Alessia Amín Gonzales, Laura Buelvas Mejía, Sady Hernández Chamorro & Paola Rivera
Universidad de Sucre
INTRODUCCIÓN
Todo organismo vivo está formado por la ampliamente estudiada y conocida molécula de
DNA. (Martinez, L., 2015) El ADN está constituido por dos cadenas de nucleótidos unidas
entre sí formando una doble hélice. Los nucleótidos están integrados por un azúcar
citosina). La unión de los nucleótidos ocurre entre el grupo fosfato y el azúcar, mediante
enlaces fosfodiéster, dando lugar al esqueleto de la molécula. Las bases de cadenas opuestas
Por su parte, la extracción es el método por el cual se obtiene el ADN a partir de material
biológico (cepillado bucal, saliva, sangre o cualquier tejido) y se basa en las características
Los métodos tradicionales, desarrollados en los años 50, utilizan solventes orgánicos para
separar a las proteínas del ADN y, una vez suspendido en la fase acuosa, aislarlo por
precipitación con etanol. Estos métodos requieren preparar soluciones y la extracción puede
tomar desde unas horas hasta varios días por los numerosos pasos que deben realizarse. En
del tejido, lisis celular, separación de proteínas y lípidos, precipitación y redisolución del
MATERIALES Y REACTIVOS.
-Viales
-Vortex
-Buffer de extracción (NaCl 0.5M, Tris-HCl 0.2M, EDTA 10 mM, SDS 1%, H2O)
-Proteinasa K
-Buffer TE 10:1
-Cloroformo
-Alcohol isoamílico.
-Nitrógeno líquido
-Mortero
-Isopropanol
-Micropipetas
-Puntas estériles.
METODOLOGÍA
La primera etapa, en este punto, consiste en tomar una colonia del mismo y colocarla en un
1.Se disolvió la pared celular con una "mezcla digestiva" bufferada (buffer de extracción).
12. Se eliminó el sobrenadante y se lavó el pellet con 150 µL de etanol frío al 70%,
RESULTADOS Y ANÁLISIS
de romper la pared celular, la cual varía en estructura y complejidad en las distintas especies.
adecuado para la extracción eficiente de ADN de todas las especies fúngicas. Pérez, S., et al
(2010).
El método propuesto por Boehm, 1999, necesita de incubación con la proteinasa K de por lo
menos una hora, lo que prolonga por más tiempo el procedimiento de extracción o el de la
incubación a 65°C durante una hora (Pérez, S., et al., 2010), esto con el fin de facilitar la
misma calidad y cantidad que al solo usar fenol/Cloroformo. el método de fenol/ cloroformo
es de gran efectividad debido a que los ácidos nucleicos insolubles en fenol y solubles en
cloroformo se separaran en dos fases: la superior acuosa, donde están presentes los ácidos
nucleicos, y la fase del fondo con fenol y cloroformo y las demás moléculas, como proteínas
Además se empleó acetato de amonio 7,5 M para la precipitación de proteínas. (García, M., et
al., 2006 )
CONCLUSIÓN
Mediante la investigación propuesta se logró aislar fibras o hebras de ADN de tipo fúngica,
obtener usando fenol/cloroformo el cual separa el material genético en fases: superior acuosa
dependerá, sobre todo, del tejido que se utiliza y del uso que posteriormente se hará del
vegetal y animal, pues este factor también influye en el método elegido, el cual debe permitir
la lisis celular causando el menor daño posible al DNA. La principal diferencia en los
métodos podría presentarse debido a la pared celular presente en los procariotas (y en algunos
grupos de eucariotas) lo que implica que se debe recurrir a una degradación enzimática de
dicha pared, además de los pasos tradicionales en una extracción (Gallego, R,. et.al. 2019)
2. ¿Se podrán realizar análisis genéticos de un organismo sin tener que realizar
condiciones médicas. Para detectar las mutaciones realizar extracción de ADN de las células,
ya que sin este proceso no sería posible analizar las regiones del genoma que se quieren
estudiar. Cabe resaltar que si se pueden realizar análisis genéticos de un organismo sin tener
que realizar procesos de extracción genética, analizando solo el cariotipo del organismo. Se
brevemente.
