo objeto de investigación y éste lleva al
siguiente y al próximo y así sucesivamente hasta alcanzar el nivel
de información suficiente para dar por terminada la investigación.
Muestreo por criterio lógico: implica trabajar todos los casos que reúnan
algún criterio predeterminado de importancia.

Muestreo de casos confirmatorios o disconfirmatorios: Se realiza sobre


patrones que ya han emergido en etapas previas de la investigación y lo
que buscan es enriquecer, profundizar y mejorar la credibilidad de los
datos hasta ese momento obtenidos. Este tipo de muestreo se relaciona
estrechamente con el planteado por la teoría fundada para realizar tanto
la codificación axial como la selectiva.

Muestreo de casos políticamente importantes: se relaciona con la


identificación en procesos sociales, objeto de investigación, de los actores
principales, es decir, los que intervienen directa o indirectamente, pero de
modo significativo en la toma de decisiones involucradas en dichos
procesos sociales. Este tipo de muestreo es importante porque al
comprender la visión de los actores principales se puede conocer el rumbo
que seguirán los procesos sociales en cuestión.

Muestreo por conveniencia: tiene su origen en consideraciones de tipo


práctico en las cuales se busca obtener la mejor información en el menor
tiempo posible, de acuerdo con las circunstancias concretas que rodean
tanto al investigador como a los sujetos o grupos investigados.
(Taylor y Bogdan, 1984)

Para iniciarse en la investigación cualitativa se puede comenzar


con un número pequeño de informantes (cuatro o cinco).

En la observación participante y en las entrevistas cualitativas


no se conocen de antemano ni el número ni el tipo de
informantes.

Según progresa la investigación se van añadiendo nuevos casos


(la técnica de la bola de nieve se basa en la idea de red social y
consiste en ampliar progresivamente los sujetos de partiendo
de los contactos facilitados por los informantes), que ilustran
una realidad distinta o nuevas realidades que inicialmente
desconocía el investigador, hasta completar toda la gama
posible o hasta que el investigador ya no encuentra más
diversidad.
Conversaciones y entrevistas.

Los antropólogos obtienen mucha información hablando


con la gente, escuchándola. Las personas con las que
hablamos, las que entrevistamos, las llamamos
“informantes”. Aquellos que por casualidad, experiencia,
talento o preparación son capaces de ofrecernos una
información más útil, completa o precisa de ciertos
aspectos son los “informantes clave”.

El trabajo con informantes debe completar las anteriores


técnicas, aunque a veces es la única forma de obtener
información relevante sobre un asunto: p. ej., cuando
éste no tiene lugar en el momento en el que residimos en
la comunidad o cuando pertenece al pasado.
El trabajo con informantes puede basarse
- conversaciones más o menos informales
- entrevistas.

Si se realizan con cuestionario permiten obtener información


cuantificable y comparable.
La entrevista es “…una conversación, es el arte de realizar
preguntas y escuchar respuestas...” (Denzin y Lincoln, 2005:
643) y esto depende mucho de las características del
entrevistador. Pero es más que eso. No se basará en
cuestionarios cerrados y estructurados, aunque estos son
útiles, sino que se centra en entrevistas abiertas, donde la
entrevista cualitativa en profundidad tiene protagonismo. No
es una conversación con un informante, sino encuentros
donde el investigador trata temas relevantes para su estudio.
Informantes clave: Es la persona que por su lugar en la
comunidad, casualidad, experiencia o cualificación tiene
información privilegiada sobre algo. Eso le capacita para
ofrecer datos e información más completa.

A más informantes se le realicen entrevistas con


cuestionario (o sin él) más datos tendremos
Esos cuestionarios son una guía de la investigación y
mientras se realizan las entrevistas aparecerán temas no
previstos, eliminar aquellos que nos resulten poco
importantes y redactarse de nuevo otras cuestiones.

Todo ello puede ser grabado, filmado y anotado.


