Está en la página 1de 9

UNIDAD 1: PRESABERES

METODOS DETERMINISTICOS

Estudiante:
DITDEHAR RAMIREZ ORDOÑEZ
1144049366

Tutor:
ERICK ALEXANDER VALENCIA MARÍN
Grupo:
102016_145

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
ECBTI
CEAD CALI

SANTIAGO DE CALI
SEPTIEMBRE 2020

1
CONTENIDO

1. Portada

2. Ejercicio 1. Sistemas de ecuaciones, programación lineal.


a. Función objetivo, valor maximizado.
b. Valor de la variable X1.
c. Valor de la variable X2.
d. Valor de las coordenadas limitantes del gráfico y el valor de la
función objetivo.

3. Ejercicio 2. Solución método simplex y gráfico, programación lineal.


a. Plantee con todos los elementos que caracterizan el modelo de
programación lineal, las condiciones del problema.
b. Resuélvalo por los métodos simplex y gráfico.
c. ¿Cuál es la utilidad que genera la producción y venta de los
artículos?

4.Bibliografia

2
DESARROLLO

Ejercicio 1. Método simplex y gráfico.


Según la siguiente gráfica, que describe un problema típico de programación lineal:
En una empresa fabricante de mesas desea encontrar la solución a la necesidad de
producir mesas rectangulares de tal forma que las dimensiones no sobrepasen 2 m y
la suma de su dimensión mayor y el doble de la menor no sea mayor a los 4 m.:
A partir de la situación problema ,tenemos que:

Las dimensiones de la mesa rectangular son: 2 metros por 1 metro, cuyo


perímetro máximo será 6 metros.

PROCEDIMIENTO:

a. Formule el problema como un modelo de programación lineal con todos los


elementos que le caracterizan según las condiciones del problema y teniendo
en cuenta que la función objetivo es Max Z = 2X1 + 2X2.
 
Por lo que:
X1 = dimensión mayor
X2 = dimensión menor
Función objetivo:    Maximizar    Z = 2X1 + 2X2  
Variables de decisión:
X1 ≤ 2
X2 ≤ 2
X1 + 2X2 ≤ 4
Condiciones de no negatividad:
X1 ≥ 0
X2 ≥ 0
b. Resuélvalo por los métodos simplex y gráfico.

3
Método Simplex
1.- Las condiciones del problema se escriben como igualdades
agregando variables de holgura:
Función objetivo:    Maximizar    Z (x1, x2, h1, h2, h3) = 2X1 + 2X2 + 0h1 + 0h2
+ 0h3
Variables de decisión:
X1 + h1 = 2
X2 + h2 = 2
X1 + 2X2 + h3 = 4

2.- Se construye una tabla con los coeficientes de las condiciones y la función
objetivo (en negativo):  

x1 x2 h1 h2 h3 z
1 0 1 0 0 2 h1
0 1 0 1 0 2 h2
1 2 0 0 1 4 h3
-2 -2 0 0 0 0

Partiendo de esto se obtiene la primera solución:        Z (0,0,2,2,4) = 0


3. Se transforma la tabla para obtener una nueva solución. Para ello:
Se selecciona la columna pivote aquella con el número negativo de mayor valor
absoluto en la última fila.
Primera columna.
Se selecciona la fila pivote aquella con el menor cociente positivo entre la
columna B y la columna pivote.
Los cocientes positivos serian: 2/1 = 2    y    4/1 = 4

Primera fila.
El elemento donde se cruzan la fila y la columna pivote es el elemento pivote.
Este se transforma en uno (1) dividiendo la fila pivote entre el valor del
elemento pivote.

