Está en la página 1de 33

Cuadernillo 1

Contenido del cuadernillo 1

• La Biblia y los catequistas


Introducción
Cap. 1 Acercándose a la Biblia

• Metodología y dinámicas de grupo


Enseñar como Jesús
Cap. 1 El grupo en la catequesis

• Espiritualidad del catequista


Primeros Pasos
Cap. 1 Identidad y vocación

• Guía de Estudio 1

• Guía de Oración 1

• Guía de Trabajos Prácticos 1

© Marcelo A. Murúa - BuenasNuevas.com - Derechos Reservados


La Biblia:
Palabra de Dios
en di‡logo con la vida

a Biblia no es un libro de ciencia, La Palabra de Dios es fuente de


ni de historia sino el libro de vida porque nos interpela y cues-
la Palabra de Dios. tiona nuestro modo de vivir. La
El nos revela el rostro del Dios lectura bíblica personal y comu-
de la Vida, en quien creemos y nitaria conduce a la conver-
confiamos nuestra vida. sión y al cambio de vida.

La Biblia nos cuenta el camino Es común encontrar


del pueblo de Dios, sus avances y en las parroquias y co-
retrocesos, sus aciertos y sus infi- munidades eclesiales gru-
delidades. pos de personas que se reu-
nen a leer la Biblia y confrontar
Nos presenta los valores que sus vidas con lo que ella enseña.
Dios quiere que vivamos para ser Cada vez son más los grupos de
sus hijos y construir un pueblo de cristianos que buscan tener cimien-
hermanos. tos firmes para su fe, y para ello no
La Biblia es la fuente y la raíz hay nada mejor que seguir las pala-
de nuestra fe. En ella encontramos bras de Jesús: "el que escucha mi
aliento para seguir trabajando por palabra y la pone en práctica..."
el Reino, consuelo para los malos Poner en práctica la Palabra de
momentos, esperanza para sortear Dios. De nada sirve decir: "Señor,
las dificultades y luz para descubrir Señor" sino llevamos a la vida de
la voluntad de Dios en la historia todos los días lo que el Señor nos
que vivimos. pide. Durante mucho tiempo los
Santo Domingo:
Con este nombre se conoce
al Documento elaborado
“La catequesis debe nutrirse de la Palabra de Dios leída e inter - por los obispos de Lati-
pretada en la Iglesia y celebrada en la comunidad para que al escudri - noamérica y el Caribe,
ñar el misterio de Cristo ayude a presentarlo como Buena Nueva en las reunidos en la ciudad de
situaciones históricas de nuestros pueblos.” Santo Domingo, República
Documento de Santo Domingo nº 33 Dominicana, en octubre
de 1992.

Introducción 1
cristianos hemos practicado una fe labra surge la comunidad que ca- Kerygma:
ritualista y meramente cumplidora. mina hacia Dios y construye su Primer anuncio de la pre-
Poniendo el acento en la observan- Reino. La Palabra es la guía y la dicación apostólica, carac-
terizado por la presenta-
cia de ritos y normas. La fe se re- fuente de donde nace la catequesis. ción de Jesús, Mesías e
dujo así a un conjunto de reglas a Conocer la Palabra de Dios es Hijo de Dios, muerto en la
cumplir. En los últimos tiempos una tarea fundamental para todo cruz y resucitado para
una firme insistencia en la cateque- nuestra salvación.
catequista. Para poder transmitir
sis bíblica y en la lectura comunita- las enseñanzas de Jesús debemos Catequesis Keryg-
ria de la Biblia ha permitido recu- vivir según su Palabra. Para poder mática:
perar una fe más comprometida y vivir según su Palabra debemos Catequesis centrada en el
vivida en todos los ámbitos de la leerla, meditarla, escucharla y orar- anuncio de Jesús, que in-
vida. la, personalmente y en comunidad. vita a la fe y a la conver-
sión.
La Biblia ilumina los hechos La vocación del catequista nace
que vivimos, las cosas que pasan a de un llamado a servir a la Palabra
nuestro alrededor y nos revela por de Dios, transmitiéndola a los de-
donde pasa el camino que conduce más, ayudando a que se encarne en
al Dios de la Vida. los otros, promoviendo que con-
vierta la propia vida y la de aque-
llos a quienes uno acompaña en el
La Biblia
camino de la fe.
en la vida del catequista

En la catequesis la Palabra de
Dios ocupa un lugar central. Ella
es el fundamento de la fe. De la Pa-

“La Nueva Evangelización debe acentuar una catequesis keryg -


mática y misionera. Se requieren, para la vitalidad de la comunidad
eclesial, más catequistas y agentes pastorales, dotados de un sólido
conocimiento de la Biblia que los capacite para leerla, a la luz de la
Tradición y del Magisterio de la iglesia, y para iluminar desde la Palabra
de Dios su propia realidad personal, comunitaria y social.”

Documento de Santo Domingo nº 49

En tu vida, ¿le das importancia a la lectura de la Biblia? Piensa


cuánto tiempo le dedicas a lo largo de la semana y compáralo con otras
actividades.
Cuando lees la Biblia, ¿relacionas el texto con tu vida, con lo que
sucede en tu familia, en tu barrio o población, con las situaciones que vi-
ve la sociedad?

Introducción 2
La Biblia:
Palabra de Dios, escrita por
personas,para la vida del pueblo

¿Quién escribió la Biblia? todas sus partes, porque, es -


critos bajo la inspiración del
Espíritu Santo, tienen
a Iglesia nos enseña que todos a Dios como autor y
los libros de la Biblia han sido como tales se le han
inspirados por el Espíritu Santo y entregado a la misma
como tal tienen a Dios por autor. Iglesia. Pero en la re -
En la redacción de los libros que dacción de los libros
componen las Sagradas Escrituras sagrados Dios eligió a
Dios eligió a diferentes hombres, hombres, que utilizó
quienes utilizando su capacidad y usando de sus propias
los medios de su tiempo, escribie- facultades y medios, de
ron los textos, tal como los conoce- forma que obrando El en
mos. El Concilio Vaticano II, en el ellos y por ellos, escribie -
documento sobre la Revelación de ron, con verdaderos autores,
Dios, Dei Verbum, así nos lo enseña: todo y sólo lo que El que -
ría”. Dei Verbum:
“La santa Madre Iglesia, Dei Verbum nº 11 es un documento redac-
según la fe apostólica, tiene tado durante el Concilio
por santos y canónicos los li - Vaticano II, en el año
bros enteros del Antiguo y Las personas que escribieron 1965, dedicado a las Sa -
los textos bíblicos fueron muchas, gradas Escrituras.
del Nuevo Testamento con

“La palabra biblia viene del griego: es un nombre en plural, ta biblia, que significa los libros. Pa -
sando por el latín, se ha convertido en un nombre femenino singular: la biblia.
Pero, más que un libro, la biblia es una biblioteca. En efecto, nos encontramos allí con cierto número
de obras muy diferentes entre sí, agrupadas en dos grandes conjuntos: el Antiguo y el Nuevo Testa-
mento (abreviados AT y NT). Esta última palabra no tiene el sentido que ahora le damos en nuestras
lenguas: es una copia de la palabra latina testamentum, que traduce la palabra hebrea con que se de -
signa la alianza. Así, pues, la biblia es el conjunto de libros que nos hablan de la alianza que estable -
ció Dios con Israel por medio de Moisés (antigua alianza) y que llevó a su plenitud en Jesucristo (nue -
va alianza).”
Para leer el Antiguo Testamento, Charpentier. Pág. 10, Ed. Verbo Divino

Cap. 1 “Acercándose a la Biblia” 3


de algunas conocemos sus nom- Este largo camino abarca más Palestina:
bres y de otras no. A veces el libro de mil trescientos años, pues las El territorio ocupado por
lleva el nombre de su autor, pero partes más antiguas del Antiguo el pueblo de Israel cono-
ció diferentes nombres a
hay otros que se le adjudican a al- Testamento datan de alrededor de
lo largo de su historia. A
guien que en realidad no lo escri- 1250 años antes de Jesucristo* y la llegada de los prime-
bió. Algunos son obra de varios au- las últimas partes del Nuevo se es- ros patriarcas se llamaba
tores, de diferentes épocas. Otros criben hacia fines del siglo I d. C., Canaán. Con ese nom-
textos son escritos y reelaborados es decir cerca del año 100 de nues- bre también se refiere el
libro del Exodo cuando
más de una vez. tra era. Un largo recorrido, a través
habla de la tierra prome-
Existe una gran diversidad pero de muchos momentos históricos tida por Dios a su pueblo.
todos tienen en común la inspira- diferentes, con protagonistas diver- En la época de la monar-
ción divina y el deseo de transmitir sos unidos por el deseo de encon- quía se lo conoció como
trar el camino verdadero a Dios y Israel. Muchos años des-
a sus contemporáneos la voluntad pués, en los tiempos de
y la palabra viva de Dios. aprendiendo a vivir según su vo-
la dominación romana,
luntad. Palestina era el nombre
* Nota aclaratoria: existen diferentes que designaba a este te-
¿Cuándo fue escrita la Bi- posturas relacionadas con la antigüedad rritorio.
de los textos bíblicos más remotos. Hay Babilonia:
blia?
biblistas que ubican los primeros escritos Importante ciudad de la
algunos años más adelante, en torno al región mesopotámica, a
año 1000 a.C. orillas del río Eufrates,
La Biblia fue escrita a lo largo en el territorio del actual
de muchísimos años. Todo el Anti- Irak.
guo Testamento recoge la historia ¿Dónde fue escrita la Bi-
del pueblo elegido por Dios: Israel, Salomón:
blia? Importante rey del perío-
y nos revela cómo este pueblo va do en que Israel constitu-
descubriendo a Dios y reconocien- yó un reino unido. Fue el
do su presencia en la historia que le La Biblia fue escrita en muchos sucesor del rey David.
toca vivir. El Nuevo Testamento lugares. La mayor parte del Anti- Durante su reinado se
nos presenta a Jesús y los primeros construyó el Templo de
guo Testamento se escribió en Pa- Jerusalén. Fue recorda-
pasos de la Iglesia naciente, el nue- lestina, aunque hay textos escritos do por su sabiduría. A su
vo pueblo del Señor. en Babilonia (actual Irak) y Egipto. muerte el reino se dividió
en dos.

