Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Poder Popular para la Educación

Universidad Rafael Urdaneta

Cátedra: Psicología Hospitalaria

Profesora: Evelyn Quintero

PSICONEUROINMUNOLOGÍA

Autores:

Albers, Beatriz 11.523.277

Colina, Laura 26.410.204

Guillen, Yicel 27.637.547

Rojo, Endrina 29.717.346

Maracaibo, 21 de Octubre del 2020


¿¿¿PSICONEURO…QUÉ???

La Psiconeuroinmunología (PNI) estudia la interacción entre los


procesos psíquicos, el Sistema Nervioso (SN), el Sistema Inmune (SI) y el Sistema
Endocrino (SE) del cuerpo humano.

Los padres de la medicina en la Grecia antigua, comenzando por Hipócrates,


concebían a la persona de una manera holística, palabra que viene del griego Holo que
significa “todo”. Hipócrates decía que cuando se enferma el alma, se enferma el cuerpo
y viceversa. Mientras que ya para el Siglo XVI Descartes considerado como el padre de
la filosofía moderna, creo el primer principio de la filosofía “pienso, luego existo”
donde hace una distinción entre mente y cuerpo; para esa fecha ya Descartes, siendo
analítico pidió a los biólogos y médicos se concentraran cada vez más en las partes
pequeñas del cuerpo humano, así, la influencia de Descartes en la investigación médica
trajo como resultado el llamado modelo biomédico que viene a ser la base de la
medicina científica moderna.

George Engel (1913-1999) define el modelo biomédico actual como “el cuerpo
humano es una máquina, que puede analizarse desde el punto de vista de sus partes, la
enfermedad es el funcionamiento defectuoso de los mecanismos biológicos que se
estudian desde el punto de vista de la biología celular y molecular, la tarea del
médicoes intervenir física o químicamente, para corregir las disfunciones de un
mecanismo especifico”.

Posteriormente SXX el Dr. Carl Simonton (1942-2009) introduce el concepto de que


el estado de la mente puede influir en la habilidad para sobrevivir al cáncer. Igualmente,
Bernie Siegal (1932) logró clasificar a aquellos pacientes con cáncer los cuales eran
capaces de encontrar un significado a la enfermedad, poseyendo espíritu de lucha
logrando retar los pronósticos de los médicos. Así que, el Dr. Siegal, al igual que
Hipócrates dice “No existen enfermedades incurables, solo personas incurables”, con
esto le da mayor importancia al individuo que a la enfermedad. Igualmente el Dr. Bruce
Lipton, con sus trabajos presagiaba uno de los campos más importantes que junto a la
PNI y la neurociencia está cambiando el paradigma biomédico, esto se llama
Epigenética en donde Lipton refiere que son las percepciones y creencias que
determinan la biología de un organismo y no los genes.

Así mismo, el Dr. George Solomon (1931-2001) demostró que cuando se producían
modificaciones en el Hipotálamo se alteraba la respuesta inmunológica, comprobando
que el cerebro y el sistema inmune están íntimamente comunicados, fue el primero en
relacionar emociones, personalidad y enfermedad. Expresaba:

“Las personas deben empezar a darse cuenta en que extensión el cuerpo que le
presentan a la medicina para diagnóstico y tratamiento, es un cuerpo con una profunda
experiencia e inteligencia significativa, informado acerca de sí mismo y su ambiente e
influido por su propia sensibilidad y conciencia”.
PSICONEUROINMUNOLOGÍA

Lo que hoy en día se conoce como tristeza, ansiedad, desánimo, estrés para algunas
personas, refiriéndose únicamente como emociones o estados; para los promotores de la
PNI son irregularidades que se presentan en la desconexión comunicativa de los
diferentes sistemas del organismo. No son únicamente emociones o enfermedades
(hablando del cuerpo físico) aislados, sino que son manifestaciones que tienen su origen
en la conexión o desconexión de la mente-cuerpo-ambiente. Concibiéndose la salud
como el trabajo y equilibrio armónico entre ellos.

Diferentes investigaciones afirman que el centro de esta teoría se refiere a la


interrelación existente entre los diferentes sistemas (SNC, Sistema inmunológico y
Sistema endocrino) y el medio en el que se desenvuelve el individuo, resaltando que la
suma de todo es más que las partes. Por lo tanto, al existir una irregularidad en uno de
estos sistemas, puede repercutir en los demás.