Diferencias entre la encuesta y el trabajo de campo antropológico

Aunque la encuesta es una herramienta básica en la Sociología y en otras


ciencias sociales, también está siendo empleada por los antropólogos, sin dejar
de lado las especificidades de la investigación etnográfica: el contacto con la
gente, la participación, la observación directa…

Podemos señalar algunas diferencias significativas entre la encuesta y el trabajo


de campo antropológico (Kottak):

1) Mediante la encuesta se estudia una muestra elegida al azar o de otro


modo por el investigador. Tradicionalmente los antropólogos han estudiado
comunidades o grupos en los que no ha sido necesario seleccionar una
muestra en su sentido formal.

2) Los antropólogos llevan a cabo directamente la investigación,


estableciendo relaciones directas con los informantes. Con frecuencia, los
investigadores que hacen uso de las encuestas no tienen contacto personal
con los encuestados (las hacen “ayudantes” por teléfono, se envían por e-
mail…).
3) Los antropólogos llegan a conocer personalmente a
los informantes y a interesarse por todos los aspectos
de sus vidas. Las encuestas se ocupan sólo de una serie
de variables. Tienen un fuerte carácter impersonal.

4) Los científicos sociales que usan encuestas suelen


trabajar en poblaciones o grupos donde la mayoría de la
gente sabe leer y escribir, por lo que los propios
encuestados pueden (y de hecho así ocurre) rellenar los
cuestionarios. Los antropólogos a veces estudian en
comunidades o pueblos donde la gente es analfabeta
(incluyendo el analfabetismo funcional), por lo que no
pueden recurrir a esos métodos.

5) Los antropólogos, por lo general, no deben recurrir a


complejas herramientas de estadística para analizar los
datos de las investigaciones, pues suelen estudiar en
comunidades o grupos pequeños.
4.2. La entrevista en profundidad: momentos, lugares,
adecuaciones y saturación.

¿Cómo enfrentarse a una entrevista?


Cuando llegamos al momento de la entrevista se da por sentado
que el investigador ha hecho tres cosas:

1. Seleccionar antes al informante adecuado según los criterios


definidos en el estudio. (A quién preguntar)
2. La aceptación del informante para participar, por lo que debe
haber sido informado con anterioridad a la entrevista
(Informar sobre qué se )
3. Contar con un conjunto de preguntas a realizar, un guion más
o menos estructurado o temático que ayudará a dirigir la
entrevista a buen fin (Qué preguntar)
¿Qué llevar a una entrevista?

-Lápiz o bolígrafo.
-Cuaderno de campo o cuaderno de notas.
-Cuestionario .
-Grabadora, MP3, móvil y batería, pilas o cargador, así
como memoria o cinta para realizar la grabar y luego
hacer la transcripción.
-Cámara de vídeo o móvil con cámara para grabar la
entrevista.

De cada uno se obtiene información


¿Cuándo y dónde?

Una entrevista no puede hacerse ni en cualquier lugar, ni en


cualquier momento. Depende de a quién o qué quieres
preguntar

Lugar: tranquilo y neutro, en el que el informante se sienta


cómodo, sin ruido, tranquilo.

Tiempo: concertado entre el investigador y el informante que no


debe interrumpirse.
Durante la entrevista
- Explicación
- Consentimiento informado o la grabación del mismo
en la grabadora.
- Aceptar que no desee ser grabado, y el entrevistador
solo podrá anotar las palabras del informante.
- Aceptar la negación o un cambio de opinión del
informante sobre la entrevista e intentar coordinar
otra en un futuro.
- Tener una actitud asertiva, respetuosa y abierta que
favorezca la comunicación.
- Usar un lenguaje adaptado al informante (claro, sin
tecnicismos ni ambigüedades)
- Vestir según el contexto.
¿Cómo preguntar?

1º.Preguntas de corte sociodemográfica: tipo encuesta,


cerradas. s el primer nivel de selección de informantes para la
comprensión del fenómeno de estudio.

-Sexo
-Edad
-Lugar de residencia
-Lugar de nacimiento
-Ocupación
-Estado civil
2º. cuerpo de la entrevista : formado por preguntas
relevantes para la investigación, al problema inicial planteado
por el investigador. Según el enfoque de la entrevista, según
la entrevista sea estructurada, semiestructurada o no
estructurada (abierta).

- entrevista estructurada: lista ordenada de preguntas que


realiza al informante, normalmente abiertas, y el
entrevistado las contesta..