“El Antiguo Testamento fue escrito poco a poco, a lo largo de ca -


si mil años. Al comienzo, la historia y las leyes del pueblo de Israel
eran transmitidas oralmente de padres a hijos.
Recién cuando algunas personas comienzan a poner por escrito esas
tradiciones (a partir del siglo X a.C., en la época de Salomón), van sur -
giendo los escritos que hoy conocemos. Los textos más antiguos fueron
desarrollados y reelaborados más de una vez, a medida que el pueblo
iba aprendiendo las lecciones de la historia. Con la ayuda de los profe -
tas, se van reconociendo nuevos aspectos de la revelación de Dios.
De ese modo la Biblia fue escrita en épocas diversas y por muchas per -
sonas. Por eso, a veces, la Biblia cuenta el mismo asunto de maneras
diferentes. (Compárese, por ejemplo, el relato de la creación del hombre
y de la mujer en Gn. 1, 26-31 con el relato de Gn. 2, 7-25).
Otras veces, en un mismo capítulo, están entrelazados textos de épocas
diferentes.”
El ABC de la Biblia, Mesters. Pág. 26, Ed. Paulinas.

Cap. 1 “Acercándose a la Biblia” 4


Las tierras de la Bibl i a

Las Tierras Bíblicas


Nínive En el extremo oriental
Antioquía del Mar Mediterráneo, en
MESOPOTAMIA
Río Tigris
una amplia zona de tie-
Babilonia rras bajas y cultivables
Damasco se instalaron sucesiva-
Río Eufrates
Mar Mediterráneo
Ur mente diferentes pue-
ISRAEL blos y culturas. La llama -
Jerusalén Golfo Pérsico da Medialuna de las Tie-
Alejandría
rras Fértiles (zona som-
Escala en Km breada en el mapa) fue
Memfis la cuna de grandes civili-
zaciones. Israel ocupó
0 250 500
Río Nilo un corredor privilegiado
EGIPTO entre Egipto y la Meso-
Mar Rojo potamia.

El Nuevo Testamento fue escri- ¿En qué idiomas fue escri-


to en Palestina y también en los ta la Biblia?
distintos lugares del mundo anti-
guo por donde se fue extendiendo
la primitiva Iglesia del siglo I d. C. La Biblia fue escrita en hebreo,
(hasta el año 100 aproximadamen- arameo y griego. El idioma hebreo
te). Estos lugares fueron: Siria, va- era utilizado por el pueblo de Israel
rias ciudades del Asia Menor (ac- como lengua común hasta los tiem-
tual Turquía), Grecia e Italia. En pos del destierro en Babilonia (ha- Destierro:
estos lugares se afincaban las pri- cia el 587 a.C.). Luego de éste la Es uno de los períodos
meras comunidades cristianas, des- lengua vulgar, hablada por el pue- más importantes de la
historia del pueblo de Is-
tinatarias de muchas de las cartas blo, comenzó a ser el arameo, pero
rael. Se refiere al tiempo
que encontramos en el Nuevo Tes- la Biblia se siguió escribiendo y le- en que una parte del
tamento. yendo en hebreo, que pasó a ser la pueblo fue condenado al
lengua culta. Algunos libros del exilio en la ciudad de Ba-
Es importante destacar que por bilonia por el rey Nabu-
Antiguo Testamento de épocas más
estar escrita en lugares distintos los codonosor, quien con-
recientes se escribieron en griego.
textos bíblicos recogen influencias quistó Israel y destruyó
de las diversas culturas, por lo tan- El Nuevo Testamento fue escri- Jerusalén y su Templo.
to en griego en su totalidad, aun- Es un momento de inten-
to para interpretar correctamente el
sa reflexión teológica y
mensaje bíblico hay que tener en que incorpora algunas expresiones una gran producción lite-
cuenta, muchas veces, la situación en arameo y hebreo. En la época de raria de textos bíblicos.
histórica y social de esos pueblos, redacción del Nuevo Testamento el
así como las costumbres de los griego koiné era la lengua popular
hombres que vivían en esos luga- que se utilizaba también en el co-
res. mercio y la política. El hebreo se-

Cap. 1 “Acercándose a la Biblia” 5


guía siendo el idioma en que se leía duría, Baruc y algunas partes de
la Biblia y el arameo era un len- Ester y Daniel.
guaje vulgar hablado en Palestina. * Nota aclaratoria: las precisiones
que hemos expuesto acerca de las diferen-
cias entre las Biblias protestantes y católi-
¿Existen diferentes Bi- cas no implican ningún tipo de discrimi-
blias? nación. Asimismo, contamos con traduc-
ciones ecuménicas absolutamente acepta-
bles y no se deben confundir las Biblias
editadas por las iglesias protestantes tradi-
Es común encontrarse en la ca- cionales con ediciones encaradas por gru-
tequesis con interrogantes de este pos como los Testigos de Jehová, que no
tipo. Es importante saber que la Bi- sólo excluyen libros del canon sino que
blia católica es una sola, para acla- también cambian palabras que afectan al
rar posibles dudas profundizare- contenido.
mos las dos causas principales que Existen también libros llamados
llevan a este interrogante: apócrifos. Son parecidos a los que
• El canon de la Biblia hay en la Biblia, por ejemplo el
Evangelio de Tomás. La Iglesia no
Se llama canon a la lista de los reconoce la inspiración divina en
libros que la Iglesia declara inspi- ellos y por eso no forman parte de
rados por Dios. Estos libros contie- la Biblia. No pertenecen al canon
nen la revelación de la fe y se con- de las Escrituras.
sidera a Dios como su autor, a tra-
vés de la inspiración de autores hu- • Las distintas traducciones
manos (releer el texto citado de No se conservan los originales
Dei Verbum nº 11, del Concilio Va- de los autores bíblicos de ningún
ticano II). libro de la Biblia. Sólo tenemos co-
Todos los libros llamados canó-
nicos son inspirados y forman par- Diferencias entre las Biblias
te de nuestra Biblia. Los judíos y
los protestantes no reconocen los Después del destierro en Babilonia hubo grupos
de judíos que se establecieron en Egipto. Allí se
mismos libros que la Iglesia Cató-
hablaba la lengua griega, y con el tiempo, fueron
lica. Esto explica la diferente canti-
olvidando el hebreo y el arameo. Hacia el siglo III
dad de libros que encontramos a.C. se realizó una traducción de la Biblia hebrea
comparando algunas Biblias. Tam- al griego. Esta traducción se llamó de los Setenta.
bién a veces difieren los nombres A esta traducción se incorporaron, con el tiempo,
que se dan al mismo libro. Es co- libros que fueron originalmente escritos en griego.
mún que las principales confusio- Los judíos de Palestina no aceptaron a estos li -
nes y dudas se produzcan con el bros escritos en griego y cuando realizaron la lis -
uso de Biblias de las Iglesias pro- ta (canon) de su Biblia no los incorporaron. Los
testantes. Para subsanar estos in- cristianos, en cambio, utilizaron la traducción grie -
convenientes es importante asegu- ga, y por eso, el Antiguo Testamento católico po -
rarse que la Biblia que uno tiene es see siete libros más que la Biblia hebrea. Al pro -
ducirse la separación de las iglesias cristianas, los
católica. Si bien las Biblias protes-
protestantes siguieron la lista de la biblia hebrea.
tantes se pueden utilizar también*, Esto explica las diferencias que encontramos en
es importante saber que les faltan el Antiguo Testamento de las Biblias católicas y
los siguientes libros: Judit, Tobías, protestantes.
1 y 2 Macabeos, Eclesiástico, Sabi-

Cap. 1 “Acercándose a la Biblia” 6


pias manuscritas en idioma griego bíblicos, gracias a su lenguaje,
de los libros del Antiguo y Nuevo adaptado al cotidiano que utiliza-
Testamento y copias en hebreo del mos, y a sus notas, comentarios e
Antiguo. introducciones, que ayudan mucho
Los estudiosos de la Biblia al lector.
comparan estos textos, de diferen- Existe en la actualidad una edi-
tes épocas para realizar la mejor ción en CD-ROM para ser utiliza-
traducción. Las traducciones a un da en computadoras, que ya va por
mismo idioma suelen ser diferen- su segunda versión. Provee el tex-
tes. Esto se explica por las inten- to integro, las notas y comentarios,
ciones del equipo traductor: hay mapas, música y videos, y una bús-
Biblias que cuidan más los detalles queda temática muy útil para el es-
y la elegancia literaria, otras se tudio o el trabajo pastoral.
preocupan por un lenguaje sencillo
y popular para que la gente lo en-
tienda sin problemas, otras son El libro del Pueblo de Dios.
más técnicas y de estudio. Pero to- Traducción realizada en nuestro
das dicen lo mismo, aunque pue- país por la Fundación Palabra de
La Biblia Latinoamericana:
dan variar las palabras utilizadas Vida, y dirigida por el Pbro. Ar- una biblia para uso pastoral.
(por ejemplo el uso de "Ustedes" mando Levoratti. Su lenguaje es
en lugar del "Vosotros"). claro y sencillo, con expresiones
familiares a nuestro lenguaje, aun-
Las traducciones más emplea- que no es popular. Presenta sus ex-
das en nuestro país son la Biblia plicaciones e introducciones bre-
Latinoamericana, El libro del Pue- ves. El Episcopado adoptó esta tra-
blo de Dios, La Biblia de Jerusa- ducción, en forma oficial, para la
lén, Dios habla Hoy (una difundida liturgia de todo nuestro país.
traducción popular protestante, de
la cual existe una edición completa
para uso de los católicos), la Nue- Dios habla hoy. Es una traduc-
va Biblia Española. ción de origen protestante en len-
guaje popular y muy accesible, con
un texto muy sencillo y agradable,
La Biblia Latinoamericana. y atractivas ilustraciones. Fue rea-
Desde sus primeras ediciones, en lizada por las Sociedades Bíblicas
los años setenta, hasta nuestros Unidas. Se distribuye una versión
días, la Biblia Latinoamericana se que incluye a los libros deuteroca- La Biblia de Jerusalén:
ha difundido ampliamente en todo nónicos que está aprobada por el una biblia para estudio.
nuestro país y América Latina. La Consejo Episcopal Latinoamerica-
traducción fue realizada por un no.
equipo de biblistas chilenos. Sus
comentarios son muy reconocidos Hace pocos años se editó una
y utilizados en las tareas pastora- versión de estudio de esta Biblia,
les. Precisamente es una biblia de un precio accesible, con notas y
muy utilizada en la catequesis y comentarios muy utiles, así como
otras tareas pastorales, como ani- mapas, esquemas y otros recursos
mación de comunidades y grupos para el estudio bíblico.

