Está en la página 1de 185

La gestión integral del agua y el uso del

agua y aguas servidas considera al agua


como una parte integral del ecosistema, un
recurso natural y un bien tanto social como
económico, cuya cantidad y calidad
determinan la naturaleza de su utilización.
Es importante identificar al agua y sus
manifestaciones en la atmósfera, sobre y
debajo de la superficie terrestre; además
de sus propiedades físicas, químicas y sus
interrelaciones naturales. El agua es uno
de los recursos más importantes para la
vida en el planeta, los seres humanos
dependemos de su disponibilidad no sólo
para el consumo doméstico, sino también
para el funcionamiento y la continuidad de
las actividades agrícolas e industriales;
además es importante el uso de las aguas
residuales cuyas características
originales han sido modificadas por
actividades humanas y que por su calidad
requieren un tratamiento previo, antes de
ser reusadas, dentro el marco normativo
vigente..
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

ÍNDICE
CAPÍTULO I.................................................................................................................................................................................................. 1
Legislación del uso y aprovechamiento de aguas ............................................................................................................................. 1
1..................................................................................................................................................................................................................... 1
1.1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................................................... 1
1.2 MARCO NORMATIVO.................................................................................................................................................................. 2
1.2.1 Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, enero de 2009 ...................................................... 2
1.2.2 Ley de Aguas..................................................................................................................................................................3
1.2.3 Ley 031, Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, julio de 2010 .............................. 4
1.2.4 Ley 300, Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, septiembre de 2012......... 5
1.2.5 El Plan Nacional de Desarrollo y la Gestión Integral del Agua............................................................................6
1.2.6 Plan Sectorial de Desarrollo en Saneamiento Básico.......................................................................................... 6
1.2.7 Ley 2066, Ley de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, Modificatoria de la Ley 2029,
abril de 2000.................................................................................................................................................................................6
1.2.8 Ley 1333, Ley del Medio Ambiente, abril de 1992 .................................................................................................. 7
1.2.9 Ley 071, Ley de los Derechos de la Madre Tierra, diciembre de 2010 .............................................................. 7
1.2.10 Ley 2878 de Promoción y Apoyo al Sector Riego Para la Producción Agropecuaria y Forestal................ 7
1.2.11 Ley Nº 745 Ley de la Década del Riego 2015-2025 (octubre 2015)...................................................................8
1.2.12 Ley No 144 de Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria (junio 2011) ................................................8
1.2.13 Ley 777 del Sistema de Planificación Integral del Estado-Spie (21-enero de 2016) .....................................8
1.2.14 Reglamento Nacional de Prestación Dd Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Para Centros
Urbanos, noviembre de 1992...................................................................................................................................................... 9
1.2.15 Reglamento de la Ley 1333 en Materia de Contaminación Hídrica, 1995 ......................................................... 9
1.2.16 Decreto Supremo 29894 ...........................................................................................................................................10
1.3 NORMAS ....................................................................................................................................................................................10
1.3.1 Nb 512 - Agua Potable – Requisitos, Cuarta Revisión, octubre de 2010..........................................................10
1.3.2 Reglamento Nacional Para el Control de la Calidad del Agua Para Consumo Humano, Segunda Revisión,
diciembre de 2010 ........................................................................................................................................................................ 11
1.3.3 NB 495- Agua Potable-Definiciones y Terminología, Primera Revisión, noviembre de 2005 ..................... 11
1.3.4 NB 496-Agua Potable-Toma de Muestras, Primera Revisión, noviembre de 2005 ....................................... 11
1.3.5 NB 689 Instalaciones de Agua – Diseño Para Sistemas de Agua Potable, diciembre de 2004 Vol 1 Y 2. 12
1.3.6 Otras Normas............................................................................................................................................................... 12
1.4 MARCO NORMATIVO Y COMPETENCIAS SECTORIALES......................................................................................................13
1.4.1 Actores a Nivel Nacional ............................................................................................................................................13
1.4.2 La Autoridad de Agua Potable y Saneamiento - AAPS......................................................................................... 14
1.4.3 Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua - EMAGUA:.................................................................................... 14
1.4.4 Servicio Nacional para la Sostenibilidad de Servicios en Saneamiento Básico - SENASBA:...................... 14
1.4.5 Institucionalidad Para Riego .....................................................................................................................................15
1.4.6 Actores a Nivel Local ..................................................................................................................................................16
1.5 LA GESTIÓN Y LA GERENCIA DE EMPRESAS DE AGUA URBANO Y RURAL .......................................................................16
1.5.1 Modelos de Operadoras de Servicios de Agua y Saneamiento Básico-EPSA.................................................16
1.5.2 El Nivel Directivo..........................................................................................................................................................18
CAPÍTULO II...............................................................................................................................................................................................19

i
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Propiedades físicas y químicas del suelo con fines de riego .......................................................................................................19


2..................................................................................................................................................................................................................19
2.1 EL SUELO...................................................................................................................................................................................19
2.1.1 El Suelo: Aproximación Conceptual..........................................................................................................................19
2.2 PROPIEDADES DEL SUELO......................................................................................................................................................19
2.3 Propiedades Físicas del Suelo (Estructura, Textura, Color, Densidad y Porosidad)..............................................20
2.3.1 La estructura del suelo.............................................................................................................................................20
2.3.2 La textura del suelo..................................................................................................................................................... 21
2.3.3 El color del suelo ........................................................................................................................................................24
2.3.4 La densidad y porosidad del suelo..........................................................................................................................24
2.4 Las Propiedades Químicas del Suelo (Intercambio Iónico, Acidez – Alcalinidad)...................................................26
2.4.1 Los coloides del suelo................................................................................................................................................26
2.4.2 Intercambio iónico del suelo.................................................................................................................................... 27
2.4.3 La reacción del suelo.................................................................................................................................................29
2.5 Contenido de Materia Orgánica y Fertilidad ................................................................................................................... 30
2.5.1 Importancia de la materia orgánica del suelo.....................................................................................................32
CAPÍTULO III.............................................................................................................................................................................................34
Movimiento del agua en el suelo y la relación Agua – Suelo – Planta.......................................................................................34
3 ................................................................................................................................................................................................................34
3.1 MOVIMIENTO DE AGUA EN EL SUELO....................................................................................................................................34
3.2 RELACIONES AGUA SUELO PLANTA......................................................................................................................................35
3.2.1 Evaporación .................................................................................................................................................................36
3.2.2 Transpiración ..............................................................................................................................................................36
3.2.3 Evapotranspiración (ET)............................................................................................................................................37
3.2.4 Influencia Del Clima....................................................................................................................................................37
CAPÍTULO IV.............................................................................................................................................................................................39
Uso eficiente del agua ..........................................................................................................................................................................39
4.................................................................................................................................................................................................................39
4.1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................................................39
4.2 CALIDAD DEL AGUA ................................................................................................................................................................40
4.2.1 El Agua...........................................................................................................................................................................40
4.3 carácterÍSTICAS FÍSICAS DEL AGUA ...................................................................................................................................41
4.3.1 Color...............................................................................................................................................................................41
4.3.2 Turbiedad.......................................................................................................................................................................41
4.3.3 Olor ................................................................................................................................................................................42
4.3.4 Sabor.............................................................................................................................................................................42
4.3.5 Temperatura................................................................................................................................................................42
4.3.6 Sólidos...........................................................................................................................................................................43
4.4 CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DEL AGUA ............................................................................................................................46
4.4.1 Iones principales ........................................................................................................................................................ 47
4.4.2 Iones secundarios ......................................................................................................................................................48
4.4.3 Sílice..............................................................................................................................................................................49
4.4.4 Nutrientes ....................................................................................................................................................................49
4.4.5 Propiedades químicas generales del agua: sustancias inórgánicas. .............................................................50

ii
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

4.4.6 Características Bacteriológicas .............................................................................................................................53


4.4.7 Características Organolépticas..............................................................................................................................54
4.4.8 Agua Potable................................................................................................................................................................54
4.5 USO ANTROPOGÉNICO DEL AGUA.........................................................................................................................................55
4.5.1 Agua Saneamiento e Higiene....................................................................................................................................55
4.5.2 Urbanización................................................................................................................................................................56
4.5.3 Alimentación y agricultura .......................................................................................................................................57
4.5.4 Energía..........................................................................................................................................................................58
4.5.5 Industria .......................................................................................................................................................................59
4.6 IMPACTOS DIVERSOS.............................................................................................................................................................59
4.6.1 El crecimiento insostenible y la creciente demanda mundial de agua...........................................................59
4.6.2 Impactos de la agricultura convencional...............................................................................................................61
4.6.3 Impactos negativos de la agricultura en el medio ambiente.............................................................................61
4.6.4 Adaptación y variaciones relacionadas al cambio climático............................................................................63
CAPÍTULO V..............................................................................................................................................................................................66
Provisión pública de agua....................................................................................................................................................................66
5 ................................................................................................................................................................................................................66
5.1 DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN PLANETA ..............................................................................................................................66
5.1.1 Disponibilidad del recurso agua..............................................................................................................................67
5.1.2 Clasificación de las aguas ....................................................................................................................................... 68
5.2 PARÁMETROS DE CONTROL DE CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO ..........................................................69
5.3 CALIDAD DE AGUAS PARA RIEGO....................................................................................................................................73
5.3.1 Peligro de salinización del suelo .............................................................................................................................73
5.3.2 Peligro de sodificación de los suelos.....................................................................................................................75
5.4 PROVISIÓN PARA CONSUMO.................................................................................................................................................76
5.4.1 Fuente............................................................................................................................................................................ 77
5.4.2 Captación del agua potable ...................................................................................................................................... 77
5.4.3 Conducción de agua potable ....................................................................................................................................79
5.4.4 Tratamiento .................................................................................................................................................................82
5.4.5 Tanque de reserva......................................................................................................................................................85
5.4.6 Red de distribución ................................................................................................................................................... 86
5.4.7 Infraestructura hidráulica y sanitaria en bolivia ................................................................................................87
5.5 PROVISIÓN PARA RIEGO....................................................................................................................................................... 89
5.5.1 Rotación de cultivos.................................................................................................................................................. 90
5.5.2 Bases agroecológicas para una agricultura sustentable. ................................................................................92
5.5.3 Humedad de los suelos agrícolas ...........................................................................................................................94
5.6 ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y RIEGO ....................97
5.6.1 Captación......................................................................................................................................................................97
5.6.2 Conducción...................................................................................................................................................................97
5.6.3 Tratamiento ................................................................................................................................................................ 98
5.6.4 Tanque de almacenamiento......................................................................................................................................99
5.6.5 Red de distribución .................................................................................................................................................. 100
5.6.6 Acometidas domiciliarias..........................................................................................................................................101
CAPÍTULO VI........................................................................................................................................................................................... 103

iii
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Reutilización de aguas servidas....................................................................................................................................................... 103


6 .............................................................................................................................................................................................................. 103
6.1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................................................... 103
6.2 Origen de las aguas residuales.........................................................................................................................................104
6.3 Caracterización de las aguas residuales ................................................................................................................. 105
6.3.1 Características físicas:........................................................................................................................................... 105
6.3.2 Características químicas: ...................................................................................................................................... 105
6.3.3 materia orgánica (DBO y DQO):............................................................................................................................. 106
6.3.4 Características biológicas: .....................................................................................................................................107
6.4 Organismos patógenos ...................................................................................................................................................... 108
6.5 Efectos causados por las aguas residuales ............................................................................................................ 109
6.6 Degradación de la calidad del agua en los cuerpos receptores ......................................................................... 109
6.7 Enfermedades relacionadas con el saneamiento ..........................................................................................................110
6.8 Autodepuración de los cursos de agua receptores.................................................................................................110
6.9 LÍMITES PERMISIBLES PARA LA REUTILIZACIÓN DE AGUAS ........................................................................................111
6.9.1 TÍTULO IV (CAPÍTULO V) "DE LOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO" ..........................................................................111
6.9.2 EL TITULO IV (CAPÍTULO V) "DEL REÚSO DE LAS AGUAS" .....................................................................................111
6.9.3 EN EL CAPÍTULO II "PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA CALIDAD
HÍDRICA" ........................................................................................................................................................................................111
6.9.4 TÍTULO V (CAPITULO ÚNICO)" DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES ADMINISTRATIVAS"..............................112
6.9.5 VERTIDOS MÁXIMOS AL CUERPO RECEPTOR ...........................................................................................................112
6.10 CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL TRATADA para riego ..................................................................................................118
6.10.1 CONTAMINANTES QUE AFECTAN LAS AGUAS PARA RIEGO ....................................................................................118
6.10.2 MICROBIOLÓGICA....................................................................................................................................................... 120
6.10.3 MARCO NORMATIVO MICROBIOLÓGICO Y CRITERIOS DE CALIDAD PARA EL USO DE AGUAS RESIDUALES EN
RIEGO 120
6.10.4 DIRECTRICES FAO-PNUMA-OMS PARA EL REÚSO SEGURO EN AGRICULTURA. ................................................122
6.11 METODOLOGÍAS DE TRATAMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES QUE SE GENERA EN EL CAMPO ..................................125
6.11.1 Recolección y evacuación de las aguas residuales. ..........................................................................................125
6.11.2 Sistemas de tratamiento de aguas residuales ...................................................................................................126
6.12 METODOLOGÍAS DE TRATAMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES QUE SE GENERA EN LA CIUDAD, INDUSTRIA Y
VIVIENDAS..........................................................................................................................................................................................129
6.12.1 Tratamiento de aguas residuales ..........................................................................................................................129
6.12.2 Tecnologías existentes ............................................................................................................................................ 133
6.12.3 Definición de los niveles de tratamiento dentro de un sistema de tratamiento de aguas residuales...134
6.12.4 Procesos aerobios ....................................................................................................................................................137
6.12.5 Procesos anaerobios................................................................................................................................................144
6.12.6 Sistema natural construido tipo “Wetland”.........................................................................................................154
6.12.7 Biofiltro para el control de olores........................................................................................................................ 155
6.12.8 Sistemas para el tratamiento de lodo ................................................................................................................. 156
6.12.9 Implicaciones prácticas para la selección de tecnologías. .............................................................................157
CAPÍTULO VII ......................................................................................................................................................................................... 159
ciclo hidrológico – aplicación práctica .......................................................................................................................................... 159
7............................................................................................................................................................................................................... 159

iv
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

7.1 gestión integral DEL AGUA................................................................................................................................................. 159


7.2 CUENCA HIDROGRÁFICA ...................................................................................................................................................... 160
7.3 BALANCE HÍDRICO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA........................................................................................................161
7.4 CICLO HIDROLÓGICO.............................................................................................................................................................162
7.4.1 CONCEPTO....................................................................................................................................................................162
7.5 SALIDAS DEL AGUA SUBTERRÁNEA ................................................................................................................................... 165
7.6 RELACIONES ENTRE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS ...................................................................................167
7.7 BALANCE HÍDRICO EN UNA CUENCA.................................................................................................................................. 169
7.8 RECURSOS, RESERVAS Y SOBREEXPLOTACIÓN.................................................................................................................171

v
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

ÍNDICE TABLAS
Tabla 2.1: Clase de partícula componente del suelo, de acuerdo al tamaño de su diámetro................................................22
Tabla 2.2: Clasificación de un suelo según su porcentaje de porosidad total .........................................................................26
Tabla 2.3: Valores de CIC promedios de algunos coloides presentes en el suelo ..................................................................28
Tabla 2.4: Clasificación de los suelos según el valor del pH ....................................................................................................... 30
Tabla 2.5: Caracterización del suelo de acuerdo a sus contenidos de materia orgánica en (bajo, medio o alto).......33
Tabla 4.1: Concentración de los constituyentes en el agua ..........................................................................................................46
Tabla 4.2: Principales especies iónicas en aguas naturales........................................................................................................48
Tabla 4.3: Especies iónicas secundarias en aguas naturales......................................................................................................48
Tabla 4.4: Algunos valores típicos de la alcalinidad.......................................................................................................................52
Tabla 4.5: Dureza relativa de las aguas............................................................................................................................................52
Tabla 4.6: : Intérvalos típicos de la conductividad para diferentes aguas ...............................................................................53
Tabla 5.1: Parámetros de control mínimo ........................................................................................................................................69
Tabla 5.2: Parámetros de control básico.........................................................................................................................................70
Tabla 5.3: Parámetros de control complementario........................................................................................................................ 71
Tabla 5.4: Parámetros de control especial...................................................................................................................................... 72
Tabla 5.5: Clasificación de las aguas para riego............................................................................................................................ 74
Tabla 5.6: Clasificación de las aguas en función del CSR .............................................................................................................76
Tabla 6.1: Clasificación de los cuerpos de agua según su aptitud de uso .................................................................................114
Tabla 6.2: ANEXO A-1 VALORES MÁXIMOS ADMISIBLES DE PARÁMETROS EN CUERPOS RECEPTORES....................................115
Tabla 6.3: ANEXO A – 2 LIMITES PERMISIBLES PARA DESCARGAS LIQUIDAS EN mg/l .............................................................117
Tabla 6.4: Contenido de elementos potencialmente tóxicos en fertilizantes (mg/kg) ..........................................................119
Tabla 6.5: Directrices de la OMS - calidad parasitológica y microbiológica de aguas residuales para su uso en
agricultura ..............................................................................................................................................................................................121
Tabla 6.6: Valores de la guía para el monitoreo de las aguas a la salida del tratamiento para uso en agricultura .....124
Tabla 6.7: Tabla comparativa de las diferentes prácticas de riego con aguas servidas (FAO, 2016) ...............................124
Tabla 6.8: Clasificación de los sistemas de tratamiento anaerobio ........................................................................................ 153

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1.1: Organigrama Ministerio de Medio Ambiente y Agua: Agua Potable y Saneamiento básico .................................13
Figura 1.2: Organigrama Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego ..................................................................................... 14
Figura 1.3: Descripción actividades MMAyA.......................................................................................................................................15
Figura 1.4: Institucionalidad recursos hídricos y riego..................................................................................................................15
Figura 1.5: Organigrama EPSA.............................................................................................................................................................. 17
Figura 1.6: Organigrama Cooperativa de agua ................................................................................................................................. 17
Figura 1.7: Áreas que componen una EPSA* .....................................................................................................................................18
Figura 2.1: Algunas formas de estructura del suelo. (A) Bloques, (B) prismática, (C) Columnar, (D) Laminar, (E)
bioestructura formada por raíz, (F) bioestructura formada por lombrices. ...........................................................................21
Figura 2.2: Triángulo textural del suelo............................................................................................................................................23
Figura 2.3: Diferentes modelos de doble capa difusa. Se ilustra como las cargas negativas que presenta el suelo
albergan cationes y repelen aniones ................................................................................................................................................28
Figura 2.4: Componentes de la materia orgánica ...........................................................................................................................31
Figura 2.5: Componentes del humus del suelo................................................................................................................................32

vi
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Figura 3.1: Esquema de utilización del agua.....................................................................................................................................35


Figura 4.1: CLASIFICACIÓN DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA DE LOS SÓLIDOS EN AGUA Y AGUA RESIDUAL ................................43
Figura 4.2: Clasificación de los sólidos que se encuentran en el agua y en el agua residual ..............................................44
Figura 4.3 : Cono Imhoff para determinar la fracción sedimentable del agua residual........................................................45
Figura 4.4: Ejemplo de escala del pH..................................................................................................................................................51
Figura 5.1: Distribución del agua en el planeta................................................................................................................................67
Figura 6.1: Barreras Múltiples. Directrices FAO-OMS-PNUMA 2016...........................................................................................122
Figura 6.2: AVAD: número acumulado de años perdidos debido a la mala salud, la discapacidad o la muerte prematura
..................................................................................................................................................................................................................123
Figura 6.3: Esquema conceptual de un sistema de tratamiento de aguas residuales . ...................................................... 130
Figura 6.4: Clasificación esquemática de los procesos para el tratamiento las aguas residuales ...................................131
Figura 6.5: Esquema del flujo de energía contenida en el sustrato en función del tipo de tratamiento aplicado (caso de
sustrato fácilmente biodegradable).................................................................................................................................................132
Figura 6.6: Ejemplos de integración de trenes de tratamiento de aguas residuales ...........................................................134
Figura 6.7: Rejillas y sistemas de desarenado...............................................................................................................................134
Figura 6.8: Sedimentadores.............................................................................................................................................................. 135
Figura 6.9: Principales fuentes de olores en una planta de tratamiento ................................................................................137
Figura 6.10: Lagunas de estabilización............................................................................................................................................ 138
Figura 6.11: Procesos aerobios para el tratamiento de aguas residuales. ............................................................................. 139
Figura 6.12: Lodos activados ...............................................................................................................................................................141
Figura 6.13: Esquema de un filtro percolador ................................................................................................................................142
Figura 6.14: Esquema de un filtro sumergido aerobio ..................................................................................................................143
Figura 6.15: Procesos anaerobios para el tratamiento de aguas residuales primera generación ...................................145
Figura 6.16: Procesos anaerobios para el tratamiento de aguas residuales segunda generación ...................................146
Figura 6.17: Procesos anaerobios para el tratamiento de aguas residuales tercera generación.....................................147
Figura 6.18: Esquema de un filtro de lecho de raíces (wetland) ................................................................................................154
Figura 6.19: Esquema de un biofiltro ............................................................................................................................................... 155
Figura 6.20: Tratamiento de lodo......................................................................................................................................................157
Figura 7.1: Cuenca hidrográfica ..........................................................................................................................................................161
Figura 7.2: Cuantificación del ciclo Hidrológico a escala mundial (volúmenes en Km3/año)..............................................162
Figura 7.3: PRECIPITACIÓN DEL AGUA .............................................................................................................................................. 163
Figura 7.4: SALIDAS DEL AGUA SUBTERRÁNEA ............................................................................................................................... 165
Figura 7.5: AFLUENCIA AL MAR .......................................................................................................................................................... 166
Figura 7.6: LECHO CONFINADO ...........................................................................................................................................................167
Figura 7.7: RÍO EFLUENTE O GANADOR Figura 7.8: RÍOS PERDEDORES O INFLUENTES .........................................167
Figura 7.9: CUENCA Y PRECIPITACIONES ......................................................................................................................................... 168
Figura 7.10: DIFERENCIA ENTRE CUENCAS ....................................................................................................................................... 169
Figura 7.11: CUENCA EJEMPLO .............................................................................................................................................................170
Figura 7.12: RECURSOS RESERVA Y SOBREEXPLOTACIÓN DE CUENCAS......................................................................................172
Figura 7.13: EVOLUCIÓN DE LOS NIVELES EN UN PIEZÓMETRO ......................................................................................................172

vii
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

En sus comienzos, el hombre típicamente nómada, acompañaba con sus desplazamientos los
designios de la naturaleza, buscando los lugares donde dispusiera de agua y tratando de evitar las
zonas de exceso. Con el correr del tiempo, los hábitos sedentarios fueron fijando al hombre a su lugar
de nacimiento y fue entonces cuando se vio obligado a convivir con su naturaleza, cualquiera que esta
fuera.
Durante milenios, la humanidad ha considerado al agua como un elemento no modificable del globo,
como el aire. En un mundo esencialmente rural, el agua estaba fuertemente desconectada de los
circuitos económicos ya que la fuente (río, brazo de río, pozo y/o cisterna) alimentaba las
poblaciones sin ningún o muy bajo costo, dependiendo de la condición servil de la mano de obra. Desde
el momento en que el agua no estuvo ya permanente y fácilmente disponible, ésta pasó a constituirse
en un recurso, el más básico y elemental que tiene el hombre.
Es así que el agua ha sido fuente de continua preocupación de los seres humanos desde los comienzos
de la especie como un requerimiento para la vida tal cual se conoce hoy. Las mismas cuestiones y
temas del pasado prevalecen todavía. ¿Cuánta agua hay? ¿De dónde viene el agua? ¿Adónde va? ¿Cuál
es la calidad del agua y cómo se puede controlar? ¿Qué se debe hacer cuando se tiene mucho o poco
de ella?. Si bien el recurso hídrico es de los típicamente considerados como renovables, no es menos
cierto que el incrementado e indiscriminado uso que el hombre hace del mismo, trae como
consecuencia un acelerado deterioro de su calidad, y a veces, trae también cambios en su
distribución temporal y espacial con consecuencias no siempre previstas.
El estilo de vida al cual el ser humano se ha ido acostumbrado depende, en gran medida, de la
disponibilidad de suficiente agua limpia y barata y que, luego de haber sido usada, su eliminación sea
segura. La naturaleza limita la cantidad de agua disponible para nuestro uso. Aunque hay suficiente
agua en el planeta, no siempre se encuentra en el lugar y momento adecuados. Además, existen
evidencias de que los desechos químicos eliminados de forma inapropiada tiempo atrás están
apareciendo actualmente en las fuentes de agua.

1
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

El hombre, en la actualidad se enfrenta a unos consumos muy altos, abastecimientos inciertos, y


demandas incrementadas de protección contra las inundaciones y la contaminación. Son
preocupantes los efectos de la escasez de agua limpia sobre la economía y la salud.
En este módulo se estudiará al agua y sus manifestaciones en la atmósfera, sobre y debajo de la
superficie terrestre; además de sus propiedades físicas, químicas y sus interrelaciones naturales,
así como la reutilización de las aguas, considerando la normativa vigente.

El Artículo 16 establece:
I. Toda persona tiene derecho al agua y a la alimentación.
El artículo 20 de la Constitución Política del Estado determina que:
 Toda persona tiene derecho al acceso universal y equitativo de los servicios básicos de agua
potable, alcantarillado, electricidad, gas domiciliario, postal y telecomunicaciones.
 Es responsabilidad del Estado, en todos sus niveles de gobierno, la provisión de los servicios
básicos a través de entidades públicas, mixtas, cooperativas o comunitarias. En los casos de
electricidad, gas domiciliario y telecomunicaciones se podrá prestar el servicio mediante
contratos con la empresa privada. La provisión de servicios debe responder a los criterios de
universalidad, responsabilidad, accesibilidad, continuidad, calidad, eficiencia, eficacia, tarifas
equitativas y cobertura necesaria; con participación y control social.
 El acceso al agua y alcantarillado constituyen derechos humanos. No son objeto de concesión ni
privatización y están sujetos a régimen de licencias y registros conforme a la Ley.
En su Artículo 373 señala:
I. Los recursos hídricos en todos sus estados, superficiales y subterráneos, constituyen
recursos finitos, vulnerables, estratégicos y cumplen una función social, cultural y
ambiental. Estos recursos no podrán ser objeto de apropiaciones privadas y tanto ellos
como sus servicios no serán concesionados y están sujetos a un régimen de licencias,
registros y autorizaciones conforme a Ley
En cuanto al régimen normativo constitucional que regula los recursos hídricos, los artículos 374 y
375 son determinantes al establecer que “el agua constituye un derecho fundamentalísimo para la
vida en el marco de la soberanía del pueblo. El Estado promoverá el uso y acceso al agua sobre la

2
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

base de principios de solidaridad, complementariedad, reciprocidad, equidad, diversidad y


sustentabilidad” y “el Estado protegerá y garantizará el uso prioritario del agua para la vida. Es deber
del Estado gestionar, regular, proteger y planificar el uso adecuado y sustentable de los recursos
hídricos con participación social, garantizando el acceso al agua a todos sus habitantes. La Ley
establecerá las condiciones y limitaciones de todos los usos”.
Respecto al sector de agua y saneamiento, el artículo 298, numeral 30 establece que las políticas de
servicios públicos es competencia exclusiva del Nivel Central del Estado, y el Artículo 299, Parágrafo
II, numeral 9 determina que los proyectos de agua potable y residuos sólidos son competencias
concurrente del Nivel Central del Estado y de las Entidades Territoriales Autónomas.
En el ámbito de los Gobiernos Autónomos Municipales (GAMs), el artículo 302, Parágrafo I numeral
40 determina que es competencia exclusiva municipal los servicios básicos, así como la aprobación
de las tasas que correspondan en su jurisdicción. Asimismo, el mismo articulado numeral 42
establece que es competencia exclusiva municipal la planificación del desarrollo municipal en
concordancia con la planificación departamental y nacional.
Los mandatos constitucionales en términos de competencias exclusivas relacionadas con el sector
para los Gobiernos Autónomos Departamentales (GADs) están establecidos en el artículo 300,
numerales 32 y 35 del parágrafo I, que establecen competencias exclusivas departamentales para la
elaboración y ejecución de planes de desarrollo económico y social y para la planificación del
desarrollo departamental en concordancia con la planificación nacional.
Las competencias exclusivas de las Autonomías Indígena Originario Campesinas (AIOC) relacionadas
con la temática sectorial están determinadas en el artículo 304, numeral 2 del parágrafo I que
establece que las AIOC pueden definir y gestionar con formas propias de desarrollo económico,
social, político, organizativo y cultural, de acuerdo con su identidad y visión de cada pueblo.

En nuestro país la legislación relacionada con los recursos hídricos tiene su base en la Ley de Aguas
de 1906, que se deriva de un Decreto Supremo de 1878, cuyas consideraciones, en su mayor parte,
se encuentran fuera del contexto actual. Desde los años 90, se trabajaron diferentes versiones de
un proyecto de ley, sin poder llegar a consensos entre los diferentes sectores y los actores sociales.
A fin de llenar vacíos legales, se fueron aprobando leyes sectoriales y otras normas, sin embargo,
éstas frecuentemente no eran coherentes entre sí, ni con la Ley de Aguas .

3
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

La Ley Marco de Autonomías y Descentralización es una norma que precisa el régimen competencial,
las relaciones fiscales intergubernamentales y las condiciones para la implementación de las
Entidades Territoriales Autónomas.
En el ámbito del sector agua y saneamiento, la LMAD en su artículo 83, siguiendo el mandato
constitucional, establece que las competencias exclusivas del Nivel Central del Estado se concretan
en las siguientes funciones:
 Formular y aprobar el régimen y las políticas, planes y programas de servicios básicos del país,
incluyendo dicho régimen el sistema de regulación y planificación del servicio, políticas y
programas relativos a la inversión y la asistencia técnica.
 Elaborar, financiar y ejecutar subsidiariamente proyectos de alcantarillado sanitario con la
participación de los otros niveles autonómicos, en el marco de las políticas de servicios básicos.
Por otra parte el Artículo 89. Expresa la competencia exclusiva del Estado establecida en el Numeral
5, Parágrafo II del Artículo 298 de la Constitución Política del Estado, de regular el régimen de los
recursos hídricos y la otorgación de derechos de uso y aprovechamiento
En cuanto a la aplicación de proyectos de agua potable y residuos sólidos y la posibilidad de
delegación de la facultad reglamentaria y/o ejecutiva de la competencia exclusiva respecto a las
políticas de servicios públicos, la Ley establece lo siguiente:
El Nivel Central del Estado debe elaborar, financiar y ejecutar subsidiariamente proyectos de agua
potable y alcantarillado de manera concurrente con los otros niveles autonómicos, en el marco de
las políticas de servicios básicos.
Los Gobiernos Autónomos Departamentales deben:
 Elaborar, financiar y ejecutar subsidiariamente planes y proyectos de agua potable y
alcantarillado, de manera concurrente y coordinada con el Nivel Central del Estado, los Gobiernos
Municipales e Indígena Originario Campesinas que correspondan, delegando su operación y
mantenimiento a los operadores adecuados una vez concluidas las obras. Toda intervención del
gobierno departamental debe coordinarse con el municipio o autonomía indígena originaria
campesina beneficiaria.
 Coadyuvar con el Nivel Central del Estado en la asistencia técnica y planificación sobre los
servicios básicos de agua potable y alcantarillado.
Los Gobiernos Autónomos Municipales deben:

4
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

 Ejecutar programas y proyectos de los servicios de agua potable y alcantarillado conforme a la


Constitución Política del Estado, en el marco del régimen hídrico y de sus servicios, y las políticas
establecidas por el nivel central del Estado.
 Elaborar, financiar y ejecutar proyectos de agua potable en el marco de sus competencias, y
cuando corresponda de manera concurrente y coordinada con el Nivel Central del Estado y los
otros niveles autonómicos, así como coadyuvar en la asistencia técnica y planificación.
Concluidos los proyectos podrán ser transferidos al operador del servicio.
 Proveer los servicios de agua potable y alcantarillado a través de entidades públicas,
cooperativas, comunitarias o mixtas sin fines de lucro conforme a la Constitución Política del
Estado y en el marco de las políticas establecidas en el nivel central del Estado
 Probar las tasas de los servicios públicos de agua potable y alcantarillado, cuando estos presten
el servicio de forma directa.
 Las Autonomías Indígena Originario Campesinas, en el ámbito de su jurisdicción, podrán ejecutar
las competencias municipales.
Finalmente, en atención a los principios de acceso universal a los servicios de agua y saneamiento
básico, la Ley define que:
 Los GAMs tienen la competencia exclusiva del alcantarillado y establecimiento de las tasas sobre
la misma.
 Los GADs tienen la competencia de elaborar, financiar y ejecutar proyectos de alcantarillado
sanitario en calidad de delegación o transferencia de la facultad reglamentaria y/o ejecutiva de
la competencia exclusiva del Nivel Central del Estado.

La presente Ley tiene por objeto establecer la visión y los fundamentos del desarrollo integral en
armonía y equilibrio con la Madre Tierra para Vivir Bien, garantizando la continuidad de la capacidad
de regeneración de los componentes y sistemas de vida de la Madre Tierra, recuperando y
fortaleciendo los saberes locales y conocimientos ancestrales, en el marco de la complementariedad
de derechos, obligaciones y deberes; así como los objetivos del desarrollo integral como medio para
lograr el Vivir Bien, las bases para la planificación, gestión pública e inversiones y el marco
institucional estratégico para su implementación.

5
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Diversos aspectos de la nueva política general en relación al agua resaltan en el Plan Nacional de
Desarrollo, PND, donde el agua es considerada un derecho humano y un recurso público con un rol
determinante del Estado para la asignación, el control y el fomento del uso y manejo del agua. Los
servicios públicos son prioritarios a los privados y las tarifas no deben permitir utilidades de lucro.

El Plan Nacional de Saneamiento Básico, define como prioridades la ejecución del “Programa de
Inversiones en Agua Potable y Alcantarillado para Pequeñas Comunidades Rurales menores a 10.000
habitantes” y otras propuestas para el área rural dispersa, pueblos indígenas y originarios, en el
marco del pilar Bolivia Digna, en el que se define la política social para generar/reconstituir las
capacidades de las personas, las familias y las comunidades y las condiciones para el ejercicio de los
derechos humanos económicos, sociales y políticos, a través de procesos sostenidos e integrales,
políticas de acción afirmativa para los sectores excluidos, participación y control social en la toma
de decisiones y la valoración de los conocimientos locales.
Este compromiso es reafirmado en el Plan Sectorial de Desarrollo en Saneamiento Básico PSDSB en
el cual se ha reafirmado el rol del estado y la participación social, de manera que la institucionalidad
sectorial y la gestión de la prestación de los servicios y saneamiento.

Se presenta esta ley como un avance acorde a las nuevas políticas internacionales respecto al medio
ambiente y su necesidad de protegerlo, preservarlo y controlar el uso racional de los recursos como
el agua, el aire, la atmosfera, etc. En el artículo 1ro de la mentada Ley, implanta como su objeto el
establecer las normas que regulan la prestación y utilización de los Servicios de Agua Potable y
Alcantarillado Sanitario y, el marco institucional que los rige, el procedimiento para otorgar
Concesiones y Licencias para la prestación de los servicios, los derechos y obligaciones de los
prestadores y usuarios, el establecimiento de los principios para fijar los Precios, Tarifas, Tasas y
Cuotas, así como la determinación de infracciones más las sanciones, definiendo que el Saneamiento
Básico comprende a los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario, disposición sanitaria de
excretas, residuos sólidos y drenaje pluvial.

6
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

La presente Ley tiene por objeto la protección y conservación del medio ambiente y los recursos
naturales, regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y promoviendo el
desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población.
El capítulo II refiere al recurso agua en los siguientes artículos:
 Artículo 36. “Las aguas en todos sus estados son de dominio originario del Estado y constituyen
un recurso natural básico para todos los procesos vitales. Su utilización tiene relación e impacto
en todos los sectores vinculados al desarrollo, por lo que su protección y conservación es tarea
fundamental del Estado y la sociedad”.
 Artículo 37. “Constituye prioridad nacional la planificación, protección y conservación de las
aguas en todos sus estados y el manejo integral y control de las cuencas donde nacen o se
encuentran las mismas”.
 Artículo 38. “El Estado promoverá la planificación, el uso y aprovechamiento integral de las
aguas, para beneficio de la comunidad nacional, con el propósito de asegurar su disponibilidad
permanente, priorizando acciones a fin de garantizar agua de consumo para toda la población ”.
 Artículo 39. “El Estado normará y controlará el vertido de cualquier sustancia o residuo líquido,
sólido o gaseoso que cause o pueda causar la contaminación de las aguas o la degradación de su
entorno”.
Los organismos correspondientes reglamentarán el aprovechamiento integral, uso racional,
protección y conservación de las aguas.

La presente Ley tiene por objeto reconocer los derechos de la Madre Tierra, así como las obligaciones
y deberes del Estado Plurinacional y de la sociedad para garantizar el respeto de estos derechos.
 Artículo 7. (DERECHOS DE LA MADRE TIERRA) en su numeral 3: “Al agua: Es el derecho a la
preservación de la funcionalidad de los ciclos del agua, de su existencia en la cantidad y calidad
necesarias para el sostenimiento de los sistemas de vida, y su protección frente a la
contaminación para la reproducción de la vida de la Madre Tierra y todos sus componentes ”.

El objeto de la Ley es establecer las normas que regulan el aprovechamiento sostenible de los
recursos hídricos en las actividades de riego para la producción agropecuaria y forestal, su política,

7
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

el manejo institucional, regulatorio y de gestión de riego, otorgando y reconociendo derechos,


estableciendo obligaciones y procedimientos para la resolución de conflictos, garantizando la
seguridad de las inversiones comunitarias, familiares, públicas y privadas.
El ámbito de aplicación y regulación se encuentra relacionado a las actividades afines con el uso y
aprovechamiento del agua para riego, la infraestructura e inversiones relacionadas con estas
actividades así como el rol y funciones de instituciones públicas y privadas del sector riego, en el
territorio nacional.
La Ley 2878 de Promoción y Apoyo al Sector para la Producción Agropecuaria y Forestal es un
instrumento normativo que sirve para proteger los recursos hídricos y fuentes de agua destinadas
al riego para la producción agropecuaria y forestal.

 Decreto Supremo N° 28817, establece el marco institucional del SENARI y los SEDERI’s
(Definiciones, atribuciones, competencias, etc.)
 Decreto Supremo Nº 28818 norma el procedimiento para el Reconocimiento y Otorgación de
Derechos de Uso y Aprovechamiento de Recursos Hídricos para Riego.
 Decreto Supremo Nº 28819, regula la Gestión de Sistemas de Riego, Proyectos y Servidumbres

El objeto declarar el Periodo 2015 al 2025, la Década del Riego ¿Hacia el Millón de Hectáreas?
Con la finalidad de promover la producción agropecuaria a través de inversiones del nivel central del
Estado y las entidades territoriales autónomas, orientadas al desarrollo del riego en el país.

Tiene por objeto normar el proceso de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria. Para la
soberanía alimentaria estableciendo las bases institucionales, políticas y mecanismos técnicos,
tecnológicos y financieros de la producción, transformación y comercialización de productos
agropecuarios y forestales.
De los diferentes actores de la economía plural; priorizando la producción orgánica en armonía y
equilibrio con las bondades de la madre tierra.

El Artículo 1, establece el OBJETO DE LA LEY:

8
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

“La presente Ley tiene por objeto establecer el Sistema de Planificación Integral del Estado
(SPIE), que conducirá el proceso de planificación del desarrollo integral del Estado
Plurinacional de Bolivia, en el marco del Vivir Bien”
El SPIE es un sistema de normas, procesos y metodologías para la planificación del Vivir Bien con
participación social, por las cuales todas las entidades públicas elaboren planes de mediano y corto
plazo para orientar su gestión; así como todas las entidades públicas ejecuten sus programas y
proyectos en el marco de su planificación de mediano y corto plazo; y finalmente para que todas las
entidades públicas realicen un seguimiento sistemático a sus planes y reporten información sobre
sus avances al Órgano Rector.

Este es Reglamento es antecesor a la Ley Nº 2066, referida anteriormente, y dado que no existe un
reglamento de prestación del servicio que emane de la Ley Nº 2066, el reglamento es todavía
aplicable -en lo que no resulte contradictorio con normas posteriores-. Así, el mismo es aprobado
por Resolución Ministerial Nº 510 del 29 de octubre de 1992, por el entonces Ministerio de Asuntos
Urbanos, algunos artículos del mismo se mencionan a continuación:
 Artículo 42. “… La instalación del servicio de alcantarillado es obligatoria para todos los
inmuebles donde existan instaladas redes públicas de alcantarillado y cuenten con el servicio de
agua…”.

La Ley 1333, contempla cinco Reglamentos en aéreas importante del Medio Ambiente y su
preservación, cuales son: Reglamento General de Gestión Ambiental, Reglamento en Materia de
Contaminación Hídrica, Reglamento para Actividades con sustancias Peligrosas, Reglamento de
Gestión de Residuos Sólidos y Reglamento de Prevención y Control Ambiental. Corresponde abordar
con mayor énfasis el Reglamento de Contaminación Hídrica aprobado por D.S. 24176 de fecha 8 de
diciembre de 1995 cuyo objeto es reglamentar la Ley de Medio Ambiente 1333 en lo referente a
prevención y control de la contaminación hídrica en el marco de desarrollo sostenible siendo
aplicable a toda persona natural o colectiva, pública o privada cuyas actividades industriales,
comerciales, agropecuarias domésticas, recreativas y otras, puedan causar contaminación de
cualquier recurso hídrico.
Define Aguas Residuales o Servidas diferenciándolas en crudas y tratadas, indicando que las aguas
residuales Crudas se entienden como las Aguas procedentes de usos domésticos, comerciales,

9
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

agropecuarios y de procesos industriales o una combinación de ellas, sin tratamiento posterior a su


uso.
Las Aguas Residuales Tratadas son todas aquellas aguas procesadas en plantas de tratamiento para
satisfacer los requisitos de calidad en relación a la clase de cuerpo receptos a que serán
descargadas. El Reglamento define como la Contaminación de Aguas a la alteración de las
propiedades físico-químicas y/o biológicas del agua por sustancias ajenas, por encima o debajo de
los límites máximos o mínimos permisibles, según corresponda, de modo que produzcan daños a la
salud del hombre deteriorando su bienestar o su medio ambiente.
Así también define la significancia de lo que se entiende por Reúso como la utilización de aguas
residuales tratadas que cumplan la calidad requerida por el reglamento y, Tratamiento como el
proceso físico químico y/o biológico que modifica alguna propiedad física, química y /biológica del
agua residual cruda.

La presente norma tiene por objeto establecer la estructura organizativa del Órgano Ejecutivo del
Estado Plurinacional, así como las atribuciones de la Presidenta o Presidente, Vicepresidenta o
Vicepresidente y de las Ministras y Ministros, así como definir los principios y valores que deben
conducir a los servidores públicos, de conformidad a lo establecido en la Constitución Política del
Estado. Establece la estructura jerárquica del Ministerio de Medio Ambiente y Agua entre otgros.

La calidad del agua con destino al consumo humano tiene implicaciones importantes sobre los
aspectos sociales y económicos que actúan indirectamente sobre el desarrollo de un país.
Caracterizar la calidad del agua a través de la definición de los valores máximos aceptables de los
parámetros organolépticos, físicos, químicos y microbiológicos es fundamental para proteger la
salud pública.
La estructura de la norma toma en consideración la importancia sanitaria de los parámetros a
analizar, la calidad y la sensibilidad de las fuentes utilizadas para la producción de agua para consumo
humano. Los objetivos de esta norma son:
a) Proteger la salud de la población, definiendo y determinando parámetros de calidad del agua,
con sus respectivos niveles, basados en principios de gestión de riesgo, con la finalidad de
brindar agua apta para consumo humano.

10
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

b) Ser factibles en el contexto del país, tomando en cuenta la capacidad analítica de los
laboratorios y las condiciones técnico-económicas de las entidades prestadoras de servicios
de agua y alcantarillado - EPSA.
c) Establecer parámetros para el control y vigilancia de la calidad del agua de consumo humano,
de acuerdo con la realidad nacional, sin que ello implique poner en riesgo la salud humana.
El objeto de esta norma establece los valores máximos aceptables de los diferentes parámetros, que
determinan la calidad de agua abastecida con destino al uso y consumo humano y las modalidades de
aplicación y control. Esta norma se aplica a todas las aguas abastecidas con destino al uso y consumo
humano.

El objeto es Reglamentar la Norma Boliviana NB 512 Agua Potable – Requisitos, en cuanto se refiere
a la calidad física, química, microbiológica, organoléptica y radiactiva del agua destinada al consumo
humano, estableciendo las condiciones que deben cumplir las Entidades Prestadoras de Servicios de
Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (EPSA) a nivel nacional.
Están sometidas al presente Reglamento Nacional las EPSA cualquiera sea su forma de constitución
(municipal, sociedad anónima mixta, privada, cooperativa, asociación civil, pueblos indígenas y
originarios y comités de agua) encargadas de prestar servicios de agua potable y alcantarillado
sanitario. Asimismo, las instituciones públicas y privadas que realizan actividades de control y
vigilancia de la calidad del agua a nivel nacional.

Esta norma establece las definiciones y términos empleados en las normas sobre agua potable,
sistemas de abastecimiento de agua, muestreo y análisis de laboratorio, hace referencias a:
- NB 512 Agua Potable - Requisitos
- NB 496 Agua Potable - Toma de muestras

La determinación de los parámetros físico-químicos, bacteriológicos y radiológicos de


caracterización del agua potable, son esenciales para el control de la calidad y permiten garantizar
la salud pública. La actividad de muestreo y las frecuencias de control, deben ser confiables y
representativas, siendo una de las etapas más importantes dentro del proceso de control y vigilancia

11
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

de la calidad del agua para consumo humano. El objeto de la norma es el de establecer las condiciones
y frecuencias necesarias para llevar a cabo el muestreo representativo de agua, potable para ser
sometida a análisis físicos, químicos, bacteriológicos y/o radiológicos y determinar su calidad. El
campo de aplicación de ésta norma comprende los sistemas de agua potable en los cuales se realiza
el muestreo para la caracterización, el control y la vigilancia de la calidad del agua potable. Hace
referencia a:
- NB 495 Agua potable - Definiciones y terminología.
- NB 512 Agua potable – Requisitos

Los presentes Reglamentos establecen los criterios técnicos de diseño de sistemas de agua potable
de carácter público y/o privado, en el área urbana, periurbana y rural para obtener obras con
calidad, seguridad, durabilidad y economía; y de esa manera, contribuir al mejoramiento del nivel de
vida y salud de la población.
Estos Reglamentos se aplican a nivel nacional para el diseño, ejecución o control de sistemas de agua
potable públicos y/o privados. Es obligatorio el conocimiento y aplicación de los Reglamentos por el
proyectista, ejecutor, supervisor y fiscalizador de los proyectos de agua potable. Sin embargo, se
podrán aplicar criterios de diseño, constructivos y métodos de control no especificados en los
presentes toda vez que se justifiquen técnicamente ante la Autoridad Competente.

