Está en la página 1de 9

PROPIEDAD INDUSTRIAL

1. DEFINICIÓN

Torres, W. (2015):

“La Propiedad Industrial es la que adquiere por sí mismo el inventor


descubridor con la creación o descubrimiento de cualquier invención
relacionada con la industria; y el productor, fabricante o comerciante con la
creación de signos especiales con los que distinga de los demás de la misma
categoría.”

Capitant, H. (2010):

“La Propiedad Industrial es la expresión usada para designar el derecho


exclusivo del uso de un nombre comercial, marca, patente de invención, dibujo
o modelo de fábrica, y en general cualquier medio especial de atraer a la
clientela.”

Turrent, R. (2014):

“La propiedad industrial es un conjunto de derechos que puede poseer una


persona física o jurídica sobre una invención, un diseño industrial, un signo
distintivo.”

Concuerdo con lo mencionado de dichos autores ya que cuando hablamos de una


propiedad industria es el dominio que se nos da cuando inventamos o descubrimos un
objeto en lo cual es relacionado con la industria o cuando producimos un diseño de
signos especiales con los que vamos a poder distinguir de la competencia el trabajo
que realizamos, además es importante saber acerca de dicha propiedad industrial
para proteger muchos aspectos, como las marca de dicha empresas ya que existen
empresas que usan marcas para beneficiarse en su ámbito empresarial , mientras
tanto son clonada o usadas indebidamente.

Por lo cual la propiedad industrial es la facultad o derecho legítimo que tiene un


inventor sobre su obra. Esta forma de protección y cobija a procesos o productos
(invenciones) que sean novedosos y de utilidad a nivel comercial, cabe resaltar que
cuando nos referimos aquellas invenciones novedosas, entonces nos estamos
refiriendo a innovación en cual es creación y más acción, para introducirlo al mercado
laboral, ya que dicha innovación juega un papel importante en la industria.
Los derechos de propiedad industrial son muy importantes para la construcción de
capacidades de innovación y diferenciación, además la propiedad industrial crea
derechos exclusivos para sus titulares, lo que puede dar recompensas monetarias
sustanciales si la creación se da con éxito en el mercado, son muy importante los
patentes, las marcas y diseños industriales.

Corredor, E. (2005):

“Las patentes de invención, patentes de modelos de utilidad, diseños


industriales: dibujos y modelos industriales, esquemas de trazados de circuitos
integrados, secretos empresariales y nuevas variedades vegetales.”

Campuzano, (2001):

“La protección legal que recae sobre los signos distintivos le garantiza a su
titular el uso exclusivo de este, de la misma forma que le permite evitar que la
competencia haga uso de ellos.”

Según Pacheco, J.(2019) : En los últimos meses he sido testigo presencial del
desarrollo y evolución de la Propiedad Industrial en Perú, en tanto inversores y
empresarios, micro, pequeñas y medianas empresas, grandes corporaciones y
también particulares, vienen comprobando que la protección y vigilia de estos
derechos intangibles son pieza importante en la formalización y consecuente
incremento de sus ingresos, en tanto el mercado informal va quedando de lado al
verse imposibilitado de falsificar marcas, lemas, diseños industriales entre otros bienes
protegidos.

2. ÁMBITO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL

La propiedad industrial es una rama de la propiedad intelectual en otras palabras la


propiedad industrial abarca: el derecho invencional conocido en algunos países como
derechos de patentes y el derecho marcario el cual tiene por objeto la producción
comercia

3. OBEJTIVOS
 Nos podremos defender de la competencia en caso de que esta se quiera
atribuir derechos sobre nuestras invenciones o creaciones;
 Por otra parte, nos ayudará a evitar los actos de competencia desleal pudiendo
impedir a un tercero infringir nuestros derechos de exclusiva.
 Establecer una buena competencia con aquellos productos que sacan al
mercado aquellos empresarios, para una buena ganancia.

4. ENTIDADES COMPETENTE

La Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías del Instituto Nacional de Defensa


de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) es
competente para conocer y resolver en primera instancia todo lo relativo a patentes de
invención, certificados de protección, modelos de utilidad, diseños industriales y
esquemas de trazado de circuitos integrados, incluyendo los procedimientos
contenciosos en la vía administrativa sobre la materia.

Asimismo, tiene a su cargo el listado de licencias de uso de tecnología, asistencia


técnica, ingeniería básica y de detalle, gerencia y franquicia, de origen extranjero.

La Dirección de Signos Distintivos del Instituto Nacional de Defensa de la


Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) es
competente para conocer y resolver en primera instancia todo lo relativo a marcas de
producto o de servicio, nombres comerciales, lemas comerciales, marcas colectivas,
marcas de certificación y denominaciones de origen, incluyendo los procedimientos
contenciosos en la vía administrativa sobre la materia. Asimismo, tiene a su cargo el
registro de contratos que contengan licencias sobre signos distintivos y el registro de
contratos de Transferencia de Tecnología.

La Sala de Propiedad Intelectual del Tribunal del Instituto Nacional de Defensa de la


Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) conocerá y
resolverá los recursos de apelación en segunda y última instancia administrativa.