Cap. 1 “Acercándose a la Biblia” 7


La Biblia de Jerusalén. Cono-
cida traducción, muy prestigiosa ¿Cómo ubicar un texto en
por su fidelidad a los textos origi-
la Biblia?
nales y su rigor científico. Presenta
un lenguaje técnico que la hace
apropiada para el estudio bíblico, Los textos de la Biblia se pue-
aunque dificulta su utilización pas- den ubicar mediante citas o refe-
toral. Fue realizada por la Escuela rencias bíblicas.
Bíblica de los religiosos dominicos
franceses de Jerusalén. Contiene Una cita contiene la informa-
introducciones y notas muy com- ción necesaria para que se ubique
pletas para ayudar al estudio. Su un determinado texto cualquiera
costo es alto, comparado con las sea la traducción bíblica que este-
traducciones descriptas anterior- mos utilizando.
mente. Para facilitar la lectura y la ubi-
cación de un texto bíblico, hace
muchos años se dividió y numeró a
Además de estas mencionadas, la biblia en capítulos. Posterior-
que son las más difundidas en mente se realizó lo mismo con los
nuestro país, se pueden encontrar párrafos, dando origen a la nume-
otras traducciones. Entre ellas ración de los versículos. Actual-
mencionamos la Santa Biblia, ver- mente en cualquier traducción que
sión de Casiodoro de Reina, revis- utilicemos los libros de la Biblia se
sada por Cipriano de Valera. Es encuentran divididos en capítulos,
una Biblia de origen protestante, y éstos en versículos. El nombre de
muy difundida. El lenguaje es anti- cada libro se indica con una abre-
guo y resulta díficil su lectura. No viatura del mismo.
está acompañada por comentarios.
La Sagrada Biblia, de Nacar-Co-
lunga, es una Biblia española anti-
gua, que no ha sido actualizada.
También es posible conseguir “Es conveniente que los cristianos tengan acceso am -
ediciones del Nuevo Testamento. plio a la Sagrada Escritura. Por ello, la Iglesia, ya desde
Entre ellas las más conocidas y di- sus principios, tomó como suya la antiquísima versión griega
fundidas son El libro de la Nueva del Antiguo Testamento, llamada de los Setenta, y conserva
Alianza, Nuevo Testamento y siempre con honor otras traducciones orientales y latinas, so -
Dios llega al hombre, las tres co- bre todo la que llaman Vulgata.
Pero como la Palabra de Dios debe estar siempre disponible,
rresponden a las versiones del
la Iglesia procura, con solicitud materna, que se redacten tra -
Nuevo Testamento de las Biblias ducciones aptas y fieles en varialenguas, sobre todo de los
“El libro del pueblo de Dios”, “Bi- textos originales de los sagrados libros. Y si estas traduccio -
blia Latinoamericana” y “Dios ha- nes, oportunamente y con el beneplácito de la Autoridad de la
bla hoy”, respectivamente. Se utili- Iglesia, se llevan a cabo incluso con la colaboración de los
zan ampliamente en la catequesis hermanos separados, podrán usarse por todos los cristianos.”
de iniciación para la entrega a los
niños que se preparan a la Primera Dei Verbum nº 22
Comunión.

Cap. 1 “Acercándose a la Biblia” 8


Para tener en cuenta a la hora de leer un texto bíbl i c o

Para encontrar un texto bíblico debemos interpretar la cita del mismo. En ella encontra-
remos los siguientes datos:

• la abreviatura del nombre del libro bíblico;


• un número a continuación de la abreviatura, que señala el capítulo
que corresponde;
• otros números correspondientes a los versículos que abarca la cita
del texto.

Un ejemplo sencillo:

Lc. 11, 1-4

Lc es la abreviatura de Lucas, e indica que el texto


pertenece al evangelio de Lucas.

11 indica el número del capítulo.

1-4 indica los versículos que deben leerse, en este


caso desde el nro. 1 hasta el 4, inclusive.

Teniendo en cuenta algunas reglas sencillas es posible encontrar cualquier texto de la


Biblia.

• El guión corto (-) indica una secuencia de versículos.


Mt. 5, 1-12 indica que el texto a leer se encuentra en el libro de Mateo, capítulo 5,
versículos 1 al 12 (el texto de las Bienaventuranzas según Mateo).

La secuencia puede abarcar también versículos de dos capítulos.


1 Sam. 1, 1-2, 11 indica que el texto a leer comienza en el Primer libro del Samuel,
desde el capítulo 1, versículo 1 y continua hasta el capítulo 2, versículo 11.

• El punto (.) separa versículos que no se leen.


Lc. 14, 1. 7-11 indica que el texto a leer se encuentra en el libro de Lucas, capítulo
14, versículos 1 y 7 al 11. Los versículos 2 al 6 están excluidos de la cita.

• Las letras “ss” indican que se leen los versículos que siguen a continuación.
Ex. 3, 1 ss indica que el texto a leer se encuentra en el libro de Exodo, capítulo 3, ver -
sículos 1 y subsiguientes.

Para practicar

Une con flechas la cita con el tema del texto que corresponda.

Gén. 12, 1-4 Pedro bautiza a Cornelio


Ex. 14, 5-30 Jesús cura al ciego de nacimiento
Jn. 9, 1-41 Dios llama a Abram
Hech. 10, 1-48 El paso del Mar Rojo

Cap. 1 “Acercándose a la Biblia” 9


¿Quién hizo la división de la Biblia
en capítulos y versículos?

“Los textos originales (hebreos, arameos y griegos) tanto del Antiguo


como del Nuevo Testamento, no estaban divididos en capítulos y versí -
culos; los textos se leían de modo continuo. Con el tiempo, se introdujo
tanto en los textos originales como en las versiones latinas, ciertas divi -
siones: éstas eran extrañas, variadas, complicadas, y ninguna de ellas
era universalmente reconocida. Esta situación duró hasta el siglo doce.
En 1206, en la Universidad de París, el profesor y más tarde cardenal
Esteban Langton, dividió toda la Biblia en capítulos más o menos igua -
les. Su sistema de división se impuso por su claridad. En 1226, dicha di -
visión era adoptada por la edición parisiense de la Vulgata.
Sin embargo, todavía no se daba la división en versículos. En 1240, Hu -
go de Saint-Cher dividió cada capítulo de Langton en siete subdivisio -
nes, marcadas al margen (a-b-c-d-e-f-g). Tal cosa duró trescientos años.
En 1555, el impresor Roberto Estienne (precedido por Jacques Lefebv -
re en 1509), indicó los “versículos” al margen. En 1565, Teodoro de Bè -
ze introdujo la indicación de los versículos dentro del texto mismo.
A pesar de “ciertos inconvenientes” que hubiera querido hacer desapa -
recer el papa Sixto V en 1590, la división en “capítulos-versículos! de
“Langton-Estienne”, fue reconocida oficialmente por Clemente VIII, su
segundo sucesor (1592-1605).”

Preguntas sobre la Biblia, Jean Martucci. Pág. 7, Ed. San Pablo

El salmo 18, en su segunda parte, nos invita a meditar sobre la


Palabra de Dios. Después de releer estas primeras páginas, que hablan
de la Biblia, dedicarle un momento de oración al Padre Bueno utilizan-
do este salmo.
La ley del Señor es perfecta,
es remedio para el alma,
toda declaración del Señor es cierta
y da al sencillo la sabiduría.
Las ordenanzas del Señor son rectas
y para el corazón son alegría.
los mandamientos del Señor son claros
y son luz para los ojos.
Sal. 18, 8-9

Y para que el encuentro con la Palabra de frutos de vida, ofrecerle


algún pequeño compromiso concreto al Señor.