La bacteria Erwinia Carotovora subsp. Carotova al ser examinada por medio de métodos
genéticos y bioquímicos con el fin de averiguar su diversidad genómica, dió como resultado
máxima por pares de 10,49% y una diferencia media por pares de 2,13%, valores que son
mucho mayores que la variación máxima (1,81%) y la variación media (0,75%) previamente
informada para Escherichia coli. Se detectaron plásmidos grandes en dos cepas, incluida la
cepa modelo E. carotovora subsp. carotovora. Las dos cepas menos virulentas tenían una
complejo que consta de cepas con una variedad de características fenotípicas, bioquímicas, de
hospedadores y genéticos diferentes. Esta especie es muy adecuada para estudiar la ecología,
medio ambiente, puede infectar numerosas especies de plantas y se han identificado muchos
de sus genes de virulencia, incluidos genes que codifican enzimas degradantes. , diversos
sistemas reguladores y el sistema de secreción tipo III (TTSS). (Persson, P & Sletten, A.
1995)
Algunos procedimientos con los que es posible analizar estas bacterias es mediante perfiles
cebador de arroz universal (URP, 20 mer) desarrollado a partir de una secuencia repetitiva de
arroz para producir huellas dactilares de ADN por PCR de Erwinis spp. En E. carotovora
subsp. carotovora, el cebador URP2F amplifica las bandas polimórficas que se distinguen de
ARN?
las diferencias comienzan, evidentemente, desde el tipo de ácido nucleico extraído (RNA Y
en el caso del RNA es de 4.7. Para el caso del ADN el proceso consta de romper las
ADN. El proceso es el caso de RNA consta de lisis celular, extracción de tiocianato de fenol-
estuviera contaminada con Proteínas? ¿Qué haría en cada caso para descontaminarlas?
principalmente. Para descontaminar una muestra contaminada con fenol se puede lavar con
cloroformo y precipitado con isopropanol con un posterior lavado con EtOH al 75%. Con
respecto al ADN contaminado por proteínas, se podría usar un tampón con alto contenido en
BIBLIOGRAFÍA
vida cotidiana.
https://www.aulagenyca.com/extraccion-de-adn/
● Persson, P., & Sletten, A. (1995). Fatty acid analysis for the identification of Erwinia
25(1‐2), 151-156.
● Hadas, R., Kritzman, G., Gefen, T., & Manulis, S. (2001). Detection, quantification
● Yap, M. N., Barak, J. D., & Charkowski, A. O. (2004). Genomic diversity of Erwinia
carotovora subsp. carotovora and its correlation with virulence. Applied and
http://blog.analitek.com/extracci%C3%B3n-y-an%C3%A1lisis-de-arn-y-adn-0-0
● García, M., Benavente, M., Melo A, Roa, I., Roa, J., (2006) Efecto de la fijación en la
calidad del ADN: estudio controlado con cinco fijadores. Rev ESPAÑOLA DE
PATOLOGÍA, 39(3)
● Rosero, D. A., Gutiérrez, L. A., Cienfuegos, A. V., Jaramillo, L. M., & Correa, M. M.
● Pérez, S. Á., Blanco, J. L., García, M. E., & García, P. (2010). Aislamiento de ADN
de sílice para extracción de ADN a partir de tejido óseo. Colombia Forense, 2(1), 69-
74.
de https://medical-dictionary.thefreedictionary.com/Genetic+analysis
● DNA & RNA Extraction Products | Thermo Fisher Scientific - NL. (s. f.). Thermo
https://www.thermofisher.com/nl/en/home/life-science/dna-rna-purification-
analysis.html
de https://medical-dictionary.thefreedictionary.com/Genetic+analysis