Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TÍTULO
La inteligencia emocional
¿es verdad o no lo es?
AUTORES:
Mendoza Quispe, Roxana
Palacios Pino, Isabel
ASESOR:
Dr. Huamán De La Cruz, Alejandro Máximo
ASIGNATURA:
Métodos y técnicas de aprendizaje
SIGLA:
MD-141
SERIE:
100
SEMESTRE:
2018-I
AYACUCHO – PERÚ
2018
Epígrafe
Dedicatoria
ii
Para Tara, manantial de
sabiduría emocional.
Daniel.
A nuestros padres:
Ángel y Delia
Nicanor y Constanza.
Manuel y Vilma.
A la memoria de mi padre:
Francisco Valladares
Vega, símbolo eterno de
trabajo, honradez y
generosidad.
Otto.
Agradecimiento
iii
A la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga por brindar una
educación de calidad y oportunidad mediante la escuela Profesional de Biología.
A los señores directores de las instituciones educativas del distrito de Corani, que
con su valiosa participación han permitido el desarrollo del presente trabajo de
investigación, así mismo a nuestros asesores, que me han apoyado y guiado en
el desarrollo de presente trabajo de investigación.
A todas las personas e instituciones que de una u otra manera nos ha brindado
su apoyo incondicional para el desarrollo de nuestro trabajo de investigación,
para lo cual le quedamos muy agradecidos.
Los autores.
Presentación
iv
Estimado profesor, presento ante usted la monografía titulada:
“xxxxxxxxxxxxxxxxxxx”, con la finalidad de determinar (escribir el objetivo general)
…………, en cumplimiento del trabajo conferido en la asignatura Métodos y
Técnicas de Aprendizaje (MD-141) de la Escuela profesional de Biología de la
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.
Los autores.
v
Índice
Portada o Carátula.......................................................................................................ii
Dedicatoria..................................................................................................................iv
Agradecimiento............................................................................................................v
Presentación...............................................................................................................vi
Índice..........................................................................................................................vii
Sumario o resumen...................................................................................................viii
Summary o abstract....................................................................................................ix
I. INTRODUCCIÓN...................................................................................................3
1.1. Antecedentes del estudio.................................................................................
1.2. Descripción del problema estudiado..............................................................4
1.3. Objetivos.........................................................................................................4
1.3.1. Objetivo general.......................................................................................
1.3.2. Objetivos específicos...............................................................................
1.4. Metodología del estudio...................................................................................
1.4.1. Tipo de investigación................................................................................
1.4.2. Población..................................................................................................
1.4.3. Muestra.....................................................................................................
1.4.4. Técnica de estudio...................................................................................
1.4.5. Instrumentos de recolección de datos.....................................................
1.4.6. Métodos de investigación.........................................................................
1.4.7. Métodos de procesamiento de datos.......................................................
II. CONTENIDO.........................................................................................................6
2.1 Definición .......................................................................................................6
2.2 Características del tema.................................................................................8
2.3 Dimensiones estudidas, etc...........................................................................9
III. CONCLUSIONES..............................................................................................12
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................13
ANEXOS
Fotos
Cuadros estadísticos
Constancias
Tabulación de datos
Cartas de solicitud
Instrumentos utilizados
Etcétera
SUMARIO O RESUMEN
El objetivo primordial del presente estudio fue determinar la relación que existe
entre el estilo de crianza y la conducta asertiva en las estudiantes del Tercer
Grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Privada “María
Auxiliadora” del Distrito de Ayacucho – 2017. La población estuvo constituida por
60 estudiantes del tercer año de secundaria , cuya muestra fue el total de la
población elegido no probabilísticamente. El instrumento utilizado para la
recolección de datos para ambas variables fue el cuestionario. Del mismo modo,
se utilizó el software IBM SPSS versión 24.0 para el procesamiento de los datos .
Cuyo resultado general fue que: el 86,7% presenta un estilo de crianza regular;
mientras que, el 93,3% presenta una regular conducta asertiva; Lo que significa
que: en un regular estilo de crianza la conducta asertiva es regular. Por otro lado,
la prueba de hipótesis fue ejecutado con el estadígrafo Tau_b de Kendal, lo que
permitió concluir que: Existe relación entre el estilo de crianza y la conducta
asertiva. Resultado que es corroborado con la prueba estadística de Tau_b de
Kendall al mostrarnos que el valor del coeficiente de correlación es 0,540, el que
refleja un nivel de correlación moderada, entre el estilo de crianza y la conducta
asertiva, y el valor de p (nivel de significancia) es 0,000 < 0.05. ¿ = 0,540; p=
0.000 ˂ 0.05) (Ver tabla 1).