- entrevista semiestructurada: conjunto de temas y a medida


que el informante habla este varía, estando condicionado por
la conversación. (posibilidad de nuevos temas). Es la más
común pues supone control a la par que cierta libertad en las
respuestas en el informante.

- entrevista abierta, no estructurada y en profundidad:


comunicación entre dos personas sin control.
3º. Final de la entrevista:
- agradecimiento del investigador, no despedida
(volver a preguntar, conocer el resultado de la
investigación…)
- si se requiere volver a entrevistar no debemos
pasar mucho tiempo para evitar falta de apego
y decepción.

¿Qué hacer con la entrevista?


- Trabajar en la transcripción de forma inmediata si es grabada
- Escucharla o leerla nuevamente y hacer anotaciones
- Valorar cambios para las futuras entrevistas (temas para
profundizar, aclaraciones)
“…El descubrimiento de las preguntas significativas según el universo
cultural de los informantes es central para descubrir los sentidos locales.
Esto puede hacerse escuchando diálogos entre los mismos pobladores
intentando comprender de qué hablan y a qué pregunta implícita están
respondiendo (…) Sin embargo, estos procedimientos tienen sus
inconvenientes porque si los informantes no comprenden la reflexividad
del investigador (qué se propone), pueden responder con lo que suponen
que éste desea oír. Spradley recomienda usar preguntas descriptivas
solicitando al informante que hable de cierto tema, cuestión, ámbito,
pasaje de su vida, experiencia, conflictos (…) Estas preguntas sirven para
ir construyendo contextos discursivos o marcos interpretativos de
referencia, en términos del informante. Desde estos marcos el
investigador puede avanzar hacia preguntas culturalmente relevantes, al
tiempo que se lo familiariza con modos de pensar, asociando términos y
frases referidos a hechos, nociones y valoraciones…” (Guber, 2001: 87-
88)
(LA ETNOGRAFÍA MÉTODO, CAMPO Y REFLEXIVIDAD Rosana
Guber Grupo Editorial Norma)

Preguntar:
• Pocas interrupciones.
• Permitir que el discurso fluya por la libre asociación.
• Abriendo el discurso con preguntas abiertas.ç
• No guardar silencio mucho tiempo pues crea ansiedad.
• Promover la locuacidad del informante:
- movimiento con la cabeza, asintiendo, negando o
mostrando interés.
- repetir las últimas palabras del informante
- usar estas últimas frases para construir una pregunta
- pedirle que amplía alguna idea
- introducir un nuevo tema de conversación
Fases de la Entrevista en Profundidad

• Preguntas exploratorias: directas sobre el objetivo y


uso de la entrevistas, así como que esperamos sacar
de esta (10 y 20 minutos)

• Preguntas de desarrollo: respuestas largas sobre los


temas (20 y 40 minutos)

• Preguntas de cierre: calidad cualitativa, pues las


preguntas suelen ser más abiertas y abstractas para
que pueda hablar de lo que considera más
importante (20 a 40 minutos).
Entrevista en profundidad:
- Requiere tiempo, llevando a veces más de un encuentro.
- Es una interacción entre dos personas con el objetivo de
recoger e interpretar una visión particular y las
experiencias o situaciones vividas
- Es no estructurada, abierta y no estandarizada.
- Tiene distintas fases para poder acceder al informante.
- Las preguntas dependen del tema y objetivo de la
investigación
Otras técnicas. Dependiendo del tipo de trabajo, el asunto a
investigar, etc., los antropólogos recurren a técnicas y
métodos de otras disciplinas: encuestas, entrevistas en
grupo, juegos/experimentos…

Método biográfico: Puede verse como un complemento a


los trabajos de campo en profundidad.

- DOCUMENTOS PERSONALES (diarios personales,


correspondencia, registros iconográficos y objetos
personales)

- REGISTROS BIOGRÁFICOS (relatos de vida, historias de


vida)
4.3. La historia de vida: testimonio, relato y cotejo.

