Está en la página 1de 6

Laboratorio Péndulo Simple

(6 de Octubre 2016)

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Ingeniería
Autor. D.O Caballero Ubaque.

docaballerou@unal.edu.co 1366630302

Resumen—En la siguiente práctica se determinó el II. MARCO TEÓRICO


valor de la gravedad de Bogotá a través del cálculo del
periodo de un péndulo con diferentes medidas en el En esta práctica es necesario tener claro diferentes
largo de la cuerda y una misma masa al igual que su
conceptos iniciando por el péndulo simple, al ser
incertidumbre, obteniendo así una gravedad de
este el movimiento estudiado. El péndulo es un
g=373,5± 0,01758 cm/s 2. Este valor fue sistema caracterizado por tener una partícula con
comparado con el valor teórico de la gravedad masa suspendida desde un punto en equilibrio a
establecido por el Instituto Geográfico Agustín
través de un hilo cuya masa es despreciable. Este
Codazzi, con una diferencia porcentual de 61,79%
señalando la poca precisión del experimento. sistema describe un movimiento armónico simple,
es decir, el péndulo oscilara alrededor de su
Palabras clave— Gravedad – Incertidumbre – posición de equilibrio. Cuando el péndulo realiza
Longitud del hilo – Pendiente –  Péndulo – Periodo – oscilaciones de poco alcance, su periodo (el
Oscilaciones. tiempo que demora en realizar una oscilación)
será determinado por la longitud del hilo (L) y la
I. INTRODUCCIÓN gravedad (g), sin tomar en cuenta la masa del
El péndulo simple registra un movimiento objeto ni la amplitud de su oscilación [1].
oscilatorio respecto a una posición en equilibrio, Entonces, el periodo se entiende como:
en este movimiento hay diferentes fuerzas que
afectaran su trayectoria, una de esas es la L
gravedad. Por este motivo, midiendo las
características adecuadas del movimiento que
T =2 π
√ g
registra el péndulo será posible calcular la [1.1] Formula del periodo
gravedad del lugar que influye en él.
Al elevar la anterior formula al cuadrado se
entiende que el periodo al cuadrado tendrá una
pendiente igual a b=4 π 2 / g que se multiplicara
por la variable L. Sin embargo, este pendiente se
determinara de distintas medidas, de tal manera
que debe tener una incertidumbre, que se
encontrará a través de un proceso llamado
incertidumbre estadística. Este concepto se define
como la aleatoriedad que proviene de distintas
fuentes y viene establecida por la siguiente
formula [2]:

1
∆ b=
√ n−1
∑ ( b́−bi )
2


[2.1] Formula de la incertidumbre de la pendiente

b́ el promedio
Siendo n el número total de datos,
de las pendientes entre dos puntos, y b i la Regla
pendiente entre dos puntos.

A partir de esta información si puede encontrar la


gravedad con su incertidumbre, pero, esta
Hilo
gravedad ya ha sido determinada anteriormente
por investigaciones científicas, así que será
posible comparar el resultado de la práctica con el
teórico. Esta comparación se realizará a través del Pesa
error porcentual. Este error permite ver la Varilla de
diferencia del dato experimental al que se soporte
considera exacto (el teórico) en términos de
porcentaje [2]. Para ello, se deberá restar el valor
obtenido al esperado, luego dividirlo en el
esperado y multiplicarlo por 100: Figura 1. Montaje experimental del péndulo.

gobtenido −g teorico III.II. PASO A PASO:


dif %= x 100 En primer lugar, se realizó el montaje
g teorico
experimental pertinente; se verifica que la varilla
[2.2] Formula de la diferencia porcentual-error porcentual esta equilibrada adecuadamente para que no afecta
el movimiento del péndulo. En segundo lugar se
ubicó el péndulo a 30 grados del centro y se soltó
donde se medirá con un cronometro el tiempo que
III. DESCRIPCIÓN DEL LABORATORIO la pesa se demora en realizar 10 oscilaciones
como se muestra en la figura 2.
III.I MONTAJE EXPERIMENTAL.
Se busca hallar el valor de gravedad a partir del
comportamiento del periodo como función de la
longitud del péndulo. Para ello se utilizó una
varilla, un hilo y una pesa, además de una regla
para medir la longitud del hilo. El hilo se ata al
centro de la varilla de soporte a una distancia
inicial de 35 cm hasta el centro de la pesa como se
muestra en la figura 1.

Figura 2. Péndulo antes de realizar las 10


oscilaciones.

Este procedimiento se repetido reduciendo el


largo de la cuerda 5 cm y los datos se anotaron en
su respectiva tabla y se determinó sus respectivos
periodos.
IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE directa y lineal. Se obtuvo así un valor de T 2 con
RESULTADOS respecto a L, cuyo cálculo se observa en (2) y sus
valores en la tabla 2.
Después de haber obtenido el tiempo en 10
oscilaciones con las diferentes longitud de hilo se
procede a hallar el periodo (T) cuyo cálculo se L(cm) T^2
observa en (1), escribiendo los diferentes en la 35 3,556996
Tabla 1. Se realizan 10 oscilaciones en vez de una 30 2,862864
para poseer una mayor precisión en los cálculos,
sin embargo tampoco se debe exagerar con el 25 2,424249
número de oscilaciones como por ejemplo 100, ya 20 1,874161
que prolongaría los cálculos al igual que el 15 1,382976
experimento de una manera innecesaria, con un 10 0,826281
resultado cercano a como cuando se trabaja con
solo 10. 5 0,329476

Tiempo (s) de 10 Tabla 2. T 2 vs L.