 Norma Boliviana NB 688, Diseño de Sistemas de Alcantarillado Sanitario y Pluvial y sus


Reglamentos, Ministerio del Agua – Viceministerio de Servicios Básicos.
 Normas de materiales de saneamiento básico NB: 213-686-687-707-708- 763-764-765-88-
1069-1070, Ministerio del Agua – Viceministerio de Servicios Básicos.
 Reglamentos de presentación de proyectos de Agua Potable y Saneamiento, Ministerio de
Servicios y Obras Públicas – Viceministerio de Servicios Básicos.
 Metodologías de Preparación y Evaluación de Proyectos, Ministerio de Hacienda– Viceministerio
de Inversión Pública y Financiamiento Externo.
 Reglamento Nacional de Prestación de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado para Centros
Urbanos, Ministerio de Asuntos Urbanos.

12
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

La gestión del agua y del saneamiento no es solo un tema técnico, es también un tema social y por
ello, existen actores que desarrollan diversas acciones. Entre los actores se encuentran: El Ministerio
de Medio Ambiente y Agua - MMAyA, que es la cabeza del sector, y tiene como brazo de acción al
Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico VAPSB para desarrollar planes y programa en agua,
saneamiento y residuos sólidos.

FIGURA 1.1: ORGANIGRAMA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA: AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO

MINISTRA(O) DE MEDIO AMBIENTE


Y AGUA

Viceministerio de Agua Potable y


Saneamiento Básico

Dirección General de Agua Potable y Dirección General de Gestión


Alcantarillado Sanitario Integral de Residuos Sólidos

Fuente: Elaboración Propia


Bolivia ha reconocido que el agua no sólo es un servicio o un bien de dominio público, sino que se
constituye en un Derecho Humano, y se incorpora en la constitución como parte de los derechos
fundamentales. El Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico- VAPSB, coadyuva en la formulación
de políticas planes y normas, diseña y desarrolla planes y programas de agua y saneamiento, de esta
manera puede garantizar el derecho humano de acceso al agua y al saneamiento de toda la población,
sin distinción y con equidad, preservando además el medio ambiente y respetando la diversidad
cultural de la población boliviana.
Este viceministerio, ha desarrollado el Reglamento social de desarrollo comunitario del sector de
saneamiento básico, que se constituye en una norma técnica administrativa y sectorial de
cumplimiento y aplicación obligatoria y que promueve acciones de participación efectiva de los
diferentes beneficiarios para que cuenten con acceso al agua y el saneamiento en óptimas
condiciones. En el caso de riego se tiene la siguiente figura:

13
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

FIGURA 1.2: ORGANIGRAMA VICEMINISTERIO DE RECURSOS HÍDRICOS Y RIEGO

MINISTRA(O) DE MEDIO
AMBIENTE Y AGUA

Viceministerio de Recursos
Hídricos y Riego

Dirección General de
Dirección General de Riego
Cuencas y Recursos Hídricos

Fuente: elaboración propia

Es la que reazliza las siguientes acción:


 Que regula y fiscaliza a los Prestadores de Servicio de Agua Potable y Saneamiento (EPSA), para
que presten servicios con calidad y eficiencia a la población.
 Apoya en la regulación de tarifas a las diferentes EPSA, para el pago del servicio.
 Protege los derechos de los usuarios y usuarias para que accedan a los servicios de calidad con
derechos y obligaciones.

Encargada de las siguientes acciones:


 Ejecuta programas y proyectos de agua y Saneamiento Básico.
 Realiza el seguimiento a proyectos que son ejecutados por otras instancias (FPS, Gobiernos
Departamentales, Municipales).

 Promueve la participación y el control social en la gestión de los servicios de agua potable y


saneamiento básico.
 Implementa acciones para el fortalecimiento de las operadoras (EPSA).
 Desarrolla acciones de capacitación y sensibilización en servicios de agua, saneamiento y
educación sanitaria.
 Garantiza la sostenibilidad de los servicios de agua potable y saneamiento básico.

14
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

FIGURA 1.3: DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES MMAYA

FUENTE: Ministerio de Medio Ambiente y Agua 2017

Se tiene la siguiente distribución de funciones:


FIGURA 1.4: INSTITUCIONALIDAD RECURSOS HÍDRICOS Y RIEGO

FUENTE: Ministerio de Medio Ambiente y Agua 2018

15
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

A nivel local se encuentran los gobiernos municipales, que juegan un rol importante en la prestación
de los servicios de agua y saneamiento y garantizan que las poblaciones bajo su responsabilidad
cuenten con el acceso al agua y a los servicios básicos.

Son responsables de asegurar la provisión de servicios de agua potable y alcantarillado sanitario, a


través de la unidad de saneamiento y de la operadora de servicios de agua y saneamiento, debiendo:
 Desarrollar planes y programas municipales de expansión de los servicios de agua potable y
alcantarillado sanitario, en coordinación con la operadora local.
 Vigilar las obras, actividades o proyectos que se realicen en el área de su jurisdicción, para que
no atenten contra la sostenibilidad y calidad de los servicios de agua potable y alcantarillado
sanitario, así como con el medio ambiente.
 Aprobar tarifas por la prestación del servicio, propuestas por la EPSA con conocimiento y
participación de la población y en base a un estudio socio económico realizado en la jurisdicción.

Son las encargadas de proporcionar el servicio con calidad y cuyas principales funciones son:
garantizar el bienestar de la población otorgando servicios de agua y saneamiento con calidad y
eficiencia, coadyuvando de esta manera al cuidado de la salud de la población. También existen otros
actores como Cooperación Internacional y otras organizaciones locales, que aportan al desarrollo y
la gestión del agua y saneamiento básico con financiamiento y apoyo de personal técnico, ya sea a
nivel nacional, como regional. Asimismo otros sectores contribuyen con educación, salud, y a nivel
local coordinan acciones con el sector de agua y saneamiento, aportando a la sostenibilidad de los
servicios básicos.

En Bolivia existen varios modelos de entidades que prestan servicios de agua y saneamiento, la
elección del modelo depende de varios factores (tamaño de la población, prácticas y costumbres, y
de cómo quiere la población ser atendida). Todas las operadoras, pequeñas o grandes se llaman EPSA
que significa: Entidad Prestadora de Servicios de Agua y Saneamiento.

16
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

FIGURA 1.5: ORGANIGRAMA EPSA

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Agua 2017


FIGURA 1.6: ORGANIGRAMA COOPERATIVA DE AGUA

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Agua 2017


Toda EPSA u Operadora de Servicios desarrolla su trabajo en áreas que define la AAPS, la operadora,
en este caso las EPSA, debe garantizar el bienestar de la población otorgando servicios de agua y
saneamiento con calidad y eficiencia, contribuyendo de esta manera al cuidado de la salud de la
población. Una EPSA, cualquiera sea su modelo de gestión, (por lo general una EPSA grande), realiza
su trabajo en dos niveles: el nivel directivo y el nivel operativo, como se ve en la figura.

17
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Está conformado por el Directorio, en el caso por ejemplo de las cooperativas este directorio tiene
dos consejos: el consejo de administración y el consejo de vigilancia, ambos consejos cuentan con un
presidente, elegido en la asamblea de socios cooperativistas.
En las cooperativas, el nivel operativo funciona como cualquier EPSA grande, bajo la dirección de un
Gerente General, se desarrollan las áreas: técnica, administrativa, comercial y social, para dar un
buen servicio a la población.
También, hay EPSA pequeñas, que se encuentran en localidades urbanas y/o rurales, y se las conoce
como CAPYS, que significa: Comités de Agua Potable y Saneamiento, cuentan en la mayoría de los
casos con dos personas (un responsable de la parte comercial y administrativa, que es el presidente
y un operador - plomero). Los usuarios pagan una “cuota” por el servicio, la misma que cubre tan
sólo sus costos operativos, por ello muchas CAPYS no desarrollan trabajos de expansión del servicio,
pues no cuentan con recursos.

FIGURA 1.7: ÁREAS QUE COMPONEN UNA EPSA*

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Agua 2017

18
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Conceptualmente, el término suelo, que deriva del latín solum, significa piso, y puede definirse como
la capa superior de la Tierra que se distingue de la roca sólida y en donde las plantas crecen. Las
primeras aproximaciones conceptuales del suelo, las hizo Dokuchaev (a finales del siglo XIX),
quien propuso la palabra suelo como término científico y lo definió como: “Aquellos horizontes de
roca que, diaria o casi diariamente, cambian sus relaciones bajo el influjo conjunto del agua, el aire y
varias formas de organismos vivientes y muertos”.

Conceptos clave: “El suelo es un sistema vivo, ya que sufre una génesis para su formación,
posee metabolismo propio, forma materiales de reserva y puede llegar a envejecer y morir”

Las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo definen su calidad y aptitud para las distintas
actividades socioeconómicas que desarrolla la humanidad. La interacción entre las propiedades del
suelo genera otras propiedades emergentes como la fertilidad, salud y resiliencia.
El contenido de materia orgánica del suelo es el factor que más afecta todas sus propiedades, y en
gran medida le proporciona protección ante amenazas externas como los contaminantes. La textura,
define la distribución del tamaño de las partículas del suelo (arenas, limos y arcillas) e influye
directamente sobre el movimiento del agua en el suelo. En éste capitulo, se describen las principales
propiedades del suelo, su función y los indicadores de calidad que definen su estado y posibles
manejos como el presente caso para riego.

19
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Conceptos clave: La calidad del suelo es una propiedad emergente que depende de otras
como su fertilidad, salud, resiliencia y productividad. Un suelo sano se caracteriza por albergar
la diversidad biológica y poseer altos contenidos de materia orgánica.

Las propiedades del suelo que están directamente relacionadas con su forma, tamaño, color,
temperatura, textura, humedad, porosidad y densidad, y que además pueden ser evaluadas
mediante magnitudes físicas internacionales, se denominan propiedades físicas del suelo.

El arreglo estructural del suelo esta íntimamente ligado al porcentaje, tipo y distribución de los
componentes de su fase sólida, como los minerales y la materia orgánica. Este arreglo de las
partículas del suelo forma lo que se denomina la estructura y agregación del suelo. Sin embargo, la
estructura está en gran medida ligada a otras propiedades como la textura, el régimen de humedad
y la densidad, así como a factores externos como la labranza o el pastoreo. Jaramillo (2012) describe
los distintos tipos de estructura, así:
 Estructura esferoidal: Estructura redondeada, puede ser migajosa y granular. Está asociada a
horizontes con altos contenidos de materia orgánica, en suelos de orden mollisol y andisol. Los
complejos arcillo humus forman este tipo de estructura, que es óptima para la agricultura.
 Estructura en bloques: Predominan terrones duros en suelos con altos contenidos de arcilla o
de óxidos de hierro y aluminio. Son comunes en suelos alfisoles u oxisoles.
 Estructura prismática: Estructura asociada a suelos poco evolucionados donde se forman
planos rectos que evidencian los horizontes minerales. Es común encontrarla en suelos
inceptisoles.
 Estructura columnar: Estructura en forma de columnas que se forman por la disgregación de
los sólidos gracias a la acción del sodio intercambiable, que hace que las partículas de arcillas
se expandan y pierdan cohesión entre ellas. Es común encontrarlos en suelos salinos y aridisoles.
 Estructura laminar: Estructura que implica poca evolución de los materiales parentales del
suelo. En muchas ocasiones aflora la roca madre en el horizonte C, así como rocas sedimentarias
o metamórficas. Es frecuente encontrarlos en inceptisoles y ultisoles.
 Estructura cuneiforme: Estructura relacionada con altos contenidos de arcilla expansiva de
tipo 2:1, que presenta formas de cuña y estrías en superficie en temporadas secas. Los procesos

20
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

de expansión y contracción, son característicos en estas estructuras. Se encuentran típicamente


en suelos vertisoles.
 Estructura biológica (bioestructura): Estructura ligada a procesos biológicos, donde las
raíces, los macro y microorganismos generan arreglos de los materiales del suelo. Un ejemplo
es la bioestructura formada por las heces de las lombrices de tierra, así como la generada en
las raíces de algunas plantas que presentan simbiosis con bacterias fijadoras de nitrógeno y con
hongos micorrícicos.
La figura 2.1 ilustra las formas de algunos arreglos estructurales. Nótese la estructura que pueden
formar las raíces de las plantas y las heces fecales de las lombrices de tierra.

FIGURA 2.1: ALGUNAS FORMAS DE ESTRUCTURA DEL SUELO. (A) BLOQUES, (B) PRISMÁTICA, (C) COLUMNAR, (D)
LAMINAR, (E) BIOESTRUCTURA FORMADA POR RAÍZ, (F) BIOESTRUCTURA FORMADA POR LOMBRICES.

Fuente: Jaramillo (2012).

La textura es una propiedad física del suelo que establece las cantidades y distribución de las
partículas que lo componen, en tamaños menores de 2mm. Estas partículas se agrupan en tres tipos:
 Arena (A),
 Limo (L) y
 Arcilla (Ar).

21
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

La USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos), ha realizado una categorización de los
tamaños de partícula para cada uno de los grupos, según su diámetro. Las arenas se encuentran en
un rango entre (0.05 y 2 mm), los limos entre (0.002 y 0.05 mm) y las arcillas menores a 0.002 mm;
siendo este último valor definido según propiedades coloidales distintivas encontradas. La Tabla 2.1,
muestra una división mas precisa de las partículas del suelo, de acuerdo al tamaño del diámetro

TABLA 2.1: CLASE DE PARTÍCULA COMPONENTE DEL SUELO, DE ACUERDO AL TAMAÑO DE SU DIÁMETRO
Las mediciones se realizan en mm (10-3 m) y μm (10-6 m).

Tamaño del diámetro de la partícula

Clase de partícula Mm μm

Arena muy gruesa 2 -1 2000 - 1000


Arena gruesa 1 - 0.5 1000 - 500
Arena media 0.5 - 0.25 500 - 250
Arena fina 0.25 - 0.1 250 - 100
Arena muy fina 0.1 - 0.05 100 - 50
Limo grueso 0.05 - 0.02 50 - 20
Limo medio 0.02 - 0.005 20 - 5
Limo fino 0.005 - 0.002 5-2
Arcilla gruesa 0.002 - 0.0002 2 - 0.2
Arcilla fina < 0.0002 < 0.2

Fuente: Jaramillo (2012)


La clase textural, es la característica que describe la composición del suelo de acuerdo a las
proporciones de arenas, limos y arcillas. Existen 12 clases texturales: Arenosa, Arenosa franca,
Franco arenosa, Franca, Franco limosa, Limosa, Franco arcillo arenosa, Franco arcillosa, Franco
arcillo limosa, Arcillo arenosa, Arcillo limosa, Arcillosa.
Cada clase textural tiene un rango de proporciones de los tres tipos de partículas. La definición de la
clase textural se realiza mediante el triángulo de texturas, después de haber obtenido los valores
correspondientes a las tres partículas mediante análisis de laboratorio, como las pruebas de la
Pipeta y del hidrómetro, descritas por Jaramillo (2012). La Figura 2.2, ilustra el triangulo de texturas
que clasifica el suelo en 12 clases.

22
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

FIGURA 2.2: TRIÁNGULO TEXTURAL DEL SUELO

Fuente: http://edafologia.ugr.es/introeda/tema04/text.htm#anchor618597
La definición de la clase textural se realiza de acuerdo al análisis de laboratorio cuyos resultados se
expresan en porcentaje de arenas, limos y arcillas. El triangulo de textura permite definir la clase
textural mediante la asignación de las tres variables.
De acuerdo a la figura podemos observar que un suelo que presente un 30% de arcillas, 60% de
arenas y 10% de limos; tendrá una clase textural Franco arcillo arenosa. De igual manera, un suelo
que presente un 35% de arcillas, 40% de arenas y 25% de limos; tendrá una clase textural Franco
arcillosa. Las texturas Francas, en especial las Franco arcillosas son las ideales para la agricultura,
ya que presentan valores equilibrados de los tres tipos de partículas, generando ventajas
comparativas en otras propiedades del suelo.

23
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

El color es una de las propiedades físicas más notorias del suelo. Aunque es una característica
cualitativa, existen formas de determinar los matices, la claridad y los cromos del suelo; mediante el
uso de tablas comparativas de referencia llamadas tablas de MUNSELL. Los colores del suelo indican
procesos formativos y tipos de materiales presentes.
Los colores oscuros en los horizontes superiores del suelo indican buenos contenidos de materia
orgánica, debido a la formación de complejos de humus y arcilla en la estructura. Un suelo con un
color oscuro puede retener mayor cantidad de la energía radiante del sol mejorando los procesos
térmicos e incrementando su actividad biológica. Suelos con bajos contenidos de materia orgánica y
colores oscuros, pueden indicar complejos entre el humus y óxidos de hierro, carbón u óxido de
manganeso.
Los colores rojos en los suelos, indican buenas condiciones de drenaje y ventilación así como alto
grado de meteorización y la presencia de minerales de óxido de hierro y aluminio. Generalmente
estos colores son encontrados en los suelos de ladera de Colombia, la zona andina y los llanos
orientales.
Los colores grises a blancos, reflejan la presencia de contenidos importantes de cuarzo, caolinita u
otras arcillas silicatadas, carbonatos de calcio o magnesio, yeso y sales; indicando en la mayoría de
los casos mal drenaje y bajos contenidos de coloides como la arcilla y el humus.
Los suelos grisáceos, indican condiciones anaeróbicas debidas a épocas de anegamiento o niveles
freáticos muy elevados. Los moteos en el suelo (diversos colores) indican condiciones de mal drenaje,
presentándose particularmente en suelo de textura arcillosa.

La densidad es una propiedad física de las sustancias, que indica la razón que existe entre su masa y
el volumen que ocupa en el espacio. El suelo por ser un cuerpo poroso y estar constituido por tres
fases, como vimos anteriormente, presenta dos condiciones de densidad: densidad real y densidad
aparente.
La densidad real, es la razón entre la masa de suelo seco y el volumen de los sólidos del suelo. De
ésta forma, no se tiene en cuenta el volumen que ocupan los espacios porosos ni tampoco la humedad
que tiene el suelo. Existen metodologías de laboratorio para estimar la densidad real del suelo como
la técnica del Picnómetro.
Los valores de la densidad real del suelo, van a depender de las densidades individuales de los
minerales componentes. Así por ejemplo el cuarzo, tiene una densidad real de 2.6 g.cm -3, la arcilla

24
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

montmorillonita tiene una densidad real de 2.4 g.cm-3, la calcita de 2.8 g.cm-3 y la hematita de 4.9
g.cm-3, siendo un material bastante pesado.
La densidad aparente, es la razón entre la masa del suelo seco y el volumen total del suelo (volumen
de sólidos más volumen de espacios porosos), es decir que tiene en cuenta el arreglo estructural del
suelo. Existen metodologías de laboratorio para estimar la densidad aparente del suelo, como las
técnicas del cilindro biselado y la del terrón parafinado.
La densidad aparente del suelo, es un parámetro muy importante, ya que permite hacer estimaciones
del peso de la capa arable de un suelo, el cálculo del contenido de nutrientes presenten en el suelo
posterior al análisis químico, el grado de compactación de un suelo y el contenido de espacios
porosos en compañía de su densidad real. Entre menor sea el valor de la densidad aparente del suelo,
mejores son algunas de sus propiedades.
Los suelos pesados, es decir con altos contenidos de arcillas y pocos espacios porosos,
presentan densidades aparentes entre 1.6 y 1.9 g.cm-3, haciéndolos poco aptos para la agricultura.
Por el contrario, los suelos con densidades aparentes cercanas a la unidad, indican presencia de
buenos niveles de materia orgánica, lo que los hacen ideales para la agricultura.
La porosidad de un suelo, es el volumen de éste que no se encuentra ocupado por sólidos que
componen su textura o materiales orgánicos. Existen dos tipos principales de poros en el suelo: micro
poros y macro poros. Los microporos o poros pequeños, se deben a la distribución de las partículas
básicas componentes del suelo, por los que se llaman poros texturales.
Los macro poros, o poros grandes, se deben al arreglo estructural del suelo y constituyen los poros
por donde circula grandes flujos de agua y aire. En los microporos se encuentra el agua retenida por
acción de los coloides (arcilla y materia orgánica humificada), y es la que enriquece la solución del
suelo, con fines de proveer nutrientes a las plantas. La porosidad de un suelo se puede calcular a
partir de la densidad real y densidad aparente del mismo, así:

= − ∗

Donde P es el porcentaje de porosidad del suelo, Da es la densidad aparente del suelo en (g.cm -3) y
Dr es la densidad real del suelo en (g.cm -3). Los valores obtenidos de porosidad, van a depender de
las características propias y proporción de los materiales componentes del suelo así como de su
manejo. La tabla 2.2, indica la clasificación del suelo según su porosidad. Nótese que valores de
porosidad por debajo del 40% son considerados bajos ya que el flujo de gases y agua por los espacios
porosos se vuelve deficiente e inadecuado para la vida del suelo.

25
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

TABLA 2.2: CLASIFICACIÓN DE UN SUELO SEGÚN SU PORCENTAJE DE POROSIDAD TOTAL

Porosidad total (%) Clasificación

> 70 Excesiva
55 - 70 Excelente
50 - 55 Satisfactoria
40 - 50 Baja
< 40 Muy baja

Fuente: Kaurichev (2014).

Conceptos clave: Las propiedades del suelo que están directamente relacionadas con
su forma, tamaño, color, temperatura, textura, humedad, porosidad y densidad, y que
además pueden ser evaluadas mediante magnitudes físicas de patrones internacionales, se
denominan propiedades físicas del suelo.

Según Fassbender (2012), la química de suelos es aquella parte de la ciencia del suelo que estudia la
composición, las propiedades y reacciones químicas de los suelos. Los mayores esfuerzos
encaminados hacia la comprensión de las propiedades químicas del suelo, han sido enfocados hacia
la nutrición vegetal. El estudio de los coloides del suelo, el intercambio iónico, la reacción del suelo
(pH), la conductividad eléctrica y el tipo de compuestos químicos presentes, son los temas más
sobresalientes.

El estudio de los coloides del suelo se considera de vital importancia a la hora de evaluar sus
propiedades químicas. Según Jaramillo (2012) una partícula coloidal es aquella que posee un tamaño
menor de 0.001 mm de diámetro (1μm), dimensiones responsables de la alta superficie específica que
las caracteriza; poseen además, carga eléctrica que les confiere una alta reactividad química. Se
denomina superficie específica de un cuerpo, al área total que expone, es decir, es el área externa
que posee ese cuerpo por unidad de peso del mismo. Así, la superficie de un cubo de 1g de peso, será
la suma de las áreas de seis caras que posee ese cubo: 6L2 (en unidades de cm 2 .g-1), donde L es
el lado del cubo.

26
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Dentro de la composición del suelo, la fracción coloidal esta representada por las arcillas y la materia
orgánica humificada. De esta forma estos componentes actúan de manera dinámica en la actividad
química que se desarrolla en el suelo. Los coloides del suelo pueden presentar cargas de tipo
permanente o variable. Así por ejemplo, las arcillas silicatadas (formadas por silicatos laminares) de
tipo 2:1 (dos láminas de tetraedros por una capa de octaedros) aportan cargas negativas en su
superficie específica, al igual que el humus. El otro tipo de arcillas, las 1:1 (una capa de tetraedros por
otra de octaedros) así como los óxidos de hierro y aluminio, aportan cargas variables (negativas o
positivas) según el pH del medio.

La presencia de cargas negativas en la superficie coloidal del suelo, será la responsable de su


intercambio iónico con los cationes (elementos de carga positiva) presentes en la solución del suelo,
denominada capacidad de intercambio catiónico (C.I.C.). El número de cargas presentes, indica la
posibilidad de enlace con igual número de elementos catiónicos. Así, un suelo con altos contenidos de
arcillas del tipo 2:1 y humus, tendrá mayor posibilidad de intercambiar cationes con la solución del
suelo, haciéndolo más fértil. Los cationes mas importantes dentro de la solución del suelo son el Ca,
Mg, K, Na y Al, así como compuestos como el NH 4 y NO3, quienes son responsables de la nutrición
vegetal.
La capacidad de intercambio iónico del suelo con elementos o compuestos de carga negativa, se
denomina capacidad de intercambio aniónico (C.I.A.). El humus del suelo, tiene la posibilidad
además de presentar en superficie cargas positivas, generando enlaces con aniones presentes en la
solución del suelo. Las arcillas de tipo 1:1 (Caolinitas) y los óxidos de Fe y Al, incrementan su
intercambio aniónico a mediada que se incrementa el pH. Los fosfatos y sulfatos, responsables de la
nutrición vegetal, se encuentran en la solución del suelo de forma aniónica, por ello la importancia
de que el suelo presente las dos formas de intercambio iónico.
La adsorción iónica es la capacidad de los coloides del suelo de realizar enlaces temporales con los
iones presentes en la solución del suelo. De esta forma, los iones (cationes y aniones) pueden
adsorberse o desorberse (retornar a la solución del suelo) en un proceso dinámico y reversible. Esta
propiedad del suelo, esta afectada por la carga que tengan los iones y por la concentración en que
se encuentren dentro de la solución del suelo.
Así, los elementos Ca+2 y Mg+2 pueden tener mayor posibilidad de estar adsorbidos que los elementos
K+1 y Na+1, ya que tienen mayor carga. Al igual que si por ejemplo tenemos mayor concentración de
alguno de estos elementos en solución, el elemento desplazará de la región de intercambio a los otros
generando una especie de monopolio. Este caso se presenta frecuentemente con el Na en suelos
alcalinos y con el Al en suelos muy ácidos. Existen modelos para ilustrar el proceso de adsorción y

27
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

desorción de iones en el suelo, denominados modelos de la doble capa difusa. La figura 2.3, ilustra
algunos modelos de doble capa difusa.

FIGURA 2.3: DIFERENTES MODELOS DE DOBLE CAPA DIFUSA. SE ILUSTRA COMO LAS CARGAS NEGATIVAS QUE
PRESENTA EL SUELO ALBERGAN CATIONES Y REPELEN ANIONES

Fuente: Jaramillo (2012).


La adsorción iónica es un proceso muy importante dentro de la contaminación del suelo, ya que
algunos agentes contaminantes son elementos catiónicos como por ejemplo los metales pesados, al
igual que otros de carácter molecular como los pesticidas, que pueden ser quelatados o
acomplejados por el suelo gracias a su contenido coloidal, sobre todo de humus. La Tabla 2.3, ilustra
algunos valores de la capacidad de intercambio catiónico que pueden tener algunos coloides del suelo.
Nótese la alta capacidad del humus para intercambiar cationes con el suelo (200 cmol.kg-1)
comparado con los otros minerales.
TABLA 2.3: VALORES DE CIC PROMEDIOS DE ALGUNOS COLOIDES PRESENTES EN EL SUELO
Tipo de Coloide CIC en [cmol (+) kg-1]
Vermiculita 125
Montmorillonita 100
Ilita 30
Clorita 30
Caolinita 9
Sesquióxidos de Fe y Al 6.5
Alófano 80
Humus 200
Fuente: Jaramillo (2012)

28
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Se denomina reacción del suelo a la propiedad química que estudia los estados de acidez, neutralidad
o basicidad del suelo mediante la evaluación del pH. La acidez del suelo hace referencia a valores
bajos de pH, que puede llegar a ser 3.5, donde existen en solución iones H + libres que aumentan el
potencial de hidrogeniones.
Un suelo neutro presenta valores de pH entre 6.6 y 7.3 considerándose óptimos para la agricultura,
ya que a esos valores se encuentran disponibles gran cantidad de nutrientes. La basicidad del suelo,
se debe a la concentración de OH- (iones hidróxido) en la solución del suelo, pudiendo presentar un
pH mayor a 7.4 y llegar a ser extremo como los suelos alcalinos (con altas concentraciones de
carbonatos y bicarbonatos) donde el pH puede estar cercano a 9.0.
El pH del suelo, es una variable que depende de muchos factores como el tip o de material parental,
el régimen de lluvias, la presencia de sales en solución, la presencia de CO2 , de ácidos orgánicos y
del manejo que se haga del mismo. Sin embargo, el material parental es una de las variables más
representativas.
Un suelo que se deriva de rocas cuarziticas o graníticas tiende a presentar pH ácido por la liberación
de H+ en los minerales componentes. De otro lado, un suelo que se deriva de rocas calizas puede
incrementar el pH del suelo, debido a la liberación de OH - a la solución por la reacción de los
carbonatos con el agua.
Las zonas lluviosas donde hay buen drenaje, tienden a presentar pH ácido como es el caso de los
oxisoles, andisoles e inceptisoles. El uso de fertilizantes nitrogenados de síntesis como la Urea
(nitrato de amonio), pueden liberar hidrogeniones a la solución del suelo gracias a su reacción con
el agua, lo que disminuye el pH. La materia orgánica en estado de descomposición libera moléculas
de CO2 que en contacto con el agua forma ácido carbónico, incrementando la acidez.
La presencia de sales en solución en zonas calidas de baja precitación y alta evapotranspiración,
incrementan el pH del suelo. El pH del suelo puede modificarse parcialmente a través de
condiciones de manejo como la aplicación de cales en suelos ácidos y sales sulfatadas como el yeso
en suelos básicos. Sin embargo, el uso de enmiendas orgánicas en el suelo como el compostaje,
lombricompostaje, mulch, abonos verdes y otros; pueden mejorar las condiciones de pH gracias a
que mejoran su poder Buffer1.
La evaluación del pH del suelo se realiza con un potenciómetro, en relación 1:1 con agua destilada
(unidad másica de agua por unidad másica de suelo seco) en suelos minerales, y 2:1 (dos unidades

1
Capacidad de Buffer en el suelo= Es la capacidad de los suelos para neutralizar la carga ácida incorporada al sistema

29
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

másicas de agua por unidad másica de suelos seco) en suelos con altos contenidos de materia
orgánica.
La tabla 2.4, muestra la clasificación de los suelos según su valor de pH. En suelos con valores de pH
muy fuertemente ácido a ultra ácido, las concentraciones del ión Al+2 pueden llegar a ser muy altas,
generando toxicidad por este elemento en las plantas. En suelos con pH fuertemente alcalino, las
concentraciones del ión Na+1 pueden generar problemas estructurales del suelo por su poder
dispersante, así como toxicidad en las plantas al incrementar la presión osmótica.

TABLA 2.4: CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS SEGÚN EL VALOR DEL PH

Valor Clasificación
< 3.5 Ultra ácido
3.5 - 4.4 Extremadamente ácido
4.5 - 5.0 Muy fuertemente ácido
5.1 - 5.5 Fuertemente ácido
5.6 - 6.0 Moderadamente ácido
6.1 - 6.5 Ligeramente ácido
6.6 - 7.3 Neutro
7.4 - 7.8 Ligeramente alcalino
7.9 - 8.4 Moderadamente alcalino
8.5 - 9.0 Fuertemente alcalino
> 9.0 Muy fuertemente alcalino
Fuente: Soil Survey división Staff (SSDS, 2013).

Conceptos clave: Las propiedades químicas del suelo, se deben en gran medida a los coloides
que lo conforman. Las arcillas y la materia orgánica humificada representan la fracción coloidal
del suelo, la cuál afecta el intercambio de nutrientes y la fertilidad del mismo.

De la fracción coloidal del suelo, la materia orgánica sobresale por su amplia función y aporte a las
demás propiedades. La materia orgánica del suelo (MOS), representa un sistema complejo,
heterogéneo y dinámico integrado por numerosos componentes. Labrador (2016) define a la MOS
como la totalidad de sustancias orgánicas presentes en el suelo que proceden de: restos de plantas
y animales, en diferentes estados de transformación, exudados radicales, aportes orgánicos

30
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

externos - estiércol, compost, productos xenobióticos, así como los organismos edáficos – biomasa
del suelo y los productos resultantes de su senescencia y metabolismo.
La importancia de la materia orgánica del suelo, radica en su aporte como agente químico, físico y
biológico. Se puede hacer una clasificación de los componentes de la materia orgánica del suelo, de
acuerdo a sus características y al estado en que se encuentren presentes. La figura 2.4, ilustra a
nivel general los componentes de la materia orgánica del suelo.

FIGURA 2.4: COMPONENTES DE LA MATERIA ORGÁNICA

MATERIA ORGÁNICA
DEL SUELO

Materia orgánica Materia orgánica "no


"viva" viva"

Biomasa macro y Materia orgánica Materia orgánica lábil


Raíces de las plantas
microbiana transformada o fresca

Sustancias orgánicas
Sustancias húmicas
"no húmicas"

Fuente: Labrador (2016).


La materia orgánica viva, está constituida por los organismos del suelo (macro y microorganismos)
y las raíces de las plantas. Los organismos del suelo cumplen la función de degradadores de los
compuestos orgánicos frescos así como de sintetizadores de compuestos inorgánicos. La materia
orgánica no viva está constituida por materia orgánica lábil y materia orgánica estabilizada. La
materia orgánica lábil es aquella conformada por residuos de hojarasca, tallos y restos de animales
que empiezan su proceso de descomposición. La materia orgánica estabilizada está formada por el
humus del suelo, que a su vez está constituido por sustancias húmicas (ácidos húmicos y fúlvicos) y
humina.
De los componentes de la materia orgánica del suelo el humus es considerado de vital importancia,
ya que es la fracción más estable y cumple papel importante sobre todas las demás propiedades del
suelo, permitiendo un mejoramiento de su fertilidad. Los ácidos húmicos son compuestos de carbono
muy estables, que tienen colores oscuros y pueden afectar el intercambio iónico por la alta

31
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

capacidad de cargas en superficie, permitiendo acomplejar elementos presentes en el suelo como


los metales pesados y otros residuos contaminantes.
Los ácidos fúlvicos son compuestos menos densos que los húmicos, presentan colores pardos claros
y tienen gran capacidad de quelatación de elementos en el suelo, considerándose vehículos de
nutrientes para su absorción por las raíces de las plantas. La humina, es un compuesto de carbono
muy estabilizado, prácticamente inerte, que afecta las propiedades físicas del suelo, debido a la
formación de complejos estructurales con las arcillas, mejorando la agregación.
La figura 2.5, ilustra algunas características de las sustancias que componen el humus del suelo.
Nótese el incremento en el grado de polimerización (estabilidad química por compuestos de
carbono) de izquierda a derecha.

FIGURA 2.5: COMPONENTES DEL HUMUS DEL SUELO

Fuente: Stevenson (2012)

La importancia de la materia orgánica del suelo, radica principalmente en las propiedades del humus
estable, así:
1. Color oscuro, que facilita la absorción de mayor cantidad de radiación solar mejorando la
transferencia térmica.
2. Alta retención de humedad (hasta 20 veces su peso), evitando la desecación del suelo,
incrementando las poblaciones de organismos y solubilizando los nutrientes.
3. Formación de complejos con partículas de arcilla, lo que mejora la estabilidad estructural y
evita perdidas.

32
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

4. Formación de quelatos con elementos metálicos presentes en el suelo, mejorando la


disponibilidad para las plantas y reduce riesgos por contaminación de metales pesados.
5. Poder buffer (regulador de pH), permitiendo la estabilidad del suelo cuando se adicionan
compuestos muy ácidos o alcalinos.
6. Alta capacidad de intercambio catiónico, lo que incrementa la fertilidad de los cultivos.
7. La alta mineralización, permite la liberación de elementos nutritivos al suelo, sin embargo
puede convertirse en perdida si no hay adiciones permanentes de residuos frescos.
Sin embargo, los contenidos de materia orgánica del suelo pueden variar dependiendo de la zona
agroecológica donde se encuentren. La Tabla 2.5, ilustra una descripción del contenido de materia
orgánica del suelo, de acuerdo al clima. Los porcentajes de materia orgánica se pueden incrementar
a medida de que disminuye la temperatura, debido a una menor tasa de descomposición y
mineralización de los residuos frescos.

TABLA 2.5: CARACTERIZACIÓN DEL SUELO DE ACUERDO A SUS CONTENIDOS DE MATERIA ORGÁNICA EN (BAJO, MEDIO
O ALTO)

Porcentajes (%) de materia orgánica en el suelo

Clima Bajo Medio Alto

Frío menor de 5 5 -10 más de


10
Templado menor de 3 3-5 más de 5
Cálido menor de 2 2-3 más de
3
Fuente: Labrador (2016)

Conceptos clave: La materia orgánica del suelo (MOS) es un componente sumamente


importante, ya que afecta de forma positiva la mayoría de sus propiedades. En zonas altas y de
bajas temperaturas la MOS tiende a acumularse, contrario a las zonas bajas donde las altas
temperaturas incrementan los procesos de mineralización.

33
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Es necesario tener una buena comprensión del ambiente bajo tierra y de como este ecosistema
funciona para que pueda ser manejado más apropiadamente. La cantidad de lluvia que entra en el
suelo (infiltración) será gobernada por la intensidad de la tormenta de lluvia en relación con la tasa
de infiltración del suelo. La excesiva labranza y la pérdida de materia orgánica a menudo resultan en
una tasa de infiltración reducida debido a la pérdida de porosidad de la superficie.
Cuando la intensidad de la lluvia es mayor que la tasa de infiltración, habrá escorrentía, resultando
en un desperdicio de agua que podría haber sido usada para la producción de cultivos y para la
recarga de las aguas subterráneas. La tasa a la cual la lluvia se infiltra dentro del suelo es
influenciada por la abundancia, estabilidad y dimensión de los poros en la superficie del suelo, su
contenido de agua y por la continuidad de los poros de transmisión dentro de la zona radical.
Las tasas de infiltración son afectadas por:
 la cantidad de agua presente en el suelo en el momento de la lluvia, la cual dependerá del
momento de ocurrencia de la última tormenta de lluvia y de la permeabilidad del suelo, y
 de la capacidad del suelo para retener el agua, la cual variará con la profundidad del suelo, la
pedregosidad y la textura.
Los factores más importantes responsables de las bajas tasas de infiltración de la lluvia son:
 exposición de los suelos a los impactos de las gotas de agua de lluvia
 la compactación del suelo que produce el deterioro de los poros
 la baja permeabilidad del suelo
Conceptos clave: El movimiento del agua en el suelo y su capacidad de retención de humedad,
son fundamentales para el desarrollo de los organismos y las plantas. Los suelos de texturas
gruesas y bajos contenidos de materia orgánica retienen poca humedad, contrario a los suelos
de texturas finas y buenos contenidos de materia orgánica, que son óptimos para la
agricultura.

34
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Del agua que es absorbida por la planta, una parte provee el hidrógeno necesario para la materia
vegetal, pero la mayor cantidad se usa en la transpiración que es el paso de agua a la atmósfera.
Este intercambio de gases se hace por los estomas, estos son pequeños orificios o aberturas
microscópicas de las hojas.
Los estomas únicamente están abiertos en presencia de suficiente agua, cuando hay escases de ésta
simplemente la planta los cierra en una función de autodefensa. Luego de varios días sin agua,
podemos llegar al punto de marchitez de la planta que puede ser temporal o permanente, según sea
la capacidad de la planta de recuperarse mediante la reposición de agua; en todo caso esta escasez
de agua produce lo que llamamos estrés hídrico, mismo que ocasiona una reducción en la producción
o incluso la muerte de la planta.
El suelo suministra el agua y nutrientes, y la atmosfera la luz y el CO2 ; la planta desprende el O2 y el
agua, actuando aquí principalmente como un medio de paso desde el suelo hacia la atmosfera, y es
relativamente poca el agua que se queda en la planta (figura 3.1). Este fenómeno del paso de agua a
través de la planta, se llama transpiración, además de este fenómeno existe otro componente llamado
evaporación, que es la pérdida de agua directamente desde el suelo. La suma de ambos fenómenos
se conoce como evapotranspiración (ET) y es el que se considera como consumo total.

FIGURA 3.1: ESQUEMA DE UTILIZACIÓN DEL AGUA

Fuente: https://www.google.com/imgres?imgurl=http%3A%2F%2Fw

35
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Es el proceso por medio del cual un líquido es convertido a vapor de agua y removido de la superficie
por evaporación. El agua se evapora de un sin número de superficies tales como ríos, lagunas, lagos,
suelos y vegetación húmeda. Se requiere de energía para poder cambiar el estado de las moléculas
de agua de un estado líquido a un estado gaseoso.
La radiación solar directa y, en menor cuantía, la temperatura del aire, proveen de esta energía. Por
esta razón decimos que la radiación solar, la temperatura del aire, la humedad relativa y la velocidad
del viento son parámetros climáticos a considerar en el proceso de evaporación. Cuando la superficie
de evaporación es la superficie misma del suelo, el grado de sombreado que provee el follaje del
cultivo, así como la cantidad de agua presente en el suelo son otros factores que hay que tomar en
cuenta.
La lluvia frecuente, el riego y el agua que puede ser transportada hacia la superficie de un terreno
desde su horizonte inferior y el nivel freático alto, pueden humedecer el suelo. Cuando el suelo es
capaz de suplir agua a una tasa que satisfaga la demanda evaporativa, la evaporación de la superficie
depende mayormente de las condiciones meteorológicas; sin embargo, cuando el intervalo entre
lluvias o riego se vuelve grande, y la habilidad del suelo de suplir agua es muy pequeña, el contenido
de humedad en la superficie cae drásticamente y se seca.
Bajo estas circunstancias, la limitada disponibilidad de agua ejerce una influencia controlada sobre
la evaporación del agua del suelo. En la ausencia de cualquier suplemento de agua a la superficie del
suelo, la evaporación desciende rápidamente y puede llegar a cesar completamente en unos pocos
días.

La transpiración consiste en la vaporización del agua líquida contenida en el tejido vegetal y la


remoción de este vapor hacia la atmósfera. Los cultivos, mayormente, pierden este vapor de agua a
través de las estomas. El agua, así como algunos nutrientes, es tomada por las raíces y transportada
al interior de la planta.
La vaporización del agua ocurre dentro de la hoja, en los espacios intercelulares y el intercambio de
gases con la atmósfera es controlado por la apertura de las estomas. Casi toda el agua que ingresa
a la planta es transpirada y solamente una pequeña fracción es utilizada por la planta. La
transpiración, al igual que la evaporación, depende de la disponibilidad de energía, del gradiente de
presión y del viento, por lo que nuevamente, la radiación solar, la temperatura del aire, la humedad
relativa y la velocidad del viento deben considerarse.

36
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

La evaporación y la transpiración ocurren simultáneamente y no existe un método sencillo para


distinguir entre ambos procesos. Aparte de la disponibilidad de agua en las capas superiores de
suelo, la evaporación de un suelo cultivado depende mayormente de la fracción de radiación solar
que llega a la superficie. Esta fracción desciende a lo largo del período a medida que el cultivo se va
desarrollando y que el follaje sombrea, cada vez más, la superficie de suelo.
Cuando el cultivo está en sus estados primarios, la mayor pérdida es por evaporación directa, pero
una vez que el cultivo se ha desarrollado, la mayor pérdida del agua del suelo es por la transpiración.
Al momento de la siembra, casi el 100% de la evapotranspiración es por el proceso de evaporación,
mientras que en un cultivo desarrollado completamente, cerca del 90% de la evapotranspiración es
por transpiración.
La evapotranspiración es definida como la velocidad de evaporación de un manto de hierbas verdes
de gran extensión, formado por gramíneas y con una altura uniforme de 8 a 15 cm, en proceso de
crecimiento, que cubre por completo el suelo y que dispone de agua suficiente. La tasa se
evapotranspiración generalmente se expresa en milímetros (mm) por la unidad de tiempo que puede
ser una hora, día, década, mes o un ciclo de cultivo completo.
Una hectárea tiene una superficie de 10,000 m2 y un milímetro es equivalente a 0.001 m³, una pérdida
de un milímetro de agua corresponde a una pérdida de 10 m 3 de agua por hectárea. En otras palabras,
un milímetro por día es igual a 10 m³ por día, en un área de una hectárea.

Es necesario conocer los factores externos que afectan el consumo de agua de la planta, la
temperatura es uno de ellos, cuando las temperaturas son altas o calientes las plantas absorberán
más agua del suelo, ya que la transpiración en su interior se incrementa, por ejemplo: El riego para
un cultivo de frijol en San Antonio, zona baja de Intibucá (217 msnm), tendrá un manejo diferente al
que se le daría al mismo cultivo en El Roblón, Belén, Lempira (1600 msnm), siempre que el manejo
sea el mismo al final del ciclo necesitará más agua el frijol sembrado en la zona baja que es más
caliente.

Se denomina humedad ambiental a la cantidad de vapor de agua presente en el aire. Se puede


expresar de forma absoluta mediante la humedad absoluta, o de forma relativa mediante la humedad
relativa o grado de humedad. La humedad relativa es la relación porcentual entre la cantidad de vapor

37
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

de agua real que contiene el aire y la que necesitaría contener para saturarse a idéntica temperatura,
por ejemplo:

Una humedad relativa del 70% quiere decir que de la totalidad de vapor de agua (el
100%) que podría contener el aire a esta temperatura, solo tiene el 70%. En relación a
nuestros cultivos cuando esta humedad relativa es más alta, la planta pierde agua a un
ritmo menor que cuando esta es baja.

Respecto al riego, lo que se debe saber es que en los días que el viento es más fuerte, nuestro cultivo
puede perder agua más rápidamente que cuando hay días con poco viento, el suelo también se puede
secar más rápido en los días que la velocidad del viento es mayor.

38
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

El agua nunca es pura, excepto posiblemente en su estado de vapor. El agua siempre contiene
impurezas, que son los constituyentes de origen antural. Con frecuencia, el agua contiene
contaminantes, que son constituyentes de origen antropogénico. Por ejemplo, la presencia de las
impurezas químicas de los iones calcio y magnesio (Ca 2+ y Mg 2+) en las aguas subterráneas son
normalmente de origen natural, siendo debidas a la disolución de estos minerales a partir de las
rocas del suelo y subterráneas.
Sin embargo, la presencia de los compuestos del nitrógeno de nitrógeno amoniacal (NH 4), nitrito
(NO2 -) o nitrato (NO3-) en agua subterránea posiblemente se debe a la contaminación procedente de
fertilizantes agrícolas, de residuos líquidos agrícolas, de aguas residuales fecales o industriales. En
el módulo, el agua es de interés principal debido a su variada presencia y usos, que incluyen:
 Aguas dulces superficieales de los ríos y lagos y aguas subterráneas cuando se usan como agua
potable.
 Aguas dulces superficiales como la utilizada en los hábitats de peces y otra fauna
 Aguas dulces como la usada para las descargas de líquidos antropogénicos
 Aguas dulces superficiales y aguas subterráneas como las usadas para la irrigación.
 Aguas superficiales como las usadas para el ocio
 Aguas superficiales como las usadas para navegación.
La aceptación de un agua para un uso definido depende de sus propiedades físicas, químicas y
biológicas y a veces de si estas propiedades pueden modificarse para adaptarla a tal fin. La
composición del agua es el resultado final de muchos procesos físicos y/o químicos y/o bioquímicos
posibles.