RESEÑA HISTÓRICA

La principal fuente que desembocó hasta lo que hoy en día conocemos como PNI,
viene del estudio y la concepción que Hipócrates daba a la enfermedad (desarmonía
entre el mundo interno y externo del sujeto). En la cual concibe la mente y el cuerpo dos
partes que influyen entre sí. Por lo que dentro de los templos en la Antigua Grecia, la
medicina que se aplicaba para ese entonces, era la medicina holística, dándole
importancia a las distintas áreas (físicas, emocionales, mentales y espirituales) del
hombre para poder tratarlo. Seguido por Galeno quien afirmaba la influencia de las
emociones en el estado de salud del individuo.

Posteriormente, esta concepción que se tenía sobre la salud, dio un cambio hacia una
concepción dualista, propuesta por René Descartes, ya que el cuerpo se consideraba
como algo finito, mientras que el alma se refería a lo eterno. Sin embargo, concebía el
espíritu y mente algo fuera de las leyes del mundo físico, por lo que no debían ser
relacionadas al cuerpo físico. Empleando de esta manera su modelo biomédico, que
actualmente está en vigencia, considerándose como un modelo reduccionista y
mecanicista, ya que el universo material (incluido el cuerpo físico), es una máquina
desposeída de espiritualidad.

Sin embargo, una ruta paralela se estaba formando, y era la concepción naturalista
sobre la salud, definiéndola como el enlace de distintas energías determinado por
conductas y emociones como factores predominantes en la salud del individuo. En
1970, el psicólogo e inmunólogo Robert Ader, inventó el término
“psiconeuroinmunología”, quien a principio de sus investigaciones aún se consideraba
el sistema inmunológico y su función de manera autónoma e independiente. Finalmente
demostró que este sistema podía ser condicionado al igual que un perro y su respuesta
ante un estímulo. Aifrmando que si el SI puede ser condicionado, es que este está sujeto
al sistema nervioso, y este último está sujeto al pensamiento, consolidándose la PNI
como campo de investigación
Posteriormente aparece el modelo biopsicosocial propuesto por Engel en respuesta
al modelo biomédico de Descartes, resaltando la importancia que este tuvo en cuanto a
la revolución de la medicina. Engel, tenía una visión más monista, donde se hablaba de
la relación con el ambiente, y también con las emociones y procesos mentales del
individuo, ya que los factores psicosociales tienen protagonismo al momento de evaluar
la gravedad, vulnerabilidad y mantenimiento de una enfermedad, retomando
nuevamente la concepción hipocrática hasta la actualidad.

En esta investigación se resalta la importancia de la inmunología, ya que significa


la libertad o la defensa exitosa de cuerpos extraños que atentan contra el organismo,
como lo serían las bacterias, virus, parásitos e incluso células tumorales, que también
son conocidos como antígenos, por lo que si el sistema inmunológico percibe alguna de
estas amenazas previamente mencionadas será capaz de activar una respuesta
inmunológica ofreciendo la protección necesaria que el organismo amerita.

PARTICIPANTES/ACTORES DE LA RESPUESTA INMUNOLÓGICA

Los actores principales en esta respuesta inmunológica serían los glóbulos blancos,
ya que son quienes están dispuestos a defender nuestro organismo. Sin embargo, estos
glóbulos blancos cuentan con distintos tipos de células donde cada uno de ellos posee
características y funciones específicas, representando cada uno un papel distinto en esta
respuesta.

Iniciando con el linfocito T, conocido como el director del sistema, ya que es


quien ordena y regula la actividad del sistema inmunológico para dar una oportuna
respuesta contra aquellos cuerpos extraños conocidos como antígenos. Igualmente, son
capaces de actuar en pro al reconocimiento de antígenos y son capaces de identificar
entre 10 y 100 millones de ellos diferentes por lo que se considera como una
característica propia, por lo que es lo primordial para desencadenar una respuesta
inmunológica.