Historias de vida: retrato cultural íntimo y personal


Hay personalidades cuyos intereses y habilidades
individuales les convierte en personas útiles, amenas y
agradables para entrevistar. Por otra parte los propios
antropólogos desarrollan más o menos afinidad con
algunos informantes.
Sus datos provienen de la vida cotidiana, del sentido
común, de las explicaciones y reconstrucciones que el
individuo efectúa para vivir y sobrevivir diariamente (Ruiz
Olabuénaga, 2012)
Si embargo, la razón fundamental es que resultan ser
personas con una vida inusualmente interesante en
relación al tema de la investigación. recopilan su historia
de vida.
- Autobiografía: Se trata de un relato retrospectivo que, desde un
punto de vista idiográfico, constituye la narración de la propia vida
contada por su propio protagonista. Es el propio sujeto quien
registra y elabora su propio relato vital.

- Biografía: Se trata de un tipo de documento en el que un


investigador narra la vida de una persona determinada. En el caso
de las biografías y autobiografías también suele utilizarse el término
de historias personales al referirse a relatos muy bien detallados
sobre la vida de una persona, expresado con las propias palabras de
los protagonistas.

- Relato de Vida: Se trata de una técnica cualitativa a partir de la cual


un investigador recoge la narración biográfica de un sujeto. El
objetivo del relato de vida no es necesariamente la elaboración de
una historia de vida (aunque sí puede serlo, sobre todo si la
narración es excepcional o muy representativa del mundo real y
representacional de un grupo de sujetos), sino más bien sirve como
método para la obtención de información para cualquier tipo de
estudio, más aún el de contenido cualitativo.

(Martin García, 1995: 47)


Historia de Vida: Corresponde a la historia de una vida tal y
como la persona que la ha vivido la cuenta a otra persona
(investigador) y que éste recoge lo más fielmente posible. Es
necesaria la presencia de un investigador que solicita al
sujeto el relato de sus experiencias y la manera de ver su
propia vida, de modo que el investigador social construye la
historia de aquél como un producto final (Goetz y Lecompte,
1988; Taylor y Bogdan, 1986).

Están formadas por relatos que se producen con una


intención: elaborar y transmitir una memoria personal o
colectiva que hace referencia a las formas de vida de una
comunidad en un período histórico o concreto (Santamarina,
1994).
Distinción entre la historia de vida y el relato de vida
(Pujadas, 1992)

La historia de vida describe la narrativa vital de una persona


recogida por un investigador y la versión elaborada a partir
de dicha narrativa. Todo ello unido a los registros y las
entrevistas con personas del entorno social del sujeto
biografiado, que permiten completar y validar el texto
biográfico inicial (Pujadas, 1992: 13) (es una categoría más
compleja y elaborada del material biográfico que incluye
además otros testimonios y documentos proporcionados por
otros individuos próximos al entorno del informante principal

El relato de vida se refiere exclusivamente a la reconstrucción


biográfica.

En resumen, para este autor la historia de vida engloba al


relato de vida, si bien en la práctica ambos términos son
utilizados indistintamente.
Las historias de vida, que pueden
registrarse o video grabarse para su
revisión y análisis posteriores, revelan
cómo personas específicas perciben,
reaccionan y contribuyen con los
cambios que afectan sus vidas.
Tales relatos pueden ilustrar la
diversidad que existe dentro de
cualquier comunidad, pues se enfocan
en cómo diferentes personas
interpretan y lidian con algunos de los
mismos problemas.
Muchos etnógrafos incluyen la
colección de historias de vida como
parte sustancial de su estrategia de
investigación.
Historias de Vida. Consiste en realizar una especie de biografía
de informantes clave, que nos proporcionará una visión
cultural más íntima y personal del desarrollo de la vida de un
individuo en una sociedad y de los cambios que acontecen en
ella.

Con las historias de vida se cómo son afectadas ciertas


personas por determinados cambios, cómo los perciben, cómo
reaccionan ante ellos, cuál ha sido su posible contribución a
ellos…

La historia de vida, como metodología cualitativa busca


capturar tal proceso de interpretación, viendo las cosas desde
la perspectiva de las personas, quienes están continuamente
interpretándose y definiéndose en diferentes situaciones
(Taylor y Bogdan, 1998).
Dan un marco interpretativo al sentido de la experiencia
humana que da prioridad a las explicaciones individuales de
las acciones, por encima de los métodos ordenan las
respuestas en categorías conceptuales predeterminadas
(Jones, 1983).