39
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

La Calidad de aguas se refiere a las características químicas, físicas, biológicas y radiológicas del
agua2 . Es una medida de la condición del agua en relación con los requisitos de una o más especies
bióticas o a cualquier necesidad humana o propósito. Se utiliza con mayor frecuencia por referencia
a un conjunto de normas contra los cuales puede evaluarse el cumplimiento. Los estándares más
comunes utilizados para evaluar la calidad del agua se relacionan con la salud de los ecosistemas,
seguridad de contacto humano y agua potable3.

El agua es un líquido incoloro, casi inodoro e insípido, esencial para la vida animal y vegetal y el más
empleado de los disolventes, cuyo punto de fusión es 0 ° C (32° F), su punto de ebullición es 100° C
(212° F), gravedad específica (a 4° C) 1.000, y su peso por galón (1 galón = 3.785 l US) (a 15° C) es de
8.337 libras (3.799 Kg). La fórmula del agua es H2O, o sea que contiene en su molécula un átomo de
oxígeno y dos átomos de hidrógeno.
En grandes cantidades, retiene las radiaciones del rojo, es por eso que a nuestros ojos adquiere un
color azul. El agua tiene una importancia esencial biológicamente, ya que es el medio en el cual se
realizan los procesos vitales. Todos los organismos vivientes contienen agua, que, por lo general, es
su componente más abundante. El contenido total de agua varía, normalmente, entre el 50 y el 90 %
del peso total del organismo.
En los vegetales superiores el 75 al 90 % del peso total es agua, presente en mayor cantidad en las
hojas (70 ­ 80 %) que en las ramas (5 ­ 10 %). En los animales, el contenido corresponde a una
media de un 60 ­ 70 % del peso total del cuerpo. También el cuerpo humano está constituido
preferentemente por agua; en la vida embrionaria, el porcentaje de agua en peso es de cerca del 97
%, en el recién nacido es del 70 % y en el adulto de 58 ­ 67 %.
Las fuentes de ingestión de agua son dos: el agua ingerida con las bebidas y el agua ingerida con los
alimentos, que varía de acuerdo a la naturaleza de los alimentos, con las condiciones climáticas y
con el grado de actividad del individuo (agua exógena), y el agua que se forma en el organismo por
procesos de oxidación, la cual supone unos 300 ­ 400 cm3 / día (agua endógena). Una privación
prolongada de agua provoca una sed intensa, sequedad de la piel y de las mucosas, fiebre, colapso
cardíaco, insuficiencia renal y, en los casos más graves, coma y la muerte .

2
Diersing, Nancy (2009). «Water Quality: Frequently Asked Questions». Florida Brooks National Marine Sanctuary, Key West, FL.
3
Johnson, D.L., S.H. Ambrose, T.J. Bassett, M.L. Bowen, D.E. Crummey, J.S. Isaacson, D.N. Johnson, P. Lamb, M. Saul, and A.E. Winter-Nelson (1997). "Meanings of environmental terms." Journal of
Environmental Quality. 26: 581-589.

40
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Son las propiedades que se pueden ver, sentir u oler. Por ejemplo: la turbiedad, el color, la
temperatura, el olor y el sabor. El agua para consumo humano debe ser transparente, incolora y sin
sedimentos. Tampoco debe tener sabor ni olor y debe ser fresca al paladar.

El es la tonalidad que adquiere el agua debido a la presencia de sustancias orgánicas naturales,


producidas por la descomposición de material vegetal, o de sustancias minerales disueltos como el
hierro y el manganeso. Las unidades para expresar el color son las UPC, que significan Unidades de
Platino Cobalto.
La descomposición de la lignina produce compuestos coloreados de taninos y ácidos húmicos. Este
último produce un color pardo-amarillo o pardo-negro. Los residuos coloreados, incluyendo las
plantas de colorante, o pulpa y las de papel, también cuasan color, como la presencia de hierro,
magnesio y plancton. El color del agua causado por sustancias coloidades o disueltas que permanece
después de la filtración a traves de un filtro de 0,45 mm se llama “color verdadero”, “color aparente”
es el término aplicado a los compuestos coloreados en solución junto con materia coloreada en
suspensión.
El color se mide en unidades de mg/l de platino y en los ríos oscila entre 5 y 200 mg/l. En la norma
boliviana NB 512 el límite aceptable para consumo humano es de 15 UCV (Unidades de Color
Verdadero)

Es la propiedad que tiene el agua de impedir el paso de la luz, la turbidez en el agua es una medida de
la nubosidad. Es causada por la presencia de la materia en suspensión la cual dispersa y absorbe la
luz; es decir se debe a la presencia de partículas sólidas orgánicas e inorgánicas, tan pequeñas que
no tienen el peso suficiente para sedimentar por acción de la gravedad, tales como arcillas, limos y
colonias de bacterias. Estas partículas se denominan coloides y deben ser removidas del agua
mediante la sedimentación, filtración y la desinfección, dado que pueden cubrir a las bacterias y otros
microorganismos, impidiendo su destrucción. La turbiedad se determina en un turbidímetro y se
expresa en UNT o Unidades Nefelométricas de Turbiedad.
En los lagos, la turbidez es debida a las suspensiones coloidadles o final. Son notables loa lagos limpios
en los que la luz puede penetrar a gran profundidad, determinada mediante una placa blanca y negra
de 200 mm de diámetro (disco Seechi) que se mantiene visible cuando se hace descender en el agua.
La así llamada profundidad Seechi fue determinada a 35 m en el lago Tahoe, el lago Alpino en el
margen California/Nevada (Tchobanoglous and Schroeder, 1987). Bajo las condiciones eutróficas de

41
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

verano, las masas de agua aún pueden tener una profundidad Seechi tan baja como 0,5 m. En los ríos
que fluyen rápidamente, las partículas en suspensión son más grandes y las condiciones túrbidas
acontecen durante períodos de riada. La turbidez puede correlacionarse con los sólidos en
suspensión, pero sólo para las aguas que proceden del mismo origen. En tales casos, una simple
medición de la turbidez puede reemplzar la prueba compleja tiempo-sólidos en suspensión
consumidos.
La turbidez se mide mediante un ensaño por comparación visual con suspensiones estándar de la
turbidez en frascos de 1 litro, en unidades de mg/l de SiO2 . Los valores de un río oscilan entre 2 y
200 mg/l de SiO2 . Según la NB 512 el límite permisible para consumo humano es de 5 UNT (Unidad
Nefelométrica de Turbiedad).

El agua limpia (destilada) es inodora. Muchas sustancias químicas orgánicas y algunas inorgánicas
son olorosas, incluyendo las algas y otros organismo. El sulfuro de hidrógeno (H2S), a veces presente
en el agua subterránea y en las aguas residuales, es maloliente. El umbral del olor se determina al
diluir una muestra en agua sin olor hasta que se detecta un olor perceptible. Este resultado se
expresa como una relación de dilución. El umbral de olor más pequeño es 1. Para agua potble no existe
un límite, simplemente en la NB 512 se menciona aceptable. En la Unión Europea el límite superior es
una relación de dilución de 2 a 12 0C. En los EEUU (Standard Methods) la concentración del umbral de
olor mínimo detectable, se determina también sobre una base de dilusción. Este ensayo tiene cierto
alcance subjetivo y puede variar de una persona a otra.

El sabor, al igual que el olor, puede ser debido a la disminución de los micro-organismos o algas.
Puede también ser debido a las altas concentraciones de sales tales como Ca 2+, Mg 2+ y Cl -. En Bolivia
según la NB 512 no existe un límite de aceptabilidad, se menciona aceptable. En la Unión Europea, el
ensayo de dilución del agua potable establece un límite superior de 2 a 12 oC. El sabor suele ser
problema sólo en el agua potable y raramente en las aguas no empleadas para beber.

La temperatura es quizás el parámetro más significativo en las aguas de los lagos con respecto a la
estabilidad. Cuando la densidad disminuye desde 1 kg/l a 4 oC hasta 0,994 kg/l a 35 oC, el agua es
más pesada a profundidades mayores y más ligera en la proximidad de la superficie. Si hay gradientes
de temperatura presentes, entonces puede producirse estraficación entre la masa de agua superior
más caliente y la masa de agua inferior más fría. Cuando no hay mezcla entre ambas capas, la capa
superior más caliente puede llegar a ser susceptible de estratificación. En las aguas saladas pueden

42
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

presentarse problemas similares. En las plantas depuradoras de aguas residuales la temperatura


puede también ser significativa ya que, por encima de 36 OC la colonia de microorganismos aerobios
tiende a ser menos efectiva como purificadora de aguas residuales.
La temperatura también puede ser importante en el entorno de un río, ya que si aumenta reduce la
cantidad de oxígeno en el agua, haciendo por ello el río menos deseable para los peces,
particularmente los más sensibles como los salmones. La descarga de efluentes de aguas residuales
(supuesta caliente) también elevará las temperaturas. Para agua potable en la NB 512 no se tien un
valor del límite permisible, en la Unión Europea es de 25 OC

Muchas sustancias sólidas pueden ser incorporadas al agua, disolviéndose o permaneciendo en


suspensión y alterando sus características. Los sólidos suspendidos pueden ser sedimentables como
las arenas o no sedimentables como las arcillas y los limos.
El contenido de los sólidos del agua es uno de los parámetros más significativos. La cantidad, el
tamaño y el tipo de los sólidos depende del agua específica. Por ejemplo, un agua residual fecal no
tratada puede tener materia de partícula orgánica, incluyendo trozos de comida en el rango de
milímetros, mientras que un agua purificada de bebida puede tener partículas en el rango de 10 -6
mm.
FIGURA 4.1: CLASIFICACIÓN DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA DE LOS SÓLIDOS EN AGUA Y AGUA
RESIDUAL
Mundo molecular Mundo biológico

10 -9 10 -8 10 -7 10 -6 10 -9 10 -5 10 -4 10 -3 10 -2 10 -1 10 -9 10 0 mm
I I I I I I I I I I I I
Tamaño de la partícula (mm)

Sólidos disueltos Sólidos coloidales Sólidos en suspensión o no


filtrables

No sedimentables Sedimentables

Fuente: Gerard (2009)

43
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Un lago limpio, como el lago Tahoe, puede tener partículas en el rango de 10 -3 mm mientras que un
depósito eutrófico tiene materia particulada en el rando de milímetros. Los sólidos se denominan de
la siguiente forma:
 Sólidos totales, ST
 Sólidos en suspensión, SS
 Sólidos totales disueltos, STD = ST – SS
 Sólidos totales volátiles, STV
 Sólidos volátiles en suspensión, SVS

FIGURA 4.2: CLASIFICACIÓN DE LOS SÓLIDOS QUE SE ENCUENTRAN EN EL AGUA Y EN EL AGUA RESIDUAL
En suspensión Orgánicos
Sólidos
Sólidos Coloidales
Inorgánicos
Disueltos

(a) (b)

Filtrables Sedimentables
Sólidos Sólidos
No-filtrables No-sedimentables

(c) (d)

Volátiles
Sólidos
No-Volátiles
(fijos)

(e)

Fuente: Gerard (2009)

44
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

De una muestra de agua/agua residual es todo el residuo que queda después de la evaporación a
105 OC . La clasificación de la figura anterior que ha de elegirse depende de la aplicación. Por ejemplo,
en las investigaciones para el diseño de un tanque de sedimentación para el tratamiento del agua o
agua residual, sería deseable conocer la fracción sedimentable. La clasificación a emplear es:
sedimentable/no sedimentable.
Esto se determina en un ensaño de laboratorio usando un cono Imhoff en el que se vierte la muestra
de agua y se deja sedimentar durante un período de 1 h. La extensión o grado de sedimentación se
expresa entonces en mg/l.

FIGURA 4.3 : CONO IMHOFF PARA DETERMINAR LA FRACCIÓN SEDIMENTABLE DEL AGUA RESIDUAL

Fuente: Gerard (2009)


En la muestras de agua potable o agua de río a veces se desea conocer las fracciones de los sólidos
que están en suspensión y también aquellos que están disueltos. A veces la fracción coloidal en
general se incluye con la fracción disuelta.
La fracción de los sólidos en suspensión es aquella que queda retenida en un filtro de membrana o
un filtro de fibra de vidrio Whatman de tamaño de poro alrededor de 1,2 µm.

45
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

TABLA 4.1: CONCENTRACIÓN DE LOS CONSTITUYENTES EN EL AGUA


Constituyentes Concentración (mg/l)
Ca 2+ 190
Mg 2+ 84
Na + 75
Fe 2+ 0,1
Cd 2+ 0,2
HCO3 – 260
SO32- 64
CO32- 30
Cl- 440
NO3- 35
Fuente: Gerard (2009)

Es el término dado a la combinación de los sólidos coloidales y disueltos. Las partículas coloidales
son de origen arcilloso y de un tamaño que oscila entre 10 -3 hasta 1 µm. los coloides no se disuelven,
sino que permanecen como una fse sólida en suspensión. Generalmente los coloides permanecen en
suspensión porque su velocidad de sedimentación es menor que 0,1 mm/s.
El proceso por el cual una supensión coloidal llega a ser inestable y experimenta una sedimentación
gravitatoria se denomina coagulación. Las partículas disueltas pueden ser de origen orgánico o
inorgánico. En las plantas de agua o agua residual, estas fracciones son eliminadas mediante
coagulación química o bien oxidación biológica.
En los lodos semi-sólidos procedentes del tratamiento de agua residual, a veces es relevante además
subdividir los sólidos en suspensión en fracciones volátiles y no-volátiles. Esto corresponde a las
fracciones orgánicas e inorgánicas. La fracción volátil es gasificada a la temperatura de 550 OC y el
resto del residuo es la fracción no-volátil o los sólidos fijos en suspensión.

Estas características se deben a las diversas sustancias químicas disueltas en el agua. Es importante
conocerlas características químicas del agua, para escoger el tratamiento más adecuado y las

46
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

sustancias requeridas para tratarla y hacerla apta para el consumo humano. La alcalinidad, la dureza
y el pH son propiedades químicas del agua muy importantes para decidir el tratamiento más
adecuado.
También deben controlarse para evitar corrosión e incrustaciones en las redes y accesorios. Algunas
sustancias químicas presentasen el agua, bien sea en forma natural como el arsénico, el flúor y el
manganeso, o agregadas por actividades del hombre, como los nitratos, los metales pesados y los
pesticidas, pueden ser nocivas para la salud humana y deben ser removidas antes de utilizar el agua
para consumo humano. Entre los procesos químicos que influyen en la calidad del agua están:
 Reacciones ácido-base
 Procesos de intercambio entre la atmósfera y el agua
 Precipitación y disolución de sustancias
 Acciónes/reacciones complejas
 Reacciones de oxidación-reducción
 Procesos de adsorción-desorción
Las propiedades químicas del agua pueden clasificarse como orgánicas e inorgánicas. Qué
propiedades buscar y qué análisis de agua realizar no sólo depende del empleo final sino también de
su origen e historia. Por ejemplo, para un agua subterránea históricamente “pura” sin contaminación
antropogénica conocida, los parámetros clave para cuantificar pueden ser los iones principales de
Ca 2+ y Mg 2+.
Estos vienen vienen dados en concentraciones de mg/l. Un exceso de estos iones puede ser un agua
que es inaceptable y corrosiva para las instalaciones de fontanería. Un agua superficial es más
probable que contenga sustancias químicas orgánicas a partir de la escorrentía de arena o de la
contaminación antropogénica. Las propiedades químicas del agua son importantes para estimar su
calidad como conveniente para su uso doméstico o industrial. La presencia o ausencia de ciertas
sustancias químicas definiran la idoneidad del agua como no-corrosiva a los metales o al hormigón.
La estimación de una calidad de agua puede ser:
 Específica, por ejemplo el análisis para los iones principales (Ca 2+ y Mg 2+) o metales pesados
(Pb, Cu, Zn, Sn)
 General, por ejemplo ensayos como la alcalinidad, dureza, conductividad eléctrica, pH, etc.

Las especies iónicas principales en cierta aguas naturales están relacionadas en la siguiente Tabla.
Se ve que todas las aguas naturales contienen constituyentes iónicos disueltos en cantidades
variables. El ión dominante en el agua de lluvia es el cloruro, ya que el agua de lluvia se origina en
gran parte en el agua marina. Las especies iónicas que predominan bien en aguas superficiales o bien

47
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

en aguas subterráneas es la del bicarbonato y las especies iónicas divalentes dominantes son
generalmente el calcio y el magnesio. En el agua marina, predominan los cloruro y en menor medida
el sodio.
TABLA 4.2: PRINCIPALES ESPECIES IÓNICAS EN AGUAS NATURALES
Concentraciones en mg/l
Grupo iónico Ión
constituyente Lluvia Agua de río, Agua Agua Agua Agua Agua de
promedio superficial, superficial, subterránea subterránea mar
mundial embalse en río Niágara Dayton Ohio Davis
California California
Cationes Calcio, Ca 2+ 0,09 1,5 4,0 36 92 34 400
Magnesio, Mg 2+ 0,27 4,1 1,1 8,1 34 66 1.350
Sodio, Na 2+ 1,98 6,3 2,6 6,5 8,2 67 10.500
Potasio, K + 0,30 2,3 0,6 1,2 1,4 2,0 380
Aniones Bicaronato, HCO3 0,12 58,4 18,3 119 339 244 142

0,58 11,2 16 22 84 57 2.700
Sulfato, SO2- 3,79 7,8 2 13 9,6 39 19.000
Cloruro, Cl- --- 1,0 0,41 0,1 1,3 13,9
Nitrato, NO3-
Caracteristicas STD 7,13 120 34 165 434 523 34.500
Generales Dureza total -- 56 14,6 123 369 346
pH como Ca CO3 5,7 7,4
Fuente: adaptado de Montgomery (2015)

Además de las especies iónicas principales que se encuentran en las aguas naturales, puede haber
también especies iónicas secundarias. La Tabla 4.3. las relaciona. Se clasifican como secundarias ya
que sus concentraciones están en e l orden de ppb (partes por billón) o ppt (partes por trillón ),
mientras que los iones principales están más típicamente en concentraciones de ppm.
TABLA 4.3: ESPECIES IÓNICAS SECUNDARIAS EN AGUAS NATURALES
Cationes Aniones
3+
Aluminio, Al Bisulfato, HSO4-
Amonio, NH4+ Bisulfito, HSO3-
Arsénico, As + Carbonato, CO32-
Bario, BO42+ Fluoruro, F –
Borato, BO4 3+ Hidróxido, OH-
Cobre, Cu 2+ Fosfato, H2 PO4-, HPO42- ,
Hierro, Fe2+, Fe3+ PO43-
Manganeso, Mn 2+ Sulfito, S2-
Sulfato, SO32-
Fuente: adaptado de Tchobanoglous (2016)

48
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

La sílice, presente en el compuesto SiO2 , es un mineral no iónico, junto con el calcio, magnesio, hierro
y aluminio pueden causar incrustaciones en las calderas. La mayor parte de las aguas naturales
contienen menos de 5 mg/l de SiO2 , aunque se han citado valores mayores hasta 100 mg/l. El silicio
(Si) es un constituyente de las plantas acuáticas y animales en la estructura de su esqueleto. Las
concentraciones en aguas superficiales se reducen en época de verano debido a su captación por el
crecimiento acelerado de los organismo acuáticos de fitoplancton en el agua, que es alimentado por
la luz solar y los nutrientes (fosfatos).

Los dos nutrientes de importancia en el agua/agua residual son el nitrógeno y el fósforo. Ambos son
los nutrientes escenciales para el crecimiento de plantas y organismos, aunque en exceso pueden
ser no deseables, conduciendo a menudo a la eutrofización.

Este es uno de los componentes básicos de las proteínas y en el agua lo usan los productores
primarios en la producción de células. El nitrógeno existe con nueve estados de valencia. La mayor
cantidad de nitrógeno está en la atmósfera, 78 por 100 en volumen. Las formas claves de interés son
N2 , NH3 y NO3-. Las formas orgánicas del nitrógeno de interés son: NH3, NO2 - y NO3-.
Las plantas tienen la capacidad de fijar el N2 y convertirlo a nitratos. Los animales no pueden utilizar
el nitrógeno inorgánico o el nitrógeno que procede de la atmósfera, a menos que sea convertido
primero a su forma orgánica. La conversión del N2 a NH3, tiene lugar cuando el hidrógeno se combina
con el nitrógeno. El amoniaco se emplea para obtener fertilizantes y como nitrato amónico, sulfato
amónico, urea y fosfato amónico. En un medio acuoso, el nitrógeno disuelto en agua puede fijarse
mediante las algas y las bacterias.
El nitrógeno puede también introducirse en las aguas superficiales o aguas subterráneas mediante
las aguas residuales fecales o industriales que resultan de la división de las proteínas y otros
compuestos del nitrógeno. Si se emplea la oxidación parcial un efluente de aguas fecales contiene
nitrógeno amoniacal y si se emplea la oxidación total contiene nitratos. Las grandes concentraciones
de nitrógeno orgánico son indicativas de contaminación orgánica en aguas de superficie, de manera
que los límites típicos se establecen alrededor de 1 mg Norg/l para los ríos de buena calidad.
El nitrógeno amoniacal existe en las dos formas como ión NH 4+ Y como gas amoníaco sin disociar,
NH3. es el amoníaco libre, NH3, el que es tóxico para los organismo y para los ríos de salmónidos los
límites superiores se etablecen en 1 mg NH3 N/l. en el proceso de tratamiento de lodos de digestión
anaerobia, los valores por encima de 50 mg NO2 - N/l son tóxicos para las bacterias metanogénicas.

49
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

El nitrito, NO2 - es un compuesto de transición en el ciclo del nitrógeno y tiende a ser inestable. Los
nitratos en agua potable son dañinos.

Es un nutriente importante en el medio acuático y en las aguas dulces es el nutriente limitante de la


eutrofización. El fósforo se introdujo en los detergente y también es un componente fertilizante clave
para cultivos. El fósforo se encuentra en todos los organismos vivos y es importante para la actividad
celular. Los huesos contienen aproximadamente un 60 por 100 de Ca 3(PO4)2 y aproximadamente un 2
por 100 en peso seco de protoplasma es fósforo.
Alrededor del 80 por 100 de la producción de fosfato son fertilizantes. Otros usos son sustancias
químicas, jabones, detergentes, pesticidas, aleaciones, suplementos de comida para animales,
catalizadores, lubricantes e inhibidores de la corrosión. Los fosfatos están presentes en las aguas
de superficie como resultado de la meteorización y de la lixiviación de las rocas portadoras de
fósforo, procedcentes de la erosión del suelo, procedentes de aguas fecales municipales, de efluentes
de aguas residuales industriales, de la escorrentía agrícola y de la precipitación atmosférica.

Las propiedades químicas generales del agua que tienen un amplio uso en relación a la calidad del
agua, sea agua potable, agua residual o agua de río, son:
 pH
 Alcalinidad y acidez
 Dureza
 Conductividad
pH. El pH se define como el log negativo (en base 10) de la concentración de ión hidrógeno y es
adimensional, es decir:
pH =-log [H+]

50
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

FIGURA 4.4: EJEMPLO DE ESCALA DEL PH

Fuente: recuperado el 1 de noviembre de 2018 de https://www.google.com/imgres?imgurl=

El pH de la mayoría de las aguas minerales está entre 6 y 9. El pH permanece razonablemente


constante a menos que la calidad del agua cambie debido a las influencias de tipo natural o
antropogénicas, aumentando la acidez o la basicidad. Como la mayor parte de las formas de vida
ecológicas son sensibles a los cambios de pH, es importante que el impacto antropogénico (por
ejemplo, las descargas de efluentes) sea minimizada.

La alcalinidad, la capacidad del algua para aceptar los iones H+, es una medida de la capacidad
neutralizadora ácida (CNA) y se describe generalmente como la capacidad amortiguadora. De igual
forma, la acidez es una medida de la capacidad neutralizadora de una base (CNB). La alcalinidad y la
acidez son los factores de capacidad de un agua.
La alcalinidad se expresa en mg CaCO3/l. El peso equivalente gramo del Ca CO3 es 50. Por tanto
1 mol/l es equivalente a 50.000 mg/l de alcalinidad como Ca CO3.

51
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

TABLA 4.4: ALGUNOS VALORES TÍPICOS DE LA ALCALINIDAD


Aplicación Alcalinidad
(mg/l CaCO3)
Cauce alto de río (calizo) 50-200
Lago en cauce bajo 10-30
Agua potable 50-200
Agua residual doméstica 200-400
Sobrenadante de lodo anaerobio 2.000-8.000
Purines de cerdo 15.000-20.000
Corriente ácida 10-20
Corriente no-ácida 750
Agua de suelo ácido 10-20
Fuente: Sawyer (2012)

La dureza se expresa principalmente por la suma de los cationes metálicos divalentes, Ca 2+ y Mg 2+.
Estos cationes reaccionan con el jabón para formar precipitados y con otros iones presentes en el
agua para formar incrustaciones en las calderas. Los iones que provocan la dureza tienen su origen
en el suelo y en las formaciones geológicas.

TABLA 4.5: DUREZA RELATIVA DE LAS AGUAS


Grado de dureza meq/l mg/l como CaCO3
Blanda <1 0-75
Moderadamente dura 1-3 75 – 150
Dura 3-6 150 – 300
Muy dura >6 > 300

Fuente: Sawyer (2012)


La dureza es un parámetro del agua usado en el agua potable (no agua residual). Tradicionalmente,
ladureza se calculó en mg Ca CO3/l (similar a la alcalinidad) o como meq/l. La dureza esta constituida
de:
 Dureza de carbonato o dureza temporal (TH) debido a que esta forma se elimina despue´s
de una ebullición prolongada:

52
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

o Dureza de carbonato = ∑ alcalinidad (bicarbonato + carbonato) esto es así cuando la


alcalinidad es < dureza total
 Dureza de no-carbonato (NCH)

La conductividad ele´ctrica, o como se la denomina en general, la conductividad, es una medida de la


capacidad de una solución acuosa para transportar la corriente eléctrica. La corriente eléctrica es
conducida en la solución mediante el movimiento de los iones y así cuanto mayor es el número de
iones (es decir, mayor la concentración de sales disueltas) mayor es la movilidad iónica y en
consecuencia mayor es la magnitud de la condcutividad.
Químicamente el agua pura no conduce la corriente eléctrica debido a que los únicos iones presentes
son el H+ y OH- y por ello la conductividad del agua muy pura es aproximadamente 0,05 µS/cm
(microsiemens/cm). Por otro lado, un agua de mar con alto contenido de sales tiene una
conductividad de aproximadmanete 40.000 µS/cm. En la mayor parte de las aguas, la conductividad
es debida tanto a la disociación de compuestos inorgánicos ya que los compuestos orgánicos se
disocian poco. Por lo tanto, una medida positiva de la conductividad es indicativa de la concentración
de las sales inorgánicas disueltas.

TABLA 4.6: : INTÉRVALOS TÍPICOS DE LA CONDUCTIVIDAD PARA DIFERENTES AGUAS


Agua Intervalo de la
conductividad (µS/cm)
Químicamente pura 0,05
Destilada 0,1 -4
Agua de lluvia 20-100
Agua dura 40-150
Gama de ríos 200-500
Agua subterránea 100-1.000
Agua de estuario 200-1.500
Agua de mar 200-2.000
40.000
Fuente: Sawyer (2012)

Estas características están dadas por los microorganismos presentes en el agua. El agua para
consumo humano debe estar libre de los microorganismos y parásitos que pueden causar

53
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

enfermedades como diarrea, cólera, gastroenteritis, amebiasis, entre otras. El tratamiento más
común para eliminar estos microorganismos es la desinfección con cloro gaseoso o hipoclorito de
sodio o de calcio. También se pueden eliminar hirviendo el agua durante varios minutos. Cuando el
agua es muy clara y no tiene turbiedad, se puede desinfectar dejándola al sol, en botellas
transparentes, durante varias horas.

Las características organolépticas se refieren al olor, sabor y percepción visual de sustancias y


materiales flotantes y/o suspendidos en el agua. En su estado natural, es posible que el agua no tenga
las características necesarias para ser consumida por el hombre, representando un riesgo para la
salud. Por eso debe ser sometida a tratamiento. El tratamiento del agua es el conjunto de operaciones
y procesos a los que se somete el agua natural o agua cruda, para convertirla en agua potable.
Una de las causas principales de mortalidad infantil en Bolivia son las diarreas agudas relacionadas
con el consumo de agua contaminada. En las zonas de expansión urbana, como por ejemplo el Distrito
9 de Cochabamba, la mortalidad infantil es de 95 por cada 1,000; cuando a nivel del municipio de
Cochabamba es 53/1,000. Para de evitar que la población consuma agua contaminada, existen
normas de calidad que establecen los parámetros físicos, químicos y bacteriológicos que debe tener
el agua potable. El agua es potable cuando:
 no tiene color (incolora),
 no tiene olor (inodora),
 no tiene sabor (insípida),
 está libre de contaminantes químicos y microbiológicos.
Para establecer si el agua es potable, libre de contaminantes, se debe analizarla en laboratorios
especializados. Si los resultados del análisis físico, químico y bacteriológico determinan que el agua
está fuera de los parámetros para el consumo humano es necesario identificar qué es lo que la
contamina, para ver si se puede hacer un tratamiento y purificarla.

Se denomina agua potable o agua para consumo humano, al agua que puede ser consumida sin
restricción debido a que, gracias a un proceso de purificación, no representa un riesgo para la salud.
El término se aplica al agua que cumple con las normas de calidad promulgadas por las autoridades
locales e internacionales. En zonas con intensivo uso agrícola es cada vez más difícil encontrar pozos
cuya agua se ajuste a las exigencias de las normas. Especialmente los valores de nitratos y nitritos,
además de las concentraciones de los compuestos fitosanitarios, superan a menudo el umbral de lo
permitido. La razón suele ser el uso masivo de abonos minerales o la filtración de purines.

54
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

El nitrógeno aplicado de ésta manera, que no es asimilado por las plantas es transformado por los
microorganismos del suelo en nitrato y luego arrastrado por el agua de lluvia al nivel freático.
También ponen en peligro el suministro de agua potable otros contaminantes medioambientales como
el derrame de derivados del petróleo, lixiviados de minas, etc. Las causas de la no potabilidad del
agua son:
 Bacterias, virus;
 Minerales (en formas de partículas o disueltos), productos tóxicos;
 Depósitos o partículas en suspensión.

El ser humano utiliza el agua en diversas actividades entre las que se encuentran descritas en los
siguientes puntos.

El acceso al agua y al saneamiento está reconocido como un derecho humano, y ha sido durante
mucho tiempo el foco de políticas y objetivos de desarrollo internacional. Sin embargo, la
discriminación basada en el origen étnico, la religión, la clase económica, la condición social, el sexo,
la edad o las capacidades físicas a menudo limita el acceso de las personas a la tierra y al agua y a
sus servicios relacionados. Dicha exclusión tiene efectos sociales y económicos a largo plazo.
El acceso inadecuado al agua, saneamiento e higiene es una de las muchas privaciones que todavía
sufren los grupos de población más pobres y marginados del mundo . Se estima que los beneficios
de lograr el acceso universal al saneamiento son mayores que los costes, con una proporción de 5,5
a 1, mientras que para el acceso universal al agua potable la proporción estimada es de 2 a 1.
En las regiones en desarrollo, el rendimiento de la inversión en servicios hídricos y de saneamiento
se ha estimado entre 5 y 28 dólares por cada dólar invertido. Se estima que el 6% de las personas
dependían principalmente del agua embotellada en 2016 (WHO y UNICEF, 2016a).
Existen dudas acerca de la sostenibilidad ambiental del aumento de envases de agua y de lo asequible
que sería esta tendencia. Las mujeres y las niñas son a menudo las encargadas de ir a buscar el
agua; en el África Subsahariana rural, muchas dedican al menos media hora a esta tarea, y algunas
de ellas hacen varios viajes que les ocupan hasta dos o cuatro horas al día.
Coexisten más probabilidades de que la falta de saneamiento suponga un obstáculo para la educación
de una niña que para la de un niño.

55
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

En 2016, 3.900 millones de personas, el 54% de la población mundial, vivía en ciudades, y en 2050 lo
harán las dos terceras partes de la población mundial (6.300 millones). Se prevé que en 2050 la
demanda mundial de agua haya aumentado un 55%, debido principalmente a demandas relacionadas
con la creciente urbanización en los países en desarrollo.
Las ciudades tendrán que ir más lejos o perforar más hondo para encontrar agua, o tendrán que
depender de soluciones innovadoras o de tecnologías avanzadas para satisfacer sus necesidades
hídricas. Los países en desarrollo representan el 93% de la urbanización a nivel mundial, el 40% de
la cual corresponde a la expansión de barrios marginales. En 2030, la población urbana de África y
Asia se habrá duplicado.
Entre 1990 y 2015, en valor absoluto, el número de habitantes de las áreas urbanas sin acceso a
fuentes seguras de agua potable aumentó de 111 millones a 149 millones (WHO y UNICEF, 2016a). En
África Subsahariana, donde la urbanización está teniendo lugar de forma más rápida, el porcentaje
de población que recibió agua corriente en sus hogares disminuyó del 42% al 34% (WHO y UNICEF,
2016a).
Aunque el acceso al saneamiento por lo general es más alto en las áreas urbanas que en las rurales,
debido a la rápida urbanización, el número de habitantes de las áreas urbanas sin acceso a buenos
servicios de saneamiento aumentó un 40%, pasando de 541 millones a 754 millones entre 1990 y 2015.
El aumento del número de personas sin acceso al agua y al saneamiento en las áreas urbanas está
directamente relacionado con el rápido crecimiento de los barrios marginales en el mundo en
desarrollo.
La mayoría de las ciudades no tienen o no asignan los recursos necesarios para la gestión de las
aguas residuales. Se estima que el 90% de las aguas residuales de las ciudades de los países en
desarrollo se vierte directamente sin tratar en los ríos, los lagos o el mar. Las emisiones de metano
y óxido nitroso relacionadas con las aguas residuales podrían aumentar un 50% y un 25%
respectivamente entre 1990 y 2020.
Un estudio sugiere que un dólar de inversión en infraestructuras hídricas y alcantarillado aumenta
la producción privada (producto interior bruto) a largo plazo en 6,35 dólares y produce 2,62 dólares
más de ganancias en otras industrias. Estos beneficios se acumulan en términos de puestos de
trabajo creados, producción final e inversión en el sector privado.
Como los pobres de las áreas urbanas tienden a vivir en áreas altamente vulnerables, por ejemplo
los márgenes de los ríos, aumenta su vulnerabilidad a los impactos del cambio climático. Los costes
globales de la adaptación al cambio climático de 2010 a 2050 se estiman entre 70.000 y 100.000
millones de dólares estadounidenses al año. Se estima que las áreas urbanas requieren el 80% de la

56
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

financiación total. Como la mayor parte de esta inversión la necesitarán los países en desarrollo,
donde las infraestructuras y los sistemas todavía no se han construido, existen posibilidades de hacer
futuras ciudades climáticamente inteligentes.

El sector agrícola representa aproximadamente el 70% de todas las extracciones de agua dulce a
nivel mundial, y más del 90% en la mayoría de los países menos desarrollados del mundo. En 2050,
la agricultura tendrá que producir un 60% más de alimentos a nivel mundial, y un 100% más en los
países en desarrollo (Alexandratos y Bruinsma, 2016).
Las tasas de crecimiento actuales de la demanda agrícola de recursos de agua dulce son
insostenibles. El uso ineficiente del agua para la producción de cultivos agota los acuíferos, reduce
el caudal de los ríos, degrada los hábitats de la vida silvestre y ha provocado la salinización del 20%
de la superficie mundial de tierras de regadío (FAO, 2015a).
En la mayoría de los casos, el aumento de la productividad del agua; es decir, producir más cosechas
o valor por volumen de agua empleado, es la vía más importante para la gestión de la demanda de
agua en la agricultura. Esto es posible gracias a la combinación de un mejor control del agua, una
mejor ordenación de tierras y mejores prácticas agrícolas.
Las inversiones en infraestructuras hidráulicas por sí solas no son suficientes para mejorar la
productividad agrícola. Los agricultores necesitan tener acceso a insumos como abonos y semillas,
acceso al crédito y a una mejor educación e información acerca del uso de los insumos y de las
técnicas más modernas. Con el aumento de la agricultura intensiva, la contaminación del agua de
fuentes puntuales y no puntuales puede empeorar. La experiencia de los países más ricos muestra
que una combinación de incentivos, incluyendo una normativa más estricta, el cumplimiento de la
misma y unos subsidios bien focalizados pueden ayudar a reducir la contaminación del agua (FAO,
2016).
Para que sea sostenible, el desarrollo agrícola tiene que beneficiar a aquellos cuyos medios de vida
dependen de él aumentando su acceso a los recursos y activos, la participación en los mercados y
las oportunidades de trabajo. Debido a que el 75% de los pobres del mundo viven en áreas rurales,
el desarrollo rural de amplia base y la amplia distribución de sus beneficios son los medios más
eficaces para reducir la pobreza y la inseguridad alimentaria. Las mujeres, que constituyen la
mayoría de los hambrientos del mundo y tienen unos niveles desproporcionadamente bajos de
propiedad de los recursos, requieren una atención especial. Con igual acceso a recursos y a
conocimientos, las mujeres agricultoras, que representan la mayoría de todos los agricultores de
subsistencia, podrían producir suficientes alimentos adicionales para reducir el número de
hambrientos en el mundo en 150 millones (FAO, 2015b).

57
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Más de 1.300 millones de personas carecen de acceso a la electricidad, y aproximadamente 2.600


millones utilizan combustibles sólidos (principalmente biomasas) para cocinar. Se estima que otros
400 millones dependen del carbón para cocinar y calentarse, lo que ocasiona la contaminación del
aire y tiene consecuencias potencialmente graves para la salud cuando se utiliza en las cocinas
tradicionales. Las mismas personas que carecen de acceso a buenos servicios hídricos y al
saneamiento es probable que tampoco tengan acceso a la electricidad y que dependan de los
combustibles sólidos para cocinar.
Las mujeres y los niños representan una parte desproporcionadamente grande de los más
desprotegidos. La energía es necesaria para la captación, el tratamiento y el suministro de agua, se
estima que la electricidad representa entre el 5 y el 30% de los costes operativos totales de los
servicios hídricos y de aguas residuales. Casi todas las formas de energía requieren agua como parte
de su proceso de producción. La captación de agua dulce para la producción de energía representa
el 15% del total mundial y se espera que aumente un 20% hasta 2035.
Durante la última década, el aumento de intensidad de las sequías, las oleadas de calor y la escasez
de agua local interrumpió la producción de electricidad, con graves consecuencias económicas. Al
mismo tiempo, las limitaciones en la disponibilidad de energía limitaron el suministro de servicios
hídricos. La generación de energía térmica y la energía hidroeléctrica representan el 80% y el 15%
respectivamente de la producción mundial de electricidad, y por lo general requieren grandes
cantidades de agua.
A nivel mundial, se prevé que la demanda de energía aumentará un tercio hasta 2035, mientras se
espera que la demanda de electricidad aumente un 70%. Dado que el 90% de la energía térmica
requiere un gran consumo de agua, el 70% del aumento se traduce en un aumento del 20% de las
extracciones totales de agua dulce.
Maximizar la eficiencia del uso del agua en las plantas eléctricas será un factor decisivo para lograr
un futuro sostenible para el agua. Hay mucho espacio para desarrollar instalaciones hidroeléctricas,
especialmente en África Subsahariana y en Asia Sudoriental, donde es menor el acceso a los servicios
energéticos modernos y mayor el potencial técnico no desarrollado.
El viento y la energía solar fotovoltaica (FV), que representan únicamente el 3% de la mezcla de
energía global, son las formas más sostenibles de generación de energía en cuanto a impacto hídrico,
pero el servicio intermitente que ofrecen tiene que compensarse con otras fuentes de energía. Las
energías renovables pueden ser una aportación sustancial al suministro de energía y a la demanda
de agua dulce a escala local o nacional, aunque siguen ocupando un puesto marginal a escala mundial.
El optimismo ligado a los biocombustibles se ve atenuado por las preocupaciones acerca de su

58
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

viabilidad económica y sus implicaciones para el desarrollo socioeconómico, la seguridad alimentaria


y la sostenibilidad ambiental.

La demanda mundial de agua para la producción industrial se prevé que aumente un 400% entre el
año 2000 y el 2050, mucho más que en cualquier otro sector. La mayor parte de este aumento se
producirá en las economías emergentes y en los países en desarrollo. Las grandes corporaciones, a
menudo multinacionales o mundiales, han hecho progresos considerables en la evaluación y
reducción del uso del agua y de sus cadenas de suministro. Las pequeñas y medianas empresas
(pymes) se enfrentan a problemas de agua parecidos a menor escala, pero tienen menos medios y
menos capacidad para resolverlos.
El equilibrio entre los requisitos de sostenibilidad y la visión convencional de la producción industrial
en serie plantea una serie de dilemas para la industria. Este estancamiento solo puede resolverse
efectuando compensaciones y cambiando los paradigmas. La prioridad de la industria consiste en
potenciar al máximo la producción, y no la eficiencia y conservación del agua.
La inversión en tecnología para el tratamiento del agua o en procesos de enfriado eficientes puede
tener plazos de recuperación más largos que los rendimientos inmediatos de la inversión alternativa
a corto plazo en la producción. Por otra parte, los bajos (o inexistentes) precios del agua no fomentan
la inversión en eficiencia hídrica. Los directivos tienen que ver cómo hacer que el negocio compense
la presión de accionistas y partes interesadas. Sin embargo, es responsabilidad de las autoridades
políticas y jurídicas desarrollar los incentivos apropiados para que las industrias tengan como
objetivo tomar decisiones de negocio en base al interés público.

La población mundial crece a un ritmo de unos 80 millones de personas al año y se prevé que alcance
los 9.100 millones en 2018, con 2.400 millones de personas viviendo en África Subsahariana. El
producto interior bruto mundial aumentó un promedio de un 3,5% anual de 1960 a 2015 (World
Economics, 2016). Gran parte de este crecimiento económico ha tenido un coste social y ambiental
significativo.
El crecimiento demográfico, la urbanización, la industrialización y el aumento de la producción y el
consumo han generado una demanda de agua dulce cada vez mayor. Se prevé que en 2030 el mundo
tendrá que enfrentarse a un déficit mundial del 40% de agua en un escenario climático en que todo
sigue igual. La cuestión es que hay agua suficiente como para satisfacer las necesidades crecientes

59
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

del mundo, pero no si no cambiamos radicalmente el modo en que se usa, se maneja y se comparte
el agua. La crisis hídrica mundial es una crisis de gobernanz, mucho más que de recursos disponibles.
Las demandas en competencia entre sí aumentan el riesgo de conflictos localizados y conllevarán
decisiones cada vez más difíciles en lo que respecta a la asignación de los recursos y a limitar la
expansión de sectores cruciales para el desarrollo sostenible.
El nexo agua-alimentos-energía plantea decisiones políticas difíciles, y gestionar cada sector, tanto
por separado como conjuntamente, implica hacer concesiones. De las 263 cuencas transfronterizas
del mundo, 158 carecen de cualquier tipo de marco de gestión cooperativa. De las 105 cuencas
hidrográficas con instituciones hídricas, aproximadamente las dos terceras partes incluyen a tres o
más estados ribereños, y sin embargo menos del 20% de los acuerdos que las acompañan son
multilaterales.
El cambio climático exacerbará los riesgos asociados con variaciones en la distribución y
disponibilidad de los recursos hídricos. Las aguas subterráneas abastecen de agua potable por lo
menos al 50% de la población mundial y representan el 43% de toda el agua utilizada para el riego
(FAO, 2016).
A nivel mundial, 2.500 millones de personas dependen exclusivamente de los recursos de aguas
subterráneas para satisfacer sus necesidades básicas diarias de agua (UNESCO, 2016). Se estima
que el 20% de los acuíferos mundiales está siendo sobreexplotado, lo que va a tener graves
consecuencias, como el hundimiento del suelo y la intrusión de agua salada. Las pérdidas económicas
debidas a los peligros relacionados con el agua han aumentado considerablemente en la última
década. Desde 1992, las inundaciones, sequías y tormentas han afectado a 4.200 millones de personas
(el 95% de todas las personas afectadas por todos los desastres) y han ocasionado 1,3 billones de
dólares estadounidenses de daños (el 63% de todos los daños.
La disponibilidad de agua se enfrenta a las presiones de la contaminación. Se espera que la
eutrofización de las aguas superficiales y las zonas costeras aumente en casi todas partes hasta
2030. A nivel mundial, el número de lagos con floraciones de algas nocivas aumentará un 20% por lo
menos hasta 2050. A nivel regional, se informa de que el límite global de sostenibilidad ecológica de
agua disponible para su extracción ha sido superado por una tercera parte aproximadamente de la
población, y aumentará hasta aproximadamente la mitad hacia el año 2030.
En la mayoría de países, la financiación de las infraestructuras hídricas procede de los gobiernos,
aunque muchos países en vías de desarrollo dependen todavía de las ayudas externas para financiar
la gestión de los recursos hídricos y los servicios públicos. Más de la mitad de países con un índice
de desarrollo humano bajo han informado de que la financiación destinada al desarrollo y la gestión
de los recursos hídricos procedente de los presupuestos de los gobiernos y de la ayuda oficial al
desarrollo ha ido en aumento durante los últimos 20 años (UN-Water, 2016). Desafíos como las crisis

60
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

económicas, la escasez de alimentos y el cambio climático amenazan con socavar el progreso


económico y social de los últimos años.

A medida en que la modernización agrícola avanzó, la relación entre la agricultura y ecología fue
quebrada en la medida en que los principios ecológicos fueron ignorados y/o sobrepasados, y
muchos científicos agrícolas consensuaron que la agricultura moderna confronta una crisis
ambiental. Existe una preocupación sobre la sostenibilidad a largo plazo de los actuales sistemas de
producción de alimentos y se dice que cuando el actual sistema agrícola intensivo de capital y
tecnología ha sido extremadamente productivo y competitivo, éste también trae consigo una serie de
problemas económicos, sociales y ambientales (Conway y Pretty, 2011).
La evidencia también muestra que la naturaleza de la estructura agrícola y las políticas, han llevado
a esta crisis ambiental que favorece los grandes productores, la especialización de la producción, el
monocultivo y la mecanización. Hoy en la medida en que más y más agricultores se integran a la
economía internacional, las posibilidades para diversificar desaparecen y los monocultivos son
premiados por las economías de escala. A su vez, la ausencia de rotaciones y diversificación elimina
los mecanismos fundamentales de autorregulación, transformando los monocultivos en
agroecosistemas altamente vulnerables y dependientes de insumos químicos.

