Está en la página 1de 10

1.

2.
A lo largo de la historia de nuestro país, la Iglesia católica ha tenido una
influencia innegable en la configuración del sistema político y de la
cohesión social. La presencia de la estructura eclesiástica ha permanecido a
pesar del triunfo del liberalismo en el siglo XIX y de otros procesos que
amenazaron con reducir su campo de acción. En este artículo se propone
que la adecuación de la Iglesia va acompañada por la permanencia de sus
valores tradicionales, una cualidad que deriva de su composición dual y que
asegura su reproducción como agente en el espacio sociopolítico a pesar de
las múltiples transformaciones del entorno en el que se desenvuelve.

Palabras clave: Iglesia católica, orden sociopolítico, orden temporal,


estrategias de reproducción, México contemporáneo.
1. SONIDO DIRECTO.
Definición: Este es el más sencillo de comprender. El sonido directo se refiere
a las ondas de sonido que salen directamente de una fuente sonora. Por
ejemplo, la fuente podría ser una persona hablando, cantando, gritando, un
instrumento musical, bocina o monitor. Con un sonido directo puro, ninguna
onda de sonido reflejada llega a los oídos.

Sin embargo, es raro que no se escuche nada más que el sonido directo. Esta
sensación se puede experimentar solo en una cámara anecoica, esta es una sala
hecha para mediciones acústicas que absorbe todos los sonidos y en todas las
frecuencias. Incluso al aire libre es poco común poder encontrar un sonido
directo. Una recomendación que puedo dar es que uno se aleje de cualquier
objeto grande, ya que los edificios, el pavimento, el agua o incluso los troncos
de los árboles reflejan algunos sonidos.

Beneficios: El sonido directo siempre es bueno, por dos razones:

1.- En primer lugar, el sonido directo es la base de la claridad musical y la


comprensión de lo que se está hablando. Esto se debe a que todos los sonidos
que se oyen, en todas las frecuencias son coherentes cuando llegan a nuestras
orejas, al menos en relación con una fuente de sonido inmediata. (Si estos
sonidos directos provienen de un altavoz, las relaciones de fase pueden
alterarse en relación con la fuente original, pero esa es otra historia). Con el
sonido directo las palabras al hablar las consonantes estarán libres de cualquier
estorbo, haciendo que las palabras se distingan fácilmente. Y en la música
cuando un instrumento deba destacar o se tengan que hacer cambios
transitorios rápidos son percibidos con mucha claridad.

2.- El segundo es que la localización del sonido directo es muy importante, ya


que el sonido directo le dice a nuestros oídos de donde viene el sonido, y nos
ayuda a distinguir la ubicación de los sonidos con una precisión asombrosa. Si
alguna vez te has sentado en el mero centro de un concierto sinfónico, puedes
cerrar los ojos y localizar los instrumentos en el espacio tridimensional con el
sonido directo. Es una experiencia increíble.
Desventajas: No hay lados negativos por dirigir el sonido correctamente, a
menos que estén distorsionados o demasiado alto en volumen.

.- REFLEXIONES TEMPRANOS.
Definición: Las reflexiones tempranas son sonidos que llegan a nuestros oídos
con un décimo (1/10) de segundo, después del sonido directo. Se genera
mediante superficies que se reflectan cerca de la fuente de sonido y son
percibidas como una parte integral del sonido directo.

Beneficios: Aunque no percibimos estas reflexiones por separado, sabemos


cuándo están ausentes. Las reflexiones tempranas dan un espacio acústico, una
sensación de “vida” y “aire”. Sin ellas, ese espacio suena “sofocante” o
“muerto”.
Las reflexiones en realidad contribuyen a la compresión del habla al aumentar
el nivel de sonido generalmente, esta coherencia se mantiene en los sonidos de
las consonantes de las palabras. Las reflexiones tempranas también mejoran la
claridad musical y permiten que los miembros del grupo de alabanza se
escuchen ente sí.

Las conchas acústicas que se utilizan en teatros donde se presentan orquestas,


están hechas básicamente para crear reflexiones tempranas.

La arquitectura tradicional de la iglesia a menudo produce amplios reflejos


tempranos, generalmente mezclados con una reverberación, fomentando hacer
cantar a la congregación.
Desventajas: Una vez más, no hay desventajas reales, a menos que se aumente
el nivel, haciendo notorias las reflexiones, esto se hace notorio cuando el
sonido generalmente es demasiado alto.

3.- REVERBERACIÓN.
Definición: La reverberación es la energía del sonido reflejado
complejamente, que se percibe como una separación del sonido directo. La
reverberación “se cuelga del aire” después de que se detiene el sonido. La
naturaleza de la reverberación se define por tres características:

1.- Fuerza: ¿Que ten fuerte (alto) es el sonido reverberante en comparación


con el sonido directo?

2.- Decaimiento (Decay): ¿Cuánto tiempo tarda la reverberación en


desaparecer después de que se tiene el sonido directo?
El tiempo de reverberación (TR) es un parámetro que se utiliza para
cuantificar la reverberación de un determinado recinto. Se define como el
tiempo que transcurre hasta que decaen a una determinada intensidad las
reflexiones de un sonido directo.

Habitualmente para medir el valor se considera que las reflexiones finalizan


cuando la intensidad con la que se perciben es una millonésima de su valor
original, lo que equivale a 60 dB. La medición se realiza emitiendo un ruido
corto y seco en el recinto y registrando cómo evoluciona la intensidad con la
que se percibe.

Equilibrio de frecuencia: Según el tamaño, el diseño arquitectónico y los


materiales de construcción, algunas frecuencias que envuelven la
reverberación puede ser más fuertes que otras. La persistencia de bajas
frecuencias producen una reverberación “más cálida”, mientras que las
frecuencias más altas harán que la cola de la reverberación sea “más brillante”.

Beneficios: El equilibrio correcto de reverberación puede hacer que una sala


cobre “vida”, particularmente para la música clásica y coral. La reverberación
da una sensación de profundidad y amplitud, agregando una dimensionalidad
y envolvimiento.

Desventajas: Demasiada reverberación puede ser muy dañina para la


comprensión del habla, ya que las relaciones de fases del sonido para el
reconocimiento de las consonantes.

La reverberación excesiva también puede generar problemática con la música,


con sonidos directos y reverberantes que chocan entre sí. Además, un
desequilibrio en la reverberación puede hacer que una sala “rebote”
(frecuencias bajas y excesivas) o “inquiete” (frecuencias altas excesivas).

También podría gustarte