4
A partir de esto Se anula el resto de la columna pivote usando el uno como
pivote.
Se multiplica fila 1 por (-1) y se suma a la fila 3.
Se multiplica fila 1 por (2) y se suma a la fila 4.
Puesto que Se intercambian las variables de la columna pivote y la fila pivote,

x1 x2 h1 h2 h3 z
1 0 1 0 0 2 X1
0 1 0 1 0 2 h2
0 2 -1 0 1 2 h3
0 -2 2 0 0 4

Se obtiene la segunda solución:        Z (2,0,2,0,2) = 4


4.Se revisa la última fila de la tabla y, como hay valores negativos, se repite el
paso 3.
Segunda columna es columna pivote.
Donde en la Tercera fila es fila pivote, ya que los cocientes positivos serian:  
2/1 = 2    y    2/2 = 1
Dado así el elemento pivote es el número dos (2); se divide la fila pivote por
dos (2).
Por lo que se anula el resto de la columna pivote.
Se multiplica fila 3 por (-1) y se suma a la fila 2.
Se multiplica fila 3 por (2) y se suma a la fila 4.
Por último, se intercambian las variables de la columna pivote y la fila pivote,

x1 x2 h1 h2 h3 z
1 0 1 0 0 2 X1
0 0 1/2 1 -1/2 1 h2
0 1 -1/2 0 1/2 1 X2
0 -2 2 0 0 6

Se obtiene la tercera solución:        Z (2,1,0,1,0) = 6


Por último, se revisa la última fila de la tabla y, ya que no hay valores
negativos, se selecciona la mejor solución.
5
La solución máxima de la función objetivo (perímetro) es    Z = 6    cuando las
dimensiones de la mesa rectangular son: 2 metros por 1 metro.

Método Gráfico
Con base a lo anterior se realiza la gráfica anexa con las igualdades que
representan las fronteras del polígono solución. Se evalúan los vértices del
polígono en la función objetivo y se selecciona como solución máxima la mayor
de todas esas variables:  

(X1,X2) VARIABLES Z
EVALUADAS
(0,0) 2(0)+2(0) 0
(0,2) 2(0)+2(2) 4
(1,2) 2(1)+2(2) 6
(2,0) 2(2)+2(0) 4

La solución máxima de la función objetivo (perímetro) es    Z = 6    


c. ¿Cuál es el valor máximo del perímetro para las mesas a fabricar?
El valor máximo del perímetro de las mesas a fabricar es de 6 metros.

6
2. Ejercicio 2. Análisis gráfico de la solución del problema de
programación lineal.

Según la solución gráfica al problema usted puede analizar múltiples criterios


para la toma de decisiones.
El cual está sujeto a las condiciones de:
Minimizar Z= 21X1 + 23X2
Sujeto a:
3X1 + 7X2 ≥ 17
1X1 + 5X2 ≥ 21
3X1 + 1X2 ≥ 19
X1, X2 ≥ 0

Procedimiento:
Las coordenadas que limitan el gráfico son las siguientes:
Vértice F: (0,19)
Vértice E: 3X1 + 1X2 ≥ 19
                1X1 + 5X2 ≥ 21 *-3
Solucionando el sistema de ecuaciones:
X2 ≥ 3,14
3X1 + 1(3,14) ≥ 19
X1 ≥ 19-3,14/3
X1 ≥ 5,28
Vértice E: (5,28;3,14)
Vértice D: (21; 4,2)
Puesto que
Función objetivo: Z= 21X1 + 23X2
Z= 21(5,28) + 23(3,14)
Z= 183,1
con base a los datos proporcionados se responden las interrogantes:
a. Función objetivo, valor minimizado: 183,1
b. Valor de la variable X1: 5,28
c. Valor de la variable X2: 3,14

7
d. Valor de las coordenadas limitantes del gráfico y el valor de la función
objetivo:
Vértice F: (0,19)
Vértice E: (5,28;3,14)
Vértice D: (21; 4,2)

8
BIBLIOGRAFIA

Chediak, F. (2012). Investigación de operaciones. (3a. ed.), (pp. 181-193).


Ibagué, Colombia: Editorial Universidad de Ibagué. (pp. 107-144)

Chediak, F. (2012). Investigación de operaciones. (3a. ed.), (pp. 181-193). Ibagué,


Colombia: Editorial Universidad de Ibagué. (pp. 83-106)

También podría gustarte