Cap. 1 “Acercándose a la Biblia” 10


Lectura Complementaria

“La Biblia no cayó del cielo ya terminada. Ella surgió de la tierra, de la vida del pueblo de Dios. Surgió
como fruto de la inspiración divina y del esfuerzo humano.
Quienes la escribieron fueron hombres y mujeres como nosotros. Ellos sí tomaron papel y lápiz y escri-
bieron lo que había en su corazón. La mayor parte de ellos no tenía conciencia de estar hablando o escri-
biendo la palabra de Dios. Ellos tan sólo buscaban prestar un servicio a sus hermanos en nombre de Dios.
Ellos eran personas que formaban parte de una comunidad, de un pueblo en formación, donde la fe en Dios
y la práctica de la justicia eran o debían ser el eje central de la vida.
Preocupados por animar esta fe y promover esta justicia, ellos hablaban y buscaban razones para expli-
car e instruir a los hermanos, para criticar los abusos, para denunciar las desviaciones, para recordar el ca-
mino hecho y señalar nuevos rumbos. Algunos de ellos llegaron a escribir sus propias palabras al pueblo.
Otros no sabían escribir. Sólo sabían hablar y animar la fe por su propio testimonio.
Las palabras de estos últimos fueron transmitidas oralmente, de boca en boca, durante muchos años. Más
tarde, otras personas decidieron fijarlas por escrito.”
La Biblia: el camino de un pueblo, Mesters. Pág. 14-15. Ed. Paulinas

Anotaciones personales
Buscar las siguientes citas en tu Biblia. Leerlas y escribir un comentario para su reflexión
personal:
Rom. 10, 14-17 Sant. 1, 21-25 Heb. 4, 12-13

¿Qué cosas ha aprendido tras la lectura y reflexión del capítulo 1?

Cap. 1 “Acercándose a la Biblia” 11


Ideas principales

Le sugerimos releer el capítulo y hacer una breve sintesís de cada tema importante desa-
rrollado.

¿Quién escribió la Biblia?

¿Cuándo fue escrita la Biblia?

¿Dónde fue escrita la Biblia?

¿En qué idioma fue escrita la Biblia?

¿Existen diferentes Biblias?

Cap. 1 “Acercándose a la Biblia” 12


La pedagog’a de la fe:
ense–ar como Jesœs
para vivir como El

a catequesis nace de la acción de para seguir, condiciones para recrear,


la Palabra de Dios y vive para opciones para continuar...
anunciarla y transmitirla a los demás. En la catequesis, se trata de
En la catequesis el evangelio es enseñar como Jesús lo hizo, para vivir
central. Y el evangelio, sabemos, es como Jesús vivió. La catequesis no es
una buena noticia que nace de la solamente una transmisión de
vida y de la persona de Jesús. conocimientos sino, especial-
Por ello, cuando pensamos en mente, la transmisión de una fe
metodología catequística, es y una manera de vivir inspirada
decir, las mejores maneras de y animada por el Evangelio.
hacer catequesis, no podemos Por esto, es importante par-
dejar de partir de la vida.
tir siempre de la vida, ilumi-
La pedagogía de Dios nos narla con la Palabra de Dios,
muestra cómo iniciar y llevar ade- expresarla en la oración y en las
lante un proceso de aprendizaje, celebraciones de la comunidad,
crecimiento y maduración en la fe. para volver a la vida y manifestar,
con obras y compromisos concre-
La catequesis asume la tarea de:
tos, esa vida nueva que recibimos por
• iniciar en la fe y desarrollar un la acción de la Palabra.
proceso de crecimiento en la fe e
inserción en una comunidad concreta.
• anunciar, transmitir y educar en
los valores del Evangelio de Jesús, la
“Nuestra fe cristiana está enteramente centrada en la
Buena Noticia que permite vivir acti-
persona de Cristo: por él, con él y en él... Por lo tanto, el
tudes más humanas, fraternas y soli-
método catequístico debe tener a Cristo como punto de
darias, para la construcción del Reino.
referencia principal. Esto significa que debe desarrollarse
Para llevar adelante su tarea los de tal modo que siempre tenga presente explícitamente
catequistas reconocen a Jesús como todo lo que Cristo hizo y dijo: su vida y sus enseñan -
modelo a seguir. Su vida nos transmite zas...Cristo es también la Palabra de Dios; si la cateque -
las claves para invitar, iniciar y pro- sis es el ministerio de la Palabra será eminentemente el
fundizar un proceso de crecimiento en ministerio de Cristo, porque en él se nos revela Dios.”
la fe. Un camino de fe. Volviendo los Metodología catequística, F. De Vos. Ed. Don Bosco.
ojos a Jesús encontraremos pautas

Enseñar como Jesús 1


“El Evangelio, la Pala -
Iluminar con la bra no es un ‘recurso’ en
Partir de la vida
Palabra la catequesis, ni siquiera
sólo una mediación.
El Evangelio es la cate -
PROCESO CATEQUISTICO quesis, y sin él la cate -
quesis no es.
Jesús es el Evangelio
Comprometerse en Expresar en oración vivo del Padre. Es su
obras concretas y celebración buena, gran noticia.
Cuando Dios quiso de -
cirnos su Palabra total,
nos dio a Jesús y en El y
por El, todo nos fue di -
La catequesis centrada en Jesús y ✓ Expresar en oración y cele- cho. Esa Palabra Viva,
en su Palabra tendrá como objetivos: bración la recogen los testigos
- formar la fe - promover la actitud de apertura y para la humanidad. Son
- invitar a la conversión escucha a lo que Dios nos habla. los ‘Evangelios’. Sin
- animar la esperanza - estimular el diálogo con Dios. ellos no habría Palabra
- integrar a la comunidad - enseñar la capacidad de ofrecer, Catequistica. Con ellos y
- promover el compromiso dar gracias y pedir en la oración. gracias a ellos, somos
- celebrar la vida y la presencia de interpelados, cuestiona -
Dios en la vida. dos, juzgados, ilumina -
Para lograrlo es importante:
- promover una vida sacramental dos, desinstalados, con -
✓ Partir de la vida vivida en comunidad. vertidos...
Esto es la Palabra Ca -
- conocer a nuestros catequizandos
✓ Comprometerse en obras tequística, Palabra que
- partir de la situación concreta que
concretas llega a la vida. Vida que
se vive y que viven los integrantes del
se expone a la Palabra
grupo de catequesis. - promover la expresión del cam- para ser por ella trans -
- analizar la realidad. Hacer una bio en actitudes, gestos y hechos con- formada.
lectura evangélica de los sucesos y de cretos. Metodológicamente, lo
los diferentes aspectos de la vida - animar a la solidaridad y la dijo muy claro el Docu -
(social, económico, político, familiar). búsqueda de la justicia. mento de Medellín,
- estimular el compromiso activo, cuando definió, en la Se -
✓ Iluminar con la Palabra de constante, paciente, eficaz en el amor mana Internacional de
Dios concreto por el otro, especialmente Catequesis:
- conocer la Palabra, que es cono- por los que más sufren. ‘La catequesis es la ac -
cer a Jesús, conocer a Dios y a su ción por la cual un grupo
mensaje. ... y el compromiso, la vida de fe humano, analiza sus si -
- leer y meditar la Palabra concretada en lo cotidiano, la Palabra tuación, la vive y la ex -
- buscar en ella criterios para dis- meditada, orada y celebrada, irán des- presa a la luz del Evan -
cernir la realidad y las situaciones que pertando nuevas situaciones de vida, gelio’.”
vivimos. para discernir por donde pasa la vida Catequesis, pensan -
- dejarse interpelar y cuestionar según el Espiritu, y así continuar un do en el tercer mile -
por la Palabra, para generar el cambio proceso catequístico permanente, nio.Hna. Beatriz Casie -
interior y la conversión. para aprender siempre más a ser dis- llo, artículo publicado en
cípulos y seguidores de Jesús. BuenasNuevas
(http://www.buenasnue -
vas.com).

Enseñar como Jesús 2


El grupo humano
y el grupo de fe

odos tenemos la experiencia de son muy diferentes pero que com-


haber integrado grupos en nues- parten un objetivo común, y el gru-
tra vida. El ser humano por propia na- po, funcionar muy bien.
turaleza tiende a agruparse y reunirse,
es una característica constitutiva de la Es importante que el objetivo
persona humana. que nuclea al grupo sea transparen-
Desde pequeños estamos for- te, claro, conocido por todos y con-
mando y participando de grupos: el sensuado, es decir aceptado con
primero, la familia; luego, a medi- buena voluntad por todos.
da que crecemos, integramos gru- • Un grupo tiene una cierta per-
pos en la escuela, grupos de ami- manencia en el tiempo. Esto es
gos, grupos que comparten algún muy variable, pues hay grupos que
interés común, etc. Es importante funcionan un lapso corto de tiempo
diferenciar una reunión de perso- y otros duran toda la vida. Es nece-
nas de un grupo. sario que el tiempo sea suficiente
Algunas características senci- para permitir la interacción entre
llas nos ayudarán a clarificarlo: sus miembros y el establecimiento
de lazos de unión. En los grupos
• Un grupo establece una red de
que comparten mucho tiempo esos
relaciones. En un grupo se dan re-
lazos pueden transformarse en
laciones entre sus miembros, exis-
amistad, pero no es necesario que
te una mutua interdependencia en-
ella existe para formar un grupo.
tre sus miembros. Lo que le pasa,
vive o dice uno de sus miembros • En un grupo existen ciertas
afecta a los demás y viceversa. normas, o acuerdos, que ayudan a
relacionarse y guian el trabajo co-
• Un grupo tiene objetivos ex-
mún de todos en pos del objetivo
plícitos, compartidos, existe un pa -
grupal. Normas explícitas y con-
ra qué estar reunidos. El objetivo
sensuadas ayudan a anticipar los
es, muchas veces, el motor del gru-
conflictos y colaboran para solu-
po y lo que fomenta su cohesión y
cionarlos si aparecen.
unidad. Pueden existir grupos for-
mados por personas que piensan y Las normas permiten regular la