Estos linfocitos pueden clasificarse en: linfocitos TCD4, también conocidos como
los colaboradores estos actúan contra parásitos, bacterias y hongos y también estimulan
la producción de anticuerpos. Seguidamente están los linfocitos TCD8 cuya función
está en actuar contra células tumorales y virus, por lo que son útiles en cuanto a la
eliminación de bacterias que viven dentro del interior en distintos tipos celulares.

Posteriormente se encuentran los linfocitos B, el cual también se le conoce como el


cazador. Similar al linfocito T, es capaz de reconocer el antígeno. Sin embargo no actúa
independientemente sino que tiene que esperar por el orden del director (linfocito T)
para entrar en acción. A pesar de que pudiese vivir bajo la sombra del linfocito T, “el
cazador” tiene la peculiaridad de reproducir anticuerpos llamadas inmunoglobulinas,
estas son proteínas que pertenecen a la segunda fase de activación de la respuesta
inmunológica lo cual precederá a la fase efectora que significa la destrucción del
antígeno.
Existen 5 tipos diferentes de inmunoglobulinas:

 Inmunoglobulina G (IgG): Se secreta en la leche materna y por ella ofrece


inmunidad fetal y también al recién nacido
 Inmunoglobulina A (IgA): se encuentra en secreciones como la esperma,
calostro, leche materna o las lágrimas y le ofrece protección a la superficie
corporal y conductos secretores
 Inmunoglobulina M (IgM): activa un sistema de proteínas llamado el
complemento, lo cual es eficaz para eliminar bacterias
 Inmunoglobulina D (IgD): aparecen en muy baja concentración
 Inmunoglobulina E (IgE): se presenta en bajas concentraciones dentro del
suero, motivo por el cual fue la última en ser descubierta. Sin embargo, esta
concentración aumenta en los procesos alérgicos por lo que está relacionada con
la manifestación de enfermedades alérgicas.

Seguidamente entra en escena el devorador: macrófago, siendo una célula


importante a pesar de no poseer la misma recepción de los linfocitos. Aún así, tienen
una efectiva participación dentro de la fase efectora que es la que finalmente mata el
microorganismo. Cuando se encuentra en la sangre, se les llama monocitos, mientras
que dentro del tejido se llaman macrófagos e igualmente tienen una función importante
que es la capacidad de fagotizar, es decir, ingerir el microorganismo que van a liquidar.

También se encuentran las células NK (natural Killers) o mejor conocidas


como “el exterminador”, estas células no participan dentro del proceso fagocítico. Sin
embargo son sumamente importantes en cuanto a la prevención de cáncer. No destruyen
directamente a los antígenos, pero a través de la difusión de iones y agua aumentan el
volumen interno de la célula que conduce a la lisis (disolución de la misma). Se
menciona que estas células son las mejores aliadas en cuanto a la prevención del cáncer,
ya que eliminan toda célula tumoral o infectada por virus.

Por último se encuentra “el centinela” o el polimorfonuclear neutrófilo, ya que es


la más abundante en la sangre y también se encuentra en la primera línea de batalla
dándole oportunidad y tiempo para que se produzca las fases anteriores de la respuesta
inmunológica. Este proceso podría durar entre 3-5 días. Esta célula tiene la misma
capacidad de realizar la fagocitosis, acción común que tiene con los macrófagos, puede
ingerir los microorganismos, al igual que destruirlos a través de la producción de
enzimas lisosomales. Mientras que el resto de las células se preparan para defender el
organismo, ya el centinela está actuando.

Los actores se desarrollan el escenario que serían el timo y la médula ósea, donde
participan los linfocitos T y B al momento de dar una respuesta inmunológica. Estos dos
órganos, específicamente hablando de la médula ósea es donde se originan los glóbulos
blancos. Igualmente le da nacimiento a los linfocitos bebés, conocidos como pre-
linfocitos que se dirigen hacia el timo (órgano bilobulado que se encuentra en la parte
superior del esternón) para salir de ahí como linfocitos T, mientras que otros se quedan
en la médula ósea.

Dentro del timo, los linfocitos T adquieren sus receptores TCR (percibir amenazas).
Igualmente da lugar a la eliminación de linfocitos autoreactivos, estos son aquellos que
dan una respuesta de autoinmunidad.

