Está en la página 1de 14

CÁLCULO MULTIVARIABLE

EXTREMOS DE UNA FUNCION DE VARIAS VARIABLES


n
Definición 1.3.7: Sea f :U ⊂ R →R una función definida en un conjunto abierto

f 2 f
y P0  ( x1 , x2 ,..., xn )  U .
U R
n xi xi x j
de , tal que existen: La forma

cuadrática Hessiana de la función f en el punto


P0 ∈U , está definida por:

2 ∂ 2 f ( P0 )
n n
d f (P 0 )=∑ ∑ dxi dx j .
i=1 j=i ∂ x i ∂ x j

donde la matriz Hessiana de la función f es:

∂ 2 f ( P0 ) ∂ 2 f ( P0 ) ∂ 2 f ( P0 )

[ ]
. . .
∂ x21 ∂ x1 ∂ x2 ∂ x 1 ∂ xn
2 2
∂ f ( P0 ) ∂ f ( P0 ) ∂ 2 f ( P0 )
. . .
∂ x2 ∂ x 1 ∂ x 22 ∂ x2 ∂ xn
Hf ( P0 )=
. .
. .
. .
∂ 2 f ( P0 ) ∂ 2 f ( P0 ) ∂ 2 f ( P0 )
. . .
∂ xn ∂ x1 ∂ xn ∂ x2 ∂ x2n

n
Teorema 1.3.6: Sea f :U ⊂ R →R una función definida en un conjunto

n
abierto U de R . Supongamos que se cumplen las siguientes hipótesis:

i)
P0 es un punto crítico de f .

ii) Las derivadas parciales de segundo orden de f , son continuas en toda

B ( P0 , r )  {x  R n x  P0  r}.
bola:
iii) Sea:

a11 a12 a 13 . . . a1 n

[ ]
a 21 a22 a 23 . . . a2 n
a 31 a32 a 33 . . . a3 n
Hf ( P0 )=A= . . . .
. . . .
. . . .
an 1 an 2 an3 . . . ann

la matriz Hessiana de f en
P0 , donde:

a11 a12 a13


A 1 =a11 ; A2 =
[a11 a12
a21 a22 ] [
; A3 = a21 a22 a23 ; .. . ; A n =A ;
a31 a32 a33 ]
son las submatrices angulares de A y

Δ 11=det A1 , Δ22=det A 2 , Δ33=det A 3 ,. . ., Δ nn=det A

Entonces:

a) Si
Δ 11 >0 , Δ22 >0 , Δ 33>0 ,. .. , Δ nn>0 ; entonces f tiene un mínimo local en

P0 .

11  0,  22  0, 33  0,  44  0,...; entonces f


b) Si tiene un máximo local en

P0 .

Demostración:

a) Sabemos que en la forma cuadrática


Q( x)  xHf ( P0 ) xT x  R n .
 ii  0 i  1, 2,..., n, entonces por el teorema (1.3.2) diremos que Q( x) es
si

definida positiva, en consecuencia de acuerdo con el teorema (1.3.5) inciso (i) diremos

que f tiene un mínimo local en


P0 .

b) Considerando la forma cuadrática


Q( x)  xHf ( P0 ) xT x  R n donde

( 1)i  ii i  1, 2,..., n, entonces por el teorema (1.3.3) se afirma que Q( x) es

definida negativa, ahora aplicando el teorema (1.3.5) inciso (ii) se concluye que f

tiene un máximo local en


P0 .

n
Teorema 1.3.7: Sea f :U ⊂ R →R una función definida en un conjunto

abierto U ⊂ R2 tal que en una bola B con centro en el punto critico

( x 0 , y 0 )∈U sus derivadas parciales de segundo orden son continuas. Sea

2
∂ 2 f ( P0 ) ∂2 f ( P0 ) ∂2 f ( P0 ) ∂2 f ( P0 )
Δ 11=
∂ x2
, Δ22=
∂ x2
.
∂ y2 [

∂ x∂ y ]
Entonces:

i) P0 =( x 0 , y 0 ) corresponde a un mínimo local (relativo) si 11  0 y  22  0

ii)
P0 corresponde a un máximo local (relativo) si: 11  0 y  22  0

iii) Si
Δ 22<0 , entonces P0 es un punto de silla.

i) Si
Δ 22=0 , puede existir o no máximo o mínimo relativo (local) en

P0 =( x 0 , y 0 ) .