Puede ser aplicada a múltiples campos del saber cómo lo son


las ciencias sociales y dentro de estas, a disciplinas, tales como
la psicología, antropología y sociología (Cornejo, 2006)

Es una modalidad de que aporta información acerca de los


eventos y costumbres desde los que una persona se define.
Por ello es un testimonio subjetivo de los acontecimientos y
valoraciones que una persona tiene de su existencia. Esto
incluye su relación con su realidad social, los contextos,
costumbres y las situaciones en las que el sujeto ha
participado. Es decir, “hace referencia a las formas de vida de
una comunidad en un período Historias de vida histórico
concreto” (Santamarina y Marinas, 1995)
Orientaciones Básicas de las HISTORIAS DE VIDA

• Enfoque nomotético: acentúa la importancia de la


experimentación sistemática con objeto de obtener
datos objetivos, firmes y cuyos resultados pueden ser
generalizados a muchos sujetos, utilizada
mayoritariamente por los denominados empiristas

• Enfoque ideográfico: que acentúa la importancia de la


interpretación de caso o casos únicos, que lo que le
interesa, por encima de todo, es comprender el
comportamiento, no cuantificarlo, categorizarlo o
clasificarlo, y que es mayoritariamente utilizado por los
denominados naturalistas.
3 aspectos de las Historia de vida (Sarabia, 1989)

1. Historia de vida total: el investigador trabaja sobre un


relato que comprende desde el momento en que se está
confeccionando la historia de vida hasta el recuerdo más
antiguo del sujeto. Es decir, se analiza íntegramente la vida del
sujeto.
2. Aspecto temático: el investigador sigue un determinado
tema a lo largo de toda la vida relatada por el sujeto. Esto
permite la comparación temática de los relatos de diferentes
vidas.
3. Biografía preparada: Este reacomoda y recorta la narración
en un intento de seleccionar el material a fin de darle un
formato más manejable y más adecuado para su publicación.
La mayoría de las historias de vida hacen necesario algún tipo
de recorte y de orientación
3 tipos de historias de vida (Mckernan,1999)

Completas: cubren la extensión de la vida o carrera


profesional del sujeto

Temáticas: comparten muchos rasgos de las historias de


vidas completas, pero delimitan la investigación a un
tema, asunto o período de la vida del sujeto, realizando
una exploración a fondo del mismo.

Editadas: intercalan comentarios y explicaciones de otra


persona que no es el sujeto principal.
Clasificación según los tipos de materiales utilizados en el
método biográfico (Pujadas, 1992)

a) Documentos personales: engloban al conjunto de registros


escritos que reflejan una trayectoria humana, dan noticia de
la visión subjetiva que los sujetos tienen de la realidad
circundante y de su existencia (autobiografías, diarios
personales, correspondencia, fotografías, películas, vídeos o
cualquier otro registro iconográfico así como objetos
personales).

b) Registros biográficos: Los obtenidos por el investigador a


través de encuestas, historias de vida, relatos únicos,
cruzados, paralelos y relatos de vida.
Documento Personal: información complementaria al relato de vida,
generalmente dentro del concepto más amplio de 'historia de vida‘
(Pujadas, 1992). Dentro de éstos además, puede distinguirse entre:

• Documento global sobre una vida: En este caso, lo que se intenta es


captar la totalidad de la vida de una persona. Se trata de recoger el
fondo total del desarrollo vital de un único caso.

• Documento limitado sobre una vida: En este caso el documento personal


no se propone comprender la totalidad de la vida de una persona, sino
solamente un aspecto concreto.

• Documento personal temático global: Organiza el material en torno a


algún tema concreto que no está relacionado con el conjunto de una
vida. No es necesario el desarrollo completo de una vida; el documento
se emplea para esclarecer algún tema o problema concreto.