5. EXCLUSIVIDAD DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INDUSTRIAL


Los derechos de propiedad industrial otorgan a su titular la exclusividad sobre el objeto
de protección y su ejercicio regular no puede ser sancionado como práctica
monopólica ni como acto restrictivo de la competencia.

6. REGISTRO DE ACTOS
Las transferencias, licencias, modificaciones y otros actos que afecten derechos de
propiedad industrial podrán inscribirse en los registros de la Propiedad Industrial.
Los actos y contratos a que se refiere el párrafo anterior surtirán efectos frente a
terceros a partir de su inscripción. En el caso de las licencias que afecten registros
sobre signos distintivos, ni su validez ni sus efectos frente a terceros, estará
supeditada a su inscripción.

Se presume, sin admitirse prueba en contrario, que toda persona tiene conocimiento
del contenido de las inscripciones efectuadas en los registros correspondientes, los
mismos que se presumen ciertos mientras no sean rectificados o anulados.

La Dirección competente establecerá la forma de organización de sus respectivos


registros y dictará las disposiciones de inscripción que sean necesarias.

7. NULIDAD DEL REGISTRO

La declaración de nulidad de un registro determina, con efectos retroactivos, que ni


éste ni la solicitud que lo originó, hayan surtido los efectos previstos en el presente
Decreto Legislativo.

Sin enervar la responsabilidad por daños y perjuicios a que hubiera lugar cuando el
titular del registro hubiese actuado de mala fe, el efecto retroactivo de la nulidad no
afectará:

a) a las resoluciones sobre infracción de derechos de propiedad industrial que


hubiesen quedado consentidas y hubiesen sido ejecutadas antes de la declaración de
nulidad; y,

b) a los contratos de licencia existentes antes de la declaración de nulidad en cuanto


hayan sido ejecutados con anterioridad a la misma.

8. ¿CUÁLES SON LOS DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD INDUSTRIAL?

La falsificación es la deliberada violación de un derecho de propiedad industrial, esto


es en contra de una marca comercial, y la piratería es la deliberada infracción en
contra de un derecho de propiedad intelectual o derecho de autor.

a) Patentes de invención,

b) Protección de modelos de utilidad.

c) Diseños industriales

d) Los signos distintivos por marcas y nombres comerciales


e) Topografías de semiconductores

 Fabricación o uso no autorizado de patente


 Uso o venta no autorizada de diseño o modelo industrial

9. LAS DENUNCIAS POR INFRACCION DE DERECHOS DEPROPIEDAD


INDUSTRIAL

Las denuncias por infracción de derechos de propiedad industrial son acciones legales
contra quienes, sin autorización de los titulares, utilizan ilegalmente los derechos
registrados como patentes de invención, modelos de utilidad, diseños industriales,
marcas, lemas y nombres comerciales.

10. RENUNCIA DEL REGISTRO

La renuncia del registro es una acción legal que permite de cierto modo al titular de un
registro de dicha marca, renunciar en cualquier momento a sus derechos sobre el
registro. Además, la renuncia puede ser total o parcial (cuando abarcará algunos
productos o servicios que distingue la marca.

11. DIFERENCIAS ENTRE LA PROPIEDAD INTELECTUAL, DERECHO DE


AUTOR Y INDUSTRIAL

Aunque tiene ciertas similitudes con la propiedad intelectual se diferencia de esta por
su carácter exclusivamente comercial, lo que la aleja de las obras de tipo cultural, e
impide, en la mayor parte de los casos, acudir a sistemas atenuados de protección,
utilizándose únicamente licencias de tipo cerrado.

A diferencia de la propiedad intelectual, que nace por la mera creación, la industrial


necesita del registro en las oficinas de patentes y marcas y su no uso o renovación en
unos períodos de tiempo relativamente cortos (por ejemplo 10 años en España) da
lugar a que los titulares pierdan los derechos sobre las mismas.

Las marcas pueden consistir en palabras, imágenes, logos, cifras, formas


tridimensionales, sonidos o incluso la combinación de todas ellas, y utilizan los
siguientes símbolos para indicar su protección.
A diferencia de la propiedad intelectual, en la industrial no existen los límites legales,
pero el docente podrá utilizarlas en libros de consulta siempre y cuando se haga una
mención expresa a que se trata de una marca registrada.

Según Torres, W. (2015) establece diferencias importantes acerca de la propiedad


industrial y derecho autor que son las siguientes que hemos podido establecer de
manera precisa:

En la propiedad industrial es diseño debe ser registrado para su protección legal,


mientras que el derecho de autor la obra queda protegida sin ninguna formalidad. La
propiedad industrial, los derechos concebidos a través del registro son eminentemente
territoriales, salvo algunas excepciones, mientras el derecho de autor las obras
pueden ser protegidas de manera automáticas en todos los países miembros del
convenio de Berna sin cumplimiento de ninguna formalidad. La propiedad industrial el
derecho sobre el diseño es más limitado pues solo se circunscribe así de excluir a
terceros de la fabricación importaciones entre otros, mientras el derecho de autor, el
derecho patrimonial comprenderá el exclusivo de realizar, autorizar o prohibir el uso de
la obra. La propiedad industrial es el periodo de protección del diseño es muchas
legislaciones nacionales han extendido esta menor, ya que puede girar entre los cinco
y diez duraciones equiparándola a la de las obras literarias y años a partir de la
solicitud, mientras que el derecho de autor el plazo mínimo de protección de las obras
de arte aplicado es de veinticinco años contados a partir de su realización, pero en la
mayoría de las legislaciones nacionales han extendido esta duración equiparándola a
la de las obras literarias y artísticas por cincuenta años.