La agricultura siempre ha supuesto un impacto ambiental fuerte. Hay que talar bosques para tener
suelo apto para el cultivo, hacer embalses de agua para regar, canalizar ríos, etc. La agricultura
moderna ha multiplicado los impactos negativos sobre el ambiente. La destrucción y salinización del
suelo, la contaminación por plaguicidas y fertilizantes, la deforestación o la pérdida de biodiversidad
genética, son problemas muy importantes a los que hay que hacer frente para poder seguir
disfrutando de las ventajas que la revolución verde nos ha traído.
Los principales impactos negativos son:
 Erosión del suelo. La destrucción del suelo y su pérdida al ser arrastrado por las aguas o los
vientos suponen la pérdida, en todo el mundo, de entre cinco y siete millones de hectáreas de
tierra cultivable cada año. El mal uso de la tierra, la tala de bosques, los cultivos en laderas
muy pronunciadas, la escasa utilización de técnicas de conservación del suelo y de fertilizantes
orgánicos, facilitan la erosión.
En los lugares con clima seco el viento levanta de los suelos no cubiertos de vegetación o de
los pastizales sobreexplotados, grandes cantidades de polvo que son la principal fuente de
contaminación del aire por partículas en estos lugares.

61
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

 Salinización y anegamiento de suelos muy irrigados. Cuando los suelos regados no tienen
un drenaje suficientemente bueno se encharcan con el agua y cuando el agua se evapora, las
sales que contiene el suelo son arrastradas a la superficie. Según datos de la FAO casi la mitad
de las tierras de regadío del mundo han bajado su productividad por este motivo y alrededor
de 1,5 millones de hectáreas se pierden cada año.
 Uso excesivo de fertilizantes y plaguicidas. Los fertilizantes y pesticidas deben ser usados
en las cantidades adecuadas para que no causen problemas. En muchos lugares del mundo su
excesivo uso provoca contaminación de las aguas cuando estos productos son arrastrados
por la lluvia. Esta contaminación provoca eutrofización de las aguas, mortandad en los peces
y otros seres vivos y daños en la salud humana.
Especialmente difícil de solucionar es la contaminación de las aguas subterráneas con este
tipo de productos. Muchos acuíferos de las zonas agrícolas se han contaminado con nitratos
hasta un nivel peligroso para la salud humana, especialmente para los niños. Al mismo tiempo,
en otros países, el uso de cantidades demasiado pequeñas de fertilizantes disminuye los
nutrientes del suelo, con lo que contribuye a su degradación. Otro impacto negativo de los
plaguicidas es en la salud, estos ingresan al organismo por: la boca (vía oral), la nariz (vía
respiratoria), la piel (vía dérmica), también por la placenta en mujeres embarazadas y la leche
materna el mismo que pasa al niño.
 Agotamiento de acuíferos. En las zonas secas y soleadas se obtienen excelentes
rendimientos agrícolas con el riego y en muchos lugares, por ejemplo en los conocidos
invernaderos de Almería, se acude a las aguas subterráneas para regar. Pero los acuíferos
han tardado en formarse decenas de años y cuando se les quita agua en mayor cantidad que
la que les llega se van vaciando. Por este motivo las fuentes que surgían se secan, desaparecen
humedales tradicionales en esa zona, y si están cerca del mar el agua salada va penetrando
en la bolsa de agua, salinizándola, hasta hacerla inútil para sus usos agrícolas o para el
consumo humano.
 Pérdida de diversidad genética. En la agricultura y ganadería tradicionales había un gran
aislamiento geográfico entre los agricultores y ganaderos de unas regiones y otras y por eso,
a lo largo de los siglos, fueron surgiendo miles de variedades de cada planta o animal
domesticado. Esto supone una gran riqueza genética que aprovechaban los que hacían la
selección de nuevas variedades. Su trabajo consiste, en gran parte en cruzar unas variedades
con otras para obtener combinaciones genéticas que unan ventajas de todas ellas. El resultado
es que muchas variedades tradicionales dejan de cultivarse y se pierden si no son recogidas
en bancos de semillas o instituciones especiales.
Por otra parte, la destrucción de bosques, pantanos, etc. para dedicar esos terrenos a la
agricultura provoca la desaparición de un gran número de ecosistemas. También la agricultura
moderna ha introducido el monocultivo, práctica en la que enormes extensiones de terreno se

62
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

cultivan con una sola variedad de planta. Esto supone un empobrecimiento radical del
ecosistema, con la consiguiente pérdida de hábitats y de especies.
 Deforestación. Alrededor de 14 millones de hectáreas de bosques tropicales se pierden cada
año. Se calcula que la quema de bosques para dedicarlos a la agricultura es responsable del
80% al 85% de esta destrucción. La agricultura moderna no es la principal responsable de
esta deforestación, porque sus aumentos de producción se han basado mucho más en obtener
mejores rendimientos por hectárea cultivada que en poner nuevas tierras en cultivo.
La principal causa de destrucción del bosque es la agricultura de subsistencia de poblaciones
en lugares no aptos y con un mal manejo, lo que provoca el buscar otros lugares para quemar
y producir obtener algunas cosechas y nuevamente repetir el proceso.
 Consumo de combustibles fósiles y liberación de gases invernadero. La agricultura
moderna gasta una gran cantidad de energía, como comentamos en las páginas anteriores,
para producir los alimentos. Esto significa un elevado consumo de petróleo y otros
combustibles y la emisión a la atmósfera de gran cantidad de CO2 , con el consiguiente efecto
invernadero. A la vez, la quema de bosques y de pastizales es responsable muy principal del
aumento de CO2 y de óxidos de nitrógeno en la atmósfera.

Se define como un cambio estable y durable en la distribución de los patrones del clima, en periodos
de tiempo que van desde décadas hasta millones de años, debidos a procesos naturales que se han
visto influenciados por procesos generados por la actividad humana, reflejo del rápido incremento
de la población en los últimos tiempos, del consumo de energía, de la intensidad de uso de la tierra,
la deforestación, la ganadería extensiva, la agricultura industrializada y el comercio4. Los fenómenos
globales asociados al cambio climático afectarán de diversa forma y grado los ecosistemas y los
sistemas socioeconómicos de diferentes regiones del planeta y Colombia no está exenta de los
impactos que estos puedan ocasiona5

Se refiere a variaciones en las condiciones climáticas medias y otras estadísticas del clima (como
los fenómenos extremos de El Niño y la Niña), en todas las escalas temporales y espaciales que se
extienden más allá de la escala de un fenómeno meteorológico en particular. La variabilidad puede
deberse a procesos naturales internos que ocurren dentro del sistema climático (variabilidad

4 ABECÉ del cambio climático


5 IDEAM. (2016). Cambio climático en temperatura, precipitación y humedad relativa para Bogotá

63
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

interna) o a variaciones del forzamiento externo natural (las erupciones volcánicas), o de carácter
antropogénico (las emisiones de C02 de la industria), (variabilidad externa)6.

El riesgo climático, generado por la variabilidad o cambio climático, es la probabilidad de que la


interacción entre la vulnerabilidad y una amenaza, en un período de tiempo determinado para una
región, localidad o una población expuesta, se materialice7.

La red hidrometeorológica mundial in situ ha estado en declive desde 1980, y grandes regiones,
principalmente tropicales y subtropicales, tienen en la actualidad una densidad de pluviómetros
insuficiente y en algunos casos no proporcionan datos de buena calidad. Esta escasez de datos
relevantes y de buena calidad afecta al rendimiento de los modelos socioeconómicos, hidrológicos y
climáticos, y, por lo tanto, limitan su utilidad y credibilidad como apoyo en la toma de decisiones y
formulación de políticas. La exploración y apoyo a nuevas formas de recogida de datos ayudaría a
construir la base de conocimientos y a ampliar la comprensión de las tendencias.
Por ejemplo, las tecnologías de teledetección tienen un elevado coste inicial, pero pueden
proporcionar datos de observación en áreas en las que los datos tradicionalmente escasean.
Capacitar a los técnicos, gestores de recursos hídricos y responsables políticos es una prioridad
para optimizar la creación de conocimientos concretos para la acción.
Muchas de las megalópolis más grandes y de mayor crecimiento están emplazadas en zonas costeras
y se enfrentan a una combinación de amenazas derivadas del aumento del peligro de inundaciones y
del deterioro de los servicios esenciales del ecosistema. El cambio climático tenderá a exacerbar los
patrones existentes de igualdad, incluidas las desigualdades entre los sexos. A menudo las mujeres
se ven afectadas de forma desproporcionada por las catástrofes naturales relacionadas con el
cambio climático.

El cambio climático y la agricultura son procesos relacionados entre sí que tienen escala mundial. Se
pronostica que el calentamiento global tenga un impacto significativo que afectará la agricultura, la
temperatura, el dióxido de carbono, el deshielo, las precipitaciones y la interacción entre estos

6IPCC. Glosario corto de términos y conceptos importantes relacionados con el cambio climático. PNUD Colombia, julio de 2009
7Organización Panamericana de la Salud. (2011). Lineamientos para evaluar la vulnerabilidad de la salud frente al cambio climático en Colombia:
Documento de apoyo para las autoridades de salud en Colombia. Bogotá, Colombia: OPS

64
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

elementos; los cuales determinan la capacidad de carga de la biosfera para producir suficiente
alimento para todos los seres vivos.
Las consecuencias resultantes del cambio climático y de la agricultura dependerán, a nivel general,
del balance de estos efectos. El estudio de estos fenómenos podría ayudar a anticipar y adaptar
adecuadamente el sector agrícola para así maximizar su productividad. Asimismo, la agricultura
también puede producir efectos significativos en el clima, principalmente por la producción y
liberación de gases de efecto invernadero como dióxido de carbono, metano y óxido nítrico; por la
alteración de la superficie del planeta, la cual pierde su capacidad de absorber o reflejar calor y luz,
así como por el forzante radiactivo.
La deforestación y la desertificación, además de los combustibles fósiles, son las mayores fuentes
antropogénicas de dióxido de carbono. La agricultura en sí es el principal contribuyente en
incrementar las concentraciones de metano y óxido nítrico en la atmósfera del planeta.

65
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Visto desde el espacio, el nuestro es un planeta azul: 70% de su superficie es agua, pero la mayor
parte se encuentra en el océano.
Apenas 2,5% de toda el agua del mundo es agua dulce, y de ésta, casi 80% está encerrada en capas
de hielo y glaciares, y la mayor parte del resto se encuentra bajo tierra, en suelos y rocas. Cerca del
1% de toda el agua sobre la Tierra está a fácil disposición para uso del ser humano y de todas las
demás criaturas que comporten el planeta y se escurre por las cuencas hidrográficas en forma de
arroyos y ríos y se depositan en lagos, lagunas y en otros cuerpos superficiales de agua y en
acuíferos.
Las aguas dulces constituyen un recurso escaso, amenazado y en peligro. De acuerdo a recientes
estudios sobre los balances hídricos del planeta solamente el 0.007% de las aguas dulces se
encuentran realmente disponibles a todos los usos humanos directos. De esta pequeñísima porción
dependen procesos sociales vitales.
Se estima que la Tierra contiene 1 351 millones de km³ de agua. Sólo el cerca al 0,0025 % es agua
dulce, es decir, agua apta para beber, higiene, agricultura e industria. La mayor parte del agua dulce
se encuentra lejos de la civilización o en lugares de difícil acceso para ser captada para su uso.
El 30% del agua dulce del mundial, se encuentra en la humedad del suelo y en los acuíferos profundos.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que sólo
de 9 000 a 14 000 km3 se encuentran económicamente disponibles para el uso humano cada año
(FAOWATER, 2016), la distribución del agua se muestra en la Figura 5.1.
El agua presente en la atmósfera es la que menor tasa de renovación muestra, ya que en 9 años
recupera sus condiciones naturales si no persiste la causa de la contaminación (por ejemplo,
emisiones de industrias). La contraparte son los glaciares: su tasa de renovación son 15.000 años
debido a que el agua en estado sólido forma parte de ciclos glaciarios que muestran períodos
prolongados de recuperación.

66
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

FIGURA 5.1: DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN EL PLANETA

Fuente: recuperado el 13/11/2017 de https://www.google.com/imgres?imgurl=http%3A%2F%2F2.bp

La disponibilidad del recurso agua sirve de indicador para conocer la eficiencia con la que se está
manejando este recurso vital, pero también respecto a la manera en que se están administrando
otros valiosos recursos naturales como la flora, la fauna y el suelo. La disponibilidad del recursos
agua através de los años se mide en función de la cantidad, la calidad y el acceso que se tiene hoy y
el que se tendrá a futuro. La cantidad, la calidad y el acceso se miden de acuerdo con períodos o
estaciones (temporadas de sequía o estiaje, por ejemplo), pero también respeto a la zona geográfica
de la que se trata y en función de las necesidades de generaciones futuras.

= + +

La disponibilidad del recurso agua es una condición dinámica, pues sus componentes son variables
tanto en el espacio como en el tiempo. Por lo tanto, para conocer cifras de disponibilidad del recursos
a futuro se debe estimar la disponibilidad actual y pensar en un escenario de actuación respecto a
las condiciones, relaciones e interrelaciones de los sistemas que conforman la matriz hidrográfica o
unidad de gestión natural, es decir, la cuenca hidrográfica.

67
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

 Aguas superficiales: son las que están en ríos, lagunas, vertientes, cascadas y otros. Deben
recibir algún tipo de tratamiento para garantizar su calidad, así como cloración, desalinización,
purificación, etc.
 Aguas subterráneas: son las que están debajo de la tierra y se consigue por excavación de
pozos a través de diferentes sistemas. Este tipo de agua es segura para el consumo humano, sin
embargo, requieren de un análisis para garantizar que no tengan algún químico o bacteria que
pueda hacer daño.
 Aguas atmosféricas: son las aguas de las lluvias. Para almacenar el agua de lluvia que sirva
para consumo humano, se construyen atajados o se almacenan en recipientes como: turriles,
bañadores y otros.

 Según sus propiedades para el consumo.


 No potables: Son aquellas aguas que no son aptas para el consumo humano.
 Potables: Son las aguas que son aptas para el consumo humano. Se consideran aptas aquellas
aguas que no tienen materias disueltas perjudiciales para la salud (sustancias en suspensión
o microorganismos).
 Según la cantidad de minerales que tengan disueltos.
 Duras: Son las que tienen muchos minerales como el calcio y el magnesio. Esta agua se
caracteriza porque produce muy poca espuma cuando se junta con el jabón. Otra de las
características de las aguas duras son la cantidad de residuos que dejan en el vaso cuando
el agua se evapora o en los recipientes después de hervirla.
Estos mismos residuos se incrustan en los lavavajillas o lavadoras y las estropean más que
las aguas blandas. Las aguas duras suelen proceder de fuentes subterráneas en las que el
agua ha tenido que atravesar diferentes capas de minerales. La disolución y arrastre de
estos minerales es lo que proporciona la dureza.
 Blandas: Son las que tienen muy pocos minerales. Producen mucha espuma cuando se les
mezcla con el jabón. Las aguas de pozo o aquellas que proceden de aguas superficiales suelen
ser aguas blandas. El agua más blanda es el agua destilada que no posee ningún mineral. El
agua destilada no es apta para el consumo humano.
 Según la procedencia de las aguas.

68
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

 Aguas superficiales: Son las que proceden de los ríos, los lagos, los pantanos o el mar.
Estas aguas, para que resulten potables, deben someterse a un tratamiento que elimina los
elementos no deseados, tanto las partículas en suspensión como lo microorganismos
patógenos.
 Aguas subterráneas: Son aquellas que proceden de un manantial que surge del interior de
la tierra o la que se obtiene de los pozos. Estas aguas presentan normalmente un grado de
contaminación inferior a las superficiales, pero, en la mayoría de los casos, deben tener un
tratamiento previo antes de ser aptas para el consumo humano. El agua de los pozos se
utiliza para el suministro de aguas potables. El agua de manantial puede suministrarse a
través de la red de abastecimiento de agua potable o utilizarse para embotellarse

En atención a la Norma Boliviana NB 512, los parámetros de control de calidad del agua para consumo
humano que deben realizar las EPSA8, se agrupan de acuerdo a su factibilidad técnica y económica
en los siguientes grupos: Control Mínimo, Control Básico, Control Complementario y Control Especial.

Los parámetros de Control Mínimo de la calidad del agua para consumo humano que deben realizar
las EPSA, se presentan de la siguiente manera:

TABLA 5.1: PARÁMETROS DE CONTROL MÍNIMO


Parámetro Valor máximo aceptable
pH 6,5 - 9,0
Conductividad 1.500 µS/cm*
Turbiedad 5 UNT
Cloro residual 0,2 - 1,0 mg/l
Coliforme termoresistentes 0 UFC/100 ml
* El valor máximo aceptable de la conductividad, se puede expresar también como 1.000 mg STD/l.
- El parámetro temperatura, se debe medir en el punto de muestreo y en laboratorio a tiempo de realizar los análisis.
Sirve como referencia para los análisis microbiológicos y para el cálculo del Índice de Langelier.
Fuente: NB 512 Reglamento Nacional para el Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano

8
EPSA=Entidad prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado

69
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Los parámetros de Control Básico de la calidad del agua para consumo humano que deben realizar
las EPSA, se presentan a continuación:

TABLA 5.2: PARÁMETROS DE CONTROL BÁSICO


Parámetro Valor máximo aceptable
Físicos
Color 15 UCV
Químicos
Sólidos totales disueltos 1.000 mg/l
Químicos Inorgánicos
Alcalinidad total 370,0 mg/l de CaCO3
Calcio 200,0 mg/l
Cloruros 250,0 mg/l
Dureza 500,0 mg/l de CaCO3
Hierro total 0,3 mg/l
Magnesio 150,0 mg/l
Manganeso 0,1 mg/l
Sodio 200,0 mg/l
sulfatos 400,0 mg/l
Fuente: Reglamento Nacional NB 512 Reglamento Nacional para el Control de la
Calidad del Agua para Consumo Humano

Los parámetros de Control Complementario de la calidad del agua para consumo humano que deben
realizar las EPSA, se presentan en la Tabla 5.3.

70
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

TABLA 5.3: PARÁMETROS DE CONTROL COMPLEMENTARIO


Parámetro Valor máximo aceptable
a) Químicos Inorgánicos
Aluminio 0,1 mg/l
Amoniaco 0,5 mg/l
Arsénico 0,01 mg/l
Boro 0,3 mg/l
Cobre 1,0 mg/l
Fluoruro 1,5 mg/l
Nitritos 0,1 mg/l
Nitratos 45,0 mg/l
Plomo 0,01 mg/l
Zinc 5,0 mg/l
b) Subproductos de la Desinfección
Trihalometanos totales (THM) 100 µg/l
c) Químicos Orgánicos
Plaguicidas
Plaguicidas totales 0,5 µg/l
Plaguicidas individuales (*) 0,1 µg/l
Hidrocarburos
Hidrocarburos totales (TPH) 10,0 µg/l
Benceno 2,0 µg/l
d) Microbiológicos
Bacterias
Coliformes totales 0 UFC/100 ml
Escherichia coli 0 UFC/100 ml
Heterotróficas totales 500 UFC/100 ml
Pseudomonas aeruginosa 0 UFC/100 ml
Clostridium perfringens 0 UFC/100 ml
Parásitos
Cryptosporidium sp. Ausencia
Giárdia sp Ausencia
Amebas Ausencia
(*) Existen plaguicidas cuyos valores individuales pueden superar el valor máximo aceptable individual o la suma de sus valores
individuales superar el valor máximo total.

Fuente: Reglamento Nacional NB 512 Reglamento Nacional para el Control de la Calidad del
Agua para Consumo Humano

71
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Los parámetros de Control Especial de la calidad del agua para consumo humano que deben realizar
las EPSA, se presentan en la Tabla 5.4. Estos parámetros serán realizados en situaciones de desastre
o en casos especiales de acuerdo con el historial de la fuente y/o región, o cuando así lo vean por
conveniente las EPSA y/o la SISAB.

TABLA 5.4: PARÁMETROS DE CONTROL ESPECIAL


Parámetro Valor máximo aceptable
Químicos Inorgánicos
Antimonio 0,005 mg/l
Bario 0,7 mg/l
Cadmio 0,005 mg/l
Cianuro 0,07 mg/l
Cromo Total 0,05 mg/l
Mercucio 0,001 mg/l
Niquel 0,05 mg/l
Sabor y olor Aceptable
Selenio 0,01 mg/l
Químicos Orgánicos
Hidrocarburos
Tolueno 700,0 µg/l
Etilbenceno 300,0 µg/l
Xileno 500,0 µg/l
Benzo (a) pireno 0,2 µg/l
Radiactivos
Radiactividad alfa global 0,10 Bq/l *
Radiactividad beta global 1,0 Bq/l*
Químicos Orgánicos
Acrilamida 0,5 µg/l
Epiclorohidrina 0,4 µg/l
Cloroformo 100,0 µg/l
Cloruro de vinilo 2,0 µg/l
Fenol 2,0 µg/l
Guías de la OPS/OMS 1995
* Bq = Bequerelio

Fuente: Reglamento Nacional NB 512 Reglamento Nacional para el Control de la


Calidad del Agua para Consumo Humano

72
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

La calidad química de las aguas destinadas a riego toman en consideración tres aspectos principales:
 Peligro de salinización de los suelos
 Peligro de sodificación de los suelos
 Toxicidad específica
Para evaluar la calidad del agua para riego es necesario realizar las siguientes determinaciones:

- Conductividad Eléctrica - Acidez - Alcalinidad


- Calcio - Magnesio – Sodio - RAS ajustado
- Carbonato - Potasio
- Bicarbonato - Litio
- Cloruro - Hierro
- Sulfate - Amonio
- Boro - Nitrógeno (*) (en forma de NH4-N)
- Nitrato - Fosfato
- Nitrógeno (en forma de N03-N) - Fósforo
(*) Nota: (*) Situaciones especiales únicamente

Cuando un suelo tiene sales solubles, el agua en solución del suelo está afectada por una succión
osmótica que restringe y aun impide que las plantas se abastezcan de agua, según la concentración
de la solución. Por ello la calificación de las aguas destinadas a riego se basa fundamentalmente en
la estimación del peligro de salinización del suelo cuando el agua se aplica de acuerdo a las prácticas
usuales del riego.
El incremento de salinidad es consecuencia de la falta de balance entre las sales aportadas por el
agua de riego y las eliminadas en la zona de raíces por drenaje debido a lluvias o riegos adicionales
de lavado de los suelos. La concentración salina del agua, la permeabilidad del suelo a regar, la
evapotranspiración potencial durante el ciclo de cultivo y la duración de los déficits hídricos, son
factores para considerar para la calificación del agua para riego.
Los estudios más importantes en el tema han sido desarrollados por el Laboratorio de Salinidad del
USDA de los Estados Unidos de Norteamérica, y ha adoptado como parámetro la conductividad
eléctrica del agua de riego, dado que existe una relación entre esta y la salinidad del agua y por ende
sobre los efectos osmóticos. Por otra parte la determinación de la conductividad eléctrica es muy

73
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

sencilla y el procedimiento ha tenido una aplicación y difusión generalizada. A partir de ello, el


Laboratorio de Suelos del USSL ha generado la Tabla 5.5, de clasificación de las aguas para riego:

TABLA 5.5: CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS PARA RIEGO


Clases Calificación Rango de CE Contenido Salino
(micromhos/cm) (gr/lt)
C1 Baja hasta 250 hasta 0.15

C2 Moderada 250-750 0.15 - 0.50


C3 Media 750-2250 0.50 - 1.15

C4 Alta 2250-4000 1.15 - 2.50

C5 Muy Alta 4000-6000 2.50 - 3.50

C6 Excesiva más de 6000 más de 3.50


Fuente: Laboratorio de Salinidad del USDA de los Estados Unidos de Norteamérica

Esta clasificación ha sido desarrollado para condiciones de climas medios, con riegos permanentes
y para cultivos cuya tolerancia a las sales sean medias, La realidad del riego complementario
lleva, para las distintas condiciones de clima, pluviometría y cultivos, las condiciones deberán
ser modificadas adaptándola a cada caso en particular.
Asimismo el Laboratorio de Salinidad de Suelos de USDA, ha tenido en cuenta las condiciones de
suelos para cada uso de las clases señaladas:
 Clase C1: Aguas de baja salinidad. Pueden usarse para la mayor parte de los cultivos, en casi
todos los suelos. Con las prácticas de riego habituales, la salinidad de los suelos se mantiene a
niveles muy bajos con excepción de suelos muy poco permeables, con los cuales se requerir
intercalar algún riego de lavado.
 Clase C2: En suelos de buena permeabilidad pueden usarse con casi todos los cultivos,
exceptuando aquellos extremadamente sensibles a la salinidad. Con suelos de baja
permeabilidad conviene elegir cultivos de moderada tolerancia a la salinidad y se requieren
riegos de lavado ocasionales.
 Clase C3: Unicamente deben usarse en aquellos suelos cuya permeabilidad sea de moderada a
buena y, aún en ellos, para evitar que las sales se acumulen en cantidades peligrosas, se

74
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

necesitan riegos de lavados aplicados Con regularidad. Deben elegirse cultivos cuya tolerancia
alas sales sea de moderada a buena.
 Clase C4 : Solamente deben usarse en suelos de buena permeabilidad, tales que en ellos
los riegos de lavado aplicados con regularidad produzcan una lixiviación suficiente para
impedir que las sales se acumulen en cantidades peligrosas. Deben elegirse cultivos con
buena tolerancia a la salinidad.
 Clase C5: Son inapropiados para riego. Se pueden utilizar en situaciones especiales en suelos
muy permeables, con un manejo de los riegos técnicamente cuidadoso y con cultivos con alta
tolerancia a la salinidad.
 Clase C6: No deben usarse para riego. Los riegos de lavado son necesarios en la medida que las
Lluvias no sean suficientemente intensas o frecuentes, como para provocar la lixiviación de las
sales acumuladas, transportándolas a mayor profundidad que la zona radicular.

Un elemento adicional al peligro de salinización de los suelos lo constituye el aumento de la


proporción del sodio intercambiable PSI, la arcilla y los componentes húmicos se dispersan
más fácilmente y las condiciones físicas del suelo se deterioran. El peligro de provocar un aumento
en el contenido del sodio intercambiable en el suelo, a partir de los riegos depende de la relación
de las concentraciones de sodio y las de calcio y magnesio, y el valor de la concentración salina total,
o su equivalente expresado en conductividad eléctrica.
El peligro de sodificación del suelo es agravado y acelerado por la presencia de carbonato o
bicarbonato de sodio. Para estimar el peligro resultante se utiliza el índice denominado CSR,
Carbonato de Sodio Residual, que se calcula a partir de la siguiente fórmula:

CSR = (C03- + C03H-) - (Ca++ + Mg++)


expresado en miliequivalente por Litro,

Esta relación se basa en que al consumirse el agua por evaporación, la solución del suelo se
concentra y, al ser superadas las solubilidades de los carbonatos de Calcio y Magnesio, estos
precipitan, pudiéndolo hacer completamente. Los carbonatos y bicarbonatos que persisten en
solución lo hacen en formas sódicas y son los compuestos potencialmente perjudiciales. A partir de
lo señalado el Laboratorio de Suelos del USDA, y de acuerdo al CSR califica las aguas de acuerdo a
la Tabla 5.6.

75
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

TABLA 5.6: CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS EN FUNCIÓN DEL CSR


CSR (meq/l) Clasificación
< 1.25 Aguas buenas para riego, se pueden usar con toda seguridad
1.25 - 2.50 Dudosa, se pueden utilizar con buenas prácticas de manejo y enyesado
de los suelos.
> 2.50 No son buenas para riego

Fuente: Laboratorio de Suelos del USDA

Esta clasificación ha sido considerada muy exigente por numerosos autores, ya que para
condiciones particulares de cada caso, el cultivo y su estado de desarrollo influyen sobre la
peligrosidad. A mayor producción de C02 por parte del cultivo, menor es el peligro.
Las clasificaciones han sido realizadas para climas áridos y semiáridos, donde el agua de riego se
constituye en el aporte fundamental para los cultivos, lo contrario de la zona de riego
complementario, donde se produce una exceso de precipitaciones durante algún periodo del año que
lava el perfil del suelo. Los suelos para los cuales fueron definidos tienen características
diferentes, pues en la zona húmeda, los argiuodoles presentan una mayor estabilidad, donde la
Capacidad de Intercambio se encuentra saturada con Ca++, impidiendo que se alcance un equilibrio
con las aguas del riego características diferentes.
En suelos neutros o alcalinos, moderadamente a bien drenados para disminuir el peligro de
sodificación por el CSR, se puede apelar a rotaciones de las superficies regadas y de los cultivos,
combinado cultivos de verano exigentes en el uso del agua con cultivos de invierno no irrigados,
preferentemente los que ocupan la capa superficial con sus raíces.

El sistema de agua potable es el conjunto de instalaciones y equipos utilizados para abastecer de


agua a una población en forma continua, en cantidad suficiente y con la calidad y la presión necesarias
para garantizar un servicio adecuado a los usuarios. Según la topografía del terreno y la diferencia
de altura entre el sitio de donde se toma el agua y la comunidad que la va a consumir, en muchos
países de Latinoamérica se puede distinguir principalmente dos tipo de sistemas de agua potable:

76
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

 Sistemas de agua potable por gravedad: Se encuentran principalmente en zonas montañosas.


Se aprovecha la topografía del terreno para llevar por gravedad el agua desde la captación, en
la zona más alta, hasta las viviendas, en las zonas más bajas.
 Sistemas de agua potable por bombeo: Existen a su vez de dos tipos de captación por bombeo:
aquellos que utilizan como fuente las aguas superficiales como ríos y lagos, y los que usan aguas
subterráneas (pozos). Ambos emplean equipos de bombeo para elevar el agua desde la captación
o desde la capa freática hasta la planta potabilizadora, así como tanques de almacenamiento o
de reserva, generalmente situados en un sitio estratégico por su elevación con respecto al
poblado o la comunidad a servir. Desde ese tanque, el agua llega a las viviendas por gravedad.
En general un sistema de agua potable está formado por las siguientes partes:

a. Fuente f. Macro medidor


b. Captación g. Red de distribución
c. Conducción h. Acometidas domiciliarias
d. Tratamiento i. Micromedidor
e. Tanque de almacenamiento
En el proceso de suministrar agua potable a una vivienda o a una comunidad, es necesario analizar
varios factores comunes tales como: disponibilidad de fuentes de agua, cantidad de agua requerida
y aprovechable, medios de transporte, etc.

Es el depósito de agua superficial o subterráneo, natural o artificial, utilizado en un sistema de


suministro de agua potable. Según la zona, puede ser un manantial (afloramiento, naciente,
nacimiento), o bien un pozo o la derivación de agua de un curso de agua como un río o lago. La fuente
o fuentes de abastecimiento deberían asegurar bajo cualquier condición de flujo y durante todo el
año, la captación del caudal previsto. Sin embargo deberá establecerse los requerimientos de la
localidad, siendo necesario que la fuente proporcione cuando menos el caudal máximo diario para el
final de la primera etapa.9

Es el conjunto de obras o estructuras necesarias para obtener o “captar” el agua de una fuente de
abastecimiento de agua. De acuerdo con el tipo de fuente, pueden existir captaciones superficiales o

9
Normas de diseño para sistemas de agua potable y eliminación de residuos líquidos (IEOS)

77
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

subterráneas, pero también puede captarse el agua de lluvia. Corresponde al sistema de producción
y consiste en captar agua cruda desde las fuentes de la naturaleza, sean éstas superficiales o
subterráneas y conducirla mediante gravedad o impulsión hacia la Planta de Tratamiento, o
directamente al sistema de distribución (estanques de distribución) cuando el agua cruda no requiere
tratamiento y sólo cloración. En la planta de tratamiento se realiza el proceso de potabilización del
agua cruda mediante procesos mecánicos y químicos, entregando como producto de salida, agua
potable. De acuerdo con el tipo de fuente, existen captaciones superficiales o subterráneas.
 Azud: Permite captar el agua desde una fuente de agua superficial (río de montaña, por ejemplo).
El agua ingresa por la rejilla y de allí es llevada a un tanque desarenador.
 Pozos de infiltración: Captan el agua de una fuente superficial (lago, río, estero). El agua se
infiltra en los pozos perforados que están localizados a un costado del lecho, de allí sale
directamente a la conducción.
 Galerias de infiltración: Son obras construidas en el lecho de una quebrada, estero o río. El
agua se infiltra a través de material granular natural, es recogida mediante un sistema de drenaje
y conducida a un tanque recolector.
 Toma lateral: Se construye en la orilla de los ríos, cuando son caudalosos y tienen poca variación
de nivel. Una parte de la corriente de agua superficial es encauzada hacia un costado. Pueden
ser muros laterales con rejillas y compuertas que impiden el paso de sólidos flotantes y permiten
regular la entrada del agua al canal o tubería. El agua es recogida por un tubo o canal revestido
y es conducida hacia un tanque recolector.
 Captación de fondo: Se construye en ríos y quebradas poco profundos y de gran velocidad.
Generalmente se construye una pequeña presa de ancho menor o igual que el río. Sobre la presa
se construye un canal para desviar el agua y en el fondo del canal se coloca una rejilla.
 Captación flotante: Se construye en ríos, lagos y represas que tienen variaciones de nivel. Se
instala sobre estructuras flotantes ancladas al fondo y en una de las orillas. Este tipo de
captación necesita equipos de bombeo.
 Captación móvil: Se construye sobre estructuras móviles a la orilla de los ríos con importantes
variaciones de nivel. Igual que las captaciones flotantes, trabaja con equipos de bombeo. Una
captación móvil puede estar constituida por una plataforma de madera armada sobre barriles o
toneles metálicos o plásticos vacíos que sirven de flotador. Sobre la plataforma se instala el
equipo de bombeo protegido por una caseta. El puente de acceso a la plataforma, la conexión
eléctrica y la tubería de impulsión son extensibles en la medida que es necesario empujar la
captación móvil de la orilla por cambios de nivel del río o del embalse.
 Captación de agua de lluvia: En regiones con largos períodos de sequía entre épocas de lluvia,
se recomienda construir tanques para almacenar el agua que cae. El agua puede ser captada
desde los techos de las casas y conducida por canaletas laterales que van a depositar el agua en
un tanque de almacenamiento o cisterna.

78
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Para que la captación de aguas de lluvia sea eficiente, los techos deben ser construidos con
materiales apropiados que no permitan obstrucción del recorrido del agua, con suficiente área
y adecuada pendiente. Para evitar la entrada de las primeras aguas de lluvia al tanque o cisterna
(aquellas que generalmente acarrearán cantidad de residuos o sedimentos acumulados en el
techo) se recomienda construir una pequeña caja sobre la tapa del tanque donde las aguas de
lluvia se van a depositar directamente. Esta caja posee una llave de salida. En el momento de
iniciar la lluvia se deja abierta.
A los cinco minutos aproximadamente, se cierra y se permite el ingreso del agua de lluvia al
tanque de almacenamiento por medio del tubo de conexión que inicia en la parte superior de la
caja. También puede utilizarse un dispositivo de filtro que permite brindar un tratamiento
primario a las aguas de lluvia. Este puede ser un filtro lento de arena en la parte superior del
tanque o cisterna. De esta forma se garantiza agua almacenada de buena calidad. Si el agua es
para consumo humano, puede hervirse o desinfectarse con cloro.
 Captaciones subterráneas: Galerías de infiltración o dren Esta captación es utilizada para
fuentes subterráneas. Son estructuras en forma de túnel o tuberías con ranuras o perforaciones,
construidas por debajo del nivel freático o por debajo del nivel del agua de un río o quebrada para
captar el agua infiltrada en el subsuelo. En general, el túnel o tubería perforada se rodea o
envuelve con material granular (grava y arena), que permite mejorar la infiltración. El agua así
recogida va a un tanque recolector.
 Pozos: Son perforaciones a determinada profundidad, que se hacen en un terreno para captar
aguas subterráneas. Pueden ser profundos. Los pozos poco profundos (menos de 10 metros), se
conocen con el nombre de aljibes. Este tipo de captación necesita equipos de bombeo.

Es una estructura sanitaria conformada por un sistema de tuberías, obras de arte, y accesorios; la
cual se encarga de conducir el agua desde la captación hasta el respectivo tanque de reserva o una
planta de tratamiento. Es el componente mediante el cual se transporta “agua cruda”, ya sea a flujo
libre o presión. Dependiendo del caudal de agua y de la topografía del terreno, se utilizan canales o
tuberías.
El agua cruda es la que proviene directamente de una fuente superficial o subterránea en estado
natural; es decir, que no ha sido sometida a ningún proceso de tratamiento, desinfección o
potabilización. La conducción refiere a las obras o red de tuberías que permiten llevar el agua desde
el lugar de tratamiento o potabilización hasta el tanque de almacenamiento o de reserva, pero
también directamente hasta la red de distribución.

79
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Tanto la aducción como la conducción son tuberías o canales por donde se transporta agua, pero
mientras la aducción transporta agua cruda a presión o a flujo libre, la conducción transporta agua
a presión ya tratada desde el lugar de tratamiento o potabilización hasta el tanque de almacenamiento
o de reserva o directamente hasta la red de distribución. Para las tuberías de aducción y conducción
se debe tener en cuenta que el diámetro mínimo utilizado así como la profundidad.

E agua fluye el agua por las tuberías de aducción y conducción, puede hacerlo a flujo libre, es decir
por la acción de la gravedad, como es el caso del agua que se transporta por un canal abierto.
También lo puede hacer a presión, es decir que el agua no está en contacto con la atmósfera y tiene
una presión mayor que la presión atmosférica, como por ejemplo cuando el agua fluye por la tubería
de conducción o distribución. Los sistemas de transporte del agua pueden dividirse en dos grupos:
 Conducciones a presión.- se considera conducciones a presión a las que impulsan el agua
mediante un sistema de bombeo. Esto se da cuando un punto cualquiera con presión igual a cero,
se localiza en una cota inferior a otro considerado como paso obligatorio de la conducción.
 Conducciones a gravedad.- las conducciones a gravedad pueden ser con flujo a lámina libre o
con flujo a presión (a tubo lleno). Esta forma de conducción es la más económica.

Una red de aducción o de conducción no está compuesta únicamente por tuberías sino que también
tiene otras estructuras y accesorios. Para garantizar el funcionamiento hidráulico de la conducción
se añaden obras accesorias como: válvulas de aire, válvulas de purga o desagüe, tanques rompe-
presiones. Estos elementos sanitarios anulan la presión existente en la tubería principal de
conducción cuando ésta ha sobrepasado el límite establecido. Estos accesorios se incluirán en razón
a la topografía del terreno por dónde va la línea de conducción, los cuales requerirán de una
inspección para su correcto funcionamiento.
 Válvulas de aire. Son dispositivos que dejan salir el aire para que no impida que el agua siga su
curso. A lo largo de los puntos altos de las líneas de aducción o conducción, suele acumularse
aire en la parte superior de la tubería, lo cual cambia la velocidad del agua en el interior del tubo
y forma bolsas de aire. El aire, que es más liviano que el agua, forma un tapón que impide su paso.
Si ese aire no se expulsa, junto con obstruir el correcto paso del agua, puede provocar un rápido
deterioro de las tuberías.
El sistema automático o manual de la válvula de aire o ventosa, permite que el aire salga. Mediante
este dispositivo, el aire se expulsa a través unas cámaras metálicas conectadas a la tubería y
tiene un orificio superior que está sellado por una esfera metálica o flotador. Cuando la cámara
se llena de aire, el flotador cae y deja salir el aire por el orificio.

80
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

La tubería de presión debe diseñarse de tal manera que el número de puntos altos basados en
condiciones económicas se reduzca al mínimo. En estos puntos altos deberá colocarse una
válvula automática de extracción de aire y aliviadora de vacío, con una abertura de aire
permanente, el diámetro de la tubería de la válvula de aire deberá ser el 1% del diámetro de la
tubería de conducción, para limitar la velocidad del paso de aire y el golpe de ariete.
 Ventosas o válvulas para aire. Son dispositivos que dejan salir el aire para que no impida que
el agua siga su curso. A lo largo de los puntos altos de las líneas de aducción o conducción, suele
acumularse aire en la parte superior de la tubería, lo cual cambia la velocidad del agua en el
interior del tubo y forma bolsas de aire. El aire, que es más liviano que el agua, forma un tapón
que impide su paso.
Si ese aire no se expulsa, junto con obstruir el correcto paso del agua, puede provocar un rápido
deterioro de las tuberías. El sistema automático o manual de la válvula de aire o ventosa, permite
que el aire salga. Mediante este dispositivo, el aire se expulsa a través unas cámaras metálicas
conectadas a la tubería y tiene un orificio superior que está sellado por una esfera metálica o
flotador. Cuando la cámara se llena de aire, el flotador cae y deja salir el aire por el orificio.
 Válvulas de limpieza o purga. Son accesorios que permiten:
- Desalojar o “purgar” el material acumulado en el interior de los tubos.
- La normal circulación del agua y descargue de tubería
El agua puede arrastrar tierra, arena e inclusive piedras dentro de la tubería de conducción. En
los sitios más bajos ese material se sedimenta, obstruyendo el tubo. Estos accesorios se colocan
lateralmente en los puntos más bajos de las redes, para que al abrirlas permitan la salida de los
sedimentos acumulados en las tuberías.
 Tanque Rompe Presión. Es una estructura de hormigón armado que tiene como finalidad reducir
la presión en la tubería para no exceder la máxima presión de trabajo.10 Esta es una estructura
en forma de cámara o tanque utilizada para bajar la presión del agua que a veces llega con mucha
fuerza. Así se evitan altas presiones en las instalaciones ubicadas aguas abajo.
El material del que están fabricadas las tuberías muchas veces se rompe por el peso o la presión
del agua. Dependiendo del material del que están construidas las tuberías y de su espesor, el
fabricante recomienda la presión máxima que puede soportar el tubo. Con esta información, los
ingenieros pueden colocar, de ser necesario, una o varias cámaras de quiebre de presión o
tanques rompe presión a lo largo de la conducción.

10
Sotelo, Avila. Hidráulica General Vol. 1. Ediciones Limus.

81
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

La cámara de quiebre de presión o tanque rompe presión es una estructura pequeña, que puede
ser de un metro por cada lado; tiene una tubería de entrada localizada en la parte superior y una
tubería para la salida en la parte inferior. El agua, al caer en el tanque, pierde su presión. Por
eso se le llama “cámara de quiebre de presión o tanque rompe presión”.

Se llama tratamiento al proceso del sistema de agua potable donde se llevan a cabo las diferentes
acciones y procesos para mejorar las características físico - químicas y bacteriológicas del agua
volviéndola potable, o sea, apta para el consumo humano. El conjunto de estructuras, obras, equipos
y materiales necesarios para los procesos necesarios en el tratamiento que logra la potabilización
del agua se debe ver como una industria que utiliza como materia prima principal el agua cruda y
cuyo producto final es el agua potable. Dependiendo de la calidad del agua que sea captada para el
tratamiento existen diferentes procedimientos físicos y químicos. Para ello, deberán realizarse los
análisis físico-químicos y bacteriológicos correspondientes. El diseño de una instalación de
tratamiento de agua debe efectuarse de la manera más simplificada posible, evitándose
equipamientos mecanizados o controles especializados.

Un sistema de tratamiento que utiliza procedimientos físicos es muy fácil de operar y de mantener
al interior de comunidades urbano-marginales y rurales. Si por ejemplo se deja reposar el agua en
un tanque durante algún tiempo, la arena y la tierra que enturbian el agua se asientan y el agua se
aclara. Algunos materiales que son muy pequeños y que no sedimentan pueden ser retenidos por
filtración.

Lleva la idea de, físicamente, separar la material sólida del agua. La separación puede ocurrir a través
de flotación si el agua es más densa que la materia sólida. En la preparación de agua potable,
potencialmente todos los sólidos que requieren elevación son más pesados que el agua; por
consiguiente, la sedimentación con gravedad como la fuerza tendiente es la técnica de separación
más común.
La sedimentación puede ser clasificada en varios tipos que dependen en las características y
concentraciones de materiales suspendidos. Partículas cuya clasificación es de acuerdo a su tamaño,
la forma y la gravedad específica no cambian con tiempo son llamadas partículas discretas.
Partículas cuyas propiedades son tales que agregan, o unen, con otras partículas al contacto, así el
tamaño cambiante, forme, y quizás la gravedad específica con cada contacto, se llama partículas

82
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

floculantes. Dependiendo del grado de contaminación del agua se necesitarán una o varias unidades
de tratamiento. Por ejemplo:
a) Sedimentador o desarenador.
Un sedimentador o desarenador constituye la primera unidad de tratamiento. Es una estructura
vital en las captaciones superficiales, sobre todo cuando la corriente de agua arrastra mucho
sedimento. Puede ser un tanque rectangular, mucho más largo que ancho, dentro del cual el agua
circula a muy poca velocidad. Debido a este hecho las partículas se asientan en el fondo, por
acción de la fuerza de gravedad que las atrae.
El Sedimentador o desarenador está dividido en cuatro componentes:
 Zona de entrada: Su función principal es reducir la velocidad que trae el agua desde la
captación, mediante una pantalla deflectora o de aquietamiento, para facilitar la
eliminación de las partículas. Aquí puede haber lateralmente un vertedero o tubería de
rebose, que devuelve el caudal sobrante al río.
 Zona de sedimentación o de sedimentos: En esta zona las partículas pueden llegar al
fondo del sedimentador o desarenador y asentarse. El agua debe estar en reposo.
 Zona de lodos: Es donde se deposita y almacena los lodos sedimentados.
 Zona de salida: Recoge el agua clarificada. Está constituida por una pantalla sumergida,
un vertedero de salida y un canal de recolección. Esta zona debe estar cubierta con una
tapa, para evitar una posible contaminación. Antes de la salida, también puede haber
lateralmente un vertedero o tubería de rebose, que devuelve el caudal sobrante al río.
En el desarenador es conveniente instalar una tubería de paso directo, con válvulas de cierre en
cada extremo, que conecte a la tubería de entrada con la tubería de salida.
b) Aireado. La aeración es un proceso usado, a veces, para preparar el agua potable. Puede usarse
para quitar gases indeseables disueltos en agua (desgasificación) o para agregar oxígeno al agua
para convertir substancias indeseables a una forma más manejable (oxidación). La aeración es
usada más a menudo para el tratamiento de aguas subterráneas, como la mayoría del agua de la
superficie ha estado en contacto con la atmósfera por un periodo suficiente de tiempo para que
el traslado de gas pueda ocurrir naturalmente. El agua subterránea puede contener cantidades
considerables de gases como dióxido de carbono (CO2) y sulfuro de hidrógeno (H2S). Estos gases
son productos desechos biológicos de la descomposición bacteriana de materia orgánica en la
tierra o coproductos de la reducción de azufre de los depósitos de mineral.
c) Filtración. Generalmente se usan lechos de arena para filtrar las grandes masas de agua. La
mayor parte de las partículas que están suspendidas en el agua se eliminan junto con algunos
gérmenes perjudiciales para la salud. La filtración es a menudo un paso para quitar bandadas
pequeñas o partículas precipitantes no quitadas en la coagulación o ablandamiento de aguas.