La respuesta inmunológica comienza en las glándulas linfáticas y estas se


comunican por sangre a través del ducto torácico. De igual forma, el organismo cuenta
con tejido linfoide en sistema respiratorio, gastrointestinal, urinario y genitales, por lo
que cualquier antígeno que quiera penetrar por estas vías conseguirá una barrera
inmunológica. Igualmente, la piel es considerada un órgano del Sistema Inmunológico,
pues es la primera barra de defensa.

Una vez que los actores han sido presentados, se precede al desarrollo de la
respuesta inmunológica, y esto comienza en la primera fase de reconocimiento y
activación de la respuesta a través de un ganglio linfático. Una vez que reconoce el
antígeno, es enfrentado por una célula similar a un macrófago, que lo ingiere para
posteriormente entrar en función los Linfocitos T que como ya se mencionó
anteriormente, es quien ordena y coordina la respuesta. Posteriormente, se forman
clones o se multiplican millones de linfocitos T ya sea a los 3 – 5 días, y estos liberarán
unas proteínas llamadas citocinas que llevan información del invasor a otras células y
así poder comenzar la fase efectora que sería la aniquilación del microorganismo, ya
que estas citocinas son capaces de activar a macrófagos y células NK. De igual forma
son capaces de llevar información a otras células y tejidos, ya que pueden atravesar la
barrera hemato-encefálica.

Posteriormente, el linfocito B como hermano menor del linfocito T, recibe


información para activarse y así crear anticuerpos que luchen contra los invasores que
funciona como señalización. Es decir, estos anticuerpos se adhieren al antígeno y es más
factible para los macrófagos el detectarlos y actuar con mayor eficacia. A pesar, de que
haya sido un proceso culminado con éxito, hay que destacar que el organismo puede
sufrir un gasto de energía excesivo, y distintos tejidos pueden verse comprometidos, por
lo que es importante no extenderse demasiado. De todas maneras, si el proceso anterior
falla existen otro mecanismo que es la citotoxicidad, elaborada por linfocitos TCD8 el
cual es actividad contra células tumorales (células que se producen sin control), este
mecanismo se le reconoce como un duelo de célula-célula que culmina con una
apoptosis causando la muerte de la célula tumoral.

Anteriormente se había mencionado que la PNI es la conversación entre los 3


sistemas (SNC, Endocrino e Inmunológico) seguido de una rigurosa explicación en
cuanto al desarrollo de la respuesta inmunológica, por lo cual podemos culminar con la
definición de que la PNI es una disciplina que comprueba científicamente la
interconexión entre estos tres sistemas a través de un lenguaje bioquímico (el envío de
información ocurre a través de neurotransmisores producidos por el cerebro, las
hormonas producidas por el Sistema Endocrino y por último, las citocinas del Sistema
Inmunológico) y es multidireccional. Esto significa, que el SNC puede enviar
información al sistema endocrino y al inmunológico y estos pueden responderle o
conversar entre sí.

ESTRÉS Y PSICONEUROINMUNOLOGÍA

El estrés se define como la reacción no específica del organismo a cualquier


exigencia. También se le conoce como respuesta de lucha y huída, ya que se percibe una
amenaza que pone en riesgo la salud del organismo y por lo tanto hay que huir o luchar.
Concibiéndose de esta manera el estrés como un mecanismo de sobrevivencia. De igual
forma se acuñó el término “distrés” cuando esta reacción terminaba por convertirse en
una patología, y “estrés” cuando esa respuesta cumplía su objetivo: supervivencia. Sin
embargo, bajo la lente de la PNI se considera como un proceso, es decir, un estímulo
(estresor) envía información al cerebro (percepción) el cual posteriormente activa
sistemas fisiológicos en el organismo (respuesta de estrés).

¿CÓMO MODIFICA EL ESTRÉS LA RESPUESTA INMUNOLÓGICA?

El estrés puede afectar la respuesta inmunológica por dos vías: la neuroendocrina y


la autonómica.