12. EN EL ÁMBITO PENAL, EL CÓDIGO PENAL PERUANO REGULA ENTRE


OTRAS LAS SIGUIENTES CONDUCTAS PUNITIVAS

a) Fabricación o uso no autorizado de patente: Esta modalidad delictiva implica una


acción de comisión, cuyo desvalor se centra en la trasgresión de los derechos de
explotación que se generan a partir de la expedición del respectivo título.

Resulta típica así, la conducta de quien, en violación de las normas y derechos de


propiedad industrial, y teniéndose en consideración la gravedad del delito y el valor de
los perjuicios ocasionados, almacene, fabrique, utilice con fines comerciales, oferte,
distribuya, venda, importe o exporte, en todo o en parte:
 Un producto amparado por una patente de invención o un producto fabricado
mediante la utilización de un procedimiento amparado por una patente de
invención obtenidos en el país. Se entiende por patente el título por el cual el
Estado concede el derecho exclusivo de explotación al titular de una invención
dentro del territorio nacional.
 Un producto amparado por un modelo de utilidad obtenido en el país.
Conforme a la norma que rige la Propiedad Industrial, se considera como
modelo de utilidad toda nueva forma, configuración o disposición de elementos
de algún artefacto, herramienta, instrumento, mecanismo u otro objeto o de
alguna parte del mismo, que permita un mejor o diferente funcionamiento,
utilización o fabricación del objeto que lo incorpora o que le proporcione alguna
utilidad, ventaja o efecto técnico que no tenía.
 Un producto amparado por un diseño industrial registrado en el país. A tenor de
la norma de Propiedad Industrial, se considerará como diseño industrial,
cualquier reunión de líneas o combinación de colores o cualquier forma externa
bidimensional o tridimensional, que se incorpore a un producto industrial o de
artesanía para darle una apariencia especial, sin que cambie el destino o
finalidad de dicho producto y sirva de tipo o patrón para su fabricación.
 Un producto o servicio que utilice una marca no registrada idéntica o similar a
una marca registrada en el país. Se entiende por marca todo signo que sirva
para diferenciar en el mercado los productos y servicios de una persona de los
productos o servicios de otra persona, entre otros conceptos igualmente
protegidos en la norma penal.

b) Uso o venta no autorizada de diseño o modelo industrial: Regulado en el


artículo 223 del Código Penal Peruano. En este se establece que serán reprimidos con
pena privativa de la libertad no menor de dos ni mayor de cinco años, con sesenta a
trescientos sesenta y cinco días-multa e inhabilitación conforme al Artículo 36 inciso 4)
tomando en consideración la gravedad del delito y el valor de los perjuicios
ocasionados, quienes en violación de las normas y derechos de propiedad industrial:

 Fabriquen, comercialicen, distribuyan o almacenen etiquetas, sellos o envases


que contengan marcas registradas;
 Retiren o utilicen etiquetas, sellos o envases que contengan marcas originales
para utilizarlos en productos de distinto origen; y
 Envasen y/o comercialicen productos empleando envases identificados con
marcas cuya titularidad corresponde a terceros.

CONCLUSIONES

 Finalmente recordar siempre que lo barato muchas veces sale caro, por lo que
recomiendo invertir lo necesario en la protección de las marcas, patentes,
diseños y otros de los que somos o buscamos ser titulares evitando con ello
ser agente activo en la comisión de un delito a causa de desconocimiento. Es
mejor actuar siempre prevenidos y bien asesorados.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Campuzano, (2001). Manual acerca de la propiedad industrial. Lima

 Capitant, H. (2010). Propiedad Industrial. Bogotá Recuperado:


https://es.slideshare.net/WilliamsTorresReyes/propiedad-industrial-15557986

 Corredor, E. (2005). Delitos contra la propiedad industrial. Bogotá D.C:


Ediciones Jurídicas Ibáñez, LTDA.

 Código Penal Peruano

 Decreto Legislativo que aprueba Disposiciones Complementarias a la Decisión


486 de la Comisión de la Comunidad Andina que establece el Régimen Común
sobre Propiedad Industrial

 Turrent, R. (2014). Propiedad industrial e intelectual. Lima-Perú

 Torres, W. (2015). Propiedad industrial. Perú Recuperado:


https://es.slideshare.net/WilliamsTorresReyes/propiedad-industrial-15557986
 Pacheco, J. (2019). La propiedad industrial en Perú: su protección en el fuero
administrativo y en la vía penal. Lima-Perú

También podría gustarte