Cap. 1 “El grupo en la catequesis” 3


vida, el trabajo y las relaciones del ponsabilidad o tarea especial) sean
grupo. Existen normas explícitas, rotativos, y se distribuyan de una
que son las que se enuncian y con- manera democrática, con participa-
versan, y también implícitas. Entre ción y acuerdo de todos.
las normas implícitas están muchas • En un grupo se van entrete-
relacionadas a la forma de trato en- jiendo las historias personales de
tre los integrantes del grupo. El sus miembros con la historia gru-
respeto, la apertura, el interés por pal que el encuentro va generando.
el otro son algunos ejemplos de as- Se forma una trama donde cada in-
pectos del grupo que suelen fun- tegrante queda vinculado e involu-
cionar bajo normas implícitas. A crado en un proceso que es común
veces, especialmente en grupos de a todos. La historia grupal es un
niños o jóvenes, resulta necesario y elemento importante en la identi-
oportuno conversar y explicitar dad de un grupo, en especial, en
verbalmente estas normas implíci- aquellos que llevan tiempo juntos.
tas, pues ayuda a las relaciones del
grupo. • Sentido de pertenencia. To-
dos los miembros del grupo se
• La interacción y forma de re- sienten parte de... Perciben algo
lacionarse que establecen los que los contiene. Esto permite re-
miembros de un grupo es una ca- conocer al grupo como algo propio
racterística importante. Algunas y a la vez compartido. La pertenen-
formas de relacionarse son perjudi- cia genera responsabilidad e interés.
ciales para el funcionamiento gru-
pal, otras, que podemos llamar sa-
nas, contribuyen al crecimiento del El grupo es una nueva realidad
grupo y al bienestar de todos sus
miembros. “Imaginate que tienes
• Los roles que los integrantes tres líneas (///). Si las unes, te da
de un grupo asumen en el mismo una realidad diversa, un triángulo.
es otra característica importante. Lo mismo pasa con las personas
Los mismos pueden ser más acti- cuando se reúnen; aparece una
realidad nueva llamada grupo.
vos o pasivos, pueden contribuir al
Lo característico de esta realidad
bienestar o generar malestar gru- de grupo es la relación que se en -
pal. Los roles están relacionados tabla y hace que las personas es -
con el poder y la autoridad dentro tén unidas. Muchos estudiosos
de un grupo (“quién puede”, hablan de la vida de grupo como
“quién conduce”, “quién lidera”, de una aventura.
“quiénes siguen”, “quiénes ha- Lo que sí se puede decir es que
blan”, “quiénes callan”, etc.). Si un grupo es un ser nuevo, un ser
bien los roles están muy relaciona- vivo y tiene unas etapas de creci -
dos con las características persona- miento como todo ser vivo.”
les de los individuos es importante Animadores de grupos de fe,
Deleg. Salesiana de Pastoral Jun -
que en un grupo los roles funciona-
venil. Pág. 142, Editorial CCS.
les (aquellos que tienen alguna res-

Cap. 1 “El grupo en la catequesis” 4


El grupo de fe Jesús mismo, formó
un grupo de personas pa-
Así como al considerar la vida
ra compartir la venida y
de todos nosotros es inevitable ha-
la fe, al inicio de su pre-
blar de grupos (pues nuestra vida
dicación, y, nos prometió
se desarrolla en y junto a los gru-
estar presente cuando ha-
pos que integramos), al hablar de
ya un grupo reunido en su
catequesis es imprescindible ha-
nombre (Mt. 18, 20).
blar de grupos, también.
El grupo de fe tiene El grupo nos ayuda
La vivencia de la fe es esencial- a crecer en la fe
todas las características de un gru-
mente grupal. El bautismo, prime-
po humano, pero además tiene
ro de los sacramentos, que nos ini-
otras específicas que le dan identi-
cia en la vida de fe, nos integra a
dad propia y que es bueno tener en
un grupo, nuestra comunidad cris-
cuenta para el trabajo catequístico.
tiana.

“El grupo de fe participa y experimenta las mismas cosas que


cualquier otro grupo, por ejemplo, un equipo de fútbol. Un grupo de prea -
dolescentes o de adultos que se juntan para reflexionar sobre su fe viven
las mismas realidades humanas que los demás grupos. Entre ellos pue -
de haber incomprensiones, lucha por el poder dentro del grupo, celos,
problemas de relaciones, etc.
Pero hay algo diferente que se puede dar en un grupo de fe y que no es
esencial en los demás grupos: la manera como se viven las cosas que pasan.
Te pongo un ejemplo que estoy seguro te ayudará a entender lo que
quiero decir. Moisés es encargado por Dios de formar un pueblo (un gru - • Piensa en los grupos
po, en definitiva) que salga de la esclavitud de Egipto y camine hacia la de fe que has integrado o
tierra de la libertad. Moisés hace lo que Dios le indica y pone en marcha integras y relaciona lo leído
con tu experiencia.
al pueblo. Los que salen de la esclavitud con mucha alegría y euforia se
dan cuenta pronto que las cosas no son tan sencillas como parece. En - • ¿Qué características
tenían esos grupos?
tre ellos empiezan las peleas, las desconfianzas... Vivir en grupo les re -
sulta díficil. • ¿Puedes reconocer
algún elemento de los leí-
En esto no son originales. Les suceden las mismas cosas que a todos
dos en el cuadernillo en tus
los grupos. experiencias de grupos de
Lo original viene de la manera como viven estos acontecimientos inter - fe?
nos del grupo. El grupo aprende a leer estos aconteceres propios del
Ayuda: grupos de fe
grupo como cosas con mucha importancia, donde se revela la manera de pueden ser tu comunidad,
ser que tienen y donde se revela la manera que Dios tiene también de tu grupo de catequesis, tu
ser. Reflexionando sobre lo que les pasa en la vida de grupo descubren grupo de catequistas, etc.
un sentido a sus vidas, y sobre todo descubren la presencia de Dios en
sus vidas. El hecho de ser grupo, de llegar a ser pueblo, se hace para
ellos algo tan importante que se convierte en lugar donde descubren a
Dios y se descubren ellos mismos mucho mejor.
Esta realidad es la que cada grupo de fe está llamado, de alguna mane -
ra, a revivir y a rehacer.
El grupo crea un estilo y manera de ser y nos prepara para vivir en la
comunidad eclesial rompiendo esquemas de individualismo y abriéndo -
nos a un intercambio de relaciones nuevas.”
Animadores de grupos de fe, Deleg. Salesiana de Pastoral Junvenil.
Pág. 142, Editorial CCS.

Cap. 1 “El grupo en la catequesis” 5


Ideas principales

Releer el capítulo y escribir cinco ideas que te, a tu juicio, sean las más importantes.

Desde la vida

Haz un repaso de tu vida y piensa en dos experiencias grupales que hayas tenido. Una
positiva y una negativa. Escribe en cada recuadro las características de cada grupo y compáralas.

✓ Grupo positivo. ✓ Grupo negativo

Cap. 1 “El grupo en la catequesis” 6


El llamado de Jesœs:
ser catequista para anunciar
y vivir su Palabra

ada año, el día 21 del mes de nal, que relativiza todas las demás
agosto nos trae una fiesta: el palabras.
día del catequista. Los mueve el llamado del Es-
El 21 es el día de san Pío X, y • ¿Qué te “mueve” a ser
píritu a anunciar la Palabra que catequista?
está consagrado en el calendario crea la Iglesia y la fecunda.
eclesial a recordar de modo espe- • Como catequista, ¿te
cial a quienes realizan esta tarea en Esa evangelización es siempre sientes encarnado en la
la Iglesia. respuesta a una llamada. No desig- realidad, en las cosas que
nio propio, ni capricho antojadizo. pasan?
En primer lugar, pienso en la in-
mensa geografía de nuestro país, y El ser catequista nace del sen - • ¿Qué implica en tu vida
de allí voy a Latinoamérica, en al- tirse y del saberse Iglesia. ser enviado por Jesús pa-
gunos poblados con casitas tan dis- ra transmitir su mensaje?
Por eso la conciencia de ser en-
tantes...verdadero desafío a la pa- viados, creyentes, portavoces de • La catequesis es un mi-
sión y la creatividad evangelizado- un misterio que nos trasciende. nisterio que nace de la co -
ras de quienes arriesgan y se jue- munidad, ¿cómo es tu in-
Porque el misterio del Reino, serción y participación en
gan su vida por el Evangelio.
exige mediaciones encarnadas en la vida de tu comunidad?
Apasionados por el Reino, lle- una cultura, en una situación.
van en su mochila palabras y sig-
Aún siendo así cuanto llevamos
nos de Jesús, Buena Nueva del Pa-
dicho, lo fundamental en la Iglesia,
dre, su amor misericordioso, su
no es precisamente éste ni ningún
predilección por todos...
otro ministerio, sino la comuni-
Son kilómetros de distancia, sin dad. Porque el sentido y la razón
rutas pavimentadas, cruzadas sólo de ser del ministerio, es ser un ser-
por algunos vehículos o a caballo. vicio a la comunidad y para la co- Lumen Gentium:
Uno de los documentos
¿Quién los mueve? Una voca- munidad de los creyentes. principales del Concilio
ción, que es llamado, desafío y El catequista ha de comprender Vaticano II. Se refiere a la
promesa. que la Iglesia es ante todo y sobre misión de la Iglesia, desti-
nada a ser “luz para los
Los mueve el Evangelio, la pa- todo, el nuevo pueblo de Dios, la pueblos”. Ese es el signifi-
labra primordial, absoluta, origi- comunidad de salvación (Lumen cado, en latín, del nombre
Gentium 9) en la que el Espíritu de del documento.