Demostración:
Consideremos la forma cuadrática

q ( x)  [ x y ]Hf ( P0 )[ x y ]T

que de acuerdo con el teorema (1.3.1) existe una base β de R


2
tal que q( x )

se puede expresar en la forma:

2
q ( x)   i xi2 x1  x, x2  y
i 1

donde
λi son valores propios de la matriz Hf ( P0 ) .

Así que:

Hf ( P0 )= A B
[ ]
B C

es la matriz Hessiana donde:

∂2 f (P 0 ) ∂2 f ( P0 ) ∂2 f ( P0 )
A= ;B= , C=
∂ x2 ∂x∂ y ∂ y2

Sea P( λ )=det [ Hf (P 0 )−λI ], es decir:

P( )   2  ( A  C )  ( AC  B 2 ) ..........(1)

Sean
λ1 , λ 2 las raíces de P( λ), entonces: λ1 + λ2 = A+C . .. . .. .. . .. .. . .. .. . .. .(2)

λ1 . λ2 = AC−B2 . . .. .. . .. .. .. . .. .. . ..(3 )

i) Si AC −B2 =Δ 22> 0 entonces en la ecuación (3); λ1 , λ 2 tienen signos

iguales. Además de AC >B 2 y


A= A 11 >0 entonces C>0 , en consecuencia
de la ecuación (2):
λ1 y λ2 son positivos, de aquí que por definición f tiene un

mínimo local en
P0 .

2
ii) Si AC −B =Δ 22> 0 , de la ecuación (3) λ1 , λ 2 tienen el mismo signo, así

de:
AC  B 2 y 11  A  0 entonces C<0 , así en la ecuación (2)
λ1 y λ2 son

negativos, entonces f tiene un máximo local en


P0 .

iii) Si Δ 22=AC −B2 < 0 esto en la ecuación (3) genera que λ1 y λ2 son de

signo contrarios es decir por definición (1.3.6) f tiene un punto silla en


P0 .

iv) Si Δ 22=AC−B2 =0 en la ecuación (3): λ1 . λ2 =0 , es decir uno de los

valores propios es cero, entonces no se concluye nada.

Ejemplo 1.3.3: Hallar los extremos de la función:

f (x , y )=Sen( x + y )+ Senx+Seny

Solución:

Se muestra a continuación la gráfica de la superficie propuesta:


Al calcular el punto crítico se tiene:

∂f
∂x }
=0⇒Cos(x+y)+Cosx=0 ¿ ¿ ¿..........(1)¿

Donde al resolver la ecuación (1), hallamos 3 puntos críticos:

P0 = ( π3 , π3 ); P =( 53π , 53π ) ; P =( π , π )
1 2

∂2 f
Δ 11= =−Sen( x + y )−Senx .. .. . .. .. . .. .. . .. .. .(2)
Además: ∂ x2
∂2 f ∂2 f
∂ x2 ∂x∂ y
Δ 22=| 2 2 |=[Sen ( x+ y )+Senx ][ Sen( x + y )+Seny ]−Sen 2 ( x + y )
∂ f ∂ f
∂ y∂x ∂ y2

Δ 22=Sen( x + y )( Senx +Sny )+Senx . Seny . .. . .. .(3)

Entonces:

a) Reemplazando
P0 en la ecuación (2) y (3) tenemos: 11  0 y  22  0 es

decir existe un máximo relativo en


P0 = ( π3 , π3 ) cuyo valor es
f (P 0 )=
3√3
2 .

b) Reemplazando
P1 en la ecuación (2) y (3) produce: 11  0 y  22  0 de

5π 5 π
aquí que existe un mínimo relativo en
P1= ( ,
3 3 ) cuyo valor es

3 √3
f (P1 )=− .
2

c) Ahora reemplazando
P2 en la ecuación (2) y (3) tenemos:

11  0 y  22  0, es decir en este punto no se puede concluir nada.

n
Definición 1.3.8: Sea f :U ⊂ R →R una función definida en el conjunto

abierto U y sea P0 =( x 1 , x2 ,. .. , x n )∈ U . Se dice que las variables x 1 ,x 2 ,..., x n

satisfacen condiciones de enlace, si existen funciones


i : R n  R, i  1, 2,..., n tales

que:
1 ( x1 ,..., xn )  0 

2 ( x1 ,..., xn )  0 
. 
 ........................(*)
. 
. 