• Documento personal temático limitado: Parecido al anterior, pero que


cubre un terreno mucho más pequeño. Normalmente, los estudios que
se basan en este tipo de documentos incluyen varios de ellos en un solo
volumen
Problemas y críticas:
- Se le ve como una técnica de investigación subjetiva, descriptiva y arbitraria.
- Los resultados que se obtienen no pueden ser generalizados.
- puesto en duda la credibilidad del proceso de elaboración
- Se cuestiona que la construcción del relato biográfico está muy
condicionado por la persona informante.
- Se entiende que tiene poca validez y representatividad del problema
investigado.
- En ocasiones no se le considera una herramienta científica.
- Dificultad para localizar y seleccionar a buenos informantes.
- Problemas para de comprobar la veracidad de las narraciones.
- Fallos de memoria del protagonista del relato.
- Confusiones cronológicas.
- Necesidad de utilizar sistemas de grabación, que intimidan o generar
desconfianza
- Falta de sinceridad total (tabúes, vergüenza, etc.)
- Mucho tiempo para la recogida de datos.
- Mucho tiempo para su análisis de los datos.
- No puede aplicarse a un número elevado de individuos.
Pero sin embargo es una técnica muy utilizada por los etnógrafos
(Olabuenágana, 2003) porque:

- Capta la totalidad de la experiencia biográfica en el tiempo y en el


espacio (necesidades fisiológicas, red familiar, relaciones de
amistad, el cambio personal y cambio de la sociedad ambiental,
momentos críticos y las fases tranquilas, la inclusión y la
marginación de un individuo en su mundo social circundante).

- Capta la ambigüedad y el cambio, negando la imagen estática e


inmóvil de las personas, a las la ve como un proceso vital, lógico y
racional (visibilizar los cambios, las ambigüedades, las dudas y
contradicciones).

- Capta la visión subjetiva con la que los informantes se ves a sí


mismos y al mundo, cómo interpretan su conducta y la de los
demás y como consiguen acomodarse al mundo exterior.

- Ayuda a descubrir claves para interpretar fenómenos sociales de


ámbito general e histórico a través de la experiencia personal de los
individuos concretos.
Etapas del modelo de trabajo para el diseño de investigaciones
con relatos de vida (Cornejo, 2008)

1. Momento preliminar: elegir tema y ángulo y hacer revisión


crítica de la literatura científica.

2. Contactos, negociaciones y contratos: definir y aplicar los


criterios de inclusión y exclusión de los participantes que van a
intervenir. Se les ofrece información de la investigación y los
procedimientos. También se les pide el consentimiento
informado.

3. Recolección de los relatos: construcción y versión que un


narrador interpelado relata al investigador en una entrevista.

4. Análisis: La lógica y la metodología del análisis depende del


objeto de estudio, y del tipo de resultados que se quieran
obtener, de modo que los métodos de análisis deben
adaptarse.
Recomendaciones para la “construcción” de la historia de vida como
texto. Criterios guía del análisis interpretativo (Ruíz Olabuenágana,
2012)

a) marcos de referencia donde encuadrar los datos.

b) dinámica del lenguaje (el significado de las palabras es tan crucial


como el modo de utilizarlas).

c) codificación del lenguaje sin perder la riqueza desestructurada de la


conversación.

d) interpretación y captación del significado a lo largo del proceso.

e) Interacción desde la empatía.

f) Construcción desde la extracción/codificación y acción/interacción.


Elementos a tener en cuenta para realizar una historia de vida
(Atkinson, 1998)

- Reunión individual explicar el propósito del estudio y el


alcance de la información que va a ofrecer.
- Garantizar el anonimato.
- Cerrar el horario de las sesiones según el participante.
- Explicar que se tomarán notas que este podrá ver y discutir.
- Tener el consentimiento para grabar .
- Permitir que el participante pueda retirarse de la
investigación y que lo obtenido no será utilizado.
- Crear una atmósfera segura y de confianza
- Transcribir textualmente
- Compartir con el participante lo grabada y transcrito.
Hoy se solicita al participante que firme el consentimiento
informado para la participación, grabación, trascripción y
publicación de la historia de vida.
Dimensiones para realizar una historia de vida
(Atkinson, 1998)

1. el nacimiento y familia de origen.