vii
SUMMARY O ABSTRACT
The primary objective of the present study was to determine the relationship
between parenting style and assertive behavior in students of the Third Degree of
Secondary Education of the Public Educational Institution "María Auxiliadora" of
the District of Ayacucho - 2017. The population was constituted by 60 students of
the third year of secondary school, whose sample was the total of the chosen
population not probabilistically. The instrument used to collect data for both
variables was the questionnaire. Similarly, IBM SPSS software version 24.0 was
used to process the data. Whose general result was that: 86.7% presents a
regular parenting style; while, 93.3% presented a regular assertive behavior;
Which means that: in a regular parenting style, assertive behavior is regular. On
the other hand, the test of hypothesis was executed with the Tau_b statistician of
Kendal, which allowed to conclude that: There is a relationship between the
parenting style and assertive behavior. This result is corroborated with Kendall's
Tau_b statistical test, showing us that the value of the correlation coefficient is
0.540, which reflects a moderate level of correlation, between the parenting style
and assertive behavior, and the value of p (level of significance) is 0.000 <0.05.
(t_b = 0.540, p = 0.000 ˂ 0.05) (See table 1).
viii
I. INTRODUCCIÓN
1.1. Antecedentes del estudio
El desempeño docente, tuvo un estudio con la finalidad de evaluar el proceso
de la supervisión académica, que realizas los directores, el mejoramiento de
docente era indispensable para ejercer un buen proceso de enseñanza
aprendizaje. Según la profesora Materán (1999), puso como referencia, el
deber ser de la tarea de los directores, con la finalidad de fiscalizar y controlar
la enseñanza a los educandos. Definitivamente, deseo subrayar que el rol del
director en el ámbito pedagógico su deber era fiscalizar, de allí yace el
desempeño del docente.
9
En este sentido, en estos últimos años, los docentes a través del
acompañamiento pedagógico, permitieron mejorar las estrategias
metodológico, a su vez, los estudiantes tienen la oportunidad de participar,
aportar, colaborar en función a las nuevas tendencias tecnológicas.
Más aún, hoy en día vivimos en constantes cambios sociales, pues con los
avances tecnológicos y la influencia de los medios de comunicación, hace que
las personas estén inmersas en el mundo globalizado, pues generalmente la
educación se ve afectada por este fenómeno. Del mismo modo, los
estudiantes y docentes no son inherentes a esta problemática, pues se ven
afectados en cuanto a la creatividad y buscan el facilismo. Al respecto se
puede inferir que el director no cumple con ese ímpetu de liderar a toda una
Institución Educativa.
10
Ante esta situación en el Perú se muestra claramente que el director no
cumple con su rol, puesto que en las variables externas o en las evaluaciones
censales aún se registran debilidad en los aprendizajes de sus estudiantes.
En el departamento de Ayacucho las instituciones educativas no son ajenas a
esta realidad, puesto que hay una diversidad de problemas que aquejan año
tras año en las escuelas sin solucionarse, esto implica que nuestro sistema
educativo, económico, político y social está siendo ejecutado sin tomar en
cuenta las necesidades y el contexto mismo de la realidad. Se puede decir
también, que la formación de nuestros profesionales no es adecuada, la
calidad educativa carece en gran medida.
11
II. CONTENIDO
II.1 Definición
II.2 Características ,,,,,,
12
III. CONCLUSIONES
13
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
14
ANEXOS
EJEMPLO
ESQUEMA DE LA MONOGRAFÍA
Índice
Portada o Carátula.......................................................................................................ii
Dedicatoria..................................................................................................................iv
Agradecimiento............................................................................................................v
Presentación...............................................................................................................vi
Índice..........................................................................................................................vii
Sumario o resumen...................................................................................................viii
Summary o abstract....................................................................................................ix
I. INTRODUCCIÓN...................................................................................................3
1.1. Antecedentes del estudio.................................................................................
1.2. Descripción del problema estudiado..............................................................4
1.3. Objetivos.........................................................................................................4
1.3.1. Objetivo general.......................................................................................
1.3.2. Objetivos específicos...............................................................................
1.4. Metodología del estudio...................................................................................
1.4.1. Tipo de investigación................................................................................
1.4.2. Población..................................................................................................
1.4.3. Muestra.....................................................................................................
1.4.4. Técnica de estudio...................................................................................
1.4.5. Instrumentos de recolección de datos.....................................................
1.4.6. Métodos de investigación.........................................................................
1.4.7. Métodos de procesamiento de datos.......................................................
II. CONTENIDO.........................................................................................................6
2.1 Definición .......................................................................................................6
2.2 Características del tema.................................................................................8
2.3 Dimensiones estudidas, etc...........................................................................9
III. CONCLUSIONES..............................................................................................12
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................13
ANEXOS
Fotos
Cuadros estadísticos
Constancias
Tabulación de datos
Cartas de solicitud
Instrumentos utilizados
Etcétera
Formato de presentación
Tamaño de papel A4
Tipo y tamaño de letra: Arial 12
Márgenes:
- Superior:2.5 cm
- Inferior: 3cm
- Derecho: 2.5cm
- Izquierdo: 3cm
Interlineado: 1.5
16