Primeros pasos 1
Dios suscita carismas y ministerios Nunca profundizará lo suficien-
(1 Cor. 13, 4-33). te en este misterio de mediación
Por eso, el primer ministerio a por el que entra en la historia de
profundizar, es el del testimonio salvación de sus catequizandos.
personal y comunitario, porque en El tacto, la prudencia, el respeto
la comunidad, lo prioritario no son a cada uno, la apertura, el diálogo,
las formulaciones abstractas ni los la capacidad de escucha y de com-
discursos grandilocuentes, sino el prensión, el arte de crear y coordi-
testimonio de la vida coherente nar...Capacidades, en fin, que mu-
con el Evangelio. chas veces exceden los límites que
Descontado que el saber del ca- todos, sin excepción, tenemos.
tequista es inherente a su misión de Sumese a esto (por si fuera po-
testigo. Testificamos lo que somos, co) la capacidad pedagógica reque-
pero también a Quien creemos y lo rida hoy, para transmitir el mensa- La catequesis nace y
que sabemos de él. je, sobre todo a adolescentes y jó- se nutre de la vida de
De allí que suponemos el con- venes. Y nada digamos de los ni- una comunidad.
tacto permanente con la palabra, el ños, que parecen entender sólo el
estudio para lograr “una compren- lenguaje de las imágenes.
sión unitaria de la fe...que favorez- El ir aprendiendo desde la prác -
ca su servicio apostólico”. Es la tica, como todo maestro, no invali-
misma guía para los catequistas, da la necesidad de prepararse,
la que nos dice “que todo catequis- confrontar, pensar juntos, los en-
ta, deberá empeñarse al máximo en cuentros a realizar. Planificación,
el estudio para llegar a ser como acción y revisión, esto último co-
una lámpara que ilumina el camino mo momento privilegiado de un
a los hermanos”. Sólo el Señor je- proceso de maduración personal y
sús enseña, y él lo hace en la medi- grupal.
da en que es su portavoz, permi- Reflexionar y revisar para reto-
tiendo que Cristo enseñe por su bo- mar fuerzas, sabiéndonos “muchos
ca (cfr. nº 23). en lo mismo”. Sabiendo que todos
Pero todo este saber, no es sólo, llevamos sobre la espaldas 2.000
• Releer el tema presenta-
como venimos diciendo “algo para años de fe martirial, de bautismo, do por Beatriz Casiello,
sí”, sino una instancia necesaria que nos compromete a una acción subrayar las ideas princi-
para su madurez cristiana y para su evangelizadora, apasionada, por el pales. Intentar hacer su
ministerio eclesial. Reino de Jesús. propio resumen.

El catequista ha de acompañar • Elegir algún párrafo del


un proceso de crecimiento en por la hna. Beatriz Casiello tema, el que más le haya
aquellos a él confiados. Y este pro- llegado.
ceso le exige tener en cuenta la pe-
• Reflexionar y ofrecer su
dagogía original de la fe, la peda- oración al Señor.
gogía de Dios.

Primeros pasos 2
El catequista:
buscador, servidor y testigo
de la Palabra

a catequesis es uno de los ser- con Jesús, es capaz de recordar


vicios más antiguos de la co- hasta el detalle de la hora: las cua-
munidad eclesial, sus orígenes se tro de la tarde.
remontan a las primeras comunida- "Al día siguiente, Juan se
des cristianas que nacieron de la encontraba de nuevo en el
predicación apostólica del primer mismo lugar con dos de sus
siglo de nuestra era cristiana. discípulos. Mientras pasaba,
Nació con el compromiso y el se fijó en él y dijo: 'Ese es el
objetivo de dar a conocer a Jesús, Cordero de Dios.' Los dos
su mensaje, el Reino. La catequesis discípulos le oyeron decir es -
nace de la Palabra viva de Dios, to y siguieron a Jesús.
que es Jesús, y camina en la histo- Jesús se volvió y, al ver
ria, anunciando esa Palabra, guiada que lo seguían, les preguntó:
por el Espíritu Santo. '¿Qué buscan?' Le contesta -
ron: 'Rabbí (que significa
Ser catequista, una voca- Maestro), ¿dónde vives?' Je -
sús les dijo: 'Vengan y lo ve -
ción en búsqueda de la Palabra.
rán.' Fueron, vieron dónde
vivía y se quedaron con él
Todo llamado de Dios es un en- aquel día. Eran como las
cuentro cara a cara con su presen- cuatro de la tarde."
cia. Un verdadero descubrimiento Jn. 1, 38-39
del sentido de la vida. Una apertu-
ra al proyecto de Dios para El diálogo entre Jesús y los dos
nuestra existencia. El en- discípulos es una hermosa
cuentro con Dios es deci- síntesis de la actitud de
sivo para el seguimiento búsqueda, la necesidad
y marca a fuego nuestra interior de encontrar un
vida. Así nos lo enseña sentido a la vida. Es in-
el apóstol Juan, quien al teresante notar que la
escribir su evangelio, pregunta de los discípu-
después de sesenta años los no apunta a una verdad
de su primer encuentro intelectual, no le preguntan

Cap. 1 Identidad y vocación 3


si es Dios, si es el Mesías, simple- de bueno y lo que debemos cambiar...
mente lo reconocen Maestro y fragua, donde, lenta y pacien-
quieren saber donde vive, buscan temente, al calor del fuego del Es-
compartir con él su vida y perma- píritu, se va separando lo que es
necer en su presencia. malo, pecado, error, egoísmo, du-
Ser catequista es en una conti- reza de corazón, para purificar
nua actitud de búsqueda del Señor nuestro caminar y marchar anima-
y su Palabra. dos por su Presencia.
atalaya, que nos permite divi-
sar el horizonte, la utopía en la que
✓ En búsqueda de la Palabra... creemos, la realidad del Reino,
raíz y cimiento de la propia vida. presente hoy y a construir, tam-
bién, con nuestro esfuerzo y entrega.
• Leer el texto Lc. 6, 47-49
• La Palabra de Dios, ¿se en-
cuentra en la base de mis creen- El catequista, vocación en bús-
cias, de mis convicciones. ¿Qué queda de la Palabra: para aprender
ocupa su lugar? a discernir, a optar por los caminos
• ¿Qué cambiar para lograrlo? de Dios y así, poder anunciarlo con
alegría y coherencia de vida.
✓ En búsqueda de la Palabra... Como María, nuestra madre y
para encontrar el pozo donde be - maestra en el camino, quien reci-
ber el agua de la vida. bió en su seno la Palabra de Dios y
la llevó a los demás, para ser ins-
• Leer el texto Jn. 4, 1-14 trumento del encuentro entre Dios
• La Palabra de Dios, ¿es el y los hombres.
pozo donde se alimentan mis acti-
tudes, mis opciones?¿Qué ocupa María, pedagoga de los cate -
su lugar? quistas, nos señala el camino, ella
• ¿Qué cambiar para lograrlo? se conmovía por la palabra que
Dios le dirigía en los aconteci-
mientos que vivía, y los guardaba
✓ En búsqueda de la Palabra... en el corazón para encontrar el sen-
para dejarnos modelar por su tido, el mensaje, el llamado de
mensaje. Dios.(Lc. 1, 29; 2, 19; 2, 51). Ser
• Leer el texto Jer. 18, 1-6 catequista es descubrir la vocación Madre, ayú -
• La Palabra de Dios, ¿trans- de vivir en una actitud de búsqueda danos a vivir en
forma mi vida? ¿la renueva? ¿la constante de la Palabra de Dios. búsqueda de la
cambia radicalmente o es un sim- Ella se revela como la raíz y el ci- Palabra,
ple barniz exterior que no llega a lo miento donde asentar nuestras op- para cambiar nues -
profundo? ciones, es el pozo donde vamos a tras vidas
• ¿Estoy dispuesto a confor- encontrar el sentido de la vida y re- y vivir, animados por el
mar mi vida a la propuesta de novar las fuerzas para vivir con co- Espíritu, anunciando y
realizando el Reino de
Dios? ¿Qué cambiar para lograrlo? herencia nuestro llamado, es el torno
Dios.
del alfarero donde el Señor modela
nuestro proyecto de vida y entrega.
La Palabra de Dios es también,
Todo catequista, como María,
espejo, donde vemos reflejado
es un permanente buscador de la
nuestra vida, con lo que tenemos
Palabra de Dios.

Cap. 1 Identidad y vocación 4


Ser catequista, una voca- ✓ Capacita... para aprender a
ción al servicio de la Palabra. discernir desde la Palabra
La catequesis conduce a un pro-
La vocación catequística es una ceso de crecimiento en la fe que
tarea principalmente evangelizado- lleva a la práctica del discerni-
ra. Nace de la comunidad que bus- miento en la fe. Ayuda y enseña a
ca crecer en su proceso de fe e in- reconocer los valores del Evange-
tegrar a sus nuevos miembros (ni- lio de Jesús y su presencia o ausen-
ños o adultos) y está orientada a la cia en las conductas y actitudes
comunidad, para dinamizarla, for- personales y sociales. Enseña a
talecerla, animarla a la esperanza y confrontar la propuesta de Jesús
enseñarle a vivir el amor concreto con otras maneras de vivir, para
de Jesús. aprender a caminar en los caminos
del Reino.
El catequista se pone al servicio
de la Palabra de Dios para servir a
la comunidad que cree, espera y ✓ Instruye... para fundamentar
ama como el Señor nos enseñó. la fe personal y comunitaria
Siguiendo el ejemplo de María, La catequesis aporta los ele-
maestra y modelo de los catequis- mentos que van construyendo los
tas, el llamado suscita una respues- cimientos de la vida de fe. Enseña
ta que compromete la vida entera, las verdades que nos transmite la
para disponerla, con generosidad y gran comunidad Iglesia, deposita-
entrega, al proyecto de Dios. ria de la fe de Jesús. Brinda cono-
cimientos para hacer más sólida y
fuerte la fe en Jesús y la esperanza
"Yo soy la servidora del en el Reino.
Señor, hágase en mí tal como
has dicho""
Lc. 1, 38 ✓ Consolida... la fe que conti -
núa en camino
• El catequista se compromete
La catequesis fortalece los pro-
con un servicio que inicia, capaci-
cesos de fe, para impulsar nuevos
ta, instruye y consolida la fe en la
crecimientos y desafíos. Mientras
Palabra de Dios.
estamos en camino nuestra fe cre-
ce, hace síntesis, sufre conflictos
✓ Inicia... un proceso de cono - y crisis, para iniciar nuevas sínte-
cimiento de la Palabra sis y así crecer. La catequesis
ayuda a consolidar estas etapas
La catequesis aborda los prime- del proceso de fe, para abrir el ca-
ros pasos del camino de fe perso- mino a nuevas etapas, al creci-
nal. Presenta la Palabra, la da a co- miento propio de los que peregri-
nocer y la propone como fuente vi- nan en búsqueda.
va para escuchar, descubrir y reco-
nocer la voluntad de Dios.