2. escenario cultural y tradicional.
3. los factores sociales.
4. la educación,
5. el amor y el trabajo,
6. los eventos y períodos históricos.
7. la vida interior y espiritualidad.
8. la visión de futuro.
Contenido básico de la historia de vida (Pérez Serrano,
2000)

a) las dimensiones básicas de su vida, como la biológica,


cultura y social.

b) los puntos de inflexión o eventos cruciales en los que


el sujeto altera drásticamente sus roles habituales, ya
que se enfrenta con una nueva situación o cambia de
contexto social.

c) el proceso de adaptación y desarrollo de los cambios,


lentos o rápidos, que se van sucediendo en el proceso
de su vida.
Cualidades del investigador (Tójar, 2006)
- Curiosidad
- Escucha.
- Neutralidad afectiva y distanciamiento.
- Flexibilidad y pragmatismo.
- Todoterreno.
- Claridad de ideas durante el proceso.

Características del investigador (Pérez Serrano, 2000)


- Ser activo, pues relatará la vida, tal y como se la exponen.
- Estar alerta, para captar los posibles cambios que el sujeto aporta al
relato.
- Debe intentar dar una imagen coherente de sí mismo y socialmente
aceptable.

Aspectos Éticos (Botto, 2011)


a) ética del procedimiento para el desarrollo de la investigación.
b) ética en la práctica de la misma investigación.
Historia de Vida:

Entrevista a don Manuel Jiménez Ramos -


Agaetespacioweb - Agaete – Etnografía – Historia de Vida
https://www.youtube.com/watch?v=TQbqp2W4Nzo
Rosario Miranda
https://www.youtube.com/watch?v=AJyKR6KiJ_0
Viudas Blancas
https://www.youtube.com/watch?v=gJiLEWXlCB4
El grupo de discusión: técnica que utiliza la entrevista
grupal para recopilar información relevante sobre el
problema de investigación, donde varias personas
responden simultáneamente a un cuestionario
sistemático.
Es una conversación cuidadosamente diseñada, cuyo
ambiente debe ser relajado, confortable, agradable,
donde los participantes se influyen, responden a
preguntas y discuten ideas y comentarios surgidos en la
propia discusión (Krueger, 1991)

Creado para testar o hacer


descubrimientos en torno a un
conjunto de personas
“…tiene un cierto carácter de artificial, ya que se constituye a
requerimiento del investigador, así no hay interferencias en la
producción del discurso; se parece a un equipo de trabajo, pues
tiene como finalidad producir algo para un objetivo determinado y,
por último, los participantes expresan sus opiniones reguladas por el
intercambio grupal (…) el grupo de discusión está destinado a
producir un discurso social que se deriva del consenso de los
integrantes del grupo sobre un tema o situación propuesta...”
(Tomás J. Campoy Aranda y Elda Gomes Araújo, 2009: 293)

Pretende sobre todo:

•Intercambiar información.
• Conseguir el consenso.
• Facilitar la participación.
• Buscar soluciones.
• Tomar decisiones.
Metodología del grupo de discusión:

- Número de participantes: entre 5 y 10 personas.


- Deben ser desconocidas entre ellas.
- El grupo debe ser homogéneo.
- Debe estar condicionado por los objetivos de la
investigación.
- Ambiente cómodo.
¿Cómo elegir los participantes?
- Desarrollar cuestionarios de reclutamiento para
identificar quienes son los potenciales participantes.
- Selección en asociaciones, por contacto indirecto o
directo.
- Realizar los contactos iniciales de reclutamiento con
los potenciales participantes.
- Debe dárseles una información básica del tema.
- Procurar que asistan a la reunión ( mantener el
contacto telefónico, online, etc., unos días antes)
-Definir la población objetivo.
-Definir la segmentación de la población.
-Identificar la composición apropiada a cada grupo.
Ventajas:
- Fáciles de conducir
- Requiere pocos recursos.
- Permite estudiar temas y generar hipótesis.
- Ofrece información en profundidad.
- Son flexibles
- Genera interacción grupal.