83
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Bajo ciertas condiciones, la filtración puede servir como el proceso primario para remover la
turbiedad.

Estos sedimentos deben retornar al río o a la fuente de agua, aguas debajo de la estructura de
captación, siempre y cuando esto no cause daño alguno y lo permita la ubicación del desarenador y
las normas ambientales específicas. Otra alternativa para el manejo de los lodos es depositarlos en
lechos de secado y llevarlos a disposición a otro sitio, debidamente autorizado por la autoridad
ambiental competente. Desde hace algunos años, en algunos países de América Latina se viene
utilizando un sistema de tratamiento por medios físicos que se llama Filtración en Múltiples Etapas
(FIME), que consiste en procesos de:
 Filtración dinámica
 Pre-filtración
 Filtración lenta
a) Filtro dinámico: Es un tanque rectangular, poco profundo, lleno de material granular (arena y
grava), con un sistema de drenaje en el fondo que recoge el agua filtrada. Se construye
generalmente al costado de un río, de montaña o de una quebrada. Cuando el agua está muy
turbia, el filtro dinámico se tapa automáticamente y protege al resto de los filtros.
b) Pre-filtro: Un pre-filtro es un tanque lleno de grava... El agua, en su interior, disminuye la
turbiedad, porque la tierra es retenida por la grava a través de varios procesos físicos.
Dependiendo del sentido en el que circula el agua se clasifica en:
 Pre-filtros ascendentes
 Pre-filtros descendentes
c) Filtro lento: por lo general está armado en un tanque grande, con una capa de arena de un metro
de alto. Las aguas con poca turbiedad -aguas claras pueden ser tratadas mediante un filtro lento.
En la superficie del filtro, en los primeros 20 cm, se produce una actividad biológica intensa:
algunos microorganismos se alimentan de otros, eliminando inclusive a los virus que son
peligrosos para los seres humanos. Dependiendo del sentido en el cual circula el agua, se los
denominan:
 Filtros ascendentes
 Filtros descendentes.

El tratamiento o la desinfección por medios químicos controlan la contaminación que se puede dar
en el agua desde que sale de la unidad de tratamiento físico (desarenador o filtros), hasta que es
utilizada en las casas.

84
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

a) Coagulación. También llamado tratamiento con alumbre. El agua turbia o coloreada se trata
con sulfato de aluminio Al2 (SO4)3 y se provoca la formación de un precipitado gelatinoso que
se sedimenta al fondo y arrastra consigo la materia coloreada, la materia suspendida y
algunas bacterias. Algunos tamaños de partículas desde comunes hasta las más grandes que
se encuentran en las aguas de la superficie, junto con su velocidad terminal de
establecimiento. De estos valores podemos deducir que es obvio que planear la
sedimentación para pequeñas partículas no es eficiente. Bajo condiciones normales, el
asentamiento de partículas con un diámetro menor a 50 nanómetros no se puede
contemplar.
b) Cloración. Después de efectuada la sedimentación o la filtración, cualquier bacteria
contenida en el agua puede destruirse agregando cloro, en una cantidad aproximada de 500
g para un millón de litros de agua. El cloro también se usa como germicida en las piscinas. El
cloro reacciona con el agua liberando oxígeno, el cual destruye a los microorganismos. Antes
de que se utilizara este sistema para purificar agua, las epidemias de tifoidea y otras
enfermedades contraídas por beber agua, causaban enormes desastres; la ventaja de este
método es su bajo costo y la rapidez de su aplicación, por lo que la potabilización del agua de
las ciudades se efectúa por éste procedimiento. En el medio rural, para la desinfección lo
más utilizado es el cloro (Figura No 4.10.). Un producto con gran poder bactericida, capaz de
matar las bacterias o impedir su desarrollo. Además es barato y de fácil manejo. El cloro se
usa en dos de sus presentaciones:
 Granular (Hipoclorito de calcio)
 Líquido (Hipoclorito de sodio)
La cantidad o dosis de cloro que se debe aplicar depende de la cantidad y de la calidad del
agua. Por su gran efectividad como desinfectante, una pequeña dosis (apenas un miligramo
de cloro) puede desinfectar un litro de agua. A manera de comparación, un miligramo es
como un cristal de azúcar.
c) Ozonización. Por su potente actividad química, el ozono se utiliza como purificador, porque
mata las bacterias y otros microorganismos contenidos en el agua al reaccionar con sus
componentes químicos. Este proceso es más caro que la cloración y en fuertes
concentraciones es tóxico para el hombre.11

Son aquellos que se encargan de almacenar el agua potable para luego ser distribuida a través de
las tuberías de distribución. Puede ser construida con hormigón o ferrocemento, pero también de

11 Chanlett, Emil. Protección Ambiental. Segunda Edición. Editorial McGraw-Hill.1979.

85
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

acero vitrificado o bien de plástico de alta resistencia. Puede tener forma cuadrada, rectangular o
redonda y siempre cubierto. El tanque de almacenamiento o reserva garantiza la cantidad de agua
requerida por la población en las horas de mayor consumo. El tanque almacena el agua durante la
noche y en las horas de menor consumo, por lo cual su volumen depende del tamaño de la población.
El tanque de almacenamiento es útil para compensar las variaciones de consumo en el día, mantener
y compensar las presiones en la red, así como para almacenar cierta cantidad de agua que permita
atender situaciones de emergencia como incendios o interrupciones provocadas por daños del
acueducto aguas arriba del tanque. El tanque de almacenamiento se ubica en un punto alto de la
población. En poblaciones grandes o de topografía muy irregular, puede existir más de un tanque de
reserva.

Es recomendable éste tipo de tanques para los siguientes parámetros:


 Cuando la topografía del terreno permita satisfacer los requerimientos hidráulicos del sistema.
 Cuando los requisitos de capacidad sean grandes.
 La forma más común de los tanques superficiales es la circular.

Constituido por un sistema de tuberías, conducen al agua desde el extremo final de la línea de
conducción, hasta los puntos de consumo, a través de tuberías instaladas en las calles. La red de
distribución es cerrada en el caso de poblaciones con un desarrollo urbano en manzanas o cuadras,
cuando se instalan matrices formando un circuito cerrado. El agua dentro de las tuberías puede
circular en las dos direcciones -de ida y vuelta se puede decir- lo que garantiza una mejor
distribución del agua. La función de la red de distribución es repartir agua potable a los domicilios o
puntos de consumo. Dependiendo de la forma y el tamaño de la población, la red de distribución puede
ser una instalación lineal abierta (para poblaciones desarrolladas a lo largo de una vía o poblaciones
dispersas), o cerrada en forma de malla, conformada por tubos y accesorios conectados en forma
continua de diferentes diámetros.
Conduce el agua a lo largo de caminos, calles y cuadras o manzanas y desde donde se conectan las
acometidas domiciliarias. En la red de distribución se debe garantizar la calidad del agua, la cantidad
y las presiones adecuadas. Integrados a la red de distribución se encuentran los hidrantes, las
válvulas de limpieza en los puntos bajos (llamadas válvulas de purga) y las válvulas de cierre, que
permiten aislar tramos de la red durante labores de reparación o cuando se necesita regular el
servicio. Los conductos que forman la red de distribución pueden ser así clasificados:
 Conductos Principales. Son los conductos de mayor diámetro, responsables por la alimentación
de los conductos secundarios.

86
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

 Conductos Secundarios. Son los conductos de menor diámetro, encargados del abastecimiento
directo a las casas atendidas por el sistema.
La red matriz distribuye el agua procedente de la conducción, planta de tratamiento o tanques de
almacenamiento a las redes secundarias. Se encarga de mantener las presiones básicas de servicio
para el funcionamiento correcto de todo el sistema y generalmente no reparte agua en ruta. Las
redes secundarias se derivan de la red principal y distribuyen el agua a los barrios o sectores de
una población. En lo posible, las conexiones domiciliarias se deben instalar desde las tuberías de la
red secundaria y no de la tubería principal o matriz. Existen dos tipos básicos de red de distribución:
 RAMIFICADA: Es la red que está compuesta por una tubería principal y una serie de
ramificaciones que terminan en puntos ciegos o pequeñas mallas. Se conoce también como
configuración de espina de pescado. Este tipo de red se emplea por lo general en caminos o
veredas, donde por razones topográficas no es económico ni técnico conectar los ramales.
También se adapta a las poblaciones que se desarrollan a lo largo de una vía o de un río.
 MALLADA: Es la red que está conformada por tuberías donde el agua circula a través de circuitos
cerrados, lo cual produce un servicio más eficiente en presión y caudal. Poseen dos ramales que
se unen en un punto que coincide con el punto de equilibrio.
 REDES ABIERTAS: Las redes abiertas nacen de un tanque elevado y su extremo termina en un
tapón (sin retorno) que debe tener consumo permanente en su extremo para evitar
estancamientos
El caudal de diseño será para el máximo diario más el caudal contra incendios para el final del periodo y
se comprobará para abastecer el caudal máximo horario. 12

Toda obra de captación de agua para consumo humano debe ser protegida minimizando el riesgo
sanitario de contaminación. Las captaciones de fuentes subterráneas -manantiales y pozos- deben
protegerse mediante cercos perimetrales en un radio suficiente que prevenga de posible
manipulación y daños en la estructura de captación, o de vertidos de sustancias contaminantes, o de
la operación inadecuada por terceros. De igual forma, las captaciones de fuentes superficiales como
ríos, acequias, lagos deben contar igualmente con medidas de protección circundantes a la obra de
captación. Todos los sistemas de agua potable deben contar con la infraestructura hidráulica y
sanitaria requerida para cumplir con los Valores Máximos Aceptables (VMA) de calidad del agua de la
Norma Boliviana NB-512.

12
Normas de diseño para sistemas de agua potable y eliminación de residuos líquidos (IEOS)

87
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

De manera específica, los sistemas de agua del ámbito urbano (más de 2.000 habitantes o 500
conexiones) deben contar con sistemas de desinfección o equivalentes, instalados y en operación,
que garanticen el cumplimiento de los parámetros microbiológicos de la norma señalada. Por su
parte, los prestadores del ámbito rural que abastezcan de agua entre 500 y 2.000 habitantes (125 a
500 conexiones) deben garantizar el cumplimiento de los parámetros microbiológicos de la norma
indicada o en caso necesario contar con equipos de desinfección para el mismo fin a nivel
domiciliario. En las localidades dispersas o con menos de 125 conexiones de agua, la autoridad
municipal correspondiente, con el concurso del gobierno departamental y en su caso del VAPSB,
establecerá los mecanismos para que el agua suministrada no implique riesgos en la salud humana.
El informe de diseño de las obras de captación de agua potable debe incluir, para su aprobación por
la autoridad competente, la caracterización de las aguas incluyendo todos los análisis físicos,
químicos y microbiológicos señalados en la NB-689 y sus Reglamentos, efectuados en laboratorio
acreditado. Con base en dichos resultados se diseñarán las instalaciones necesarias para garantizar
que el agua suministrada sea apta para consumo humano. La construcción de los sistemas de agua
deberá sujetarse plenamente al diseño aprobado.
Todo pozo que se perfore debe construirse conforme a la normativa técnica nacional que expida el
VAPSB, reglamentada en su caso por la ETA en función de aspectos específicos del acuífero, o
supletoriamente, acorde con buenas prácticas de protección durante el proceso de perforación del
pozo, que no inhiban o degraden el agua del subsuelo. Bajo ninguna circunstancia se podrá utilizar
aguas residuales para los procesos de perforación de pozos. Todo pozo abandonado, independiente
del uso para el cual fue construido, será clausurado y sellado conforme a normativa técnica previo
aviso al Gobierno Autónomo Municipal y autorización de la Autoridad Ambiental Competente
Departamental, evitando que se constituya en fuente de contaminación directa hacia los acuíferos.
En casos especiales, podrá ser utilizado por el prestador o la ETA como pozo de observación, debiendo
efectuar previamente la limpieza y habilitación del mismo.
Todos los sistemas de conducción, aducción, tratamiento, tanques de almacenamiento y redes de
distribución deben ser construidos tomando en cuenta sistemas de protección contra la corrosión y
ser aptos para conducir o almacenar agua potable. Por su parte, un buen sistema de saneamiento
(convencional o alternativo) así como los sistemas de tratamiento y disposición final de residuos
sólidos domiciliarios y peligrosos, contribuyen sustancialmente en la protección de las fuentes de
agua, por lo cual forman parte del sistema de protección de las mismas. En este sentido, toda letrina,
cámara séptica o pozo de absorción construido debe cumplir con la normativa técnica, y aquellas
instalaciones de saneamiento in situ similares que se encuentren fuera de uso o abandonadas,
deberán ser clausuradas y selladas conforme a la normativa técnica, evitando que se constituyan en
fuente de contaminación directa hacia los acuíferos.

88
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Se tienen los siguientes conceptos:


 Sistema de Riego, es el conjunto interrelacionado de elementos físicos u obras de
infraestructura, área de riego y regantes, conformado con el objetivo de dotar agua para la
producción agropecuaria a partir de la utilización de una fuente de agua.
Este conjunto, que puede ser descrito a partir del imaginario del investigador, representa una
unidad que puede ser diferenciada de otros, aunque algunas partes de un sistema de riego pueden
al mismo tiempo ser elementos componentes de otro. Es frecuente que los usuarios pertenezcan
a diferentes sistemas de riego o que una misma infraestructura sirva a más de un sistema de
riego.
 Proyecto de Riego es la propuesta de un conjunto de acciones destinadas a incorporar, ampliar,
mejorar o simplemente modificar en algún aspecto las condiciones de gestión existentes y por
correspondencia la dotación de agua con fines productivos agropecuarios.
Propuesta que puede implicar la implementación de un sistema de riego totalmente nuevo o como
se ha mencionado, la modificación de las condiciones de uno o más componentes de un sistema
de riego o de varios sistemas de riego.
 Gestión de Sistemas de Riego se refiere a un conjunto de procesos y/o actividades que se
desarrollan y decisiones que se toman en torno al objetivo de dotar de agua para la producción
agropecuaria.
Las actividades están relacionadas principalmente con la administración, operación, distribución y
mantenimiento de un sistema de riego con el propósito de que el agua destinada para fines
productivos pueda ser entregada de forma adecuada y oportuna.
 Autogestión: Independencia de los usuarios respecto de los actores externos en la gestión, en
aspectos constitucionales y toma de decisiones colectivas, organización y administración
interna, y movilización de recursos humanos y económicos, como operativos para el reparto de
agua operación, mantenimiento y reparación de la infraestructura.
 Sustentabilidad de la Gestión indica el grado de seguridad/inseguridad respecto a la
continuidad de las condiciones de gestión existentes en un sistema de riego.
La seguridad está relacionada directamente con la permanencia de los componentes del sistema de
riego y la existencia de procesos dinámicos, estrategias, habilidades y equilibrios para asegurar su
duración. Sin embargo, se deben tomar en cuenta factores externos que inciden en el desempeño y
la gestión de los sistemas de riego.

89
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Hoy los monocultivos se han incrementado dramáticamente a través del mundo, mayormente a través
de la expansión geográfica de suelos dedicados a un solo cultivo y a la producción año a año de la
misma especie de cultivo sobre el mismo suelo. Data disponible indica que la cantidad de diversidad
de cultivo por unidad de suelo arable ha decrecido y que las tierras de cultivos han mostrado una
tendencia hacia la concentración. Hay fuerzas políticas y económicas influenciando la tendencia a
dedicar grandes áreas al monocultivo.
De hecho, tales sistemas son recompensados por las economías de escala y contribuyen
significativamente a la habilidad de las agriculturas nacionales para servir a los mercados
internacionales. Las tecnologías que permiten el cambio hacia el monocultivo son la mecanización, el
mejoramiento de variedades de cultivos y el desarrollo de agroquímicos para la fertilización y el
control de plagas y malezas. Las políticas comerciales gubernamentales de las décadas pasadas
promovieron la aceptación y la utilización de estas tecnologías. Como resultado, hoy hay menos
granjas, más largas, más especializadas y con requerimientos más intensivos de capital. A nivel
regional, incrementos en el monocultivo quieren decir que toda la infraestructura agrícola de apoyo
(ej. investigación, extensión, insumos, almacenamiento, transporte, mercados, etc.) se han
especializado aún más.

La reducción y especialmente la eliminación de los agroquímicos, requiere de cambios mayores en el


manejo de la agricultura para asegurar la provisión adecuada de nutrientes y el control de plagas.
Como se vio hace algunas décadas, fuentes alternativas de nutrientes para mantener la fertilidad del
suelo incluyen heces, lodos de actinodos age sludge y desperdicios orgánicos y las legumbres en
secuencia de cultivos. Los beneficios de las rotaciones se deben a la fijación biológica de nitrógeno y
a la interrupción de los ciclos de los insectos, malezas y enfermedades. Una empresa de ganadería
puede estar integrada con el cultivo de granos para proveer la producción de estiércol y para utilizar
mejor los forrajeos producidos. Los máximos beneficios de esta integración se pueden ver cuando el
ganado, los cultivos y otros recursos de la granja están organizados en diseños de forma mixta y
rotativa para optimizar la eficiencia de la producción, el ciclo de nutrientes y la protección del cultivo.
En plantaciones y viñedos, el uso de cultivos de cobertura mejora la fertilidad, estructura y
permeabilidad del suelo, previene la erosión, modifica el microclima y reduce la competencia de
malezas. Estudios entomológicos conducidos en plantaciones con cultivos de cobertura indican que
estos sistemas exhiben menor incidencia de plagas que las plantaciones sin cobertura. Esto se debe
a la mayor abundancia y eficiencia de los predadores y parasitoides motivados por la riqueza de la

90
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

flora. Cada vez más los investigadores están demostrando que es posible obtener un balance entre
el medio ambiente, rendimientos sostenidos, fertilidad del suelo mediada biológicamente y control
natural de plagas a través del diseño de agro ecosistemas diversificados y el uso de tecnologías de
bajo insumo.
Muchas alternativas de sistemas de cultivos han sido probadas, tales como doble cultivo, cultivo de
cobertura y cultivos mixtos, lo más importante es que ejemplos concretos de agricultores reales
demuestran que tales sistemas llevan a la optimización del reciclaje de nutrientes y a la restitución
de materia orgánica, flujos cerrados de energía, conservación de agua y suelos y balance de las
poblaciones de plagas y enemigos naturales. Esta agricultura diversificada utiliza las
complementariedades que resultan de las varias combinaciones de cultivos, árboles y animales en
arreglos especiales y temporales.
En esencia, el comportamiento óptimo de los agroecosistemas depende del nivel de interacción entre
los varios componentes bióticos y abióticos. Al ensamblar una biodiversidad funcional es posible
iniciar sinergismos que subsidiarán los procesos del agroecosistema al proveer servicios ecológicos
tales como la activación de la biología del suelo, el reciclaje de nutrientes, la promoción de artrópodos
benéficos y antagonistas, etc. Hoy existe una selección variada de prácticas y tecnologías a
disposición con diferentes grados de efectividad y con un valor intrínseco estratégico.

Desde una perspectiva de manejo, el objetivo de la agroecología es proveer ambientes balanceados,


rendimientos sustentables, una fertilidad del suelo biológicamente obtenida y una regulación natural
de las plagas a través del diseño de agroecosistemas diversificados y el uso de tecnologías de bajos
insumos. Los agroecólogos están ahora reconociendo que los policultivos, la agroforestería y otros
métodos de diversificación imitan los procesos ecológicos naturales y que la sustentabilidad de los
agroecosistemas complejos se basa en los modelos ecológicos que ellos siguen. Mediante el diseño
de sistemas de cultivo que imiten la naturaleza puede hacerse un uso óptimo de la luz solar, de los
nutrientes del suelo y de la lluvia.
El manejo agroecológico debe tratar de optimizar el reciclado de nutrientes y de materia orgánica,
cerrar los flujos de energía, conservar el agua y el suelo y balancear las poblaciones de plagas y
enemigos naturales. La estrategia explota las complementariedades y sinergismos que resultan de
varias combinaciones de cultivos, árboles y animales, en arreglos espaciales y temporales diversos.
Existen varias estrategias para restaurar la diversidad agrícola en el tiempo y el espacio incluyendo
rotaciones de cultivos, cultivos de cobertura, policultivos, mezclas de cultivo y ganadería y otras
estrategias similares, las que exhiben las siguientes características ecológicas:

91
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

 Rotaciones de cultivo. Diversidad temporal incorporada en los sistemas de cultivo proveyendo


nutrientes para el cultivo e interrumpiendo el ciclo de vida de varios insectos plaga, de
enfermedades y el ciclo de vida de las malezas.
 Policultivos. Sistemas de cultivo complejos en los cuales 2 o más especies son plantadas con
una suficiente proximidad espacial que resulta en una competencia o complementación,
aumentando, por lo tanto, los rendimientos.
 Sistemas agroforestales. Un sistema agrícola donde los árboles proveen funciones protectivas
y productivas cuando crecen junto con cultivos anuales y/o animales lo que resulta en un
aumento de las relaciones complementarias entre los componentes incrementando el uso
múltiple del agroecosistema.
 Cultivos de cobertura. El uso, en forma pura o en mezcla, de plantas leguminosas u otras
especies anuales, generalmente debajo de especies frutales perennes, con el fin de mejorar la
fertilidad del suelo, aumentar el control biológico de plagas y modificar el microclima del huerto.
 Integración animal en el agroecosistema ayudando en alcanzar una alta producción de biomasa
y un reciclaje óptimo.
Mucha gente involucrada en la promoción de la agricultura sustentable busca crear una forma de
agricultura que mantenga la productividad en el largo plazo a través de optimizar el uso de insumos
localmente disponibles combinando los diferentes componentes del sistema de finca, por ejemplo:
plantas, animales, suelo, agua, clima y gente de manera tal que se complementen los unos a los otros
y tengan los mayores efectos sinergéticos posibles.

El problema inmediato en muchas áreas de pobreza rural radica en la supervivencia del campesino,
por lo que mantener la producción de subsistencia es absolutamente esencial para el bienestar de la
población rural. Un campesinado con seguridad alimentaria, organización social, una base
conservada de recursos naturales y una identidad cultural, está en mejor posición de negociar con
el poder local o nacional.
El aumento de la participación de los campesinos en los mercados locales solamente se conseguirá
una vez que sus necesidades básicas de supervivencia y tenencia estén aseguradas. En esencia, lo
que se pretende es promover la autosuficiencia alimentaria del campesinado, dejando de lado el
modelo modernizante de agricultura especializada, orientada al mercado de exportación, por un
modelo que reconozca en la diversidad ecológica y cultural de cada región los elementos claves de
la apropiación y transformación de la naturaleza.

92
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

El aumento de los rendimientos agrícolas, o el impedimento de que desciendan, es quizás la principal


causa de implementación de rotaciones de cultivos por los agricultores. Son bastante clásicos los
experimentos que muestran aumentos de 5-20% de rendimiento en maíz rotado con soja, en
comparación con maíz en monocultivo. Los datos de un experimento de 15 años de duración en Iowa,
EEUU, mostraron rindes medios de 9 ton/ha. en rotación versus 8 ton/ha. en monocultivo de maíz.
Estos aumentos de rendimiento también se han demostrado para otros cultivos, como sorgo y soja
en rotación. Inclusive, estudios de hace años muestran que es mucho más perjudicial para el estado
de los suelos hacer soja continua (soja de primera), que soja en doble cultivo con trigo (soja de
segunda).
La necesidad de incrementar la eficiencia de uso del agua (EUA) es otro incentivo para la adopción
de la rotación de cultivos. El agua de lluvia se fracciona en aquella que se pierde (evaporación,
escurrimiento, drenaje profundo) y aquella que queda almacenada en el suelo. Un primer componente
de la EUA se juega en minimizar el agua que se pierde, o sea, lograr aumentos de precipitación
efectiva. Las rotaciones promueven mejoras en la EUA al aumentar la captación de agua de lluvia vía
infiltración y la cobertura de los suelos, minimizando así pérdidas por evaporación desde suelo
desnudo. Un segundo componente de la EUA es cómo maximizar la proporción de agua almacenada
en los suelos que sea transpirada por los cultivos.
Una primera herramienta es el control de malezas, que en parte puede ser controlado por adecuadas
rotaciones de cultivos. Pero un componente fundamental es lograr una buena exploración de todo el
volumen del perfil del suelo por las raíces de los cultivos, para minimizar los recursos (agua y
nutrientes) que quedan sin absorber por los mismos. La implementación de una secuencia de cultivos
con sistemas radicales que alteren en profundidad y en capacidad de explorar el perfil y,
eventualmente, perforar impedimentos mecánicos, es una las vías más promisorias y sustentables
para mejorar este segundo componente de la EUA.
Los cultivos deben ser incluidos en una secuencia de rotación, de manera que los sistemas de raíces
sean totalmente complementarios para explorar el agua y los nutrientes disponibles de zonas
diferentes del perfil de los suelos. Estos cultivos pueden ser de grano fino, pastos y cultivos de raíces
profundas, de manera de minimizar la percolación profunda y pérdida de agua. Finalmente, un último
componente de la EUA se juega en la conversión del agua transpirada a materia seca, y en el índice
de cosecha. Este último componente puede ser incrementado únicamente por la mejora genética.
El manejo de nutrientes es otro incentivo para que un productor realice rotaciones de cultivos,
siempre y cuando se combinen en el tiempo cultivos complementarios que incrementen la eficiencia
de uso de nutrientes, como el nitrógeno (N2 ), el cual puede perderse superficialmente bajo formas
gaseosas (amoníaco) y por percolación profunda como nitratos. Es muy importante no sólo la

93
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

rotación, sino también la secuencia de cultivos, en especial cuando se combinan cultivos de raíces
profundas como alfalfa que pueden explorar y recuperar N2 de zonas muy profundas del perfil. Este
tipo de efectos también fue hallado para soja.
Una de las preguntas de manejo de nutrientes asociado con cultivos en la rotación es en qué medida
la contribución de la fijación de N por las leguminosas es la responsable, sino de todo, de una parte
del efecto beneficioso de la rotación. Es probable que estos efectos beneficiosos obedezcan a otros
factores diferentes que el reemplazo de N2 por la fijación biológica en sí misma. Por ejemplo, mejoras
en atributos de la calidad del suelo, como la actividad biológica y la estructura del suelo.

Los suelos funcionales desempeñan un papel clave en el abastecimiento de agua limpia y en la


resiliencia ante las inundaciones y sequías. La infiltración de agua a través del suelo atrapa los
contaminantes e impide que estos se filtren en el agua freática. Además, el suelo captura y almacena
agua, poniéndola a disposición de los cultivos para su absorción; de este modo, reduce al mínimo la
superficie de evaporación y maximiza la eficacia y productividad en el uso del agua.
Los suelos sanos con una elevada cantidad de materia orgánica tienen capacidad para almacenar
grandes volúmenes de agua. Esto es beneficioso no solo durante las sequías, cuando la humedad de
los suelos es crucial para el crecimiento de los cultivos, sino también durante las lluvias intensas
porque el suelo reduce las inundaciones y la escorrentía y ralentiza el vertido de agua a los arroyos.
Por consiguiente, los suelos sanos son cruciales para mantener la producción de alimentos y el
abastecimiento de agua freática limpia, al tiempo que contribuyen a la resiliencia y a la reducción del
riesgo de desastres.

Por contenido de humedad del suelo en general se entiende la cantidad o el porcentaje de agua en el
suelo (por peso). La máxima cantidad disponible de agua que el suelo puede retener (la capacidad
disponible de agua) variará según la textura, el contenido de materia orgánica, la profundidad de
enraizamiento y la estructura del suelo. La materia orgánica del suelo es particularmente importante
porque puede retener casi 20 veces su peso en agua. Mediante la aplicación de prácticas agrícolas
sostenibles, los agricultores pueden influir en la estructura y el contenido de materia orgánica del
suelo para mejorar la infiltración y retención de agua.
La humedad del suelo está constituida por la cantidad de agua que ocupa los espacios porosos. Esta
propiedad está íntimamente relacionada con la textura del suelo, el contenido de materia orgánica,
el arreglo estructural y algunas condiciones de la zona como el régimen de lluvias, el riego y la
evapotranspiración potencial. La presencia de texturas gruesas, indican mayor cantidad de macro
poros que no pueden retener el agua del suelo y que permiten que esta se infiltre hasta los mantos

94
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

freáticos. Las texturas finas presentan micro poros, que por el contrario, pueden retener con mayor
fuerza la humedad del suelo, permitiendo el aprovechamiento por parte de los organismos y las raíces
de las plantas.
La materia orgánica del suelo gracias a sus propiedades coloidales y alta porosidad, puede retener
gran cantidad de humedad, de allí su gran importancia. La máxima cantidad de agua que un suelo
pude retener depende de:
 La textura y estructura del suelo
 Su contenido de materia orgánica
 La profundidad de las raíces

El agua es la “sangre” de la agricultura, una mejor gestión de la humedad del suelo es clave para la
producción sostenible de alimentos. E l agua es “el alma” de la práctica agrícola en todo el mundo: la
mejora de la gestión de la humedad del suelo es fundamental para la producción agrícola y el
suministro de agua sostenibles. La disminución de la capacidad del suelo de aceptar, retener, liberar
y trasladar agua reduce su productividad, ya se trate de cultivos, especies de pastos, arbustos o
árboles. El gran desafío de los próximos decenios será aumentar la producción de alimentos con
menos agua, en especial en los países con limitados recursos de agua y de tierra.
Para minimizar el impacto de la sequía en la seguridad alimentaria, el suelo debe capturar el agua
pluvial que cae sobre él, almacenar la mayor cantidad de agua posible para la futura utilización de la
planta y permitir que las raíces de las plantas penetren y proliferen. Los problemas o limitaciones de
una o varias de estas condiciones hacen que la humedad del suelo sea un importante factor limitante
para el crecimiento de los cultivos. En efecto, los escasos rendimientos de los cultivos se relacionan
más a menudo con una insuficiencia de humedad del suelo que con una insuficiencia de
precipitaciones. Las técnicas deficientes e insostenibles de manejo de la tierra también disminuyen
el contenido de humedad del suelo. El exceso de cultivo, el sobrepastoreo y la deforestación someten
a los recursos de suelo y agua a una gran tensión pues reducen la fertilidad de la capa arable y la
cubierta vegetal, y llevan a una mayor dependencia de la agricultura de regadío.

El cumplimiento de las metas de seguridad alimentaria exige la aplicación de políticas agrícolas


sostenibles que garanticen la mejora de la calidad del suelo y de la retención de agua. Dado que la
mayoría de los pequeños agricultores de los países en desarrollo dependen de la agricultura de
secano, es muy importante mejorar la optimización y gestión de la humedad del suelo. Varias
prácticas de gestión sostenible de la agricultura y la tierra pueden contribuir a mejorar la capacidad
de retención de humedad del suelo, entre ellas:

95
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

 Cubiertas de residuos, cultivos de protección y cobertura del suelo con material orgánico
 Agricultura de conservación
 Labranza de conservación
 Captura de la escorrentía de terrenos adyacentes
 Labranza cero
 Captación del agua pluvial
 Riego de precisión basado en los conocimientos
a. Las cubiertas de residuos, los cultivos de protección y la cobertura del suelo con materia
orgánica: Protegen la superficie del suelo, mejoran los índices de infiltración de agua y reducen
la erosión y la evaporación, mejorando de este modo el contenido de humedad del suelo en
relación con el suelo desnudo, incluso con un bajo nivel de precipitación. La agricultura de
conservación es un término general que se ha definido como “cualquier secuencia de labranzas
que reduce las pérdidas de suelo y agua, en comparación con las de la labranza tradicional”.
b. La agricultura de conservación: Es un término general que se ha definido como “cualquier
secuencia de labranzas que reduce las pérdidas de suelo y agua, en comparación con las de la
labranza tradicional”.14
c. La labranza cero: Que consiste en la práctica de dejar los residuos de las cosechas de la
campaña anterior en la tierra agrícola, puede aumentar la infiltración de agua y, al mismo tiempo,
reducir la evaporación, así como la erosión eólica e hídrica.
d. La agricultura de conservación: Emplea los tres principios de alteración mínima del suelo,
mantenimiento de una cubierta vegetal del suelo permanente y rotaciones de cultivos para
mejorar las condiciones del suelo, reducir la degradación de la tierra y mejorar el rendimiento.
e. La utilización de cultivos de enraizamiento profundo, resistentes a las sequías o con
menos demanda de agua: Puede ayudar a conservar la humedad del suelo y mejorar la
seguridad alimentaria.
f. La captura de la escorrentía: De las tierras adyacentes puede prolongar la duración de la
disponibilidad de humedad del suelo.
g. La captación del agua pluvial: Mediante el cultivo en hoyos puede rehabilitar las tierras
degradadas gracias a la mejora de la infiltración y el aumento de la disponibilidad de nutrientes
con el consiguiente aumento significativo de los rendimientos, la mejora de la cubierta vegetal y
la reducción de las inundaciones aguas abajo.
h. El riego de precisión: Basado en los conocimientos, aunque supone una demanda relativamente
elevada de capital, puede aumentar considerablemente los rendimientos de los cultivos mediante
la mejora de la humedad del suelo.

96
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Para captaciones laterales y de fondo pueden realizarse las siguientes actividades de mantenimiento
preventivo.
 Limpiar las rejillas retirando hojas, troncos o cualquier residuo presente.
 Lavar y limpiar el tanque recolector para remover los sólidos y la suciedad acumulados en las
paredes y en el fondo.
 Abrir la válvula de limpieza del tanque recolector y dejar salir los sedimentos
 acumulados en su interior.
 Abrir o cerrar las compuertas, según el caudal de agua que necesite.
 Verificar el funcionamiento de las válvulas y lubricarlas, de ser necesario.
 Tener en cuenta los cambios en la calidad del agua cruda, especialmente relacionados con el
caudal, la turbiedad y los sedimentos de gran tamaño.
 Interrumpir el servicio cuando el agua esté muy turbia o tenga mucho lodo y avisar al operador
de planta sobre esta situación, si hay planta.
Para captaciones flotantes o móviles se llevan a cabo las siguientes actividades:
 Encender y apagar los equipos de bombeo según la programación establecida.
 Realizar el cebado de los equipos de bombeo colocando agua para que no arranquen en seco.
 Realizar labores de mantenimiento de los equipos de bombeo según las recomendaciones de los
manuales de operación y mantenimiento que suministra el fabricante.

Los principales problemas en las tuberías de aducción y conducción ocurren debido a obstrucciones
por material que llega desde la captación cuando no hay desarenador, planta de tratamiento o filtros.
Además, se pueden presentar fallas por asentamiento o deslizamiento del suelo que los soporta;
también por la presencia de aire, cuando la aducción es demasiada larga. Por último, se puede
presentar rotura por debilitamiento de las tuberías, cuando quedan expuestas al ambiente,
especialmente si son de plástico. Cuando las tuberías quedan expuestas, pueden igualmente ser
objeto de vandalismo o de roturas por realización de trabajos u otros.

97
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Para las tuberías de aducción y conducción se deben realizar las siguientes actividades de
mantenimiento preventivo:
1. Mantener despejada el área adyacente a la tubería. Esto facilita su inspección.
2. Hacer recorridos frecuentes a lo largo de las tuberías para verificar su estado y detectar
riesgos de inestabilidad del terreno.
3. Debe evitarse que queden tramos de tubería expuestos al sol, sobre todo si son de plástico
o polietileno. El sol daña la superficie de las tuberías, afecta su flexibilidad y las hace menos
resistentes. Si esta situación se presenta, hay que cubrir la tubería a una altura mínima de
60 centímetros por encima del lomo del tubo.
4. Detectar fugas, filtraciones y roturas y repararlas de inmediato. Recuerde que las fugas
producen exceso de humedad en el suelo, lo que a su vez puede provocar derrumbes o
asentamientos del terreno alrededor de las tuberías, con el consecuente daÑo de la tubería
o de otro tipo de infraestructura / instalación como calles, carreteras, muros, casas, etc.
5. Revisar periódicamente que las válvulas para aire o ventosas tengan un funcionamiento
correcto, es decir que expulsen el aire contenido en las tuberías. La válvula de conexión entre
la tubería de conducción y la ventosa debe permanecer siempre abierta.
6. Abrir periódicamente las válvulas de purga y drenar los sedimentos acumulados en el fondo
de las tuberías. Durante esta operación, las válvulas se deben abrir y cerrar lentamente, con
el fin de evitar sobrepresiones en las tuberías (golpe de ariete).
7. Verificar que el chorro en la cámara de quiebre de presión o tanque rompepresión esté
sumergido.
8. Revisar periódicamente el funcionamiento de las válvulas y lubricarlas.
9. Detectar y eliminar conexiones no autorizadas.

1. Regular el caudal de entrada.


2. Abrir periódicamente la válvula de limpieza, especialmente después de las crecidas de
caudal. Esto con la finalidad de evacuar los lodos depositados en el fondo.
3. Retirar cualquier material flotante.
4. Mantener limpia el área cercana al desarenador.
5. Limpiar la estructura (por dentro y por fuera) con agua y cepillo, cada vez que sea necesario.
6. Revisar el funcionamiento de las válvulas.
7. Lubricar las válvulas.

98
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

En el desarenador es conveniente instalar una tubería de paso directo con válvulas de cierre en cada
extremo, que conecte a la tubería de entrada con la tubería de salida. A este tipo de instalación se le
conoce como “by-pass” (por su nombre en inglés).
Si se va a lavar el desarenador, se debe cerrar la válvula de entrada y abra las válvulas del paso
directo o by-pass para no suspender el suministro de agua a la comunidad. Se comienza el lavado
abriendo la válvula de desagüe, lo que permite desocupar el desarenador.
Se aprovecha la presión del agua para remover el lodo acumulado y se cepilla las paredes para
remover el lodo atrapado.Cuando no se haya previsto la tubería de paso directo, se debe tener
cuidado de no demorarse mucho en la operación de lavado, para que la tubería no se desocupe
completamente.
Se debe evitar que la tubería de aducción se llene de aire, poniendo a funcionar las válvulas de purga
y las ventosas (más adelante se explicará cómo funcionan esas válvulas). La limpieza debe ser
periódica dependiendo del deterioro de la calidad del agua, principalmente en invierno. El
mantenimiento que se debe realizar en el desarenador se presenta más adelante.

Estos sedimentos deben retornar al río o a la fuente de agua, aguas debajo de la estructura de
captación, siempre y cuando esto no cause daño alguno y lo permita la ubicación del desarenador,
así como las normas ambientales. Otra alternativa para el manejo de los lodos es depositarlos en
lechos de secado y llevarlos a disposición a otro sitio, debidamente autorizado por la autoridad
ambiental pertinente.
Desde hace algunos años, se viene utilizando un sistema de tratamiento por medios físicos que se
llama Filtración en Múltiples Etapas (FIME), que consiste en procesos de:
 Filtración dinámica.
 Prefiltración.

1. Limpiar el área circundante y elimine cualquier foco de suciedad o contaminación.


2. Revisar si existen fugas o grietas en el tanque y repárelas.
3. Inspeccionar la presencia de sedimentos en el fondo del tanque. Si los hay brindar
mantenimiento requerido. Avisar a la comunidad que el servicio se va a suspender mientras
se lava el tanque. Para lavarlo, cerrar la válvula de entrada de agua al tanque y la salida hacia
la comunidad. Abrir la válvula de desagüe; si hay tubería de paso directo (by-pass), abrir la

99
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

válvula para que la comunidad no se quede sin agua. Dejar que el tanque baje de nivel y con
ayuda de botas limpias, escoba y cepillo limpios, sacar el lodo que está en el fondo del tanque.
Aprovechar para lavar las paredes con cepillo. Para el lavado, ayúdarse de una manguera a
presión conectada a la entrada del tanque o de un balde. Una vez limpio el tanque, cerrar la
válvula de desagüe, la de la tubería de derivación y abrir la válvula de entrada de agua al
tanque y luego abra la válvula de la tubería de salida a la comunidad. Cuando esté manipulando
las válvulas hacer suavemente, para evitar el golpe de ariete y que se reviente la tubería.
Sacar el aire que queda atrapado en la red con las válvulas de purga, válvulas para aire o
hidrantes existentes.
4. Limpiar periódicamente el interior del tanque. La frecuencia depende de la calidad del agua
y de las condiciones del ambiente. Esta limpieza debe efectuarse con espátula y cepillo,
eliminando con cuidado toda suciedad del piso y de las paredes; hay que lavar el interior del
tanque sin usar jabón.
5. Las válvulas de entrada, salida, desagüe y de paso directo deben cuidarse de la corrosión.
Por lo tanto, periódicamente se las debe proteger con pintura anticorrosiva y lubricarlas
cuando se requiera. Programar la limpieza del tanque de tal forma que no afecte la presión
en la red de distribución, ni se suspenda totalmente el servicio de agua a la población.

El operador emplea una gran parte de su tiempo en reparar daños en las tuberías, sus accesorios y
conexiones domiciliarias.

En un sistema de agua potable, los daños más frecuentes se presentan por las siguientes causas:
 Asentamiento o desplazamiento del terreno donde están cimentados o enterrados los sistemas.
 Desalojo a través de las raíces de árboles que finalmente parten la tubería.
 Fracturas por expansión o contracción de los suelos.
 Tráfico pesado. Cuando las tuberías están instaladas en las vías, el impacto y el asentamiento
producido por las ruedas de los vehículos hace que se partan las tuberías cuando no están
cimentadas a una buena profundidad.
 Estallido de tuberías por exceso de presión; cambios bruscos y golpe de ariete.
 Mala calidad o fatiga de los materiales.
 Movimientos sísmicos y otros desastres naturales como exceso de lluvia, inundaciones o
crecidas.

100
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

 Daños por vandalismo.

La red de distribución es uno de los componentes del sistema de agua potable al se debe prestar
mayor atención. Debe funcionar en forma correcta para que el servicio sea prestado en las
condiciones de calidad, cantidad, presión y continuidad requeridas por los usuarios. La operación de
un sistema de agua potable consiste principalmente en abrir y cerrar válvulas a la entrada y salida
del tanque de almacenamiento y en la red de distribución, con el fin de regular la cantidad de agua
que pasa por la tubería y distribuir el flujo para que no se presenten deficiencias en ningún sector de
la población.
También es necesario hacer toma de presiones en puntos altos, medios y bajos de la red. Se debe
tener en cuenta que es recomendable que la presión mínima sea de 10 metros columna (m.c.a.), en
los sitios más altos de la población y no mayor a 60 m.c.a. en los puntos más bajos. Para esta actividad
se debe utilizar los hidrantes o las conexiones domiciliarias con ayuda de un manómetro que puede
ser adaptado a un punto terminal como una llave de horro o grifo, o bien a un adaptador hembra.
Periódicamente se deben revisar los accesorios para tener seguridad de su buen funcionamiento.

Elemento fundamental de las acometidas son las válvulas. Requieren los siguientes cuidados.
Operación de válvulas
1. Abrir y cerrar lentamente cuando se requiera, para evitar golpes de ariete.
2. No permitir que las válvulas se cierren forzadamente, evite que se peguen.
3. Las válvulas deben tener una tarjeta de control con los siguientes datos: sitio y fecha de
instalación, tipo, marca, diámetro, fechas de mantenimiento y estado.
Mantenimiento de válvulas
Si se necesita cambiar una válvula por presencia de fugas, daños o porque al cerrarlas deja pasar
agua, se recomienda seguir el siguiente procedimiento:
1. Ubicar en el plano la válvula que debe ser retirada.
2. Suspender el servicio de agua en la zona donde está la válvula que va a ser retirada.
3. Excavar alrededor de la caja para sacarla y así facilitar la reparación o cambio.
4. Retirar la válvula los accesorios que la ajustan, bien sea la unión de reparación, brida, niple
etc.
5. Sacar la válvula para su reparación. Si debe cambiar algún accesorio en el sitio, hágalo
rápidamente; de lo contrario lleve la válvula al taller de reparación y coloque en su lugar una

101
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

válvula de repuesto. Aproveche para hacer una buena limpieza de la válvula y para aceitar
sus componentes. Si durante esta labor encuentra algún otro componente dañado, cámbielo.
6. Colocar nuevamente la válvula en su lugar utilizando para ello cinta teflón, sellante o pegador.
7. En caso de que no exista válvula de repuesto para reemplazar la que se va a llevar al taller,
instalar en su lugar un accesorio (unión, niple, etc.) para continuar con el suministro de agua
mientras la válvula es reparada. Instalar el accesorio más adecuado, de acuerdo con los
empates que tenga la válvula.

102
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

La recolección de aguas residuales comenzó a implementarse a inicios del siglo XIX y su tratamiento
sistemático data de finales del mismo siglo y principios XX. Sin embargo, con el desarrollo de la teoría
sobre gérmenes a partir de lo descubierto por Koch y Pasteur, en la segunda mitad del siglo XIX se
inició una nueva era en el saneamiento ambiental. Anterior a esta época, sólo se tenían vagas ideas
que relacionaban las enfermedades con las aguas residuales.
En la actualidad las comunidades producen tantos desechos líquidos como desechos sólidos. La
porción líquida de los desechos -las aguas residuales- son básicamente las aguas de abastecimiento
que han sido sometidas a diversos usos.
Las aguas residuales regeneradas constituyen un recurso no convencional de agua que se ha
desarrollado en los últimos decenios. No obstante, para reutilizar este recurso se requieren las
tecnologías adecuadas y unos estudios previos detallados. Se revisan las tecnologías
correspondientes, así como la legislación respecto a la reutilización de aguas residuales. Si se evalua
la reutilización parece presentar unas ciertas ventajas para su uso como agua de riego, aunque se
requieren cálculos y herramientas de toma de decisión adaptados a cada circunstancia.
El desarrollo económico suele implicar la necesidad de disponer de recursos hídricos adicionales
para poder llevar a cabo las actividades industriales o agrícolas, o para abastecer la demanda
correspondiente a las actividades domésticas, turísticas y de ocio.
Por otra parte, este desarrollo suele implicar un aumento de población, lo que aún incrementa aún
más la demanda de agua. Estas circunstancias suelen conducir en muchos lugares de clima árido o
semiárido a la escasez de recursos hídricos, tanto temporal como estructural, lo que conlleva
diversas disfunciones y en general una disminución de la calidad del agua. Incluso en determinados
lugares con lluvia suficiente, climas no áridos, la acumulación de la demanda en el tiempo y el espacio
crea deficiencias.