m ( x1 ,..., xn )  0 m  n 

n
Definición 1.3.9: Sea f :U ⊂ R →R una función definida en el conjunto

abierto U . Se dice que un punto P0 ∈U corresponde a un máximo condicionado

(mínimo condicionado de f ) si:

f ( P )  f ( P0 ), f ( P0 )  f ( P ) P

y P0 que cumple las condiciones de enlace (*).

n
Teorema 1.3.8: Sea f :U ⊆ R →R 1
una función real de clase C definida

n
en el conjunto abierto U de R
n
. Sean ϕ1 , ϕ 2 ,. . ., ϕ m :U ⊂ R →R , m

funciones de clase C1 en D(m<n). Sea S el conjunto de puntos

x=( x 1 , x 2 ,. . ., x n )∈ U tales

ϕ1 ( x1 ,..., x n )=0
ϕ2 ( x1 ,..., x n )=0
.
.
.
ϕm ( x 1 ,...,x n )=0

Sea
P0 ∈ S un punto de extremo condicionado de f , esto es, existe una bola

n
B (P 0 , r)={x ∈ R /‖P0 −x‖<r}⊂U
f ( P0 )  f ( x) ó f ( P0 )  f ( x) x  B ( P0 , r )  S .
tal que

∂ ϕi ( P 0 )

Supongamos que el determinante


det
( ∂xj ) ≠0
para un conjunto de m

variables
xj, tomadas del conjunto de n variables {x 1 , x 2 ,. .., x n } de gi .

Entonces existen m números reales


λ1 , λ 2 ,..., λ m tales que:

∇ f ( P0 )= λ1 ∇ ϕ1 ( P0 )+λ 2 ∇ ϕ2 ( P0 )+...+ λm ∇ ϕ m (P 0 )........ .. ... .. ..(1)

A los números
λ1 , λ 2 ,..., λ m se les llama multiplicadores de Lagrange, y al método

que el teorema nos permite hallar los posibles extremos de f sujeta a las m

restricciones: ϕ1 ( x )=0 , ϕ2 ( x )=0 , . .. , ϕm ( x )=0 , se le llama método de los

multiplicadores de Lagrange.

Además:

ϕ ϕ ϕ ϕ ϕ ϕ
( )} ( )} ( )}

∂f ∂f ∂f 1 1 1 2 2 2 ∂ ∂ ∂ ∂ ∂
∇f= , ,. ¿ ∇ϕ1= , ,. ¿ ∇ϕ2= , ,. .¿} .¿} . . . . . . . (2)¿
∂ x 1 ∂ x2 ∂ x n ∂ x 1 ∂ x 2 ∂ x n ∂ x 1 ∂ x 2 ∂ x n
Así mismo de acuerdo con el sistema (2), la ecuación (1) pueda expresarse del modo

siguiente:

∇ f −λ1 ∇ ϕ1 −λ 2 ∇ ϕ2 −.. .−λ m ∇ ϕ m=0


⇔ ∇ ( f −λ 1 ϕ1 −λ2 ϕ2 −.. .−λ m ϕm )=0. . .. .. . .. .. .. . .. .(3)

Ahora si en la ecuación (3) hacemos:

F=f −λ1 ϕ1− λ2 ϕ 2−. ..−λ m ϕ m donde F es una función cuyas variables son:

x 1 , x 2 , ..., x n , λ1 , λ2 ,..., λm . En consecuencia F se puede escribir de la siguiente

manera:

F(x1 ,x2 ,...,xn , 1, 2 ,..., m ) 

 f ( x1, x2 ,..., xn )  11( x1, x2 ,..., xn )  ...  mm ( x1, x2 ,..., xn )........(4)

De esta forma a la función F de la ecuación (4) se le llama función de Lagrange,

cuyo gradiente es:

∂F ∂F ∂F ∂ F ∂F ∂F
∇ F=
( ,
∂ x1 ∂ x2
,.. ., , ,
∂ x n ∂ λ1 ∂ λ2
,.. .,
∂ λm
,
) que de acuerdo con la ecuación (3) se

tiene:


∇ F=0 es decir:

∂F ∂F ∂F ∂F ∂F ∂F →
( ,
∂ x1 ∂ x2
,..., , ,
∂ x n ∂ λ1 ∂ λ 2
,. .. ,
∂ λm ) ⏟
=0 =(0,0 , ..., 0 )... .. ... .. ...(5)
n+m veces

Además dado que:


F=f −λ1 ϕ1− λ2 ϕ 2−. ..−λ m ϕ m y en función de la ecuación (5)

tenemos:

∂F ∂F ∂F ∂F ∂F
=0 , =0 , .. . , =0 , =0 , .. . , =0
∂ x1 ∂ x2 ∂ λ1 ∂ λ2 ∂ λm
es decir:

f    
 1  1  ...  m m  0 
x1 x1 x1 x1

f    m 
 1  2  ...  m  0
x2 x2 x2 x2 
. 