LA NEUROENDOCRINA (ESTRÉS EMOCIONAL) :

- Cuando un individuo sufre un estrés emocional, éste va ser procesado a nivel de


la corteza cerebral. El hipotálamo libera la CRH, la cual va a activar a nivel de la
glándula pituitaria, la ACTH.
- La ACTH viaja por sangre hasta las glándulas suprarrenales y dicha glándula
estimula la producción de los glucocorticoides, entre ellos el cortisol.
- Todos los experimentos demuestran que en presencia de cortisol hay una
supresiónde la respuesta inmunológica.
- Deprimidos crónicos = Altos niveles de cortisol.
LA VIA AUTONOMICA (ESTRÉS FÍSICO):

- Se producen: catecolaminas: adrenalina y noradrenalina.


- Adrenalina = supresor de respuesta inmunológica = estrés crónico = ejecutivos,
personas altamente competitivas
Sea por la vía neuroendocrina o por la vía autonómica, cualquier tipo de estrés que
sea sostenido en el tiempo, produce supresión de la respuesta inmunológica, lo cual
puede conducir a enfermedad.

CONTROL VS. DESAMPARO

EXPERIMENTO DE LAS RATAS (MAIER Y LAUDENSLAGER)

- Dos grupos de ratas, a las cuales se les aplica electricidad en las colas (evento
estresor).
- Un grupo tenía una palanca para cesar la electricidad (CONTROL)
- El otro grupo no poseía palanca, teniendo que soportar el dolor sin poder hacer
nada para evitarlo (DESAMPARO)
- La respuesta inmunológica esta aumentada en el grupo de la palanca (control)
- La R.I esta suprimida en el grupo sin palanca (desamparo)
La diferencia entre los dos grupos de animales está en la palanca. Llevando este
ejemplo a la vida diaria, la palanca representa “el control” que se tiene, o que se cree
tener sobre una situación en particular. De tal modo que, si uno siente que tiene el
control de una situación, la respuesta inmunológica lo acompaña activándose. Por el
contrario si uno está en estado de desamparo, la respuesta inmunológica se corresponde
con dicho estado y se produce supresión de la misma.

HERRAMIENTAS PARA APROPIARNOS DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO

 Imaginación guiada: “La meditación, la relajación o la imaginación guiada son


formas de entrar en la conversación interna del organismo, interviniendo
conscientemente en sus interacciones bioquímicas”.

Resalta la capacidad que tenemos de entrar en el cuerpo e intervenir de manera


consciente en sus procesos biológicos y manifestaciones, poniéndolas a trabajar a
nuestro favor y finalmente Tenemos poder sobre nuestra salud y la posibilidad de
curación.

Existen varias teorías que explican el porqué la imaginación guiada funciona:

 El cuerpo no discrimina entre imágenes sensoriales en la mente y lo que llamamos


realidad.
 En un estado elevado de conciencia somos capaces de aprender, crecer y cambiar
más rápido.
 Nos sentimos mejor con nosotros mismos cuando creemos tener el control de lo que
nos está ocurriendo.
¿CÓMO DEBE PRACTICARSE LA IMAGINACIÓN GUIADA PARA QUE SEA
EXITOSA?

 Aprender a relajarse: efectiva pare reducir la ira, ansiedad y la depresión


 Practicar con frecuencia: debe practicarse diariamente, mientras que aquellos que
padezcan alguna enfermedad de alto riesgo, es recomendable practicarla dos veces
al día
 Permitir vs. Forzar: la imagen debe surgir libremente
 Crear y manipular impresiones sensoriales: se deben estimular todos los
sentidos
 Suspender los juicios de valor: se puede esperar lo inesperado
 Ser egosintónica: la imaginación debe tener concordancia con los valores y
creencias de la persona
 Ser anatómicamente correcta: ubicar el órgano afectado dentro del cuerpo
 Asumir la responsabilidad: esta técnica tiene mayor eficacia cuando la persona
asume que es responsable de todo lo que le sucede
 Ser tolerante con el aprendizaje: requiere paciencia y tiempo
 Conectarse emocionalmente: expresar a plenitud lo que se siente en el momento
sin tratar de suprimirla
 Poder grupal: existe la creencia de haber una mejoría cuando se realiza en grupo
dado a los pequeños procesos que preparan el escenario de la imaginación guiada
 Imaginar la meta alcanzada: terminar el ejercicio y experimentar la meta por
alcanzar como si ya fuese alcanzada por lo que la persona experimenta la emoción
de alcanzar su deseo.

También podría gustarte