103
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

En uno y otro casos, las situaciones de sequía hacen más grave la escasez. Las consecuencias de la
escasez son variadas, y tienen repercusiones sociales, lo que hace que los caudales de agua
destinados a determinados usos, como los considerados suntuarios, sean objeto de controversia.
Esta discusión se está extendiendo en los últimos años a otros usos tradicionales, como algunos
riegos agrícolas o determinados usos industriales; sin que por el momento se estén discutiendo los
usos urbanos. Partiendo de las fuentes de generación, las aguas residuales pueden ser definidas
como la combinación del líquido o agua que transporta desechos producidos en residencias,
instituciones, y establecimientos comerciales e industriales, junto con aguas subterráneas, aguas
superficiales y aguas de tormenta.
Si se permite que las aguas residuales se acumulen, la descomposición de la materia orgánica que
contienen puede producir malos olores derivados de los gases de descomposición. Adicionalmente,
las aguas residuales no tratadas contienen numerosos microorganismos patógenos causantes de
enfermedades. Las aguas residuales también contienen nutrientes que pueden estimular el
crecimiento de plantas acuáticas, y también pueden ser tóxicos.
Las aguas residuales recolectadas en las poblaciones son, en última instancia, descargadas en
cuerpos acuáticos receptores o en el terreno. La decisión sobre la cantidad y el tipo de
contaminantes que deben ser removidos para proteger el medio ambiente debe ser analizada en cada
caso particular. La respuesta a esta situación se debe hacer sobre la base de un estudio de las
condiciones locales y sus necesidades, aplicación de conocimientos científicos y consideraciones
legales existentes.

En la actualidad el agua potable que llega a los hogares tiene múltiples usos como bebida para
personas y animales domésticos; preparación de alimentos; lavado de ropa; limpieza del hogar; aseo
personal; evacuación de excretas; riego de jardines y huertas familiares; actividades pecuarias
(gallineros, chancheras, establos, etc.) y lavado de vehículos, entre otras. A excepción del riego de
jardines y huertos familiares, todos los usos detallados generan desechos que se componen del agua
de abastecimiento y las substancias que se fueron agregando durante el ciclo de uso en el hogar, que
generalmente son desechos de alimentos, material de limpieza, aceites, grasas, orina, excretas y
detergentes.
Durante el ciclo de uso, el agua de abastecimiento experimenta transformaciones debido a la
inclusión de materiales extraños, como los nombrados, que cambian sustancialmente sus
características físicas, químicas y bacteriológicas. Generalmente, las normas sanitarias estipulan
que entre el 70 y 80% del agua de abastecimiento que ingresa a un hogar es convertida en agua

104
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

residual. Este dato permite visualizar de manera preliminar el volumen de aguas residuales que se
espera produzca una vivienda o una comunidad.

Las aguas residuales están compuestas por agua de abastecimiento y por las substancias que han
sido agregadas durante el ciclo de uso del agua potable. El componente mineral, en términos
generales, no causa problemas para la disposición de las aguas, especialmente cuando estos
minerales son los mismos que formaron parte integrante del agua de abastecimiento. Cuando el
incremento de los compuestos minerales sea de otra índole y se estime que puedan causar
problemas, estos deben ser analizados en todos los aspectos.
Las sustancias de naturaleza orgánica, que están en mayor proporción que los minerales, confieren
una serie de propiedades indeseables al desecho, especialmente cuando los microorganismos atacan
los diversos complejos orgánicos presentes en el agua, estabilizándolos parcialmente o
destruyéndolos, generando productos intermedios y finales, que producen malos olores y apariencia
física objetable. Adicionalmente los microorganismos pueden ser patógenos, lo que significa que las
aguas residuales pueden ser extremadamente peligrosas para la salud del ser humano. Para lograr
una adecuada caracterización de las aguas residuales, se consideran tres aspectos fundamentales:
 Parte física
 Parte química
 Parte biológica.

Sólidos totales: están constituidos por la materia flotante, material sedimentable, coloidal y en
suspensión. Este parámetro, dentro de la caracterización física, es el de mayor importancia, puesto
que su influencia para el dimensionamiento y control de operaciones en las unidades de tratamiento
es fundamental. De acuerdo a las características de la materia sólida, se implementan una serie de
operaciones unitarias para el tratamiento. Su contenido es aproximadamente de 0,08% del volumen
de los desechos; el agua conforma el 99,2% restante.
Los sólidos flotantes son aquellos materiales que por sus características permanecen en la
superficie del líquido, entre estos: plásticos, madera, restos de vegetales, animales muertos,
artículos de higiene, etc.

En su composición química, las aguas residuales pueden contener materia orgánica e inorgánica.

105
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Materia orgánica: En un agua residual doméstica, se conoce que alrededor del 70% de los sólidos
suspendidos y el 40% de los sólidos filtrables son de origen orgánico. Estos sólidos proceden del
reino animal y el vegetal, y de las actividades humanas. Los compuestos orgánicos están formados
normalmente por una combinación de carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, y otros elementos en
menor proporción, tales como azufre, hierro, fósforo.
Los grupos de sustancias orgánicas en las aguas residuales están constituidos principalmente por:
• Proteínas, en un rango que varía entre 40 y 60%
• Carbohidratos, cuyo rango varía de 25 a 50%
• Grasas, alrededor de 10%
• Urea y otras moléculas orgánicas sintéticas, tales como surfactantes y pesticidas.

Demanda Bioquímica (o Biológica) de Oxígeno (DBO): Se define como “la cantidad de oxígeno que
requieren los microorganismos para estabilizar la materia orgánica carbonosa que existe en una
muestra”.
Desde la definición se deduce que las condiciones deben ser aeróbicas y, por otro lado la existencia
de materia orgánica y las condiciones generales que permitan la presencia de microorganismos
deben ser establecidas, tales como: temperatura adecuada, mezcla apropiada, un tiempo de
residencia que permita el desarrollo del sustrato microbiano para que sea posible la metabolización
de la materia orgánica, la no presencia de sustancias que inhiban el crecimiento o la actividad
microbiana.
Se establece que la cantidad de oxígeno consumida es proporcional (de primer orden) a la materia
orgánica metabolizada, pudiendo desde aquí cuantificar la masa orgánica que existe en un
determinado desecho y que hará posible el posterior dimensionamiento de las unidades de
tratamiento, así como la determinación de su eficiencia. Cuanto mayor es el grado de contaminación
orgánica, mayor es el valor de la DBO, paralelamente, a medida que se estabiliza la materia orgánica
decrece la DBO.
Demanda Química de Oxígeno (DQO): Corresponde a la cantidad de oxígeno necesaria para oxidar
la materia orgánica mediante la utilización de un fuerte oxidante químico en un medio ácido.
Las formas de nitrógeno: es posible conocer la presencia y aquilatar el grado de estabilización de
la materia orgánica, verificando el estado en que se encuentran los compuestos del nitrógeno dentro
del agua residual. La importancia de su medida y determinación de su estado, es indicativa de la
capacidad del nitrógeno de mantener la actividad biológica en los procesos de tratamiento, así como
indicar la carga de nutrientes lanzados presentes en un cuerpo de agua.

106
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Materia inorgánica: algunos componentes inorgánicos, tanto de las aguas residuales como de las
aguas naturales, deben ser determinados para establecer la calidad del agua. En las aguas residuales
municipales, los compuestos minerales están formados principalmente por arena y por sustancias
minerales disueltas. Debido a que la concentración de varios constituyentes inorgánicos puede
afectar los usos benéficos probables de las aguas, es conveniente examinar la naturaleza de alguno
de ellos.
Potencial hidrógeno, más conocido como pH: es uno de los parámetros más importantes de
calidad para controlar la operación de las estaciones de tratamiento. El rango de pH para la vida
biológica es muy estrecho y crítico. Un agua residual con valores adversos de pH puede tener
dificultades para su tratamiento biológico. Se considera como rango adecuado de pH, para el
desarrollo normal de la actividad microbiana, un valor comprendido entre 6 y 8.
Gases: los gases que se encuentran comúnmente en las aguas residuales no tratadas son: nitrógeno,
oxígeno, anhídrido carbónico, ácido sulfhídrico, amonio y metano.

Las aguas residuales domésticas y algunos tipos de aguas residuales industriales pueden ser
tratadas o recuperadas ventajosamente mediante la utilización de microorganismos, por lo que su
conocimiento es importante para quien deba diseñar y operar un sistema biológico de depuración de
aguas residuales.
Al poner en contacto un desecho orgánico doméstico (compuesto por carbohidratos, proteínas,
grasas y microorganismos), estos tomarán desde la materia orgánica presente en las aguas
residuales los nutrientes necesarios para obtener energía para su crecimiento y para realizar
procesos de síntesis, dando como resultado la formación de nuevas células y la presencia de los
llamados productos finales y residuos no biodegradables.
Los principales organismos encontrados en las aguas residuales y en aguas superficiales son las
bacterias, los hongos, las algas, protozoarios, rotíferos, crustáceos y virus, de cuyo estudio se
encarga la microbiología, que se la puede definir como el estudio de los organismos vivos de tamaño
microscópico.
La microbiología se ocupa de su forma, estructura, reproducción, fisiología, metabolismo y
clasificación, estudiando su distribución en la naturaleza, las relaciones entre ellos y con otros
organismos vivos, efectos sobre los seres humanos, animales y plantas, su habilidad para producir
cambios en el medio.
Clasificación de los microorganismos: durante el siglo XVIII, los seres vivos fueron clasificados en
dos reinos: el vegetal y el animal. Sin embargo, debido a la existencia de ciertos organismos que
comparten características tanto de animales como de vegetales, en la época se propone la creación

107
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

de un nuevo reino, que se denominó protista (Haeckel, 1866). Este reino incluía microorganismos
unicelulares que no eran ni plantas ni animales, como las bacterias, las algas, hongos y protozoarios.
Los virus no son organismos celulares y por tanto no son clasificados como protistas.
Principales microorganismos que se encuentran en las aguas residuales:
- Bacterias
- Algas
- Protozoarios
- Rotíferos
- Crustáceos
- Virus

Los organismos patógenos que llegan a las aguas residuales, pueden tener su origen en las heces de
seres humanos que están infectados por una enfermedad o que son portadoras de una enfermedad
particular. Los organismos patógenos que causan las enfermedades más importantes son aquellos
que provocan enfermedades intestinales como: cólera, disentería, fiebres paratifoidea, tifoidea y
diarrea. Bacterias, protozoarios, helmintos y virus constituyen las principales categorías de
organismos patógenos que se encuentran en las aguas residuales.
Estos organismos son altamente infecciosos y son responsables de miles de fallecimientos por año
en áreas que no disponen de las barreras sanitarias adecuadas, especialmente en los trópicos y en
países en desarrollo. Ejemplos recientes con efectos dolorosos para nuestro país han sido la
propagación del cólera en la década de 1980 y el actual rebrote, complicado con las condiciones de
insalubridad causadas por el fenómeno de El Niño en América del Sur.
Si bien, en la caracterización de las aguas residuales, los factores físicos y químicos son importantes
para tratar los desechos y cuantificar el grado de contaminación que pueda soportar un cuerpo
receptor, o del agua residual misma, es necesario señalar que desde el punto de vista de la salubridad
de la población, el contenido de bacterias entéricas patógenas y de parásitos debe ser conocido y,
en lo posible cuantificado.
El objetivo de eso es tener mejores elementos de juicio que posibiliten la destrucción o minimización
de los mismos, y la aplicación oportuna de medidas correctivas que permitan romper el círculo
infeccioso, que en la actualidad constituye un serio problema en nuestro país, especialmente en lo
relacionado al alto grado de parásitos que agobian a nuestra población.

108
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Las aguas residuales, negras, de desecho o cloacales, se originan cuando a las aguas de
abastecimiento, durante su ciclo de uso, se le añaden sustancias extrañas orgánicas e inorgánicas.
Estas sustancias cambian las características agua potable, confiriéndoles propiedades que afectan
al medio y a los seres humanos. Por otro lado, se debe recordar que las aguas residuales son
descargadas directamente en el entorno del hogar, en acequias, en su mayoría cunetas de las calles
o de riego y son recolectadas por un sistema de alcantarillado que descargada en corrientes
superficiales, en esteros, lagos o en el mar.
Los efectos que este tipo de agua causan a la salud y al medio pueden ser resumidos en:
 Malos olores y malos sabores: se deben a las sustancias incorporadas durante el ciclo de uso,
a la descomposición de las mismas, especialmente cuando se producen condiciones anaerobias,
y también a la presencia de productos industriales, fenoles por ejemplo.
 Potencialidad infectiva: se señalaron los numerosos microorganismos patógenos que pueden
estar presentes en las aguas residuales, los que pueden contagiar a seres humanos, infectar
cultivos, contaminar cuerpos receptores, causar epidemias.
En nuestro medio, especialmente en las zonas dedicadas al cultivo de hortalizas, que son regadas con
aguas que reciben descargas de aguas residuales doméstica existe un peligro latente de contagio de
parasitismo o de cualquier otra enfermedad de las descritas.
Acción tóxica: especialmente los residuos provenientes de las industrias contienen una serie de
sustancias que pueden causar un efecto tóxico sobre la flora y fauna de los cuerpos receptores y
pueden provocar problemas en la salud de las personas que usan esas aguas o cuyos alimentos han
estado en contacto con las mismas. Tal es el caso de la alteración genética que se produjo en el Japón
cuando mujeres embarazadas consumieron pescado contaminado con mercurio descargado en una
bahía, desde donde fueron extraídos.

Por descarga de compuestos orgánicos: los microorganismos presentes en las aguas residuales y
los que se encuentran en los cuerpos receptores, pueden degradar los contaminantes orgánicos,
mediante el desdoblamiento de las moléculas. Este proceso metabólico, cuando es ejercido por
organismos aeróbicos, requiere de oxígeno, el mismo que es tomado desde el agua del receptor ya
que usualmente las aguas residuales no lo poseen.
Dependiendo de la fuerza contaminante del agua residual, el consumo de oxígeno puede llegar a
niveles tales que no quede oxígeno residual en el receptor, produciéndole condiciones anaerobias
con el consiguiente daño a las especies macro y microscópicas aerobias que habitan en ese medio.

109
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Se producirán obviamente situaciones de anaerobiosis con la presencia de gases y olores propios de


este estado.

La excreta humana contiene gérmenes, huevecillos y otros organismos, algunos de los cuales causan
enfermedades y por ello se les llama patógenos. Algunos organismos viven a costa del ser humano y
se les llama parásitos. La gran mayoría de ellos se encuentran en las heces. Si bien la orina es
comúnmente estéril, en ciertos casos contiene patógenos. Estos pueden causar tifoidea, paratifoidea
y esquistosomiasis. Sin embargo, es en las heces donde se encuentra la mayor fuente de patógenos
que causan estas enfermedades, aunque pueden encontrarse en la orina
Los patógenos y los parásitos hallados en la excreta humana pueden causar todo un abanico de
enfermedades, incluidas la diarrea y la desnutrición. Cuando estas enfermedades se prolongan,
pueden derivar en un crecimiento deficiente, o en la carencia de hierro, de vitamina A y otros
micronutrientes. Estas consecuencias pueden durar toda la vida y si bien no todos los contagios de
patógenos y parásitos causan la muerte, un debilitamiento constante causado por estas
enfermedades predispone a la gente a una enfermedad permanente y posiblemente a la muerte.
En las heces frescas existen cuatro grupos principales de organismos que afectan a los humanos:
bacterias, virus, protozoarios y lombrices (helmintos). Estos organismos, una vez excretados:
 Pueden ser inmediatamente infecciosas,
 Pueden necesitar de un período determinado fuera del cuerpo para ser infecciosos, o
 Pueden requerir de un huésped intermedio antes de ser infecciosos.
Las bacterias y los virus son infecciosos inmediatamente después de ser excretados. Los
protozoarios son excretados primero como quistes y pueden ser inmediatamente infecciosos o
requerir de un período fuera del cuerpo. Los huevecillos de las lombrices (muchos de los cuales
resisten severas condiciones ambientales) necesitan estar un tiempo fuera del cuerpo. Algunos
parásitos, como la Bilharzia, también requieren de un huésped intermedio fuera del cuerpo.

La característica que presentan las masas de agua sean estas estacionarias o móviles, mediante la
cual pueden asimilar, hasta cierto punto y en función del tiempo las cargas contaminantes (naturales
o derivadas del vertimiento de residuos sólidos o líquidos orgánicos), es lo que se denomina
autodepuración de las aguas. Esta capacidad de asimilación debe ser empleada como un recurso y
emplearse como tal, es decir preservando la calidad ambiental y las características propias del
cuerpo receptor. Es necesario enfatizar sobre la limitación de esta asimilación que depende de las

110
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

características del receptor (condiciones actuales de contaminación o pureza, caudal y sus


variaciones, temperatura, régimen hidráulico, etc.).
El grado de tratamiento necesario que se debe dar al agua residual depende, esencialmente del
estado y uso posterior de las aguas del cuerpo receptor. Si el vertido es tratado en exceso, se
constituirá en una carga financiera y tal vez tecnológica difícil de soportar. Por el contrario si se
establece un grado de tratamiento de menor calidad que el realmente requerido será una pérdida de
esfuerzo y dinero. Por lo tanto, es fácil deducir lo importante que resulta para la comunidad el poder
determinar con la mayor exactitud posible la magnitud de las cargas contaminantes que se puedan
descargar, sin crear ningún problema en el curso de agua.

El Reglamento en Materia ee Contaminación Hídrica eel 8 de diciembre de 1995 Aprobado Por D.S.
24176 , considera los siguientes aspectos:

Establece el marco legal de los sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales definiendo las
responsabilidades y vigilancia, más competencia las ex prefecturas de los departamentos, hoy
gobernación, la misión de detectar el incumplimiento en su funcionamiento de las Plantas de
Tratamiento de Aguas Residuales conminando al representante legal, modifique, amplié y o tome
cualquier medida para subsanar la deficiencia. Asimismo y entre otros aspectos, define en el Art. 62
que los límites permisibles de las descargas aceptables estarán bajo el control de la instancia a fin
al área de los Gobiernos Departamentales a efectos de determinar si esos límites permisibles de las
descargas afecten a no a la población, la salud y al medio ambiente.

El Articulo 67 y 68 del Reglamento, determinan el reúso de las aguas residuales crudas y tratadas
así como de los fangos y lodos estableciendo para el reúso y su utilización sea previa autorización
de la instancia prefectural, hoy gobernación, y previa demostración por el interesado que estas aguas
satisfacen las condiciones de calidad. Del mismo modo se actúa en relación a los lodos y fangos
destinados al uso agrícola cuales deben ser usados bajo el control de la gobernación.

Establece las descargas, los valores y parámetros y en el Art. 47 establece: "Todas las descargas de
aguas residuales crudas o tratadas a ríos, procedentes de usos domésticos, industriales, agrícolas,

111
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

ganaderos o de cualquier otra actividad que contamine el agua, deberán ser tratadas previamente a
su descarga, si corresponde, para controlar la posibilidad de contaminación de los acuíferos, por
infiltración, teniendo en cuenta la posibilidad de que esos ríos y arroyos sirvan para usos
recreacionales eventuales y otros que se pudieran dar a estas aguas" y siguientemente establece
los límites permisibles de las descargas de acuerdo a los valores y parámetros que define el
reglamento.

En el Art. 71, en concordancia con lo dispuesto por el Art. 99 de la Ley de Medio Ambiente y el Titulo
IX, Capítulo I, del Reglamento General de Gestión Ambiental, se establecen las infracciones
administrativas descritas en los incisos a) a la i):
 alterar o modificar, temporal o permanentemente, las plantas de tratamiento, al no cumplir
lo dispuesto por los Art. 56 y 57;
 sobrepasar los valores máximos admisibles por efecto de descargas de aguas residuales
crudas o tratadas; descargar sustancias radioactivas a los colectores sanitarios y/o
cuerpos de aguas;
 no dar aviso a la autoridad ambiental competente de fallas que interrumpan parcial o
totalmente la operación de las plantas de tratamiento;
 descargas aguas residuales, crudas o tratadas sin obtener el permiso de descarga;
 descargar aguas residuales crudas o tratadas al margen de las condiciones establecidas en
los permisos de descargas;
 descargar masiva e instantáneamente de aguas residuales, crudas o tratadas a los ríos;
 descargar aguas de lluvia a los colectores sanitarios o aguas residuales a los colectores
pluviales;
 no cegar los pozos que no sean utilizados;
 contaminar los cuerpos de aguas por derrame de hidrocarburos;
 presentar informe de caracterización de las aguas residuales con datos falsos y fuera de los
plazos establecidos.

Existe una clasificación de los cuerpos de aguas de acuerdo con:


 CLASE “A” Aguas naturales de máxima calidad, que las habilita como agua potable para
consumo humano sin ningún tratamiento previo, o con simple desinfección bacteriológica en
los casos necesarios verificados por laboratorio.

112
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

 CLASE “B” Aguas de utilidad general, que para consumo humano requieren tratamiento
físico y desinfección bacteriológica.
 CLASE “C” Aguas de utilidad general, que para ser habilitadas para consumo humano
requieren tratamiento físico químico completo y desinfección bacteriológica.
 CLASE “D” Aguas de calidad mínima, que para consumo humano, en los caso externos de
necesidad pública, requieren un proceso inicial de presedimentación, pues pueden tener una
elevada turbiedad por elevado contenido de sólidos en suspensión, y luego tratamiento físico
químico completo y desinfección bacteriológica especial contra huevos y parásitos
intestinales.
Según el Artículo 5 de dicha ley se dice Los límites máximos de parámetros permitidos en cuerpos
de agua que solo pueda utilizar como cuerpos receptores, son los indicados en el Cuadro Nº A-I del
Anexo A de este Reglamento.
A continuación se tiene la clasificación de los cuerpos de agua según su aptitud de uso:

113
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

TABLA 6.1: CLASIFICACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA SEGÚN SU APTITUD DE USO


ORDEN USOS CLASE “A” CLASE “B” CLASE “C” CLASE “D”

Para abastecimiento doméstico de agua


1
potable después de:
a) Sólo una desinfección y ningún SI NO NO NO
tratamiento
b) Tratamiento solamente físico y No necesario SI NO NO
desinfección No necesario
c) Tratamiento físico - químico completo: No necesario SI NO
coagulación, floculación, filtración y
desinfección. No necesario
d) Almacenamiento prolongado o No necesario
presedimentación, seguidos de No necesario SI
tratamiento, al igual que c).
2 Para recreación de contacto primario: SI SI SI NO
natación, esquí, inmersión.
3 Para protección de los recursos SI SI SI NO
hidrobiológicos.
4 Para riego de hortalizas consumidas crudas
y frutas de cáscara delgada, que sean SI SI NO NO
ingeridas crudas sin remoción de ella.

5 Para abastecimiento industrial. SI SI SI SI

6 Para la cría natural y/o intensiva


(acuicultura) de especies destinadas a la SI SI SI NO
alimentación humana.
7 Para abrevadero de animales. NO (*) SI SI NO

8 Para la navegación (***) NO (**) SI SI SI

(SI) Es aplicable, puede tener todos los usos indicados en las clases correspondientes
(*) No en represas usadas para abastecimiento de agua potable.
(**) No a navegación a motor.
(***) No aplicable a acuíferos

Fuente: Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica


En la siguiente tabla se muestra los valores máximos como parámetro que se permites o admiten en
cuanto a cuerpos receptores considerando las Clases A, B, C Y D, estos parámetros se encuentran
en los Anexos del Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica.

114
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

TABLA 6.2: ANEXO A-1 VALORES MÁXIMOS ADMISIBLES DE PARÁMETROS EN CUERPOS RECEPTORES

115
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

E = No establece
@ = insecticidas de importación prohibida, no obstante siguen en uso.
*** = Río en crecida
Los límites permisible para descargas líquidas del Anexo A-2 del Reglamento en Materia de
Contaminación Hídrica, se presentan la siguiente tabla:

116
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

TABLA 6.3: ANEXO A – 2 LIMITES PERMISIBLES PARA DESCARGAS LIQUIDAS EN MG/L


NORMA PROPUESTA
PARÁMETRO DIARÍO MES
Cobre 1,0 0,5
Zinc 3,0 1,5
Plomo 0,6 0,3
Cadmio 0,3 0,15
Arsénico 1,0 0,5
Cromo +3 1,0 0,5
Cromo +6 0,1 0,05
Mercurio 0,002 0,001
Fierro 1,0 0,5
Antimonio (&) 1,0
Estaño 2,0 1,0
Cianuro libre (a) 0,2 0,10
Cianuro libre (b) 0,5 0,3
pH 6-9 6-9
O
Temperatura (*) ±5 C ±5 OC
Compuestos fenólicos 1,0 0,5
Sólidos Susp. Totales 60,0
Colifecales (NMP/100 ml) 1.000
Aceites y Grasas ( c ) 10,0
Aceite y Grasas ( d ) 20,0
DBO5 80,0
DQO ( e ) 250.0
DQO ( f ) 300,0
Amonio como N 4,0 2,0
Sulfuros 2,0 1,0
(*) Rango de viabilidad en relación a la Temperatura Media de cuerpo receptor
(a). (c),(e) aplicable a descargas de procesos mineros e industriales en general
(b). (d),y(f) Aplicable a descargas de procesos hidrocarburíferos
(&) En caso de descargas o derrames de antimonio iguales o mayores a 2500 Kg, se deberá
reportar a la autoridad ambiental.

117
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Los constituyentes del agua residual que tienen mayor importancia en el riego agrícola son la
salinidad, el sodio, el exceso de cloro residual y algunos componentes minontarios, según el cultivo
de que se trate. En el agua regenerada los contenidos de estos constituyentes son generalmente
mayores que en las aguas blancas habitualmente empleadas en riegos. Las causas más frecuentes
que influyen desfavorablemente en la calidad original del agua residual, con vistas a su
aprovechamiento agrícola son: Descargas industriales de componentes potencialmente tóxicos
dentro del sistema de alcantarillado urbano. Infiltración de agua salada en el sistema de alcantarillado
de las zonas costeras. Elevada mineralización del agua de primera utilización.
El riego con agua residual tratada requiere el cuidado de otros aspectos aparte de los citados
anteriormente. La habilidad del sistema en cuanto al suministro de los caudales adecuados, así como
de unas calidades establecidas, es uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta. El sistema
de monitorización es otro aspecto fundamental. En la mayoría de los casos, el suministrador debe
controlar la calidad de sus aguas a intervalos específicos, a través de determinados parámetros,
tanto en la planta de tratamiento, como en el sistema de distribución. También es necesaria la
monitorización de las aguas subterráneas. El nivel recomendable de este control varía en función de
la calidad del agua reutilizada en el riego y de la hidrogeología de la zona.
El sistema de observación indicado puede variar entre una serie de pozos superficiales y un complejo
sistema de sondeos con toma de muestras a distintas profundidades. En zonas kársticas donde el
agua puede infiltrarse con mucha facilidad hacia acuíferos subterráneos que se exploten en
abastecimientos de agua potable, la reutilización puede tener que limitarse o incluso que prohibirse.
La monitorización debe ser considerada en los presupuestos del sistema, así como en los costes de
operación.

Para ello es importante definir antes a qué nos referimos con “elemento potencialmente tóxico”:
“Término general que incluye a todos aquellos elementos (metales pesados, esenciales y vestigio)
que debido a sus características y cantidades pudieran ser tóxicos. La toxicidad de los elementos
depende en gran medida de la dosis o cantidades de las que se traten ya que existen elementos
esenciales que en grandes dosis son tóxicos.
- Metal pesado: metales que tienen una densidad mayor o igual a 6 g/cm3.
- Elemento esencial: son aquellos que se requieren para la vida de las plantas, sin ellos no se
completa el ciclo vital. No todos los elementos esenciales para las plantas lo son para otros
organismos y viceversa.

118
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

- Elemento vestigio: se refiere a los elementos metálicos que se encuentran en la solución del suelo
en concentraciones menores de 1 mol/m3 o, a los elementos que tienen concentraciones menores
a 100 mg/kg de la fase sólida del suelo. Estos no son necesariamente peligrosos, algunos son
esenciales para las plantas y animales.
A continuación se tienen 10 elementos en suelos agrícolas, tomando como referencia el pH, todos
ellos forman parte de la lista de contaminantes prioritarios establecidos por la EPA. La tabla
proporciona información de los valores permitidos, los valores que recomiendan investigación, los
valores de investigación obligatoria y los de tratamiento necesario. Es importante aclarar que no
existe ninguna normativa nacional que regule la concentración de elementos potencialmente tóxicos
en el suelo por lo que los datos que presentamos a continuación son únicamente referenciales.
Luego de tener una referencia de los umbrales de contaminación en suelos, se presenta los
estándares de concentraciones de elementos potencialmente tóxicos en productos agrícolas
destinados al consumo humano. Los umbrales establecidos aplican sólo a los vegetales y hortalizas
considerados a manera de ejemplo respecto de todos los elementos considerados como
potencialmente tóxicos que están más disponibles en los suelos y que son fácilmente movilizados por
la actividad antrópica. El siguiente cuadro da una referencia de algunos fertilizantes que en su
composición tienen elementos potencialmente tóxicos.

TABLA 6.4: CONTENIDO DE ELEMENTOS POTENCIALMENTE TÓXICOS EN FERTILIZANTES (MG/KG)


Producto Cd Cr Cu Ni Pb Zn
Calcio amonio nitrato 0,31 10,5 5 4,7 24,6 55
Superfosfato 20,8 224 21,4 31,3 7,2 380
Fertilizante con P 7,5 147 15,4 15,4 1,8 225
Fertilizante con cal 0,33 17 19,5 19,5 23,8 35
Fertilizante con PN 10,2 84,8 24,8 24,8 2,6 116
Fertilizante con PK 4,8 388 22,9 22,9 2,7 154
Fertilizante con PNK 2,4 32 11,8 11,8 12 125
Fuente: Extractado de la publicación «Metales pesados y biodisponibilidad» (M. Adriana R., Olga León
y Edmundo Acevedo(2012))

119
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

En la composición de las aguas residuales crudas se pueden encontrar gran variedad de gérmenes
(bacterias, virus, protozoos, helmintos, hongos y levaduras), siendo los más comunes e importantes
todos los agentes bióticos que por una u otra razón son huéspedes del aparato digestivo, constituidos
por parásitos o agentes infecciosos al hombre, que son evacuados conjuntamente las heces y el
esputo. En menor cantidad se encuentran parásitos y bacterias propios de animales, que pueden ser
causa de zoonosis parasitaria.

Las principales guías que regulan el reuso sobre la calidad microbiológica de aguas residuales para
irrigación son las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estas directrices y
normas para aprovechamiento a menudo se expresan según el máximo número permisible de
bacterias coliformes fecales, que son buenos indicadores patógenos, ya que sus características de
sobrevivencia en el medio ambiente e índice de eliminación instantánea o paulatina en los procesos
de tratamiento son por lo general similares.
Las normas o directrices sobre la calidad de las aguas residuales que se pretenden emplear para
riego de cultivos sin restricciones, incluso para cultivos de legumbres y verduras para ensaladas
que se consumen crudas, contienen reglas explícitas y requisitos mínimos de tratamiento, según la
clase de cultivo que se debe regar.
En 1971 el Grupo de Expertos de la OMS en Aprovechamiento de Efluentes reconoció que normas
extremadamente estrictas no encontraban justificación en las pruebas epidemiológicas existentes.
A partir de esto acumularon nuevas pruebas epidemiológicas y recomendaron directrices que
contengan normas menos estrictas para los coliformes fecales, sin embargo, más estrictas en lo que
se refiere al número de huevos de helmintos que, según se reconoció, constituyen el mayor riego
real para la salud pública. Estas directrices introducen un método más estricto para reducir el
número de huevos de helmintos en los efluentes a una concentración de uno o menos por litro.
Si bien es imposible referirse en las directrices a todos los helmintos y protozoarios de importancia
para la salud pública (por ejemplo, no se mencionan las especies de ameba y Giardia), los nematodos
intestinales estudiados deben servir de microorganismos indicadores de todos los agentes
patógenos sedimentables de mayor tamaño (incluso quistes amebianos).
Por ende, en las directrices se supone que todos los huevos de helmintos y quistes de protozoarios
se eliminarán en la misma proporción. La siguiente tabla muestra las directrices establecidas por la
OMS sobre la calidad microbiológica de las aguas de riego.

120
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

TABLA 6.5: DIRECTRICES DE LA OMS - CALIDAD PARASITOLÓGICA Y MICROBIOLÓGICA DE AGUAS RESIDUALES PARA
SU USO EN AGRICULTURA
Categoría Condiciones de Grupo expuesto Nemátodos Coliformes
reutilización intestinales fecales
Promedio aritmético Promedio
de huevos/l geométrico/100ml
A Irrigación de cultivos Agricultores, ≤0,1 ≤103
probablemente consumidores, público
consumidos crudos.
Campos deportivos,
parques públicos
B Irrigación de cereales, Agricultores, pero no ≤1 ≤103
Cultivos industriales, niños <15 años y Riego por
forrajes, pastos y comunidades aspersión
árboles cercanas. ≤1 ≤103
Agricultores, pero no Riego por surco
niños <15 años y
comunidades ≤0,1 ≤103
cercanas. Cualquier tipo
Agricultores, de riego
incluyendo niños <15
años y comunidades
cercanas.
C Irrigación localizada Ninguno No aplicable No aplicable
de cultivos en la
categoría B, si no
están expuestos los
trabajadores y el
público
Fuente: Reuso de aguas residuales domésticas en agricultura. Agron. Colomb, vol. No 26
Bogotá July/Dec. 2016, Jorge Silva, Patricia Tórrez y Carlos Madera.
Por otro lado, el cuadro A-1 del Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica de la Ley nº 1333,
incluye los límites máximos permisibles para parásitos en los cuerpos de agua, donde especifican
que para todas las clases de agua (A, B, C y D), la cantidad de parásitos presentes en el agua debe
ser menor a 1.

121
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

La importancia real para la salud pública del empleo de aguas residuales en la agricultura sólo puede
valorarse determinando si provoca un aumento excesivo de la incidencia, prevalencia o intensidad de
las enfermedades, aumento mensurable a las tasas que se registran en su ausencia, para ello se
necesitan estudios epidemiológicos, que si bien son metodológicamente difíciles de elaborar, son
insustituibles si se quieren evaluar los riesgos reales para la salud, en oposición a los simplemente
potenciales.

En el mercado existen tecnologías para la recolección, tratamiento y vertido de las aguas


regeneradas, pero es una opción de alto coste de operación y de mantenimiento, por lo que un gran
número se encuentran inoperativas, o saturadas por el aumento de los volúmenes de agua municipal,
o inexistente ya que muchas municipalidades de la región no pueden cubrir el coste de éstas.
Cuando la opción tecnológica no es del todo confiable o no está disponible, es conveniente tomar una
serie de medidas preventivas para garantizar en la medida de lo posible la inocuidad de los alimentos,
y por consiguiente minimizar el efecto perjudicial en la salud tanto de los consumidores como de los
agricultores y sus familias.
Estas medidas preventivas fueron recogidas, y analizadas en las Guías FAO-PNUMA-OMS del 2016: Uso
Seguro de Aguas servidas. Este enfoque es más aplicable en los países o ciudades donde el
tratamiento de aguas residuales y desinfección integral está fallando debido a los altos costos de
O&M, permitiendo un sistema de regulación y supervisión en línea con las realidades socioeconómicas
del país o localidad.

FIGURA 6.1: BARRERAS MÚLTIPLES. DIRECTRICES FAO-OMS-PNUMA 2016

122
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Una combinación de estas medidas o barreras debería ser suficiente para lograr un nivel de riesgo
aceptable. Una de las medidas más sencillas y con mejores resultados es la restricción de cultivo
(usar agua parcialmente tratada en cultivos no destinados a alimento, como el algodón, o en cultivos
de tallo largo, como los frutales).
Como ejemplo, se registró una reducción del 90% de casos de cólera atribuibles al consumo de
cultivos de ensalada o verduras en la ciudad de Santiago de Chile en 2013 debido a la interrupción del
riego de cultivos para ensaladas y verduras con agua residual en 2012.
Otra barrera es la interrupción del riego una semana antes de la cosecha, favoreciendo la mortandad
de bacterias y virus, esto es especialmente efectivo en condiciones áridas. Existen también en las
directrices unos objetivos sanitarios, utilizados por la OMS, que muestran un nivel de referencia para
un riesgo aceptable.
El AVAD (Año De Vida Ajustado) es un indicador cuantitativo de “carga de enfermedad” y éste refleja
la cantidad total de vida saludable que se pierde, es decir, la calidad de vida que se reduce debido a
una discapacidad, o tiempo de vida que se pierde debido a una mortalidad prematura (Figura 6.2).
Dependiendo de las circunstancias, existen varias medidas posibles de protección de la salud
(barreras), que incluyen el tratamiento de desechos, restricción de cultivos, adaptación de técnicas
de riego y tiempo de aplicación y control de la exposición humana (FAO, 2016).
El tratamiento parcial de las aguas puede ser suficiente si se combina con otras medidas de
reducción de riesgos para lograr el objetivo de ≤10-6 AVAD por persona y año (ó 1 de cada 100.000).

FIGURA 6.2: AVAD: NÚMERO ACUMULADO DE AÑOS PERDIDOS DEBIDO A LA MALA SALUD, LA DISCAPACIDAD O LA
MUERTE PREMATURA
( ñ )= ( ñ )+ ( ñ )

A lo largo de la cadena alimentaria, las posibles fuentes de contaminación y peligros incluyen


bacterias patógenas (Salmonella, Escherichia coli entero hemorrágica, Campylobacter, Listeria,
Shigella, Yersinia), parásitos (Cryptosporidium, Cyclospora, helmintos) y virus (hepatitis A,
norovirus).
El riesgo principal observado proviene de los helmintos en países en que las aguas servidas se utilizan
sin tratamiento o con un tratamiento mínimo.

123
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

En lugar de centrarse solamente en la calidad de las aguas residuales en esta etapa de uso, las
directrices de la OMS-FAO recomiendan definir metas sanitarias realistas y evaluar y manejar los
riesgos de manera continua, desde la generación de las aguas residuales hasta el consumo de
productos cultivados con estas aguas residuales.
TABLA 6.6: VALORES DE LA GUÍA PARA EL MONITOREO DE LAS AGUAS A LA SALIDA DEL TRATAMIENTO PARA USO EN
AGRICULTURA
Huevos de helminto E. coli (número por
(número por gramo de sólidos 100 ml)
totales o por litro)
Heces tratadas < 1 g/sólidos totales < 1.000 g/sólidos
totales
Uso de aguas residuales < 1 /litro < 105
en cultivos restringidos
Uso de aguas residuales < 1 /litro < 104
en cultivos no
testringidos

TABLA 6.7: TABLA COMPARATIVA DE LAS DIFERENTES PRÁCTICAS DE RIEGO CON AGUAS SERVIDAS (FAO, 2016)
Necesidad
Práctica relacionada Costo Operación y Requerimiento Complejidad
de
con el riego con Económico Mantenimiento de Energía Tecnológica Otros Factores (OF) Factibilidad
Capacitación
aguas servidas (CE) (OM) (RE) (CT)
(NC)
Preparación y lavado Necesidad de concientizar a la
Ninguno Baja Ninguno Ninguno Ninguna Mjuy alta
de los productos población
Medidas protectoras
Su necesidad depende del tipo de
ante la exposición Muy bajo Baja Ninguno Ninguno Ninguna Muy alta
agua servida
humana
Implementación de Puede haber graves problemas
una zona de Ninguno Muy baja Ninguno Ninguno Ninguna relativos a la disponibilidad de Alta
seguridad terreno
Reticencias de los agricultores.
Evitar riego en las
Difícil calcular la pérdida
semanas previas a la Muy bajo Muy baja Ninguno Ninguno Ninguna Alta
económica asociada. Posible gasto
cosecha
en agua potable
Reticiencias fuertes de los
Restricción de
Bajo Baja Ninguno Ninguno Ninguna agricultores. Difícil de calcular el Alta
cultivos
impacto económico.
Zona de seguridad en caso de
Métodos de Riego aspersión; problemas con sólidos
Medio Media Medio Ninguno Bajo Media
(Aspersión y goteo) en suspensión (goteo); mayor
eficiencia

124
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Además de los contaminantes microbianos en las aguas residuales, los contaminantes químicos
también pueden provenir de: sales inorgánicas, nutrientes, metales pesados en materia orgánica,
detergentes, pesticidas y sustancias químicas que perturban el sistema endocrino, además de
productos farmacéuticos.
Con respecto a los pesticidas y los metales, estos no suelen estar en aguas domiciliarias o
municipales, y se debe evitar el ingreso de aguas industriales al proceso de reuso. Los metales
raramente se acumulan en la planta, sino que quedan en el suelo. Otros componentes, como los
farmacéuticos, deben ser controlados en las aguas, aunque en su mayoría quedan retenidos en el
suelo, y suele ser una medida suficiente el lavado de los alimentos.

El uso de aguas residuales tratadas o no puede conllevar riesgos agronómicos que pueden afectar la
productividad. Estos riesgos son:
- la salinidad y sodicidad
- la toxicidad ión específica
- la obstrucción por los sólidos en suspensión.

Son procedimientos sanitarios que sirven para recolectar y transportar las aguas residuales a un
lugar en el que no afecte a la salud de la población. Uno de estos procedimientos son los sistemas de
alcantarillado sanitario. Un sistema de alcantarillado constituye un conjunto de tuberías,
instalaciones y equipos destinados a recolectar y transportar aguas residuales y/o aguas de lluvia
a un sitio final conveniente, de forma continua e higiénica mente segura.
Un sistema de alcantarillado que transporta en forma conjunta aguas residuales yaguas de lluvia, se
denomina Sistema Combinado. Si el sistema tiene como objetivo transportar únicamente aguas
residuales se denomina Sistema Sanitario, y si únicamente transporta aguas de lluvia, se denomina
Sistema Pluvial. En el área rural de Bolivia se construyen Sistemas de Alcantarillado Sanitario, vale
decir, sistemas que colectan aguas residuales domésticas; estos sistemas pueden recolectar,
también, algunos tipos de aguas industriales, previo tratamiento que reduzca su potencial de
contaminación.

125
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

El tratamiento de las aguas residuales tiene varios propósitos:


 Las aguas residuales pueden tener micra-organismos que causen enfermedades,
como disentería, tifoidea, paratifoidea y hepatitis infecciosa. Por ello, se busca
disminuir o suprimir el peligro de contaminar las fuentes de agua -ríos,
quebradas y lagos- no sólo de la población sino de las poblaciones vecinas que se
encuentran aguas abajo de los cursos de agua.
 Hacerlas inofensivas con respecto a las molestias que pudieran ocasionar a los
seres humanos.
 Evitar la destrucción de la vegetación y los animales de la región

Es el destino final que se da a las aguas residuales, después de pasar por un proceso de tratamiento,
para no causar contaminación al medio ambiente.

Son instalaciones en las que las aguas residuales, transportadas por la red de colectores, son
tratadas para reducir la cantidad de sustancias contaminantes y de organismos dañinos a la salud
humana. En general estas instalaciones son estructuras que almacenan las aguas residuales por un
período determinado de tiempo, durante el cual, por acciones químicas, físicas y biológicas naturales
se reduce el potencial contaminante a un nivel aceptable para la región.

Existen varios tipos de tratamiento que pueden emplearse en sistemas de alcantarillado sanitario en
poblaciones rurales, por ejemplo:
 Lagunas de estabilización
 Cámaras sépticas
 Tanques imhoff
 Filtros anaerobios
Para poblaciones menores a 5.000 habitantes se recomienda, de acuerdo a la experiencia en el país,
el empleo de lagunas de estabilización. Las ventajas del empleo de lagunas de estabilización son:
 Costos y requerimientos reducidos de operación y mantenimiento,
 Tratamiento eficaz en alto grado,
 Bajas inversiones en maquinaria y equipos.
Cuando por cuestiones de espacio no es posible la construcción de lagunas, pueden emplearse
cámaras sépticas, tanques imhoff o filtros biológicos. En estos casos, el requerimiento de operación
y mantenimiento es más exigente y deben emplearse unidades combinadas por ejemplo:

126
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

 Lagunas de estabilización.
 Cámaras sépticas + filtros anaerobios o lagunas de estabilización facultativas.
 Tanques imhoff + filtros anaerobios o lagunas de estabilización facultativas.
En todos los casos, antes del ingreso a las unidades de tratamiento se recomienda que exista una
cámara con rejillas, para retener objetos sólidos grandes. Esta cámara debe ser limpiada
frecuentemente para evitar su obstrucción, y los residuos deben ser enterrados o quemados.

Son estanques artificiales de cierta profundidad, construidos en tierra. Tienen un revestimiento,


usualmente de arcilla en los taludes y el fondo, para evitar la contaminación de las aguas freáticas.
El funcionamiento de las lagunas descansa en dos formas primitivas de vida: algas y bacterias. Una
planta de este tipo puede estar formada por una serie de lagunas, cada una con un propósito
particular:
 Cámara de rejas.
 Lagunas anaeróbicas.
 Lagunas facultativas.
 Lagunas de maduración o lagunas de totora.
Cámara de rejas: Estas unidades no son recomendables en poblaciones pequeñas o muy aisladas
donde se prevé que no habrá atención permanente al sistema. En los sistemas sin rejas, las lagunas
primarias (aquellas que reciben las aguas residuales crudas) deberán ser 0,5 ID., más profundas en
la zona donde ingresan las aguas, para asegurar espacio para el depósito de los materiales sólidos
grandes.
Lagunas anaeróbicas: Son lagunas con una profundidad mayor a 2 m. Tienen el propósito de tratar
la materia orgánica que tiene el agua residual. No son muy eficientes en reducir la contaminación
bacteriológica del agua. La entrada del agua debe ser por el fondo y la salida por la superficie.
Lagunas facultativas: Son lagunas con profundidades de 1 a 2 m.. Tienen capacidad para reducir
tanto la materia orgánica como la contaminación bacteriológica del agua. Este tipo de lagunas son
usualmente recomendadas para poblaciones rurales. Pueden construirse después de cámaras
sépticas o tanques Imhoff, para reducir la concentración de bacterias patógenas del agua.
Lagunas de maduración: Son construidas después de las lagunas facultativas y su propósito
principal es reducir la contaminación bacteriológica del agua. Tienen una profundidad entre 1 y 1,5 m.