. 
. 

f    m .............................(6)
 1  2  ...  m  0
xn xn xn xn 

1  0 
2  0 

. 

. 
. 

m  0 

Del sistema (6) que consta de m+n ecuaciones, los puntos que resultan de

resolver este sistema son precisamente los puntos donde existen los extremos de la

función f (máximos ó mínimos) sujeto a las condiciones de enlace


ϕ1 ,ϕ 2 ,...,ϕ m .

n
En resumen para una función f :U ⊂ R →R definida en un conjunto abierto U

de R
n
tal que existen las derivadas parciales de f de segundo orden. Para

z  f ( x1 , x2 ,..., xn ) sujeta a las condiciones de


obtener los extremos condicionados de

enlace:

ϕ1 ( x1 ,. .. , x n )=0
ϕ2 ( x1 ,. .. , x n )=0
.
.
.
ϕm ( x 1 , ..., x n )=0, ∀ m<n
Seguiremos los siguientes pasos:

1º) Construir la función de Lagrange:

F( x 1 , .. . , x n , λ 1 , λ2 , .. . , λm )=f ( x 1 , .. . , x n )+λ 1 ϕ1 (( x1 ,. .. , x n )+. . .+ λm ϕm (( x 1 , .. . , xn )

2º) Resolver el sistema:

∂F ∂F ∂F
∂ x 1 ∂ x 2 ∂ xn }
=0, =0,. , =0¿ ϕ1(x1,. ,xn)=0¿}ϕ2(x1,. ,xn)=0¿}.¿}.¿}.¿} ¿. . . . . . (∗)¿
3º) Construir la forma cuadrática:

n−m n−m
B (dx 1 , dx 2 ,. .. , dx n−m )= ∑ ∑ bkl dx k dx l
k=1 l=1 lo cual es obtenida a partir de:

n n
2 ∂2 F
d F= A(dx 1 , dx 2 , .. . , dx n )=∑ ∑ dx i dx j
i=1 j=1 ∂ x i ∂ x j y de las diferenciales de enlace:

dϕ1 (x 1 , ... , x n )=0


dϕ2 ( x1 ,... , x n )=0
.
.
.
dϕm ( x 1 ,..., x n )=0

4º) se debe asociar a B su matriz correspondiente y estudiar el comportamiento de

f en cada punto crítico hallado al resolver el sistema (*).


Ejemplo 1.3.4: Para hallar los extremos de la función:

2 2 2 2
f (x , y , z , w )=x +2 y +z −w sujeta a: x+ y+ z=1; y −w=z; z+2 x=5

Tenemos que la función de Lagrange es:

F ( x, y, z, w, 1 , 2 , 3 )  f ( x, y, z, w)  11  2 2  33

∂F ∂ F ∂F
F ( x, y , z,w , 1, 2 , 3 )  que al resolver el sistema:
}}}
=0 ¿ =0 ¿ = 0 ¿ . . . . . . . ( α ) ¿
∂x ∂ y ∂z
x+y+z=1¿} y−w=z¿}¿ . . . . . . . . . . .(β)¿
9 1 9
P0   , , 4,  1  7, 2  9, 3  8
Se tiene como único punto crítico: 2 2 2

4 4
2 F
A(dx1 , dx2 , dx3 , dx4 )   dxi dx j x1  x, x2  y, x3  z , x4  w
i 1 j 1 xi x j
Además:

2 2 2 2
∂ F ∂ F ∂F ∂F
= dxdx+ dydy+ dzdz+ dwdw
∂x∂x ∂y∂y ∂ z∂ z ∂w∂w

Ahora aplicando diferenciales al sistema ( β ) se tiene:

dy=dx, dw=3 dx , dz=−2dx,

en consecuencia:

A(dx, dy, dz, dw)  2dxdx  4dxdx  8dxdx  18dxdx


 4dxdx
1 1
2F
 B(dx)   bij dxi dx j
i 1 j 1 xi x j

Puesto que la forma cuadrática:

9 1 9
B (dx )=−4 dxdx es definida negativa, en consecuencia en
(
P0 = , ,−4 ,
2 2 2 )
existe un máximo local.

También podría gustarte