Cap. 1 Identidad y vocación 5


• Al servicio de la Palabra, Ser catequista al servicio de la
para comprender Palabra implica hacer el camino de
La fe necesita conocer, enten- María.
der, fortalecerse para crecer. El ca-
tequista acompaña a sus catequi- Ser catequista, vocación de
zandos en el proceso de compren-
ser testigo de la Palabra.
sión de la Palabra de Dios, y sus
propuestas de vida para todos. Y Ser catequista es descubrir el
enseña a aprender los silencios de llamado urgente a anunciar la Pala-
Dios, sus tiempos, su presencia a bra de Dios y a ser testigo ante los
nuestro lado, aún en aquellas cosas hombres de su mensaje, de su amor
que no alacanzamos a comprender. y de su Reino. Somos catequistas
para brindar a los demás lo mucho
que hemos descubierto: la fuerza
• Al servicio de la Palabra, renovadora del Espíritu en nuestra
para traducirla en actitudes propia vida, la presencia de Jesús
La fe viva se muestra en obras que camina a nuestro lado, el amor
concretas, sino es una fe muerta compasivo y fiel del Padre Bueno
(Sant. 2, 14-26). La catequesis en- que nos acompaña siempre.
seña y prepara para vivir la fe a la El catequista está llamado a
manera de Jesús, siguiendo y con- transmitir el Evangelio con su tes-
cretando su enseñanza de "amar al timonio de vida: con sus actos, su
prójimo como a uno mismo". palabra y su vida toda.
La vocación catequística nos
• Al servicio de la Palabra, impulsa a la misión. Y la misión de
para expresarla en lenguajes, sig - los cristianos es principalmente
nos y momentos testimonio de vida, entrega genero-
sa al proyecto de Dios para vivirlo
La comunidad que camina en la y anunciarlo.
fe celebra la Palabra de Dios, para
encontrarse, tomar fuerzas, orar, El testimonio comienza con la
agradecer, festejar, pedir fuerzas. donación de la propia vida, como
La catequesis enseña a descubrir, a nos lo muestra nuestra madre en la
crear y a vivir las expresiones co- fe, la virgen María. Ella traza con
munitarias de la fe. su vida los pasos que debemos se-
guir y continuar para ser fieles
transmisores de la Buena Noticia
Madre, enséñanos a de Jesús. La vida está para ofrecer-
compartir tu camino,
la por amor al servicio de los de-
enséñanos a guardar
la Palabra en el corazón, más. Trabajando por el bien de los
dános sabiduría para com - otros estamos anunciando la pre-
prender, sencia real y viva de Dios entre no-
dános fuerzas para vivir con sotros. Esta presencia es fruto del
coherencia, Espíritu y trae consigo la alegría, el
dános alegría para celebrar la sentido de la vida, la fiesta y la paz.
presencia de Dios
en la vida, en su Palabra, en la
"Por entonces, María to -
comunidad. mó su decisión y se fue, sin

Cap. 1 Identidad y vocación 6


mas demora, a una ciudad Nuestra vida debe ser un espejo de
ubicada en los cerros de Ju - nuestro interior. Si el Espíritu habi-
dá. Entró en la casa de Zaca - ta en nosotros y conduce nuestros
rías y saludó a Isabel. Al oir actos podremos ser verdaderos tes-
Isabel su saludo, el niño dio tigos del Señor y de sus enseñanzas.
saltos en su vientre. Isabel se
llenó del Espíritu Santo y ex -
clamó en alta voz: '¡Bendita ✓ Testigo de la Palabra, para
tú eres entre las mujeres y anunciar con palabras de vida
bendito es el fruto de tu vien - nueva
tre! ¿Cómo he merecido yo Dar testimonio significa anun-
que venga a mí la madre de ciar con palabras lo que creemos.
mi Señor? Apenas llegó tu Como catequistas la Palabra de
saludo a mis oídos, el niño Dios debe ocupar un lugar central
saltó de alegría en mis entra - en nuestro anuncio y en nuestra ta-
ñas. " rea catequística. Urge transmitir
Lc. 1, 39-44 las enseñanzas de Jesús y su men-
saje. La lectura y reflexión cotidia-
• El catequista que vive el Evan- na de la palabra de Dios va forjan-
gelio enseña a los demás, con su do en nuestro interior los senti-
vida, qué significa buscar a Dios mientos, la manera de pensar, la
(estar abierto a su Palabra) y servir forma de creer de Jesús. Para anun-
a la construcción del Reino (actitud ciar sus palabras debemos cono-
de servicio a la Palabra). El testi- cerlas, y esto sólo se logra con un
monio es el fruto de una actitud contacto asiduo con la Biblia. Ser
sincera de apertura, búsqueda, en- testigo de la Palabra es enseñar a
trega y disponibilidad al plan de usar la Biblia, a recurrir a ella, a
Dios. Estar disponible a la Palabra conocerla y a vivir con ella como
se traduce en hechos concretos. norma y modelo de vida.
Como catequista es vital que los
demás vean en mi vida lo que pre-
dico con mis palabras. ✓ Testigo de la Palabra, para
anunciar con actos de vida nueva
Se enseña con el ejemplo,
• El catequista...un artesano de hemos escuchado repetidas
la coherencia. veces. También en la cateque-
Muchas veces los cristianos ha- sis. La práctica concreta de lo que
blamos mucho y hacemos poco. La decimos es la garantía de que
catequesis es el espacio para desa- nuestro testimonio es verdadero.
rrollar una actitud coherente entre El Señor nos enseñó: "los reco-
lo que se cree y lo que se practica. nocerán en el amor que se ten-
Es una tarea fundamental del creci- gan unos a otros". El amor es algo
miento en la fe, poder ir integrando vital, produce frutos de alegría, ge-
nuestra vida concreta con o que nerosidad, paz. Si somos testigos
pensamos y creemos. Ser coheren- de la Palabra de Jesús debemos
te es ser transparente: predicar y amar como El amó, con sus priori-
anunciar con lo que hacemos. dades, recorriendo el camino que Testigos de la Palabra...
para cambiar al mundo.

Cap. 1 Identidad y vocación 7


El nos mostró, actualizando su tro interior. Nadie da lo que no tie-
mensaje en la vida que a cada uno ne, y para dar amor, esperanza y fe, M adre,en -
le toca vivir, sin dejar rincones hace falta vivir en el amor, la espe- séñanos a ser
donde no ilumine la luz del Evan- ranza y la fe. Como catequistas es- fieles testigos,
gelio. La Palabra es fuente de vida tamos llamados a colaborar para ayúdanos a vivir
nueva, es semilla del Reino, para que los valores de Jesús echen raí- lo que enseñamos,
dar fruto necesita encontrar tierra ces fuertes y den fruto en la vida de ayúdanos a ser co -
fértil, personas dispuestas, de cora- nuestros catequizandos. La viven- herentes,
a vivir con transpa -
zón abierto y que vivan los valores cia personal y comunitaria de acti-
rencia
del Evangelio. tudes nuevas, donde la fraternidad, y a transmitir la fuer -
la verdad, la honestidad, la solida- za viva de la Palabra de
ridad, la justicia, sean la norma de Dios.
✓ Testigo de la Palabra, para vida y no las excepciones, es el
anunciar con actitudes de vida mejor testimonio que podemos dar
nueva a los demás.
Las actitudes personales mues- Ser catequista es ser testigo de
tran los valores que tenemos. Son la Palabra como María, para anun-
un espejo de lo que existe en nues- ciar a Jesús con la vida entera y
transmitir la alegría del Reino.

Cap. 1 Identidad y vocación

Lectura Complementaria Pistas...


Escribe una sintesís de los puntos desarrollados
“Testigo en una situación concreta
sobre la identidad del catequista.
• Inquietudes, interrogantes, valores, perpleji-
dades, no se viven de la misma manera en todas las
situaciones y lugares, no son los mismos en todas
partes. Como Jesús, el catequista es un hombre o
una mujer del lugar y situación en los que vive.
• Por eso el catequista se hace eco de todo lo que
se vive en su ambiente social, en su barrio, en su
pueblo o ciudad, en su país o nación. Y esto no sólo
porque ‘es o se hace de catequista’, sino porque lo
siente y asume como persona cristiana que se toma
en serio la realidad que le rodea.
• Esta realidad y situación concreta que vive es
la que ve y juzga con los ojos de Jesucristo para ver
en ellas lo que ya es reflejo del Evangelio y lo que
aún queda por hacer. Y no sólo juzga así la realidad,
Completa tu propia frase:
sino también su posición y actitud personal y comu-
nitaria en medio de ella, como testigo de ¿Qué es ser catequista?
Jesucristo.”
Identidad y espiritualidad del catequista,
Otero-Brulles. Pág. 14-15. Ed. CCS

Cap. 1 Identidad y vocación 8


CURSO DE ACTUALIZACION PARA CATEQUISTAS
Proyecto Catequista
GUIA DE
ESTUDIO 1
☞ Leer una vez todo el material en forma completa.
☞ Reconocer las secciones. Observar sus diferencias.
☞ Releer las páginas de cada área en forma separada.
☞ En un cuaderno anotar las ideas principales de cada área.