Son tanques de área rectangular a los cuales son conducidas las aguas residuales domésticas. En
las cámaras sépticas se producen los siguientes procesos:

127
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

 Retención de espumas y objetos flotantes.


 Sedimentación de sólidos.
 Digestión de la materia orgánica sedimentada.
 Descarga del agua residual clarificada.
La materia sólida que se separa del agua residual y se deposita en las cámaras sépticas, es
denominada "lodo". Este lodo se extrae periódicamente y puede depositarse en lechos de secado o
ser enterrado.

Los tanques imhoff son una variante de la cámara séptica. Están formados por dos cámaras: una
cámara superior o cámara de flujo, a través de la cual pasan las aguas residuales a una velocidad
muy baja, y una cámara inferior o cámara de lados, en la que ocurre la fermentación y
descomposición de la materia orgánica. Aunque la eficiencia de los tanques Imhoff es superior a la
de las cámaras sépticas, es igualmente necesario que, a continuación, se tenga un proceso de
tratamiento adicional o "secundario", que puede ser una laguna de estabilización, un filtro biológico,
o zanjas de infiltración.

Un filtro biológico consiste en un tanque, usualmente de concreto, que contiene grava o piedra
redonda como material filtrante. Se utiliza para continuar el tratamiento iniciado por cámaras
sépticas o tanques imhoff. El agua ingresa por el fondo a través de placas perforadas y sube por los
espacios vacíos del material filtrante. En el material filtrante se forma una capa de organismos que
descompone la materia orgánica. El agua residual filtrada se recoge por medio de canaletas
instaladas en la parte superior del filtro. Es recomendable que existan al menos dos unidades en
paralelo.
Zanjas o campos de infiltración: Un campo de infiltración es una unidad de tratamiento que consiste
en una serie de tuberías perforadas y colocadas sin junta, instaladas en zanjas cubiertas con material
granular y posteriormente tierra. Tiene como función la distribución del agua residual tratada,
proveniente de la cámara séptica y/o tanque imhoff.
Zanjas o campos de infiltración: En el fondo de la zanja se coloca un lecho de grava de 20 cms. y
de tamaño aproximado de 2 a 6 cms., que servirá como soporte para los tubos; este lecho actúa
como un filtro y proporciona el medio para que las aguas del tratamiento primario alcancen
uniformemente el fondo de la zanja, además de amortiguar picos en el flujo.
La longitud de las zanjas se limita a un máximo de 25 metros con el fin de evitar asentamiento s en
el terreno; el ancho varía entre 1 y 1.5 metros y deben instalarse conservando una distancia mínima

128
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

de 2.5 metros entre sí y, al final, se construyen cámaras de inspección. Las zanjas de infiltración
deben ubicarse al menos a una distancia de 30 metros de lagos, ríos y corrientes superficiales, para
evitar su contaminación. También es necesario realizar pruebas de percolación en el terreno antes
de su emplazamiento.
Procesos complementarios: Los "procesos complementarios" son empleados para el tratamiento
y disposición de la materia que ya ha sido separada del agua residual.
Lechos para secado de Iodos: Para su secado, los Iodos suelen descargarse en lechos de arena
con 0,25 a 0,30 m. de espesor. Al secar, dejan una materia porosa de color pardo obscuro que puede
emplearse para rellenar terrenos bajos. El lodo bien digerido no debería presentar olor alguno, pero
a fin de evitar las molestias que puedan presentarse de un fango mal digerido, los lechos deberán
situarse a 150 m., como mínimo, de las viviendas más próximas.

El rezago en infraestructura de tratamiento de aguas residuales municipales en la mayoría de países


de la región Latinoamericana es un asunto que no ha recibido la atención debida por parte de las
autoridades competentes.
Por otro lado, el saneamiento, ya sea por alcantarillado o en el sitio, en la mayor parte de los casos
no está asociado con la infraestructura para su tratamiento antes de su descarga al medio receptor.
No existen estimaciones confiables del nivel de cobertura de tratamiento para las aguas residuales
municipales en la Región, pero se estima que no más del 20% del agua generada entra realmente a
una planta de tratamiento.

El propósito principal del tratamiento del agua residual es remover el material contaminante,
orgánico e inorgánico, el cual puede estar en forma de partículas en suspensión y/o disueltas, con
objeto de alcanzar una calidad de agua requerida por la normativa de descarga o por el tipo de
reutilización a la que se destinará.
Un esquema conceptual de un sistema de tratamiento de aguas residuales se presenta en la siguiente
figura:

129
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

FIGURA 6.3: ESQUEMA CONCEPTUAL DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES .

Fuente: Banco Mundial (2016)


El objetivo de depurar un agua residual se logra mediante la integración de operaciones (físicas) y
procesos (químicos y biológicos) unitarios, que serán seleccionados en función de las características
del agua residual a tratar y de la calidad deseada del agua tratada. Dependiendo de ello, es posible
generar emisiones gaseosas a la atmósfera e, invariablemente, la producción de material de desecho
que puede ser un residuo sólido, como la materia retenida en las rejas o tamices, o semisólido en
forma de lodos.
En un sistema de tratamiento de aguas residuales, la ley de la conservación de la materia hace que
al retirar de alguna forma el material contaminante del agua residual, éste solo se transforme o
transfiera.
Por esta simple razón, siempre se producirán residuos, tales como los lodos, en los sistemas de
tratamiento de aguas residuales, acompañados por la generación de emisiones gaseosas. Las
cantidades y calidad de estos residuos dependerán de las características del agua residual a tratar
y evidentemente de la configuración del sistema de tratamiento.
Por otro lado, los requerimientos de insumos, tales como energía eléctrica y reactivos químicos, se
darán en función de las tecnologías seleccionadas para integrar el sistema de tratamiento, y por
ende, el costo de operación dependerá también de ello.
En la Figura 6.4 , se esquematiza un abanico de posibilidades tecnológicas para integrar un tren de
tratamiento de aguas residuales.

130
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

FIGURA 6.4: CLASIFICACIÓN ESQUEMÁTICA DE LOS PROCESOS PARA EL TRATAMIENTO LAS AGUAS RESIDUALES

Fuente: Banco Mundial (2016)


En esta figura se resalta la división en dos grandes grupos, los tratamientos fisicoquímicos y los
biológicos. Los primeros hacen uso, como su nombre lo indica, de procesos físicos (uso de la
gravedad, filtración por retención física, atracción electrostática, etc.) y de procesos químicos
(coagulación, absorción, oxidación, precipitación, etc.). El segundo tipo involucra la degradación o
transformación del material orgánico por medio de microorganismos. Dentro de los sistemas
biológicos existen los sistemas aerobios (requieren oxígeno molecular disuelto) y los anaerobios
(funcionan sin oxígeno).
Un rubro aparte merecen los sistemas naturales construidos, los cuales aprovechan las
transformaciones que se llevan a cabo en el medio natural, solamente que en estas unidades se busca
incrementar su capacidad de tratamiento en unidades de proceso controladas. Tal es el caso de los
humedales artificiales o el tratamiento mediante descargas directas a suelo. Por otro lado, los
sistemas anaerobios se pueden clasificar en tres generaciones que a su vez se integran según sea
el nivel de interacción que posee el microorganismo con el sustrato a degradar (facilidad de
transferencia de masa) y la relación entre el tiempo de retención del microorganismo en el sistema
(denominado tiempo de retención celular, TRC) y el tiempo de retención hidráulica del sistema (TRH).

131
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Es necesario hacer notar que la oferta tecnológica en el mercado es amplia y se presenta bajo
distintos nombres o denominaciones que en ocasiones tiene el carácter de marcas registradas. Sin
embargo, invariablemente, sabiendo analizar cualquier tipo de sistema de tratamiento presentado
bajo una marca registrada o nombre comercial, se podrá clasificar en algún tipo de proceso de
tratamiento, o combinación de ellos, presentados en la Figura 6.4.
Como se indicó, los sistemas de tratamiento de agua residual generan lodos que hay que tratar para
poder disponer de ellos adecuadamente. En la Figura 6.4, se señalan cinco sistemas de tratamiento
de lodos (biológicos y fisicoquímicos) los cuales deben ser integrados con los sistemas de
tratamiento de agua residual dentro de lo que se denomina el tren integral de tratamiento de aguas
residuales (tratamiento de agua y lodos).
En la Figura 6.5, se presenta un esquema del flujo que sigue la energía química contenida en la materia
orgánica contaminante (sustrato), según sea procesada por vía anaerobia o aerobia. En el sistema
aerobio, un 65% de la energía producida por el metabolismo microbiano se transforma en nuevas
células (denominadas en forma general como lodos) mediante la síntesis (energía de anabolismo).
El 35% restante se disipa como resultado de la liberación de energía que acompaña a los procesos
vitales de la célula (energía de catabolismo). Estos lodos resultantes deben a su vez ser tratados
previamente a su disposición final, lo cual implica costos adicionales importantes. Adicionalmente,
para procesar el sustrato por vía aerobia en sistemas mecanizados, es necesario suministrar
energía eléctrica para transferir oxígeno al agua y a los microorganismos, lo que se realiza con
equipo electromecánico (aireadores mecánicos, compresores).
FIGURA 6.5: ESQUEMA DEL FLUJO DE ENERGÍA CONTENIDA EN EL SUSTRATO EN FUNCIÓN DEL TIPO DE TRATAMIENTO
APLICADO (CASO DE SUSTRATO FÁCILMENTE BIODEGRADABLE)

Fuente: Banco Mundial (2016)

132
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Por otra parte, si este mismo sustrato se trata por vía anaerobia, el 90% de la energía contenida en
él se encuentra en la molécula de metano, gas combustible que puede ser usado como fuente de
energía para generar calor o electricidad, entre otros usos. Es de resaltar que prácticamente no hay
consumo de energía para la operación del sistema anaerobio comparado con el sistema aerobio.
Además, tan solo el 10% de la energía de sustrato se transforma en lodo, lo cual representa una gran
ventaja sobre los sistemas aerobios pues hay hasta seis veces menos masa de lodos que tratar y
disponer, lo que reduce significativamente los costos asociados a estos requerimientos.
La ventaja que posee el sistema aerobio sobre el anaerobio, y por lo cual es utilizado ampliamente,
es que la calidad del agua tratada es superior al efluente anaerobio y permite cumplir con
regulaciones ambientales estrictas. Los efluentes anaerobios mantienen materia orgánica disuelta
(demanda química de oxígeno, DQO) y compuestos inorgánicos en su forma reducida (amonio, sulfuro
de hidrógeno), que generan mayores impactos al medio receptor.
Si se deseara utilizar el sistema anaerobio para sacar ventaja de las características antes
mencionadas, este sistema debe ser seguido de un sistema aerobio de pulimento para terminar de
degradar la materia contenida en el efluente anaerobio y así cumplir con las normas de descarga.
Una configuración del sistema de tratamiento de aguas residuales que considere en primera
instancia un sistema anaerobio y en segunda un sistema aerobio acarrea ventajas económicas, sobre
todo en lo referente a la operación y mantenimiento, sobre una opción solamente aerobia.
El sistema anaerobio removerá alrededor de un 65% de la materia orgánica del agua residual sin
requerimientos de energía para aireación; el resto de materia orgánica lo terminará de remover el
sistema aerobio, produciendo agua con excelente calidad, y todo ello con una menor producción de
lodos de desecho y un biogás que podría ser utilizado en la misma planta.

Una combinación de sistemas aa erobios con sistemas aerobios


disminuye los costos de operación y mantenimiento de las plantas de
tratamiento, al reducir el consumo de energía y la producción de lodos.

Como se ha visto, existe una gran variedad de operaciones y procesos unitarios para el tratamiento
de agua residual (Figura 6.4). Los componentes individuales de tratamiento se clasifican en
operaciones físicas unitarias, procesos químicos o biológicos unitarios. Estas operaciones y
procesos unitarios se combinan en los sistemas de depuración de aguas residuales, dando lugar a
un tren de tratamiento, como se muestra en la Figura 6.6.

133
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

FIGURA 6.6: EJEMPLOS DE INTEGRACIÓN DE TRENES DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Fuente: Banco Mundial (2016)

El nivel de tratamiento para un agua residual depende del uso o disposición final que se le quiera dar
al agua tratada, lo que puede estar determinado por alguna normatividad. A continuación se describen
someramente los distintos niveles de tratamiento.

El tratamiento preliminar de un agua residual, como se muestra en la Figura 6.7, se refiere a la


eliminación de aquellos componentes que puedan provocar problemas operacionales y de
mantenimiento en el proceso de tratamiento o en los sistemas auxiliares. Ejemplo de ello, es la
eliminación de componentes de gran y mediano volumen como ramas, piedras, animales muertos,
plásticos, o bien problemáticos, como arenas, grasas y aceites. El tratamiento se efectúa por medio
de cribas o rejillas, desarenadores, flotadores o desgrasadores. En ciertas ocasiones se emplean
trituradores para reducir el tamaño de ciertos desechos y reincorporarlos al tratamiento.
FIGURA 6.7: REJILLAS Y SISTEMAS DE DESARENADO

a) Planta de tratamiento de aguas residuales municipales, Brasil b) Planta de tratamiento de aguas residuales municipales Cerro de la Estrella,
México.

134
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

En este nivel de tratamiento, una porción de sólidos y materia orgánica suspendida es removida del
agua residual utilizando la fuerza de gravedad como principio. Las cifras de remoción comúnmente
alcanzadas en aguas residuales municipales son del 60% en sólidos suspendidos y de 30% en la
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5). Esta remoción generalmente se lleva a cabo por
sedimentación y es considerada como la antesala para el tratamiento secundario (Figura 6.8).

FIGURA 6.8: SEDIMENTADORES

a) Planta de tratamiento de aguas residuales municipales, Brasil b) Planta de tratamiento de aguas residuales municipales Cerro de la Estrella,
México.

En esta etapa de tratamiento se elimina la materia orgánica biodegradable (principalmente soluble)


por medios preferentemente biológicos debido a su bajo costo y alta eficacia de remoción.
Básicamente, los contaminantes presentes en el agua residual son transformados por los
microorganismos en materia celular, energía para su metabolismo y en otros compuestos orgánicos
e inorgánicos. Estas células microbianas forman flóculos, los cuales son separados de la corriente
de agua tratada, normalmente por sedimentación. De esta forma, una sustancia orgánica soluble se
transforma en flóculos que son fácilmente retirados del agua.
En el caso del agua residual doméstica o municipal, el objetivo principal es reducir el contenido
orgánico y, en ciertos casos, los nutrientes tales como el nitrógeno y el fósforo. Los procesos
biológicos se dividen en dos grupos; los anaerobios y los aerobios. El proceso anaerobio se
caracteriza por tener una baja tasa de síntesis bacteriana, es decir, una baja producción de lodos de
desecho. Por lo contrario, en el tratamiento aerobio, una mayor cantidad de energía del sustrato es
utilizada para la síntesis celular, por lo que hay una mayor generación de biomasa como lodo no
estabilizado, cuyo tratamiento y disposición incrementa la dificultad técnica y el costo del
tratamiento. Un esquema simplificado de este flujo de energía del sustrato se presenta en la Figura
6.5.

135
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Este tipo de tratamiento se refiere a todo tratamiento hecho después del tratamiento secundario con
el fin de eliminar compuestos tales como sólidos suspendidos, nutrientes y la materia orgánica
remanente no biodegradable. Por lo general, el tratamiento terciario es necesario cuando deben
cumplirse condiciones de descarga estrictas (remoción de nutrientes) o cuando el agua tratada está
destinada a un uso en específico. En tal caso, el arreglo de tratamiento terciario debe ser el necesario
para alcanzar esa calidad específica, lo cual implica una gran diversidad de posibles combinaciones
de operaciones y procesos unitarios.

La generación de lodo en cualquier tipo de tratamiento es inevitable y es un factor muy importante


que debe ser considerado para una buena elección del proceso de tratamiento. Como se ha
mencionado, la ley de la conservación de la materia conduce al hecho que la materia no se crea ni se
destruye, solamente se transforma. En el caso de las plantas de tratamiento, los contaminantes se
transforman, en parte, en lodo.
Algunos procesos para el tratamiento del lodo son la digestión anaerobia, la digestión aerobia, el
composteo mezclado con residuos celulósicos, la estabilización con cal, la incineración y la
pasteurización. Como destino final podrán ser desechados en lugares especialmente acondicionados
para ello (mono-relleno sanitario) o si la legislación ambiental lo permite, en rellenos sanitarios
municipales. Una opción atractiva para la disposición final es el aprovecharlos como mejoradores de
suelos o fertilizantes agrícolas, siempre y cuando cumplan con la normatividad asociada a la
producción de biosólidos, nombre como se les conoce a los lodos tratados y acondicionados para su
aprovechamiento en tierras.

El impacto de los malos olores provenientes de los sistemas de tratamiento de aguas residuales ha
acompañado siempre a estos sistemas. En este sentido, los malos olores son la principal
preocupación de la población cuando se habla de la instalación de un sistema de tratamiento de aguas
residuales cercano a sus domicilios. En los últimos años, la preocupación por los derechos de la
población a un ambiente saludable, asociada a la implementación de mejoras en la legislación
ambiental se ha incrementado, lo que ha conducido hacia la importancia de minimizar las emisiones
de olores en el tratamiento de aguas residuales, especialmente las domésticas o municipales. Este
aspecto se ha convertido en un reto significativo en el ámbito del manejo de las aguas residuales.
En un tren de tratamiento completo, las unidades que mayormente se identifican como fuentes
potenciales de malos olores son el tratamiento preliminar y el tratamiento de lodos. En un buen
número de ocasiones, el problema de olores se da desde la red de drenaje, causando impactos en al

136
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

cantarillas y cárcamos de bombeo y, obviamente, en la obra de entrada a la planta de tratamiento, lo


cual implica que la generación de olores no necesariamente se debe a la planta de tratamiento en sí.
La Figura 6.9, presenta las diversas fuentes de olores en un tren de tratamiento de aguas residuales
municipales, con los porcentajes de ocurrencia para cada una de ellas.
FIGURA 6.9: PRINCIPALES FUENTES DE OLORES EN UNA PLANTA DE TRATAMIENTO

Fuente: Frechen (2016)

En estos sistemas, la simbiosis entre bacterias y algas se aprovecha para degradar la materia
orgánica; las primeras consumen materia orgánica y oxígeno y producen CO2 , mientras que las
segundas consumen CO2 y producen oxígeno por medio de la fotosíntesis, lo que mantiene
concentraciones de oxígeno disuelto adecuadas en la zona superior de la laguna. Un sistema de
tratamiento basado en lagunas generalmente se compone de dos o tres estanques, conectados en
serie (Figura 6.10).
La primera es del tipo facultativa (zona aerobia en la parte superior y zona anaerobia en la parte
inferior) con una profundidad entre 1 y 2 m.; la segunda es de tipo de oxidación o pulimento (no hay
zonas anaerobias) con una profundidad menor a 1 m.
En esta laguna se logra abatir la concentración de microorganismos patógenos. En algunos sistemas
se instala una laguna anaerobia como primer elemento de la serie de tres lagunas. En este tipo de
lagunas se retienen los sólidos suspendidos y materia flotante, liberando a la segunda laguna

137
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

(facultativa) de esta importante carga. Las lagunas anaerobias tienen profundidades entre 3 y 5
metros por lo general.

FIGURA 6.10: LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN

a) Planta de tratamiento de aguas residuales de Santa María Rayón, México, b) Planta de tratamiento de aguas residuales, Brasil

En los sistemas de lagunas existe la variante de lagunas aireadas, que se distinguen de las facultativas
principalmente porque se les suministra oxígeno mediante mecanismos de aireación artificial,
generalmente con aireadores flotantes (Figura 6.11.a).
En esta modalidad del proceso, dependiendo de la profundidad y de la potencia de agitación instalada,
se tendrán lagunas totalmente aireadas o bien aireadas facultativas, donde existirán zonas aerobias
y anaerobias. Su profundidad varía entre 2 y 5 metros.
Los lodos que se generan y se sedimentan en lagunas deben ser evacuados en intervalos de tiempo
de 1 a 5 años para lagunas anaerobias, y de 10 a 20 años para facultativas y de pulimento, según la
carga de sólidos que reciban. El grado de estabilización del lodo generalmente permite la disposición
en campo o en relleno sanitario.
El esquema recomendado para el secado y evacuación de lodos en una laguna es el diseñar desde un
inicio dos sistemas de lagunas en paralelo, con el fin de poder sacar de operación la laguna de la que
serán retirados los lodos, sin que esto afecte en grado importante el tratamiento del agua residual.
Una vez evacuada el agua de la laguna, se deja secar el lodo al exponerlo al sol hasta que pueda
ingresar maquinaria de movimiento de tierras para cargar los camiones de lodo que lo conducirán
al sitio de disposición final. Esta acción debe programarse para la temporada del año en que no se
presentan lluvias (estiaje).

138
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

FIGURA 6.11: PROCESOS AEROBIOS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.

Fuente: Frechen (2016)

139
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Este proceso ha sido y es uno de los más utilizados en el mundo para el tratamiento de aguas
residuales de tipo doméstico o municipal. Existen alrededor de 13 variantes de lodos activados; los
sistemas de flujo pistón, totalmente mezclado de media carga y el de aireación extendida (baja carga)
son los más comunes.
Una variante particular es el reactor secuencial por lotes (sequencing batch reactor, SBR) que opera
en forma discontinua con las etapas de alimentación, reacción, sedimentación y vaciado. La gran
ventaja de este sistema es que se lleva a cabo en un solo tanque, el cual cuenta con dispositivos para
proveer aeración, mezclado y sedimentación. Este sistema debe contar con al menos dos tanques
que funcionen en forma alternada.
En los procesos de lodos activados, los microorganismos se encuentran mezclados con la materia
orgánica que digerirán para reproducirse y sobrevivir. Cuando la masa de microorganismo crece y
es mezclada con la agitación introducida al tanque por medios mecánicos o de inyección de aire, ésta
tiende a agruparse (floculación) para formar una masa activa de microorganismos denominada lodo
activado; a la mezcla de este lodo con el agua residual se llama licor mezclado.
El licor mezclado fluye del tanque de aireación a un clarificador secundario donde el lodo activado
sedimenta (Figura 6.11.b). Una porción del lodo sedimentado debe ser retornado al tanque de aireación
para mantener una apropiada relación sustrato-microorganismo y permitir así una adecuada
degradación de la materia orgánica.
Debido a que en el tanque de aireación se produce lodo activado por la reproducción de los
microorganismos, una cierta cantidad debe ser desechada del sistema con el objeto de mantener
constante su concentración en el tanque de aireación; esto es lo que se conoce como lodo de purga.
Por otra parte, un requerimiento básico del sistema de lodos activados es su adecuada aireación,
que puede ser realizada mediante difusores de aire o aireadores mecánicos. En el reactor
completamente mezclado, las partículas que entran al tanque de aireación son inmediatamente
distribuidas en todo el volumen del reactor logrando una homogeneidad completa en el mismo (Figura
6.11.b). La concentración de contaminantes en el reactor es, idealmente, la misma en todo el volumen
del reactor y por lo tanto en su salida.

140
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

FIGURA 6.12: LODOS ACTIVADOS

a) Planta de tratamiento de aguas residuales Santa Rosa Jáuregui, México b) Planta de tratamiento de aguas residuales de Coyoacán, México.

Por su parte, en el reactor con flujo pistón la concentración de materia orgánica es función de su
ubicación en el tanque, de longitud considerable en comparación con su profundidad y anchura. Este
tipo de reactor se puede concebir teóricamente como una sucesión infinita de tanques totalmente
mezclados con volumen diferencial que le confieren una mayor eficiencia en la remoción de
contaminantes. El reactor con aireación extendida es similar a uno completamente mezclado excepto
en el tiempo de retención hidráulica y celular que es mayor para permitir la digestión del lodo por
medio de la respiración endógena.
En estos sistemas, se prescinde del sedimentador primario, de forma que la totalidad de la materia
orgánica es recibida en el tanque de aeración. La baja carga orgánica y el largo tiempo de residencia
de lodos, características de esta variante, permiten alcanzar la estabilización del lodo, mediante un
proceso similar al de la digestión aerobia, realizado en forma simultánea al consumo de la materia
orgánica del influente. La ventaja de esta variante es que simplifica considerablemente el manejo de
lodos, aspecto importante sobre todo en pequeñas plantas de tratamiento. La desventaja inherente
es que el costo por energía eléctrica es mayor por unidad de agua tratada en comparación con la
variante convencional o completamente mezclada.
Cabe señalar que en años recientes se ha desarrollado tecnología que permite incorporar las
ventajas de la biomasa fija a los sistemas de lodos activados. Esta consiste en colocar dentro del
tanque de aireación material de empaque de talla pequeña (piezas de 1 a 2 cm de lado o diámetro) y
de densidad semejante a la del agua, en un 30 a 40 % del volumen de dicho tanque. Este empaque,
que sirve de soporte para la adhesión de microorganismos, se mantiene en suspensión en el licor
mezclado por lo cual se mueve en conjunto con él en todo el volumen de aireación.
El empaque permite concentrar el microorganismo en el licor mezclado, lo cual hace que el sistema
absorba picos orgánicos con mayor facilidad y permita un diseño de tanques con menor volumen. A
este sistema se le ha llamado reactor biológico de cama móvil o MBBR por sus siglas en inglés (Moving
Bed Bio-Reactor).

141
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

En este sistema no se efectúa ninguna acción cribadora o filtrante, por lo que la palabra filtro no está
correctamente empleada; sin embargo, el tiempo y el uso han generalizado el término. En tratamiento
de aguas residuales, la palabra filtro se debe a la presencia de un material de empaque, que “filtra”
las aguas residuales reteniendo la materia orgánica disuelta. En realidad este es un dispositivo que
pone en contacto a las aguas residuales con microorganismos adheridos en forma de biopelícula aun
empaque, suficientemente espaciado para que circule el aire en forma natural (Figura 6.11.c).
Una característica importante a resaltar de este sistema de tratamiento es que la aireación se
efectúa por convección natural, es decir, el aire fluye a través del medio empacado por diferencia de
temperaturas entre el ambiente interno del reactor y el externo. Ello conlleva el no uso de sistemas
de aireación que consuman energía y es posible obtener eficacias de remoción de contaminantes del
orden del 70 a 85% en función de la carga aplicada (Figura 6.13.).
FIGURA 6.13: ESQUEMA DE UN FILTRO PERCOLADOR

Fuente: Frechen (2016)

Este sistema, también conocido como biodisco, consiste en un empaque circular giratorio en el cual
se encuentra la biomasa adherida. El disco rota sobre su eje lentamente (2 a 5 rpm) con un 40% de
su superficie sumergida en el agua residual, mientras que el resto entra en contacto con el aire, es
decir, la biopelícula interacciona con el aire y el agua en forma sucesiva (Figura 6.11.d).

142
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

El agua tratada pasa después a un sedimentador secundario, en donde se separa la biopelícula


desprendida, que constituye los lodos de purga del sistema y que hay que tratar antes de su
disposición final. El proceso no requiere recirculación y sus costos de operación son reducidos.

Este sistema consiste de un tanque empacado con elementos plásticos, cerámicos o piedras de
pequeño tamaño (inferior a los 2 cm). El empaque provee área para la adherencia de los
microorganismos y se encuentra sumergido en el agua residual. El oxígeno debe ser incorporado al
agua mediante difusores colocados en el fondo del reactor y acoplados a un sistema de compresión
de aire.
Un filtro sumergido como se muestra en las Figuras 6.11.e y 6.14, no contiene en el interior del tanque
partes móviles y combina un tratamiento con base en biopelícula y biomasa en suspensión,
características que le permiten alcanzar una concentración alta de microorganismos,
proporcionándole capacidad para el tratamiento de altas cargas de materia orgánica y estabilidad
en su operación. Este sistema es muy adecuado cuando se manejan altas fluctuaciones de caudal
como es el caso del tratamiento de aguas residuales domésticas.
FIGURA 6.14: ESQUEMA DE UN FILTRO SUMERGIDO AEROBIO

Fuente: Frechen (2016)

Un desarrollo relativamente reciente, constituyen los reactores biológicos de membrana (MBR por
sus siglas en inglés), sistemas compactos que se integran al acoplar un tanque de aireación
completamente mezclado con un módulo de membranas de micro o ultrafiltración. Las primeras

143
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

retienen partículas hasta 0.1 micras y las segundas hasta 0.01 micras. Estos módulos pueden ser
externos al reactor o bien sumergidos en el mismo tanque.
Las ventajas de este tipo de sistemas es la muy alta calidad de agua obtenida (libre de sólidos
suspendidos y de microorganismos patógenos) y lo compacto de la instalación. Sus desventajas son
el costo de las membranas y el taponamiento. No son adecuados para los requerimientos comunes
de los sistemas operadores de agua y saneamiento municipales, salvo si se requiere producir un
agua de reúso de alta calidad.

Básicamente, los reactores de primera generación son sistemas en su mayoría con biomasa
sedimentada y sin mezclado, lo que limita grandemente la trasferencia de masa (sustrato) entre el
medio líquido y los microorganismos (Figura 6.15). Otra excepción es el sistema conocido como
reactor de contacto anaerobio, que viene a ser la variante anaerobia de los lodos activados.
Este sistema, al incorporar la mezcla en el reactor y sobre todo, al contar con un sedimentador de
lodos y su recirculación al reactor, es realmente un sistema de transición entre la primera y la
segunda generación. La recirculación de los lodos sedimentados permite el control del tiempo de
retención celular en el reactor mezclado, lo que resulta en un incremento de la carga orgánica
volumétrica a valores superiores a los del resto de los sistemas de la primera generación.
La segunda generación se inicia al lograr retener la biomasa en el sistema mediante la formación de
una biopelícula sobre un empaque, o bien por la retención por sedimentación de un lodo densoactivo,
con la suficiente mezcla en la cama de lodos para favorecer la transferencia de masa (Figura 6.16).
En estos sistemas se incrementa claramente el tiempo de retención celular sobre el tiempo de
residencia hidráulica, lo que se traduce en reactores más compactos y capaces de recibir una mayor
carga orgánica volumétrica.
En la tercera generación se avanza en la transferencia de masa del sistema al incorporar una alta
velocidad de flujo ascendente en el reactor, lo que aunado a la elevada producción de biogás,
resultado a su vez de la mayor carga volumétrica que pueden recibir estos reactores, provoca una
fuerte mezcla en la cama de lodos, alcanzando su expansión y fluidificación (Figura 6.17). A
continuación se presenta una breve descripción de los reactores anaerobios presentados en las
Figuras 6.15, 6.16 y 6.17.

144
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

FIGURA 6.15: PROCESOS ANAEROBIOS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PRIMERA GENERACIÓN

Fuente: Frechen (2016)

145
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

FIGURA 6.16: PROCESOS ANAEROBIOS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SEGUNDA GENERACIÓN

Fuente: Frechen (2016)

146
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

FIGURA 6.17: PROCESOS ANAEROBIOS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES TERCERA GENERACIÓN

Fuente: Frechen (2016)

La fosa séptica puede considerarse como un digestor convencional a escala reducida. Su uso se ha
limitado a tratar las aguas de desecho de casas habitación, escuelas, etc.; generalmente, en zonas
rurales o bien en áreas urbanas en donde no existe el servicio de drenaje. Las fosas sépticas son
tanques, en muchas ocasiones prefabricados, que permiten la sedimentación y la eliminación de
flotantes, actuando también como digestores anaerobios.
El origen de la fosa séptica se remonta al año 1860, gracias a los primeros trabajos de Jean-Louis
Mourais en Francia. El tanque séptico es la unidad fundamental del sistema de fosa séptica ya que en
éste se separa la parte sólida de las aguas residuales por un proceso de sedimentación simple, o
bien por flotación natural. En los lodos sedimentados se realiza la digestión anaerobia en condiciones
desfavorables, debido a la falta de mezclado y a la temperatura ambiente (Figura 6.15). Estas
limitaciones se ven reducidas en cierto grado por el largo tiempo de residencia del lodo dentro del
sistema, normalmente de uno a dos años.
Es importante mencionar que los sistemas de fosas sépticas tienen capacidad para hacer un
tratamiento parcial de las aguas residuales. En particular, los procesos de digestión anaerobia no se
llevan a cabo totalmente, debido a las limitaciones ya señaladas, lo que se traduce en la liberación de

147
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

materia orgánica soluble como resultado de la hidrólisis de los sólidos orgánicos retenidos como
lodos. Por esta razón, el efluente no posee características físico-químicas para ser descargado
directamente a un cuerpo receptor, de ahí la importancia de efectuar el postratamiento del efluente
de la fosa séptica, o en ciertos casos, dependiendo del tipo de suelo y el nivel del acuífero, de
infiltrarlo mediante un pozo de absorción.

Este sistema puede considerarse como un paso adelante de la fosa séptica. Toma el nombre de su
inventor el Ingeniero alemán Karl Imhoff (1876 – 1965) que introdujo en la primera década del siglo
XX la innovación de separar la zona de sedimentación de la de retención y digestión del lodo. Su
objetivo fue incrementar la capacidad de tratamiento del sistema para dar servicio a un mayor
número de usuarios (conjuntos habitacionales, pequeños núcleos urbanos) centralizando el sistema
de drenaje hacia un solo sitio y no multiplicando la instalación de fosas sépticas.
El tanque Imhoff tiene por lo general una forma rectangular con una tolva en la parte inferior, y está
integrado por una cámara superior que recibe el agua residual y que tiene la función de separar los
sólidos de rápida sedimentación. Este material pasa a la cámara inferior a través de una apertura
conformada por mamparas de concreto donde será sedimentada y digerida en forma semejante a lo
que sucede en una fosa séptica.
De la forma del tanque se obtienen las ventajas de mejorar la sedimentación de los sólidos al no tener
turbulencia por las burbujas de biogás generadas en la zona de digestión y de retener en forma más
eficiente los lodos al no ser arrastrados por los flujos elevados que pueden presentarse en ciertas
horas del día. Los tanques imhoff ya prácticamente no se construyen, ante la disponibilidad de otras
opciones tecnológicas. Al proporcionar un tratamiento de tipo primario, su efluente debe recibir un
postratamiento previo a la descarga final.

Este es otro proceso rústico empleado principalmente en aguas de desecho industriales evacuadas
a temperatura mayor a la del ambiente y con cierto contenido de sólidos suspendidos sedimentables.
Las lagunas anaerobias consisten en tanques profundos (hasta 10 m) normalmente sin cubierta para
captar el biogás (Figura 6.15). Por ende, un punto particularmente problemático son los malos olores
asociados con estos sistemas. Las lagunas anaerobias también se aplican en el tratamiento de aguas
residuales municipales, como primer elemento de un sistema de lagunas que típicamente se
conforma por una laguna facultativa en segundo sitio y una laguna de pulimento al final, tal como se
ha mencionado anteriormente. En este arreglo, la laguna anaerobia tiene profundidades entre 3 y 5
metros.

148
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Este sistema se ha aplicado principalmente para la estabilización de sólidos de aguas residuales


altamente concentradas (por ejemplo las aguas residuales de la industria pecuaria) así como de los
lodos de desecho provenientes del proceso de lodos activados, aunque en la actualidad sus limitadas
eficiencias han hecho que sea sustituido por la versión completamente mezclada (alta tasa) para
este último caso. Consiste de un tanque cerrado sin agitación y sin calentamiento, en donde el
desecho a tratar se estratifica en zonas definidas (Figura 6.15). La zona microbiana activa ocupa
cerca del 30% del volumen total del tanque. Posee tiempos de retención hidráulica mayores a 60
días.
De la misma forma que la fosa séptica, el tanque Imhoff, las lagunas anaerobias y el
digestor convencional basan su funcionamiento en la sedimentación del material
particulado y su digestión en el fondo del mismo. Como resultado de una digestión
deficiente por la falta de mezclado y la temperatura ambiente, la materia orgánica
soluble se incrementa en la salida.

Este sistema posee la misma función que el digestor anaerobio convencional descrito con
anterioridad, sin embargo, la diferencia entre este sistema y el convencional radica en el mezclado y
control de temperatura mediante calentamiento del medio (Figura 6.15). El mezclado del tanque
favorece la interacción entre el sustrato a degradar y el microorganismo lo cual, aunado al
incremento de la temperatura del interior al valor óptimo (entre 34° y 37°C), incrementa la eficacia
de digestión frente a la variante convencional. Ello conlleva la reducción del tiempo de retención
hidráulica (y celular) a valores que fluctúan entre los 15 a 20 d y tanques de volumen menor.
Este sistema se utiliza comúnmente para la digestión de lodo proveniente de sistemas de lodos
activados en plantas de tratamiento de aguas residuales con caudales superiores a los 500 l/s; su
uso en plantas pequeñas no es conveniente por aspectos de costo y economías de escala; en su lugar,
cuando se opta por sistemas de tratamiento aerobio, se hace uso de digestores aerobios o bien de
la variante del lodo activado tipo aireación extendida, que no requiere de una digestión del lodo
adicional, pues como se ha mencionado, se lleva a cabo en el mismo tanque de aireación, a costa de
un mayor consumo de energía eléctrica por los aeradores.

Consiste básicamente en un reactor completamente mezclado y calentado acoplado a un decantador


que separa la biomasa para que sea recirculada al reactor (Figura 6.15.). Es el equivalente anaerobio
de los lodos activados aerobios. El punto problemático en este sistema lo constituye la adecuada
separación de los lodos anaerobios en el decantador, pues tienen tendencia a flotar, debido a las

149
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

burbujas de biogás atrapadas en el interior del flóculo. Esto se llega a solucionar colocando un
sistema de desgasificación entre el reactor y el decantador, que funciona con mezclado y bajo un
ligero vacío para su extracción. Este sistema se ha aplicado en el tratamiento de aguas residuales
concentradas aunque en la actualidad ha sido sustituido por otras tecnologías más eficientes y
compactas.

Este sistema, ya de segunda generación, consiste en un reactor inundado de flujo ascendente o


descendente empacado con soportes plásticos o piedras de 3 a 5 cm de diámetro promedio (Figura
6.16). El agua residual atraviesa el lecho empacado permitiendo la interacción entre el sustrato en el
agua residual y el microorganismo adherido al empaque. Debido a que en este sistema el
microorganismo se encuentra adherido al empaque, su tiempo de retención celular es mayor al
tiempo de retención hidráulica manejado.
Este sistema puede aplicarse en el tratamiento de aguas residuales de casas habitación debido a su
alta resistencia a la fluctuación en caudales. En tales casos, este sistema regularmente se coloca
después de una fosa séptica con el fin de retener sólidos y flotantes. La eficiencia de remoción para
DQO está alrededor del 65% para aguas residuales de tipo doméstico. Instalaciones a escala mayor,
debido al alto costo del empaque, pueden no ser recomendables; en el caso de usar piedras como
empaque, el costo se incrementa en la estructura civil necesaria debido al peso de la piedra y la baja
relación área/volumen que presenta, lo que implica mayores tamaños de tanque. De cualquier forma,
normalmente es necesario introducir una etapa de postratamiento al filtro anaerobio para alcanzar
condiciones de descarga acordes con la normativa ambiental.

El reactor anaerobio de lecho de lodos UASB (upflow anaerobic sludge blanket) es un reactor de
segunda generación con el distintivo particular que no requiere material de empaque para retener
los microorganismos. El reactor se basa en la formación de una cama de lodos (biomasa anaerobia
granular o floculada) localizada en el fondo del reactor con un volumen aproximado de 1/3 el volumen
total de éste.
En la parte superior del reactor se coloca el sistema de captación de biogás (campanas colectoras)
cuya función radica en la captación del biogás formado y la de crear una zona libre de biogás, que
favorece la buena sedimentación de los gránulos o flóculos anaerobios que pudieran haber
atravesado las campanas colectoras de biogás. La zona ubicada entre la cama de lodos y las
campanas colectoras de biogás se denomina zona de expansión de lodo. En ella se aloja el lodo
expandido por la acción del biogás y la velocidad ascendente del agua (Figura 6.16).

150
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

La particularidad de un reactor UASB radica en el hecho de retener mediante sedimentación los


microorganismos en forma de gránulos o flóculos densos, lo que aumenta considerablemente el
tiempo de retención celular (TRC). Con esto es posible operar el sistema con reducidos tiempos de
retención hidráulica (TRH) y con volúmenes de reactor limitados, conservando buenas eficiencias en
la remoción de materia orgánica. En adición a esto, la interacción entre el sustrato y el
microorganismo se favorece debido a la turbulencia que provocan las burbujas de gas que ascienden
hacia la superficie y al flujo ascendente del agua que atraviesa la cama. Este lecho de lodos funge
también como un filtro en el sentido mismo de la palabra; en él queda retenido material particulado
que podrá ser degradado en el lecho. Con un reactor anaerobio tipo UASB alimentado con agua
residual municipal típica se pueden lograr eficiencias de remoción en DQO del orden de 60 a 70%
(DBO del 70 al 80%).

Los reactores de alta tasa de tercera generación son aquellos que operan con la biomasa expandida
o fluidificada. El nombre dado internacionalmente para este tipo de reactores es el de EGSB por sus
siglas en inglés (expanded granular sludge blanket) y de lecho fluidificado, según sea el caso (Figuras
6.16 y 6.17). Estos reactores están orientados básicamente al tratamiento de aguas residuales
industriales bajo condiciones de operación muy controladas, por lo que su aplicación en el
tratamiento de aguas residuales domésticas o municipales no es aún recomendable.
El reactor EGSB es totalmente dependiente de la adecuada granulación del lodo, ya que de lo
contrario, el lodo saldría con el efluente. El lecho fluidificado se basa en material de empaque de
pequeño tamaño (no mayor a un milímetro de diámetro por lo general) donde se adhiere la biopelícula
anaerobia. En tales casos, la energía de bombeo necesaria para fluidizar el lecho puede ser
importante. Un agua residual doméstica o municipal no favorece la granulación debido a la baja
concentración de la materia orgánica; lo que se llega a formar, en dado caso, es un lodo floculento,
adecuado para reactores UASB pero no para este tipo de sistema.

En ciertos países latinoamericanos, al reactor UASB se le denomina incorrectamente con


el acrónimo RAFA, que indica un reactor anaerobio de flujo ascendente, lo que no resalta
la particularidad del sistema, que es la cama o manto de lodos. Un reactor anaerobio de
flujo ascendente puede ser en efecto el UASB pero también un filtro anaerobio o un
reactor anaerobio de lecho expandido o fuidificado.

Independientemente de que estos sistemas de tercera generación tienen mayores requerimientos de


operación y control, es de resaltar la alta eficiencia que alcanzan y la elevada carga orgánica que
admiten. En efecto, el estar expandido o fluidificado el lodo dentro del sistema, se logran excelentes

151
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

condiciones de mezclado lo que favorece la interacción sustrato microorganismo, esto manteniendo


un alto tiempo de retención de lodos, muy superior al de retención hidráulica.

En la Tabla 6.8, se presenta una clasificación de los sistemas anaerobios en función de dos variables;
es decir, a) la interacción entre el sustrato y los microorganismos y b) la relación entre el tiempo de
retención hidráulica (TRH) y el tiempo de retención celular (TRC). El primer factor se refiere a las
condiciones de transferencia de masa dentro del sistema, que puede entenderse como el grado de
contacto del sustrato o alimento con el microorganismo o en otras palabras, que tan disponible se
encuentra el sustrato para el microorganismo.
El segundo factor, la relación entre el TRH y el TRC, se refiere a que tan distinto es el TRH con respecto
al TRC. En un tanque completamente mezclado, ambos tiempos son iguales pues los microorganismos
se encuentran mezclados en todo el volumen de agua. El caso contrario se observa al estar retenido
el microorganismo dentro del tanque (ya sea por medio de un empaque o por sedimentación), en este
caso el microorganismo permanece dentro del sistema por un mucho mayor tiempo que el agua que
está fluyendo por el tanque.
Desde el punto de vista de ingeniería, es deseable que el TRC sea mucho mayor que el TRH pues así
se asegura la permanencia dentro del tanque de los responsables de la degradación de la materia
orgánica, es decir, los microorganismos y por otra parte permite manejar un TRH bajo, de tal forma
que los tanques sean lo más pequeños posibles. Sin embargo, un alto TRC sin el adecuado contacto
del microorganismo con su sustrato, no es útil.
El desarrollo tecnológico en los sistemas anaerobios, sin duda alguna ha tenido que ver con estas
dos consideraciones (incrementos en la transferencia de masa y en el tiempo de retención celular)
y ha hecho que en fechas relativamente recientes se hayan desarrollado sistemas de tratamiento
anaerobios compactos con TRH equivalentes, o incluso menores, a los sistemas aerobios, todo ello
con adecuadas tasas de degradación de contaminantes y altas eficiencias de remoción.
El concepto generación de reactores en el tratamiento anaerobio no debe
entenderse como una secuencia de desarrollos tecnológicos en donde los más
recientes sustituyen a los antiguos; los reactores se encuentran vigentes y no se
sustituyen unos por otros (salvo tanque Imhoff y contacto anaerobio que han
caído en desuso).

En la Tabla 6.8 se muestra la clasificación en tres generaciones de los sistemas anaerobios


considerando como factores de diferenciación la interacción sustrato-microorganismo, la relación
tiempo de retención celular con respecto al tiempo de retención hidráulica y el tiempo de retención
hidráulica en sí.

152
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

TABLA 6.8: CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO ANAEROBIO

*: reactores de transición entre generaciones


✗: no adecuado
✓: adecuado

Fuente: Frechen (2016)


En la actualidad, se avanza en el desarrollo de sistemas anaerobios acoplados con membranas de
micro o ultrafiltración, en seguimiento a los avances logrados con los reactores aerobios de este
tipo. El sistema anaerobio, bien puede ser un reactor tipo UASB o uno completamente mezclado. La
membrana filtra tanto el lodo como el material coloidal, logrando una alta calidad de agua tratada sin
necesidad de un postratamiento aerobio, e incluso, en el caso de las membranas de ultrafiltración,
sin requerir una desinfección pues los microorganismos patógenos son también retenidos.
La clasifica ción por genera ciones da seguimiento al desa rrollo tecnológico de los distintos
sistemas a na erobios en forma sistemática y lógica. Existen clasifica ciones de sistemas a na
erobios qu e pu eden llevar a confusiones, por ejemplo el clasifica rlos según se encu entre
la biomasa en el sistema; es decir si está suspendida o sedimentada. Pa ra este caso, se
podrían agrupa r en el mismo tipo, por jemplo una fosa séptica, un tanque Imhoff y un
reactor UASB, que desde el punto de vista de desa rrollo tecnológico no tienen relación.