L(cm) T(s)
oscilaciones
35 18,86 1,886 La característica lineal de T 2 vs L se puede
30 16,92 1,692 observar de manera clara en la gráfica 2.
25 15,57 1,557
20 13,69 1,369 𝑇^2 como funcion de L
15 11,76 1,176 4
10 9,090 0,9090 3.5
3 f(x) = 0.11 x − 0.22
5 5,740 0,5740
𝑇^2 (cm^2)

2.5
2
Tabla 1. Datos obtenidos experimentalmente. 1.5
1
Graficando a T como función de L se denota que 0.5
entre menos sea la longitud de la cuerva, menor 0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
será su periodo y que no es una relación lineal al
generarse una curva, lo que se puede observar en L(cm)
la grafica 1.

Grafica 2. T 2 vs L.
T como funcion de L
A partir de la fórmula de T 2 se deduce que el
2
valor de la pendiente de la recta es igual a 4 π 2 /g
1.5 . Por lo tanto es posible hallar la gravedad (g) a
1 partir de la pendiente de la recta (b). Para ello
T(s)

primero se halló la pendiente de una línea trazada


0.5
sobre T 2 vs L, calculo que se encuentra en (3) y
0 despejando a g se halló la gravedad, este proceso
0 5 10 15 20 25 30 35 40
se observa en (4), obteniendo un valor respectivo
L(cm) de g de 373,5 cm/s 2. Al ser un proceso
experimental la gravedad posee una incertidumbre
Grafica 1. T vs L. que surge a partir de la incertidumbre pendiente,
esta última se puede hallar a través de la
Sin embargo, estos datos pueden observarse como incertidumbre estadística. Pero primero se debe
una recta si se eleva al cuadrado T, linealizando calcular ciertos valores. Primero se calcula la
así la relación. Teniendo claro la fórmula del pendiente entre pares consecutivos de b, este
periodo teniendo como parámetro L, al elevar T se cálculo se observa en (5) y sus resultados se
obtiene que T 2es proporcional a L de manera registran en la tabla 3.
Tabla 3.Datos para hallar ∆ b .
bi Par consecutivo de b Pendiente
El valor de ∆ b se entiende como la incertidumbre
b1 35-30 0,1388264 de la pendiente b, cuya relación con la gravedad
b2 30-25 0,087723 ya se entiende, de tal manera que se puede
b3 25-20 0,1100176 determinar la incertidumbre de g (∆ g ¿ a partir de
b4 la propagación de error. En este caso, hay una
20-15 0,098237
relación de proporcionalidad inversa entre las
b5 15-10 0,111339 variables, de tal manera que la incertidumbre seria
b6 10-15 0,099361 la misma en magnitud ∆ b=0,01758=∆ g.

Tabla 2. T 2 vs L. Después de realizar todo este proceso se pudo


determinar la gravedad con incertidumbre:
A este conjunto de valores de pendientes entre
puntos consecutivos se le calcula el promedio con g=373,5± 0,01758 cm/s 2
resultado de b́ = 0,1076 s2/cm (6) cuyo cambio en
el valor en comparación a la pendiente hallada en Teóricamente, el Instituto Geográfico Agustín
un principio radica en las milésimas, hecho que Codazzi reporta una gravedad en Bogotá de
indica que las cifras de incertidumbre estarán 911,374668 ± 0,003. Este valor teórico se puede
alrededor de ese digito. Con el promedio de las comparar con el hallado en el experimento
pendientes es posible hallar la diferencia entre b́ determinando la diferencia porcentual entre los
y b i (7) al igual que el cuadrado de cada una de dos (11) con un resultado de dif %=61,79 %.
estas diferencias (8). Se realizó la suma de los Este alto porcentaje de diferencia indica un error
últimos datos hallados (9) con un total de de gran tamaño con respecto a la práctica,
0,001546, este valor fue reemplazado en la indicando una baja precisión con respecto al
fórmula de ∆ b como se muestra en (10) método que se utilizó en el Instituto Geográfico.
obteniendo un resultado de ∆ b ¿ 0,01758 , el En lo referente a la incertidumbre, la experimental
conjunto de todos para realizar este procedimiento es casi 5 veces la reportada teóricamente
se puede observar en la tabla 3. señalando de nuevo a la falta de precisión en la
práctica.
L(cm s2
b i( )
) T 2( s 2) cm ( b́−bi )2
3,55699 V. ANEXOS
35 6 0,1388264 0,000976088
2,86286 CÁLCULOS.
30 4 0,087723 0,000394459 Los cálculos realizados en la práctica para la
2,42424 obtención de los diversos datos se describen a
25 9 0,1100176 5,922 x 10−6 continuación:
1,87416  (1) Para hallar el periodo se dividió el
tiempo en que se realizaron las 10
20 1 0,098237 8,737 x 10−5 oscilaciones en 10:
1,38297
15 6 0,111339 1,410 x 10−5 T 1=18,86/10=1,886
0,82628
10 1 0,099361 6,762 x 10−5 T 2=16,92/10=1,692
0,32947
∑ bi=¿ 0,645504 ¿ i )2=¿ 0,001545553 ¿ T 3=15,57/10=1,557
5 6 ∑ (b́−b
b́=¿0,1075 ∆ b=¿ 0,017581 T 4=13,69/10=1,369
    84 544
T 5=11,76/10=1,176
T 6=9,090/10=0,9090 T 62−T 52
b 5= =0,1113 s2 /cm
T 7=5,740/10=0,5740 L6−L5
T 72−T 62
 (2) Luego, cada uno de los periodos se b 6= =0,09936 s 2 /cm
L7−L6
elevó al cuadrado:

T 12 =3,557  (6) A continuación se procedía a hallar su


promedio sumando todos los datos y
T 22 =2,863 dividiendo la suma en 6, determinando
así la pendiente promedio (b́ ¿ :
T 32=2,424
0,6455
T 42=1,874 b́= =0,1076 s 2 /cm
6
T 52=1,383  (7) Después se halla la diferencia entre la
pendiente promedio y cada una de las
T 62=0,8263 pendientes entre puntos consecutivos:

T 72=0,3295 b́−b1 =0,1076−0,1388=−0,03124 s 2 /cm


 (3) Para encontrar b a ojo se utilizó el b́−b2 =0,1076−0,08772=0,01986 s 2 /cm
método punto-pendiente, ya que es la b́−b3 =0,1076−0,1100=−0,002434 s 2 /cm
pendiente de la recta T 2 vs L:
b́−b 4=0,1076−0,09823=0,009347 s 2 /cm
3,557−0,3295 b́−b5 =0,1076−0,1113=−0,003755 s2 /cm
b a ojo= = 0,1057 s2 /cm
35−5 b́−b6 =0,1076−0,09936=0,008223 s2 /cm
 (4) Reemplazando en la fórmula de la  (8) Y luego se elevó los valores de b́−bi
pendiente de la recta T 2 vs L se pudo al cuadrado:
hallar la gravedad (g), esta fórmula se
halla al elevar [1.1] al cuadrado: ( b́−b1 )2=0,0009761 s 4 /cm2
4π2 39,48 ( b́−b 2)2=0,0003946 s4 /cm2
2
g= = 2
=373,5 cm/ s ( b́−b3 )2=5,922 x 10−6 s4 /cm2
b 0,1057 s /cm
( b́−b 4 )2 =8,737 x 10−5 s4 / cm2
 (5) Posteriormente, para obtener la
incertidumbre de g primero se calculó la ( b́−b5 )2=1,410 x 10−5 s 4 /cm2
pendiente de cada par consecutivos de ( b́−b 6)2=6,762 x 10−5 s 4 /cm2
puntos:
T 22−T 12 2 
2
(9) Se realizó la sumatoria de ( b́−bi ) :
b 1= =0,1388 s /cm
L2−L1
T 32−T 22 2 ∑ (b́−bi )2=¿ 0,001546 ¿
b 2= =0,08772 s /cm
L3−L2
 (10) Y finalmente para hallar la
T 42 −T 32 2
b 3= =0,1100 s /cm incertidumbre de b (∆ b ) se aplicaron los
L4 −L3 datos anteriormente hallados en la
T 52 −T 42 2
fórmula de la incertidumbre estadística
b 4= =0,09823 s /cm [2.1]:
L5 −L4
1 ¿ 61,79 %
∆ b=
√n−1
1
∑ ( b́−bi )
2

¿
√5
( 0,001546 )
¿ 0,01758
VI. CONCLUSIONES

 La precisión del método utilizado


por el Instituto es casi seis veces
 (11) Por último se calculó el valor de la mayor que la del método utilizado en
diferencia porcentual [2.2] entre la la práctica.
gravedad a ojo y la gravedad teórica:  Existen muchos factores que afectan
la precisión de los valores obtenidos,
cm cm como el error en el cronometro, el
373,5 2
−977,4 2 error en la regla, o el error del
s s
dif %= x 100 operador.
cm  Cuando se poseen distintos valores
977,4 2
s de una misma constante se debe
hallar el rango de error con la
incertidumbre estadística.
 Si dos variables poseen algún tipo de Universidad Cooperativa de Colombia.
relación, también lo tendrá su Bogotá. 2006.
incertidumbre.
[1] Física para la ciencia y la
VII. REFERENCIAS tecnología. Paul A. Tipler. Gene Mosca.
[2] Laboratorio de física mecánica. Editorial Reverte. Bogotá. 2010.
Óscar Felipe Arbeláez Pérez. Editorial

También podría gustarte