• Leer todo el material de esta área. Anotar las ideas más importantes.
• Realizar la actividad de reflexión de la pág. 2.
• Leer las dos citas de Santo Domingo e intentar aplicarlas a tu propia vida y práctica.

• Releer el cap. 1 Acercándose a la Biblia.


• En las pág. 10 y 11 encontrarás sugerencias para reflexionar y trabajar los contenidos.
• Intentar completar las preguntas de la pág. 11 en borrador, sin mirar el cuadernillo. Lue-
go, recorrer los distintos puntos y comparar tu respuesta en borrador con el material del
cuadernillo. Finalmente realizar el ejercicio nuevamente incorporando los elementos que
no hayas aprendido anteriormente.

• Anotar tus dudas (si las tuvieras). Consultar con alguien de tu comunidad o envíalas con
tu Guía de Trabajos Prácticos.

• Revisar los pasos del proceso catequístico señalados en la pág. 2, ¿cómo aplicarlos
en un encuentro de catequesis? Recordar experiencias de encuentros en los que hayas
participado, ya sea como animador o como participante y pensar lo que realizaste con
estos pasos.

• Para trabajar el cap. 2 El grupo en la catequesis a medida que vayas leyendo intentar
recordar los grupos que hayas integrado en tu vida. Pensar en ellos a la luz de lo que
va diciendo el texto.
• Completar las sugerencias de la pág. 6.

• Leer el aporte de Beatriz Casiello, Primeros Pasos, y aplicarlo a tu vida. Las pre-
guntas de la pág. 1 te pueden servir de ayuda.

• El cap. 1 Identidad y vocación presenta varios textos bíblicos. Te sugerimos leer un


punto, meditar los textos que se mencionen y orar un momento. Luego seguir con el
punto siguiente. Incluso puedes dejar pasar un tiempo (un día, dos...) para retener
una idea por vez y poder pensarla a lo largo del día.

Dedicale un tiempo al estudio e intenta respetarlo. Piensalo como tu espacio personal, tu


tiempo para tí y para Dios. Los comienzos no siempre son fáciles, pero el esfuerzo le da
más sabor a los frutos. Te acompañamos y te animamos. ¡Adelante!
Equipo Animador
CURSO DE ACTUALIZACION PARA CATEQUISTAS
Proyecto Catequista
GUIA DE
ORACION 1
Sugerencias para orar con los temas del cuadernillo 1

• Antes de iniciar cada momento en que trabajes con el curso, cuando te sientes a leer
por primera vez los materiales, cuando realices las Guías de Trabajos Prácticos, te
recomendamos hacer una breve oración para ponerte en presencia de Dios. Te adjun-
tamos una breve oración para ese momento.

• Después de la lectura de todo el cuadernillo, dedicale un momento a la oración. La


guía te puede ayudar. Intenta hacerlo cuando no estés demasiado cansado, o con
mucho ruido alrededor, de manera que puedas hacer algo de silencio en tu interior.

• Si te ayuda prende una vela, o abre la Biblia, como signos de la presencia de Dios.

Para iniciar la oración:


• Lee despacio la oración Al encuentro del Señor.
Ofrécele a Dios el esfuerzo que significa estudiar
Al encuentro del Se–or
y prepararse para crecer como catequista.

Meditando los temas del cuadernillo 1: adre bueno,


• Haz un repaso por los temas que has leído. pongo en tus manos
Confía en tu memoria, no importa que te olvides
de alguno. Cuéntale a Jesús los puntos que más
toda mi vida,
te llamaron la atención. Recuerda aquellas cosas para que la semilla de tu Palabra
que más te gustaron, ¿por qué? Reencuéntrate de buenos frutos en mi persona.
con las dudas que surgieron, piénsalas nueva-
mente, ofreécelas al Señor y piensa también có- Ayœdame a encontrar
mo puedes hacer para encontrar una respuesta.
los caminos del Reino.
Relacionamos los temas con la vida:
• Elige uno o dos temas de los que hayas traba- EnsŽ–ame a conocerte mejor
jado. ¿Tienen algo que ver con tu propia vida? para poder vivir
¿Por qué? ¿Te ayudaron a recordar o pensar algo m‡s cerca de los dem‡s
que te haya sucedido, alguna experiencia que ha- y de tu voluntad.
yas vivido, algo que te esté pasando?
• De los temas, ¿alguno te invita a pensar en las
cosas que pasan a tu alrededor? ¿Puedes aplicar Te ofrezco
algo de lo visto a las cosas que pasan en tu comu- mis ganas,
nidad, en tu pueblo o ciudad, en el país, en la so- mi esfuerzo,
ciedad? ¿Qué y por qué? mi tiempo,
toda mi persona
Leyendo la Palabra:
• Lee el texto Mt. 7, 21-29 para que vayas modelando
• Relaciona las palabras de Jesús con tu vida y mi esp’ritu de disc’pulo,
con los temas del cuadernillo 1. seguidor de tu hijo,
• ¿De qué manera este curso puede ayudarte a y catequista de la Palabra
construir cimientos sólidos para tu vida de fe? para el servicio del Reino.
Ofrecemos un compromiso
• Piensa una actitud concreta para tu vida o tu Que as’ sea, Padre bueno.
práctica catequística que quieras ofrecerle al Se-
ñor. Marcelo A. Murœa
GUIA DE
CURSO DE ACTUALIZACION PARA CATEQUISTAS TRABAJOS
Proyecto Catequista PRACTICOS
1
Imprime estas hojas y utilizalas para hacer
Nombre y Apellido: la Guía. Luego te indicaremos cómo cargar
Nro. Inscripción: tus respuestas en un formulario en internet
para enviarlas a nuestro Equipo.

ACTIVIDAD 1

• Lee cada frase.


• Señala en el si es Verdadero o Falso.

V F
La Biblia fue redactada a lo largo de un proceso de más de 1000 años de duración.
V F
Todos los textos bíblicos fueron escritos en Palestina.
V F
El Nuevo Testamento fue escrito en el idioma hebreo.
V F
El idioma que hablaban cotidianamente los judíos de Palestina en tiempos de Jesús
era el hebreo.
V F
El destierro se refiere al tiempo en que una parte de los judíos fueron obligados a
marchar a Babilonia como exiliados.

ACTIVIDAD 2

• Completar el crucigrama, a partir de las claves dadas para cada palabra.

Horizontales 1

4 Epoca en que el pueblo de Israel fue conquistado por 2


el rey Nabucodonosor y llevado lejos de su tierra.
3
7 Nombre de una Biblia muy utilizada a nivel pastoral.
4
8 Documento de la Iglesia Latinoamericana del año 1992.
9 Palabra que significa conjunto de libros.
10 Ciudad donde fue conducido el pueblo judío en el
exilio.
5 6

Verticales 7

1 Idioma en que fueron escritos algunos libros del


Antiguo Testamento que no están en la biblia hebrea.
2 Nombre de un rey israelita muy conocido por su
sabiduría. 8

3 Palabra griega que significa primer anuncio.


5 Nombre de la tierra donde vivió el pueblo de Israel.
9
6 Lista de los libros inspirados por Dios.

10

GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS 1 / pág. 1


ACTIVIDAD 3

• Señalar las diferencias que existen entre una Biblia católica y una protestante.

ACTIVIDAD 4

• Explicar ¿en qué idiomas fueron escritos los textos originales de la Biblia?

ACTIVIDAD 5

• Buscar los siguientes textos bíblicos y unir con flechas las cita del texto, el tema
y el personaje principal que corresponda.

Mt. 5, 1-12 El destierro a Babilonia Moisés


Lc. 1, 26-38 Las Bienaventuranzas Sedecías
Hech. 2, 1-13 Los peligros de la monarquía Apóstoles
1 Sam. 8, 1-21 La Anunciación Samuel
Ex. 3, 1-22 La revelación de Dios María
2 Re. 25, 1-12 La llegada del Espíritu Santo Jesús

GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS 1 / pág. 2


GUIA DE
CURSO DE ACTUALIZACION PARA CATEQUISTAS TRABAJOS
Proyecto Catequista PRACTICOS
1
Imprime estas hojas y utilizalas para hacer
Nombre y Apellido: la Guía. Luego te indicaremos cómo cargar
Nro. Inscripción: tus respuestas en un formulario en internet
para enviarlas a nuestro Equipo.

ACTIVIDAD 6

• ¿Por qué los textos bíblicos de distintas ediciones de Biblias presentan va-
riaciones o diferencias?

ACTIVIDAD 7

• Completar las siguientes frases, teniendo en cuenta los temas vistos en la sec-
ción Espiritualidad del catequista.

Un catequista que busca la Palabra...

Un catequista es servidor de la Palabra cuando...

Un catequista que es testigo de la Palabra se caracteriza por...

GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS 1 / pág. 3


ACTIVIDAD 8

• Una catequesis fiel al Evangelio de Jesús es una catequesis situada en un tiem-


po, una situación social, un momento histórico.
¿Qué desafíos a tu vocación de catequista encuentras en el tiempo que nos toca
vivir?
¿Qué situaciones de la vida cotidiana te interpelan como catequista y por qué?

ACTIVIDAD 9

• Utilizando el esquema de la pág. 2 de la sección Metodología y Dinámicas de


Grupo, haz una propuesta de un esquema para un encuentro de catequesis.
Importante:
- Piensa el encuentro para el mismo grupo con el que estás trabajando e indícalo
en la Guía de Trabajos Prácticos.
- Señala el tema elegido, recursos que usarías, los momentos que tendría el
encuentro y las preguntas o indicaciones que harías.

Por favor, escribe un comentario y tus sugerencias acerca del Cuadernillo 1 que has trabajado.

GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS 1 / pág. 4

También podría gustarte