Inconvenientes:
- Problemas de fiabilidad.
- Los participantes se pueden influir unos a otros
- Dificultad para centrarse en el alejar del objetivo
- El contexto es artificial y en parte forzado
¿Dónde?
Espacioso y cómodo, poco ruidoso y relacionado con el
tema a tratar.
¿Duración?
El tiempo suficiente para que todos los participantes
puedan dar respuesta a los interrogantes y los nuevos que
aparezcan (60 a 90 minutos)
¿Cómo es una sesión de un grupo de discusión?
1º. Bienvenida y agradecimientos.
2º. Revisión del tema a tratar de manera general

Moderador:
- encargado de crear un ambiente para la discusión.
- no intervenir.
- plante el tema de modo que sea atractivo de
discutir
- controla el desarrollo de la discusión.
- evita dispersión
- reduce tensiones.
¿Cómo hacer el registro de los datos?

- Al ser una comunicación verbal, la grabación del audio suele


ser el método más utilizado.
-El vídeo, sin embargo es un método que produce más datos,
aunque es menos común por las reticencias a ser filmados.
-Lo ideal es usar la grabación de vídeo y audio si es posible.
-Las notas de campo siempre son un apoyo para recoger lo
que no se escucha, cuando no hay grabaciones en video, pues
ayudan a contextualizar el audio.

¿Qué tipo de análisis de datos se hace?


- Se hace análisis cualitativo (descubrimiento, codificación y
relativización). En resumen, se intenta encontrar cuales
temas categorías, establecer relaciones y hacer valoraciones
desde cierto distanciamiento.
4.5. La transcripción y la generación de corpus de datos

Existen varios tipos de transcripciones

transcripción natural: transcribimos textualmente la


grabación, eliminando tartamudeos, interjecciones, o
repeticiones. Una transcripción natural es ideal cuando
entendamos que la entonación no es relevante en la
interpretación.

transcripción literal: transcribimos de forma exacta lo que


sale en la grabación, sin excluir nada. Es útil cuando es
relevante la entonación de la conversación (ver si se duda,
se ríe, cambia el tono…) y esto se pone entre corchetes para
indicar que no son palabras, sino acciones.

transcripción resumen: Transcribimos solo aquello que nos


resulte relevante de la entrevista. Únicamente las preguntas
y las respuestas dadas.
Transcripciones:
• La transcripción requiere tiempo y cuidado (1 hora de
grabación pueden ser 6-8 de transcripción, muy
conveniente revisarlas)
• Conveniente contar con equipo de transcripción
• Hoy con las grabaciones digitales se utiliza un software
de reproducción de audio controlado mediante un
pedal (avance, retroceso, avance rápido)
• El software permite controlar el “backspace”, un
retroceso de unos segundos para retomar el audio

Hoy las transcripciones pueden externalizarse (pagar a


una persona /empresa para que las haga), sobre todo con
conexión a internet, pero no es sencillo y puede haber
problemas de confidencialidad…
Ejemplos de Software de transcripción:
Express Scribe en su versión gratuita se maneja con
teclado y con pedal y tiene retroceso en la reproducción.

ALGUNOS LINK:

• http://www.nch.com.au/scribe/es/index.html

• http://www.nch.com.au/components/es/essetup.exe

• https://www.fortherecord.com/products/ftr-player/
Otras veces se contratan profesionales
EJEMPLO EMPRESA:
https://transcripcionescontextos.com/
PRÁCTICA 1

Revisión, debate, corrección y redacción de las


encuestas desarrolladas en la práctica.

PRÁCTICA 2

Transcripción literal de un fragmento de al


menos 10 minutos de una de las entrevistas
realizadas.
Realización y presentación individual de la
transcripción en PDF con envío de audio o video
en el aula virtual.
TAREA 4.1

Realización de las fichas de Encuestas implementadas


siguiendo el modelo del Dr. Agustín Santana.
Entrega aula virtual de manera individual en formato
PDF
FICHA DE ENCUESTA

Nº de registro: 004 Fech Población:


a de
cum
plim
enta
ción:

Fecha de la entrevista: Tipo Teléfono: FAX:


de
cont
acto
:

Informante/s:
Domicilio:
TEMA:
CONTEXTUALIZACIÓN:
CONTACTOS SECUNDARIOS:
DESCRIPTORES:
Asociación con fichas de otro tipo:
RESULTADOS
OBSERVACIONES:
TAREA 4.2

Transcripción de una de las entrevistas realizadas en la


salida de campo a la zona de San Benito, La Laguna,
Tenerife.

También podría gustarte