La interacción sustrato- microorganismo es excelente al estar el sistema anaerobio mezclado y


debido a la barrera física que representa la membrana, el lodo permanece en su totalidad dentro del
sistema (adecuada relación TRH/TRC). Aunque conceptualmente es adecuado el sistema, los retos en
la investigación y en la conformación de una tecnología confiable se enfocan en el tema de
taponamiento de la membrana, lo cual aún no está resuelto para considerar una aplicación comercial
generalizada.

153
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Un humedal artificial conocido como “wetland” por su denominación en inglés, es un filtro de


materiales granulares (grava por lo común) en donde se desarrolla un sistema de raíces de plantas,
que generalmente pertenecen al género Phragmites y Thypha, conocidos comúnmente como carrizos,
tules o totora en los países andinos. Este arreglo proporciona una matriz de grava y raíces a través
de la cual fluye el agua a tratar, y donde se llevan a cabo diversos procesos de tratamiento,
semejando el medio natural conocido como rizósfera.
Estas plantas aportan el oxígeno atmosférico captado por las hojas a las raíces y rizomas, por lo que
el agua residual es trata aeróbicamente por los microorganismos presentes en la rizósfera, y
anaeróbicamente por aquellos organismos que se encuentran entre los intersticios del medio
granular circundante. Las mayores ventajas sobre otros procesos son su bajo costo de operación,
su fácil instalación y mantenimiento, además de producir un efluente de buena calidad (DBO 5
promedio de 25 mg / l).
En la Figura 6.18, se muestra un esquema de un humedal artificial. El suelo de la zona es removido del
sitio que ocupará el lecho hasta una profundidad de 1.5 m por debajo del nivel donde fluirá el agua.
Este nivel por lo general se encuentra pocos centímetros por debajo de la altura de la zona de
material granular (humedal de flujo subsuperficial).
El suelo de esta excavación se impermeabiliza con arcilla compactada o con membranas plásticas
(geotextiles), y eventualmente con una losa de cemento o asfalto, con el fin de retener el agua e
impedir la infiltración al subsuelo y por lo tanto la pérdida del agua tratada. También pueden llegar a
ser altamente eficientes en la eliminación de bacterias y microorganismos patógenos. Este método
de tratamiento biológico ofrece también un aspecto agradable a la vista y, en caso de sistemas más
grandes, puede constituir asimismo una reserva para la vida silvestre. El problema asociado con este
sistema es la alta demanda de área que requiere para su funcionamiento.
FIGURA 6.18: ESQUEMA DE UN FILTRO DE LECHO DE RAÍCES (WETLAND)

Fuente: Frechen (2016)

154
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

La biofiltración de corrientes gaseosas consiste en el paso del gas a través de un lecho empacado
biológicamente activo, donde los contaminantes son absorbidos y degradados biológicamente por la
población microbiana transformándolos a CO2 , agua, otros productos oxidados del metabolismo y
nuevo material celular (Figura 6.19). El principal componente del biofiltro es el medio biológico
filtrante, en donde los compuestos indeseables en el aire, en primera instancia, son absorbidos y
adsorbidos para que puedan ser degradados posteriormente por los microorganismos.
El material de empaque del medio biológico filtrante es una mezcla de materiales naturales con un
área específica y espacios vacíos grandes, y que puede ser composta, tierra o turba mezclada con
un abultante (hojarascas, piedras pequeñas, etc.) o también materiales cerámicos con gran cantidad
de poros en su superficie.
El medio debe poseer la superficie, la humedad y los nutrientes necesarios para que en ella se
desarrolle una biopelícula de microorganismos que serán los responsables de la degradación de los
compuestos indeseables en el gas.
En la mayoría de los estudios realizados sobre biofiltración, se ha preferido trabajar con cultivos
microbianos mixtos, de manera que tenga lugar una selección natural de la población para degradar
compuestos específicos. Una fracción alta de microorganismos / poros (producidos por el material
abultante) favorece una baja caída de presión del gas al atravesar la cama, así como una adecuada
oxigenación del filtro, retención de humedad y distribución del flujo de gas.
FIGURA 6.19: ESQUEMA DE UN BIOFILTRO

Fuente: Frechen (2016)

155
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Los biofiltros han sido aplicados con éxito en el tratamiento de malos olores en plantas de
tratamiento, así como en plantas de compostaje.

La variable económica de una planta de tratamiento de aguas está influenciada, con un peso
específico alto, por el tratamiento y disposición de lodo y subproductos en general. En el caso de las
plantas de aguas residuales municipales con lodos activados convencionales, en general, el costo de
inversión se distribuye en un 60% para el tren de agua y el 40% para el tren de tratamiento del lodo.
En todos los casos, se debe considerar que el manejo del lodo puede tener un alto impacto en el costo
de operación, en particular cuando se tiene que transportar el lodo a lugares lejanos para su
disposición final. Los procesos de tratamiento de aguas residuales normalmente empleados en la
industria o en el tratamiento de aguas residuales de carácter doméstico o municipal, producen lodo,
producto de las separaciones sólido-líquido (sedimentación, floculación etc.) o de la coagulación
química y del tratamiento biológico.
El tratamiento de lodo inicia con la eliminación de sólidos gruesos, con un posterior mezclado de los
distintos lodos generados en una planta de tratamiento, con el objeto de lograr homogeneidad.
Posteriormente el lodo se espesa hasta alcanzar una concentración de 30 a 40 g/l con el objeto de
facilitar su tratamiento y manipulación.
El proceso de estabilización de lodo busca reducir los organismos patógenos, eliminar malos olores
e inhibir, reducir o eliminar el potencial de putrefacción del lodo. Puede darse por vía química
(estabilización con cal) o biológica (digestión anaerobia o aerobia y composteo). Si se habla de una
estabilización del lodo, es decir, crear condiciones ambientales (pH y temperatura) dentro del mismo
para evitar la proliferación y actividad microbiana, se habla de los procesos de tratamiento con cal
y tratamiento térmico.
Este tipo de estabilización no implica procesos de degradación microbiana, por lo que la materia
orgánica no es removida. Por su parte, la estabilización por vía biológica se logra mediante la
reducción por conversión microbiana de la materia orgánica biodegradable presente en los lodos, lo
que reduce su potencial putrescible y la masa del residuo. Esto último no se aplica en el caso del
composteo, puesto que este proceso requiere de la adición de material celulósico para darle textura
y facilidad en el manejo a la masa en tratamiento, lo que aumenta su peso y volumen.
A la digestión le sigue un proceso de deshidratación de lodo hasta alcanzar un 75 a 80 % de humedad
aproximadamente. En esta etapa generalmente se usan filtros prensa, lechos de secado, centrífugas,
filtros banda etc. dependiendo de la cantidad de lodo a tratar (Figura 6.20).
El uso del lodo tratado ha estado orientado por décadas al mejoramiento de suelos. En estos casos
el lodo actúa como acondicionador aportando nutrientes, incrementando la retención de agua y

156
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

mejorando el suelo para la agricultura. En este último caso, el lodo tratado sirve como un sustituto
parcial de los fertilizantes que elevan el costo de la producción agrícola. En este rubro hay que tomar
en cuenta también el contenido de patógenos, el de metales y compuestos orgánicos que pudieran
transformar el lodo en un residuo peligroso. Para ello, en varios países de Latinoamérica se han
emitido normas o estándares legales para caracterizar un biosólido susceptible de aprovechamiento
en varios usos, según la calidad alcanzada en su producción.
Un caso especial de uso de lodo con valor económico alto se encuentra en el uso del lodo de purga
de los reactores anaerobios tipo UASB que tratan aguas residuales industriales, ya que es un lodo
granular activo muy demandado para la inoculación de otros reactores de este tipo. En un sentido
más amplio, y en el marco de un desarrollo sustentable, hay que visualizar el agua residual y el lodo
resultante como recursos y no como desechos.

FIGURA 6.20: TRATAMIENTO DE LODO

a) Filtro banda de la planta de tratamiento de aguas residuales Sur, Querétaro, México, b) Manejo de lodos residuales de la planta de tratamiento de aguas residuales de
la Calera, Colombia

Los sistemas de tratamiento de aguas con consumo eléctrico elevado como es el caso de los lodos
activados, tienen una fuerte contribución al cambio climático debido a la emisión de bióxido de
carbono producido en la generación eléctrica que se utiliza principalmente para la aireación.
Este impacto está determinado por la combinación de fuentes de energía usadas para generar la
electricidad. En este caso se adoptó un valor promedio para América Latina y el Caribe que considera
56% de hidroeléctrica; pero si se adoptara la matriz energética de Brasil, que utiliza 65% de
hidroelectricidad, o de Colombia, que usa 64%, los impactos ambientales en cambio climático por el
uso de tecnologías de tratamiento mecanizadas.
Los sistemas de lagunas de estabilización, y en particular su primer componente de tipo anaerobio,
tienen los mayores impactos en las categorías de cambio climático y formación de oxidantes

157
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

fotoquímicos por las emisiones de metano generadas. En contrapartida, los reactores anaerobios
tipo UASB acoplados con un postratamiento presentan los menores impactos en estas dos
categorías, debido a que la mayor parte del metano es captado y quemado, y a que presentan
emisiones indirectas limitadas al tener bajos consumos de electricidad.
Entre las tecnologías consideradas en este apartado, fueron los reactores UASB asociados con un
postratamiento, los que menor huella de carbono presentaron. Por su parte, los sistemas de
tratamiento con lodos activados impactan en mayor medida en la categoría de eutrofización ya que
producen mayor cantidad de lodos, lo cual implica un mayor impacto por los nutrientes liberados en
el sitio de disposición.

158
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

En el manejo agua requiere un enfoque interdisciplinar que incluya no solo los aspectos biofísicos que
concurren en el tratamiento de este recurso, sino también tener en cuenta los valores, percepciones
y usos de las poblaciones humanas que se relacionan con este recurso. Una correcta gestión del
agua exige entender este recurso también como un producto sociohistórico, resultado de las intensas
interacciones entre los seres humanos y sus entornos. Cada sociedad, en tiempos y espacios
distintos, otorga al agua un significado y un valor cultural que, a su vez, influyen en su uso y en el
comportamiento hacia el mismo.
Los gestores de los recursos hídricos deben conocer estos valores, aptitudes y comportamientos y
estar atentos a las variaciones culturales que se están produciendo en un mundo globalizado
caracterizado por un intenso cambio promovido por el desarrollo tecnológico. En esta línea de
interpretación del agua en su acepción sociocultural, los gestores-técnicos del agua deben
comprender que los significados y usos del agua no son socialmente homogéneos; es decir, en una
sociedad fragmentada aparecen múltiples concepciones, valores y usos sobre este recurso. Así se
explica que en torno al agua, a su uso y control aparezcan fuertes conflictos entre diferentes grupos
sociales, ya que el agua es también una fuente de riqueza.
Un manejo sostenible del agua requiere una estrategia de sostenibilidad a largo plazo que no sólo
proteja los aspectos biofísicos (calidad y cantidad) sino que se preocupe por una distribución justa y
equitativa del recurso. Con este objetivo, el conocimiento de los diferentes significados del agua, de
sus distintos valores sociales y de los múltiples y, en muchas ocasiones, contradictorios usos
sociales es también una exigencia para una correcta gestión del agua.

Una gestión integrada del recurso hídrico considera el agua como una parte integral del
ecosistema, un recurso natural y un bien tanto social como económico, cuya cantidad y
calidad determinan la naturaleza de su utilización
(Art. 18.8. Agenda 21, 1992).

159
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

La Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) fue definida por el Comité Técnico de la Asociación
Mundial para el Agua (GWP, por su sigla en inglés Global Water Partnership) como "un proceso que
promueve la gestión y desarrollo coordinado del agua, la tierra y los recursos relacionados, con el
fin de maximizar el bienestar social y económico resultante, pero de manera equitativa, y sin
comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas".
Operativamente, el enfoque de GIRH involucra la aplicación de conocimiento de diversas disciplinas,
así como las perspectivas de diversos actores para elaborar e implementar soluciones eficientes,
equitativas y sostenibles a los problemas hídricos y de desarrollo. Por lo tanto, la GIRH es una
herramienta para el desarrollo y la gestión del agua de forma que hace un balance de las necesidades
económicas y sociales, y asegura la protección de ecosistemas para generaciones futuras.
El agua tiene muchos usos diferentes como para la agricultura, para ecosistemas saludables, para
la gente y su sustento; que demandan una acción coordinada. Un enfoque de GIRH es un proceso
abierto y flexible que une a tomadores de decisión de diversos sectores que repercuten en el recurso
hídrico, y trae a todos los actores a la mesa para establecer políticas y decisiones balanceadas en
respuesta a retos hídricos enfrentados.
Ha sido acordado considerar como un 'bien finito y económico tomando en cuenta la asequibilidad y
el criterio de equidad', con el fin de enfatizar en su escasez en los Principios de Dublín, establecidos
en la Declaración de Dublín13:
 El agua es un recurso vulnerable y finito, esencial para mantener la vida, el desarrollo y el medio
ambiente.
 El desarrollo y la gestión del agua deberían estar basados en un enfoque participativo,
involucrando usuarios, planificadores y realizadores de política a todo nivel.
 La mujer juega un papel central en la provisión, el manejo y la protección del agua.
 El agua es un bien público y tiene un valor social y económico en todos sus usos competitivos.
Uno de los principales campos de enfoque ha sido el involucramiento de mujeres en proyectos de
agua y saneamiento, especialmente en los países en vías de desarrollo. El International Water
Management Institute (IWMI), UNESCO and el International Water and Sanitation Center son algunos
de los institutos que han realizado investigación en esta área.

Los recursos renovables y utilizables de agua dulce del mundo se hallan en lagos, humedales, ríos y
acuíferos. Una cuenca hidrográfica o lacustre es el área delimitada por las divisorias de agua de un

13
La Declaración de Dublín sobre el agua y el desarrollo sostenible se dio como conclusión de la Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente (CIAMA), mantenida
en la ciudad de Dublín entre el 20 y el 31 de enero de 1992, una reunión técnica previa a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD)
que se desarrolló en Rio de Janeiro en junio de 1992. En la sesión de clausura se adoptó la llamada Declaración de Dublín sobre Agua y Desarrollo Sostenible.

160
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

sistema de arroyos y ríos que convergen en la misma desembocadura. En el caso de los ríos, esta
desembocadura es generalmente el mar, pero puede ser un cuerpo de agua interior, como un lago o
estanque. Una cuenca subterránea o un acuífero es un cuerpo discreto de agua subterránea.
Se ha reconocido que la cuenca es una unidad hidrológica práctica para la gestión de recursos
hídricos. Diferentes disciplinas y diferentes países utilizan disímiles términos tales como cuenca,
cuenca de captación o cuenca hidrográfica.
FIGURA 7.1: CUENCA HIDROGRÁFICA

Fuente:Recuperado el 19 de octubre de 2018 de


https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fslideplayer.es%

El concepto de balance hídrico se deriva del concepto de balance en contabilidad, es decir, el equilibrio
entre todos los recursos hídricos que ingresan al sistema y los que salen del mismo en un intervalo
de tiempo determinado.
Para efecto del balance hídrico el estado inicial de toda la cuenca (o solamente una parte) puede
definirse como la disponibilidad actual de agua en las varias posiciones que puede asumir. Se puede
pensar por ejemplo en el volumen de agua circulando en los ríos, arroyos y canales; volumen de agua
almacenado en lagos, naturales y artificiales; en pantanos, humedad del suelo; agua contenida en los
tejidos de los seres vivos. Todo lo anterior puede definirse como la disponibilidad hídrica de la cuenca.
Las entradas de agua a la cuenca hidrográfica toman las siguientes formas: precipitaciones de lluvia,
nieve, granizo, condensaciones; aporte de aguas subterráneas desde cuencas hidrográficas
colindantes; trasvase de agua desde otras cuencas.

161
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Las salidas de agua pueden darse de las siguientes formas: evapotranspiración de bosques y áreas
cultivadas con o sin riego; evaporación desde superficies líquidas como lagos, estanques, pantanos,
etc.; infiltraciones profundas que van a alimentar acuíferos; derivaciones hacia otras cuencas
hidrográficas; derivaciones para consumo humano y en la industria; salida de la cuenca, hacia un
receptor o hacia el mar.

Se denomina Ciclo Hidrológico al movimiento general del agua, ascendente por evaporación y
descendente primero por las precipitaciones y después en forma de escorrentía superficial y
subterránea. Sobre esta definición tan simple se puede realizar algunas observaciones:
1) No es tan simple como “El agua se evapora en el océano y precipita sobre los continentes”.
Se ve en la figura adjunta que en ambos medios se produce evaporación y precipitación,
aunque es cierto que la evaporación predomina en el océano y la precipitación en los
continentes.
FIGURA 7.2: CUANTIFICACIÓN DEL CICLO HIDROLÓGICO A ESCALA MUNDIAL (VOLÚMENES EN KM3/AÑO)

Fuente: Price, 2016


2) La escorrentía subterránea es mucho más lenta que la superficial. La lentitud (a veces
inmovilidad) de la escorrentía subterránea confiere al ciclo algunas características
fundamentales, como que los ríos continúen con caudal mucho tiempo después de las últimas
precipitaciones.
3) Las aguas subterráneas no son mas que una de las fases o etapas del ciclo del agua, no tienen
ningún misterioso origen magmático o profundo. A veces se olvida esta obviedad y se

162
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

explotan las aguas de una región como si nada tuvieran que ver con las precipitaciones o la
escorrentía superficial, con resultados indeseables.
Una excepción: existen efectivamente surgencias de aguas que proceden del interior de la Tierra y
nunca han estado en la superficie ni formado parte del Ciclo Hidrológico. Pueden denominarse aguas
juveniles y se trata de casos verdaderamente excepcionales. Las aguas termales, sulfuradas, etc, de
los balnearios se demuestra mediante estudios isotópicos que son aguas meteóricas en la mayoría
de los casos.
Otras aguas fósiles o congénitas son aquellas que quedaron atrapadas en la formación de un
sedimento. Otras aguas subterráneas que parecen ajenas al ciclo son las que aparecen en regiones
desérticas. Son aguas que se infiltraton hace decenas de miles de años cuando esas mismas zonas
desérticas no eran tales. Tanto estas como las aguas fósiles pertenecen al Ciclo Hidrológico, pero
han estado apartadas de él durante un periodo muy prolongado.
Como se trata de un ciclo se podría considerar todas sus fases comenzando desde cualquier punto,
pero lo más intuitivo puede ser comenzar en la Precipitación y considerar qué caminos puede seguir
el agua que cae sobre los continentes en las precipitaciones:
FIGURA 7.3: PRECIPITACIÓN DEL AGUA

a) Evaporación. Una parte se evapora desde la superficie del suelo (“charcos”) o si ha quedado
retenida sobre las hojas de los árboles. A este último fenómeno se le denomina
“interceptación”, y en lluvias de corta duración sobre zonas de bosque puede devolver a la
atmósfera una gran parte del agua precipitada sin haber tocado el suelo. 14
b) Infiltración. El agua infiltrada puede, a su vez, seguir estos caminos:

14
En zonas de bosque se ha medido que la interceptación habitualmente varía del 20 al 30 %. En cuencas en las que ha aumentado la superficie de bosque, se aprecia claramente
una disminución en la escorrentía (Martinez, J., 2016)

163
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

b1)Evaporación. Se evapora desde el suelo húmedo, sin relación con la posible vegetación.
b2) Transpiración. Las raíces de las plantas absorben el agua infiltrada en el suelo, una
pequeña parte es retenida para su crecimiento y la mayor parte es transpirada.
La suma de b1) y b2) se estudia conjuntamente: es la evapotranspiración.
b3) Escorrentía subsuperficial o hipodérmica, (“interflow”), que tras un corto recorrido
lateral antes de llegar a la superficie freática acaba saliendo a la superficie
b4) Si no es evaporada ni atrapada por las raíces, la gravedad continuará llevándola hacia
abajo, hasta la superficie freática; allí aún puede ser atrapada por las raíces de las plantas
“freatofitas” (chopos, álamos,...), de raíces muy profundas, y que a diferencia de otras
plantas, buscan el agua del medio saturado.
b5) Finalmente, el agua restante da lugar a la escorrentía subterránea.
c) Ecorrentía superficial. El agua de las precipitaciones que no es evaporada ni infiltrada,
escurre superficialmente. Aún le pueden suceder varias cosas:
c1) Parte es evaporada: desde la superficie de ríos, lagos y embalses también se evapora una
pequeña parte15
c2) Otra parte puede quedar retenida como nieve o hielo en lagos o embalses. (“Escorrentía
superficial diferida”)
c3) Finalmente una parte importante es la escorrentía supeficial rápida que sigue su camino
hacia el mar.
En resumen, se ha visto que el agua precipitada puede:
 Sufrir Evaporación y Evapotranspiración (a,b1,b2,b4,c1)
 Escurrir superficialmente
 Constituir escorrentía subterránea
Otros conceptos fundamentales son:
Escorrentía Directa, la que llega a los cauces superficiales en un período de tiempo corto tras la
precipitación, y que normalmente engloba la escorrentía superficial (c3) y la subsuperficial (b3). Son
imposibles de distinguir: una gran parte de lo que parece escorrentía superficial (por el aumento de
los caudales que sigue a las precipitaciones) ha estado infiltrada subsuperficialmente.

15
Proporcionalmente pequeña, si se considera el total de una gran Cuenca, pero puede ser muy importante en lugares áridos que se abastecen con un embalse.

164
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Escorrentía Básica, la que alimenta los cauces superficiales en los estiajes, durante los períodos
sin precipitaciones, concepto que engloba la Escorrentía Subterránea (b5) y la superficial diferida
(c2).

Ya se vio cómo continúan su camino el agua evaporada y la escurrida superficialmente. Para


continuar con la visión del ciclo, queda sólo reseñar cómo lo hace el agua subterránea, la escorrentía
subterránea. El agua que ha llegado a la zona saturada circulará por el acuífero siguiendo los
gradientes hidráulicos regionales. Hasta que sale al exterior o es extraída su recorrido puede ser de
unos metros o de bastantes kilómetros, durante un período de unos meses o de miles de años. Esta
salida al exterior puede ser por los siguientes caminos:
 Ser extraída artificialmente, mediante pozos o sondeos. En zonas de topografía plana y
superficie freática profunda, la extracción por captaciones constituye casi la única salida del
agua subterránea.
 Salir al exterior como manantial. Los contextos hidrogeológicos que dan lugar a un manantial
son variados, en figura adjunta se esquematiza sólo uno de ellos.
 Evapotranspiración, por plantas freatofitas16 o si la superficie freática esta próxima a la
superficie. En laderas que cortan la superficie freática se genera una abundante vegetación.

FIGURA 7.4: SALIDAS DEL AGUA SUBTERRÁNEA

16
La mayoría de las plantas deben absorber agua por sus raíces del suelo húmedo pero no saturado. Las denominadas freatofitas l o hacen de la zona saturada; suelen ser
plantas de largas raíces que se encuentran en las proximidades de los ríos, como los álamos.

165
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

- Alimentar un cauce subrepticiamente (a escondidas). Es normal que un río aumente


paulatinamente su caudal aguas abajo aunque no reciba afluentes superficiales.
- Afluencia al mar en zonas costeras. Se genera una zona de mezcla (interfase en la que se
alcanza un equilibrio entre el agua continental y el agua procedente del océano, mezclándose
y ascendiendo hacia la costa para perderse en el mar. Para que se alcance este equilibrio es
necesario que la superficie freática esté más elevada que el mar, ya que el agua continental
tiene una densidad menor que el agua del mar y necesita una altura mayor para conseguir la
misma presión. Esta pérdida de agua dulce hacia el mar es necesaria para evitar la intrusión
de agua salada en el continente.

FIGURA 7.5: AFLUENCIA AL MAR

De todas ellas, y exceptuando las áreas costeras, la más importante es la salida hacia los cauces. En
la siguiente figura se muestra una simplificación del flujo subterráneo en una región con alternancia
entre capas permeables y otras poco permeables (en la figura: “confining bed”). Existen flujos locales,
a días o años de recorrido, y flujos regionales con recorridos de duración de siglos a milenios.

166
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

FIGURA 7.6: LECHO CONFINADO

Fuente: http://wter.usqs.gob/ubs/circ/circ1139

Esta afluencia de agua subterránea a los ríos no se produce siempre, en ocasiones el flujo es del río
al acuífero. Se denominan ríos efluentes e influentes respectivamente (o ganadores y perdedores).

FIGURA 7.7: RÍO EFLUENTE O GANADOR FIGURA 7.8: RÍOS PERDEDORES O INFLUENTES

Cuando hace tiempo que no se producen precipitaciones sobre su cuenca, un río puede continuar
llevando agua por las siguientes causas:
- Nieve o hielo que se están fundiendo

167
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

- Almacenamiento superficial: lagos, embalses


- Almacenamiento subterráneo: Acuíferos
Para simplificar, se debe pensar en una cuenca sin las dos primeras causas, y que está representada
en la figura (a).
El río se comporta como efluente (ganador), recoge el drenaje del almacenamiento subterráneo
(escorrentía subterránea). Se muestra el gráfico de precipitaciones o hietograma 17 (b) y debajo la
evolución del caudal, hidrograma (c).
Se observa que antes de producirse las precipitaciones, el caudal se iba agotando paulatinamente
hasta que, al comenzar las precipitaciones, el caudal comienza a aumentar. En el instante t 1 todo el
caudal es debido a escorrentía subterránea. En el instante t2 , parte del caudal será debido a la
escorrentía superficial y otra parte será debida a la escrorrentía subterránea18.

FIGURA 7.9: CUENCA Y PRECIPITACIONES

En la figura (c ) se observa que; transcurrido el aguacero, la aportación subterránea ha aumentado,


ya que parte de la precipitación se infiltró e hizo subir la superficie freática, lo que a su vez ha
provocado una mayor escorrentía subterránea hacia el cauce. Por tanto, que el conjunto de acuíferos

17
Diagrama de barras que representa las variaciones de altura de precipitación pluvial -por ejemplo en milímetros (mm)- o de su intensidad -en milímetros por hora (mm/h)-
en intervalos de tiempo previamente seleccionados. Permite cuantificar la lluvia de un lugar según su duración.
18
Más Adelante se verá que las dos partes del hidrograma deben referirse como escorrentía directa y escorrentía básica.

168
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

de una cuenca se comportan realmente como un “embalse subterráneo”, ya que almacenan el agua
cuando hay exceso y la liberan lentamente cuando no hay precipitaciones.

Cuenca Hidrográfica es la definida por la topografía, fácilmente delimitable sobre un mapa


topográfico. Cuenca hidrogeológica19 es un concepto que engloba también a las aguas
subterráneas. Una cuenca hidrográfica constituirá también una cuenca hidrogeológica cuando no
existan trasvases apreciables de aguas subterráneas de una cuenca a otra, es decir, que se pueda
considerar que las divisorias topográficas que dividen a la escorrentía superficial constituyen
también divisorias de la escorrentía subterránea entre cuencas adyacentes.
No es necesaria la presencia de fallas o estratos inclinados que provoquen el paso del agua
subterránea de una cuenca a la adyacente. En la Figura siguiente se observa que eso puede
producirse con un subsuelo homogéneo.
FIGURA 7.10: DIFERENCIA ENTRE CUENCAS

En cuencas pequeñas habrá que considerar con cuidado si la cuenca superficial lo es también de las
aguas subterráneas. Para cuencas grandes (de más de 1000 o 2000 km2) esto no se tiene en cuenta,
y se considera la cuenca hidrográfica también como cuenca de la escorrentía subterránea.
El periodo mínimo para establecer el balance hídrico es el año hidrológico; el balance en un caso
general sería:
= ± ∆

19
Tambien se puede decir “Cuenca hidrológica” si queda claro en el contexto al que se hace referencia a todas las aguas (superficiales y subterráneas). “Cuenca hidrográfica”
o “Cuenca topográfica” se refiere a la escorrentía superficial.

169
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

Siendo:
= + í + í á
+
Si se puede considerar una cuenca cerrada (figura anterior, izquierda), el balance resulta:

= + í + . á
±∆
El término ∆ se refiere a que el volumen almacenado (acuíferos, nieve,
embalses en el momento inicial del periodo considerado puede ser diferente al volumen almacenado
en el momento final. Esto siempre será así si el periodo considerado es un año hidrológico. Pero si
se considera un período de muchos años (en general se requieren más de 20 años) la ecuación del
balance se simplifica así:
= + í .+ í .
= + í
Es decir, que para un período de varios años, el volumen total de precipitaciones no
evapotranspiradas ha de ser igual a la aportación (volumen aportado) del río en la desembocadura
durante ese mismo periodo. Nótese que para un periodo largo se esta englobando la escorrentía
superficial y la subterránea, ya que ésta es la que alimentó al cauce en los períodos de estiaje y por
tanto también es medida en la desembocadura del río.
EJEMPLO
En una cuenca de 2400 km2 se han registrado los siguientes valores para un periodo de 30 años:
Precipitación media anual= 780 mm. Aportación media anual=553 Hm3. Establecer el balance hídrico,
evaluar la evapotranspiración.
FIGURA 7.11: CUENCA EJEMPLO

170
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

SOLUCIÓN
El valor de la aportación incluye la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea (ver la figura
3.7.c:, el caudal del río se compone de ambas).
Si se repartiera uniformemente el volumen recogido de 553 Hm3 sobre la superficie de 2400 km2 , se
generaría una lámina de agua cuya altura sería:
á ( )=

= 553 * 106 m3
2400* 10 6 m2
= 0,23 m =230 mm
Por tanto, de la precipitación de 780 mm se habrían evapotranspirado: 780-230 = 550 mm
Este cálculo es correcto solamente porque los datos se refieren a la media de muchos años y porque
la superficie de la cuenca permite suponer que las transferencias con otras cuencas son
despreciables (se considera así por encima de 1000 km2)
Para conocer el funcionamiento de una cuenca como unidad hidrogeológica es necesario cuantificar
su balance hídrico. Como término medio, a modo de ejemplo, el resumen del balance hídrico presenta
aproximadamente estos valores:
= + í .+ í .
686 . = 466 . +163 . +57 .
100 % = 68 % + 24 % + 8 %
Tambien puede estudiarse el balance hídrico de un acuífero concreto o de un “sistema acuífero”
(=conjunto de acuíferos que se consideran conjuntamente). La ecuación general ( =
±∆ ) es la misma que para la cuenca como unidad, pero en un
acuífero hay que considerar entradas y salidas desde y hacia otros acuíferos, infiltración o recarga
artifical, bombeo salida hacia los cauces o el mar, etc.

Si se explota el agua que se puede renovar (considerando un periodo de unos años se dice que se
explota los recursos). Si se utiliza más agua de que se puede renovar, se dice que se esta explotando
las reservas y se esta produciendo sobreexplotación. Los niveles del agua en los pozos cada año
se encuentran más bajos. Mantener inalterado el balance hídrico de una región mantiene los
ecosistemas en su estado natural, pero no corresponde a la máxima explotación de los recursos
hídricos sin llegar a sobre explotación.

171
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

FIGURA 7.12: RECURSOS RESERVA Y SOBREEXPLOTACIÓN DE CUENCAS

La evolución de los recursos hídricos de una zona en base al balance hídrico “natural” (previo a la
explotación) ha sido denominado el mito del balance hídrico.
Una cierta sobreexplotación inicial puede provocar un equilibrio distinto, pero que da lugar a un mejor
aprovechamiento de los recursos hídricos, disminuyendo la ET, incrementando la infiltración, y
provocando la alimentación de los acuíferos a partir de los cauces superficiales.
Si se logra estabilizar el nuevo nivel de explotación, la evolución de los niveles en un piezómetro sería
como se indica en la siguiente figura.

FIGURA 7.13: EVOLUCIÓN DE LOS NIVELES EN UN PIEZÓMETRO

Se habría conseguido una explotación sostenible, aunque el precio que se ha debido pagar por ello ha
sido la desaparición de vegetación y zonas húmedas y la disminución del caudal del río. Si ese precio

172
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

es aceptable o no para los beneficios obtenidos, es un decisión en la que intervienen factores no


científicos.
Si se bombera un volumen aún mayor, lo único que se conseguiría es que la superficie freática
estuviera cada año más abajo y que el bombeo fuera más costoso, y, al final, inviable.

173
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

AAPS Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico


ALC América Latina y el Caribe
ALIGN Arable Lands Irrigated and Growing for the Nation (Jamaica)
AMA Agricultural Management Assistance (NRCS-USDA)
ANA Agencia Nacional de las Aguas (Brasil), Autoridad Nacional del Agua (Perú)
APHA American Public Health Association, Standard Methods for the Examination of Water Wastewater.
AQUASTAT-FAO 2013 Sistema de Información Acuático Global de la FAO
ASA Articulação do Semiárido (Brasil)
ASADA Asociación Administradora de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales (Costa Rica)
ASTM American Society for Testing and Materials
AWEP Agricultural Water Enhancement Program (USDA)
AWWA American Water Work Association.
AyA Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (Costa Rica)
BMZ Bundesministerium Für Wirtschaftliche Zusammenarbeit (Alemania)
Bq Bequerelio, unidad de medición de la radiactividad
CAC Consejo Agropecuario Centroamericano
CAN Comunidad Andina de Naciones
CAS Consejo Agropecuario del Sur
CCCCC Caribbean Community Climate Change Centre (Dominica)
CDB Convenio sobre la Diversidad Biológica
CE Comité Ejecutivo
CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe
CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático
CNR Comisión Nacional de Riego (Chile)
CONAGUA Comisión Nacional del Agua (México)
CONDESAN Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina
COOTAD Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización (Ecuador)
COSUDE Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación
DACC Proyecto de Desarrollo y Adaptación al Cambio Climático (Uruguay)
DGA Dirección General de Aguas (Chile)
DGI Departamento General de Irrigación (Argentina)
DINASBA Dirección Nacional de Saneamiento Básico
DRH/PRONAGRI Dirección de Recursos Hídricos/Programa Nacional Asistencia a la Agroindustria (Honduras)
EA-GIRH Estrategia Andina para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos
ECADERT Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial
ECD Electrón Capture Detector
ECGIRH Estrategia Centroamericana para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos
EMAGUA Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua
EPA Agencia de Protección del Medio Ambiente (Estados Unidos)
EPSA Entidad Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario.
ERAS Estrategia Regional Agroambiental y de Salud
ERCC Estrategia Regional de Cambio Climático
ETA Entidades Territoriales Autónomas
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
FPS Fondo de Inversión Productiva y Social Siglas SIGLAS
GAD Gobiernos autónomos descentralizados (Ecuador)
GIRH Gestión integrada de los recursos hídricos
GIZ Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (Alemania)
GM Modificado genéticamente
GWP Global Water Partnership

174
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

IBMETRO Instituto Boliviano de Metrología


IBNORCA Instituto Boliviano de Normas y Calidad.
ICAA Iniciativa de Conservación de la Amazonía Andina
ICP Inductively Coupled Plasma = Plasma Inductivamente Acoplado
IFPRI Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias
IHP Programa Hidrológico Internacional
IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
INTA Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina)
IPPC Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático
IR Infrarrojo (Espectrofotómetro)
ISARM Programa de Gestión de los Recursos Acuíferos Internacionalmente Compartidos (UNESCO-IHP)
JIA Junta Interamericana de Agricultura
MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería
MAGA Ministerio de Agricultura y Ganadería (Guatemala)
MAGAP Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Ecuador)
MAPA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (Brasil)
MDS Ministerio de Desarrollo Sostenible
MGAP Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (Uruguay)
MIDA Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Panamá)
MINAE Ministerio de Ambiente y Energía (Costa Rica)
MINAM Ministerio del Ambiente (Perú)
MMA Proyecto Nacional de Irrigación y Drenaje de Mahaica, Mahaicony y Abary (Guyana)
MMAyA Ministerio de Medio Ambiente y Agua
MSD Ministerio de Salud y Deportes
MSOP Ministerio de Servicios y Obras Públicas
NDIP Programa Nacional para el Desarrollo de la Irrigación (Jamaica)
NPD Nitrogen Phosphorus Detector
NRCS Natural Resources Conservation Service (USDA)
OBA Organismo Boliviano de Acreditación
OECD Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
OMC Organización Mundial del Comercio
OMS Organización Mundial de la Salud
P1MC Programa Um Milhão de Cisternas (Brasil)
PACA Política Agrícola Centroamericana
PCGIR Política Centroamericana de Gestión Integral del Riesgo
PIB Producto interno bruto
PISF Projeto de Integração do Rio São Francisco com as Bacias Hidrográficas do Nordeste Setentrional (Brasil)
PRAA Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales
PROCISUR Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur
PROSAP Programa de Servicios Agrícolas Provinciales
SEAM Secretaría del Ambiente (Paraguay)
SENAGUA Secretaría Nacional del Agua (Ecuador)
SENARA Servicio Nacional de Aguas Subterráneas Riego y Avenamiento (Costa Rica)
SENASBA Servicio Nacional de Apoyo a la Sostenibilidad en Saneamiento Básico
SICA Sistema de Integración Centroamericano
SIG Sistema de información geográfica
SISAB Superintendencia de Saneamiento Básico.
STD Sólidos Totales Disueltos
TAC Comité Asesor Técnico (GWP)
TCP Programa de Cooperación Técnica (FAO)
UCAR Unidad para el Cambio Rural (Argentina)
UCV Unidades de Color Verdadero

175
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

UE Unión Europea
UFC Unidades Formadoras de Colonias
UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
UNT Unidad Nefelométrica de Turbiedad
USDA Departamento de Agricultura de los Estados Unidos
UV Ultravioleta (Espectrofotómetro)
VAPSB Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico
VMA Valores Máximos Aceptables
VMABCCGDF Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático y de Gestión y Desarrollo Forestal
VRHR Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego
VSB Viceministerio de Servicios Básicos.
VSP/MS Viceministerio de Salud y Promoción/Ministerio de Salud
WPCF Water Pollution Control Federation. Su sigla actual también es WEF - Water Environmental Federation.
WRA/WASA Agencia de Recursos Hídricos/Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (Trinidad
WWF World Water Forum

 ALCÁNTARA BARBOSA, MA. DEL CONSUELO. Química, Editorial McGraw­ Hill, México, 1992.
 AVIAL, MARIANO R. Tuberías. Ediciones Dossat. Madrid. 2011.
 Banco Mundial (2016). Análisis probabilista de riesgos para Centro América, CAPRA (Probabilistic Risk Assessment Initiative).
 Banco Mundial, World Development Indicators Database, 2016. Disponible en: www.worldbank.org/data/countrydata/countrydata.html.
 Banco Mundial. 2016. Informe sobre el desarrollo mundial 2008: agricultura para el desarrollo (en línea). Bogotá, CO, Banco Mundial, Mayol Ediciones,
Mundi-Prensa.
 Banco Mundial. World Development Indicators Database, 2011.
 Beekman G. (2014). Agua alimento para la vida. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. San José, C.R.: IICA, 2014.
 BID, PNUMA, World Bank Institute (2013). Plataforma sobre financiamiento de carbono para América Latina. Disponible en: http://finanzascarbono.org
 Brown-Salazar D. (2014). Guía para el manejo de excretas y aguas residuales municipales, PROARCA (Programa Ambiental Regional para Centroamérica)
y USAID (United States Agency for International Development).
 CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CL). 2011. La economía del cambio climático en Centroamérica: reporte técnico 2011. México,
MX, CEPAL, DFID, DANIDA.
 CHANLETT, Emil. Protección Ambiental. Segunda Edición. Editorial McGraw­ Hill, 1979.
 Comisión Nacional del Agua (2011). Inventario nacional de plantas municipales de potabilización y de tratamiento de aguas residuales en operación.
CONAGUA, SEMARNAT, MÉXICO.
 COP 16. CMNUCC (2010). Agua y Adaptación al Cambio Climático en las Américas. Soluciones del Diálogo Regional de Política (DRP). Resumen Ejecutivo.
 Diersing, Nancy (2009). «Water Quality: Frequently Asked Questions». Florida Brooks National Marine Sanctuary, Key West, FL.
 FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, IT). 1990. State of food and agriculture. Roma, IT.
 Fassbender H. W. (2012). Química de suelos con énfasis en suelos de América Latina. IICA. San José de Costa Rica. 398p.
 Frechen F. B. (2016). Odour emissions and odour control at wastewater treatment plants in West Germany. Water Sci. Technol. 20, 4/5, 261-266
 Hoekstra et al. (2011), Climate change: Technology development and technology transfer. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones
Unidas (ONU-DAES). 2013
 ICLEI European Secretariat (2011). Adapting Urban Water Systems to Climate Change—A Handbook for Decision Makers at the Local Level. ICLEI European
Secretariat GmbH. Alemania.
 Jaramillo D. (2012). Introducción a la ciencia del suelo. Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. pp.619.
 JM. DE AZEVEDO NETTO/GUILLERMO ACOSTA ALVAREZ. Manual de Hidráulica. Cap 28. Pag 443
 Johnson, D.L., S.H. Ambrose, T.J. Bassett, M.L. Bowen, D.E. Crummey, J.S. Isaacson, D.N. Johnson, P. Lamb, M. Saul, and A.E. Winter-Nelson (1997).
"Meanings of environmental terms." Journal of Environmental Quality. 26: 581-589.
 Kaurichev I. S. (2014). Prácticas de edafología. Quinta edición en español. Editorial Mir. Moscú. 280p.
 Labrador J. (2016). La materia orgánica en los Agrosistemas. 2 da edición. Ministerio de agricultura, pesca y alimentación de España. 293p.
 Malagón D. (2013). Ensayo sobre tipología de suelos colombianos - énfasis en génesis y aspectos ambientales. Publicado en Revista académica
Colombiana de la Ciencia, Volumen 27, No. 104: 319-341.
 Marín Ocampo Armando, Osés Pérez Manuel (2013). Operación y mantenimiento de plantas de tratamiento de aguas residuales con el proceso de lodos
activados. Tomo I y II. CEA Jalisco Dirección de operación de plantas de Tratamiento de aguas residuales. MCGRAW, Hill. Mecánica de fluidos. Editorial
Dougherty. New York.

176
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA: USO DEL AGUA Y AGUAS SERVIDAS MSc. Ing. TANIA AMPARO ZAMORANO TÓRREZ

 Metcalf & Eddy Inc. (1996). Ingeniería de aguas residuales. Tratamiento, vertido y reutilización. Tercera edición. McGraw Hill. México.
 MIDEPLAN. Metodología de Proyectos de Agua Potable. Chile, 2014.
 Monvois J.; Gabert J.; Frenoux C.y Guillaume M. (2010). How to Select Appropriate Technical Solutions for Sanitation. Cotonou and Paris: Partenariat pour
le Développement Municipal (PDM) and Programme Solidarité Eau (pS-Eau).
 Nelson, GC; Rosegrant, MW; Koo, J; Robertson, R; Sulser, T; Zhu, T; Ringler, C; Msangi, S; Palazzo, A; Batka, M; Magalhaes, M; Valmonte-Santos, R; Ewing, M;
Lee, D; Ongley, ED. 2015. Lucha contra la contaminación en la agricultura y en los recursos hídricos. Roma, IT, FAO.
 Nolasco, D. A. (2010). Desarrollo de proyectos MDL en plantas de tratamiento de plantas de tratamiento de aguas residuales. Banco Interamericano de
Desarrollo. Disponible en: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35521814
 Noyola Adalberto, Güereca Leonor Patricia, Morgan-Sagastume Juan Manuel, Hernández- Padilla Flor, Padilla-Rivera Alejandro, Carius Estrada Chantal,
Cisneros Ortiz Margarita, Villalba Pastrana Elena (2013) Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en el tratamiento de aguas residuales
de América Latina y el Caribe, al adoptar procesos y tecnologías más sustentables. Informe final proyecto IDRC.UNAM.
 Noyola Adalberto, Heller Leo, Otterstetter Horst, (2010). Los desafíos para la universalización del saneamiento básico, en Determinantes Ambientales y
Sociales de la Salud, Luiz Augusto Galvão, Jacobo Finkelman y Samuel Henao (OPS) Editores. McGraw-Hill Interamericana, 367-381.
 Noyola Adalberto, Padilla-Rivera Alejandro, Morgan-Sagastume Juan Manuel, Güereca Leonor Patricia y Hernández-Padilla Flor, 2012. Typology of
wastewater treatment technologies in Latin America. CLEAN – Soil, Air, Water, 40 (9): 926-932.
 OMS (Organización Mundial de la Salud). 2016. Guías para la calidad del agua potable: Primer apéndice de la tercera edición. Volumen I: Recomendaciones.
 ONU (Organización de las Naciones Unidas). 2011. Water for food: innovative water management technologies for food security and poverty alleviation
(en línea). UNCTAD – Current Studies on Science, Technology and Innovation no. 4.
 Organización Panamericana de la Salud (2016). Mitigación de desastres naturales en sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario. Guías para el
análisis de vulnerabilidad.
 PEAVY HOWARD , ET. AL. Ingeniería Ambiental. Edición Internacional. Editorial McGraw-Hill. 1985.
 PNUMA (2014). Lineamientos sobre el manejo de aguas residuales municipales, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). 2014.
 Posada S. (2010). Modulo: Manejo y Conservación de suelos – primera parte. Universidad Nacional bierta y a Distancia UNAD. 64p.
 Recuperado el 3 de noviembre de 2018 de http://jumapam.gob.mx/cultura-del-agua/distribucion-de-agua-en-el-planeta/
 Recuperao el 19 de noviembre de 2018 de http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Contenido/Documentos
 Rolim Mendoza Sergio (2015). Sistemas de lagunas de estabilización. Primera edición, McGraw Hill. Colombia.
 Romero Rodríguez Blanca (2013). El ACV y la gestión ambiental, Tendencias Tecnológicas, Boletín IIE, Instituto de Investigaciones Eléctricas, México.
 Sánchez de Prager M. (2015). Las endomicorrizas: Expresión bioedáfica de importancia en el trópico. Universidad Nacional de Colombia Sede
Palmira. 351 p.
 Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2016). Guía general para la preparación y presentación de estudios de evaluación socioeconómica de
proyectos para la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales municipales. SHCP México.
 SIMON. Abastecimiento de Agua. Ediciones México.
 Soil Survey Division Staff (2013). Soil survey manual. Handbook No. 18. United states Department of Agriculture (USDA). Washington D.C. 437p.
 SOTELO AVILA, Gilberto. Hidráulica General Vol. 1. Ediciones Limusa.
 Stevenson F.J. (2012). Humus chemistry: génesis, composition, reactions. Wiley interscience, New York. 380p.
 TERESA C. LAMPOGLIA, ROGER AGÜERO P. CARLOS BARRIOS N. Orientaciones Sobre Agua y Saneamiento Para Zonas Rurales. Asociación Servicios
Educativos Rurales. 2016.
 WWF (World Water Forum, FR).2012. Agenda del agua de las Américas: metas, soluciones y rutas para mejorar la gestión de los recursos hídricos (en
línea). Marsella, FR.

177

También podría gustarte