UNIDAD I
D constitucional: El D Constitucional es el sector del mundo jco q se ocupa de la organización fundamental del E + de los D y garantías
correspondientes a la población. El contenido de lo q es o no fundamental p un E depende del criterio jco-político de c/ comunidad. Por
supuesto, se refiere a la estructuración de los poderes básicos de ese E y a la delimitación de las facultades, competencias y
atribuciones de éste, así como al reconocimiento de los D personales y sociales q se reputen esenciales. Es una rama del D político; se
relaciona con todas las ramas del D.
Según Bidart Campos “todo E tiene constitución; q toda formación política, por precaria q haya sido, ha tenido alguna estructura
constitucional, y en su medida, alguna Constitución como norma básica y como realidad. El constitucionalismo es tan viejo como la
humanidad”.
Con mundo jco designamos a una realidad, humana y social. Está integrado con 3 ámbitos u órdenes: el de las conductas, el de las
normas y el del valor.
Métodos p el estudio: Según Bidart Campos existen 3 tipos de constitución según la doctrina y el D comparado:
a. Tipo Racional-Normativo (Kelsen) Define a la Const como un conjunto de normas escritas; elabora a la Const como una
planificación racional; profesa la creencia de q las normas son el ppio ordenador del régimen constitucional; la Const es un
esquema racional de organización, un plan o un programa formulado con pretensión de subsumir toda la dinámica del régimen
político en las previsiones normativas.
b. Tipo Historicista Responde a la idea de q c/ constitución es el producto de una cierta tradición. La construcción de ella es
algo propio y singular de c/ régimen. C/ E tiene sus normas según su propio proceso histórico-político.
c. Tipo Sociológico Propio de los sistemas revolucionarios. La Const es un modo eficaz de organización q se realiza y q se vive,
pero proviene de su presente y de su realidad actual. Apunta a la vigencia; la norma q sirve es la q se aplica.
Evolución histórica: En una 1º etapa se dio el Constitucionalismo liberal e individual, el cual surge en los siglos XVIII y XIX con la Rev
Francesa y la de EEUU, p limitar el poder de los E absolutistas, ya q defienden los D de los ciudadanos. El E Asume el rol de gendarme,
y se resaltan principalmente la igualdad formal (todos =) y la propiedad privada: nacen así los D de 1º “Generación”.
A este movimiento se le genera una crisis en sus 3 valores principales: libertad, igualdad y justicia. Respecto a la libertad, con la Rev
Industrial se genera la ley de la oferta y la demanda, la acumulación de riquezas y la extinción de la libre concurrencia en mercado. En
cuanto a la igualdad, se generó la separación de la alta burguesía y del proletariado. Y la justicia, el sistema fue poco solidario, lo cual
genera el surgimiento de la Encíclica Rerum Novarum q buscó una ampliación de la subsidiariedad y de los D del trabajador.
La 2da etapa fue la del Constitucionalismo del E social de D, donde nacen ideologías con participación excesiva, tales como
marxismo, socialismo, doctrina social de la Iglesia, etc., reclamando un nvo orden no individualista (economía social de mercado). Esta
corriente se concreta en las constituciones de Weimar de 1919 con la igualdad sustancial (igualdad entre los iguales) y en la de
Querétaro de 1917 donde las propiedades de la Iglesia pasan a manos del E.
Además, influye en Europa del Este y en Italia y España con Mussolini y Franco respectivamente. En nuestro país es receptado por la
CNA del ’49, la de Santa Fe de 1921 y la de Entre Ríos, todas amparando justicia social, un E de bienestar, mayor intervención y
dignificación del W, es decir, los D de 2º Generación.
Por último, se da el neo constitucionalismo, donde se experimenta un auge del D transnacional y la desconcentración del poder
(órganos extra-poder). Se dan aquí los D del consumidor, los ambientales y los D Humanos (Nüremberg), o sea, los D de 3º Generación.
D Constitucional Provincial: Es el conjunto de normas y ppios jcos q estudian la forma de organización y desarrollo de los poderes
públicos provinciales.
Antes de 1853, de 14 provs, 11 tuvieron estatutos organizativos, q intentaron dar un marco institucional. Entre 1853 y 1860, las 14 provs
existentes dictaron sus constituciones de conformidad a la CN.
Los procesos de reforma fueron dispares hasta 1949, cuando por habilitación de la Carta Magna Nacional se modificaron las Const
Provinciales p adaptarlas a la nva ideología. Estas Const, así como las de las nvas provs dictadas por el gobierno peronista, fueron
derogadas en 1956. A partir de entonces, c/ prov siguió un ciclo reformador propio, incluso dsp de la modificación de 1994 hay Const, q
no han sufrido cambio alguno.
La CSJN reconoció jcamente esa preexistencia, al señalar q “conservan después de la adopción de la Constitución nacional todos los
poderes que antes tenían, y con la misma extensión, a menos de contenerse en aquel código alguna expresa disposición que restrinja y
prohíba su ejercicio”.
A su vez, el art. 122 establece q “Se dan sus propias constituciones locales y se rigen por ellas. Eligen sus gobernadores, sus
legisladores y demás funcionarios de provincia, sin intervención del Gobierno federal”. Y por último el art. 123 señala q “Cada provincia
dicta su propia Constitución, conforme a los dispuesto por el art. 5”.
Algunos confunden al D Constitucional Provincial con el D público provincial. El D Público Provincial, terminología q se le atribuye a
Alberdi, se ocupa del análisis de las constituciones e instituciones políticas provinciales (sumado a CABA). Se considera como un
contenido pétreo de la CN, y su utilidad reside en q, siendo la CN aplicada en todas las provincias, las reformas q se producen por
Florencia Lalic
nacionalización de aquello q se aplica sólo a nivel constitucional provincial repercutirán posteriormente en las demás provincias. Como
este D se encuentra más cercano a la realidad, le es más fácil captarla. A raíz de lo dicho, resulta q el DPP se encuentra en constante
cambio o evolución.
E de D o E social de D: Este concepto es una construcción teórica de Robert Von Wall (1832), p quien el E de D “Es el gobierno de la
ley y no de los hombres”. Es una construcción propia del constitucionalismo. Existen leyes por encima de los hombres, p limitarlos. El
poder se reparte en distintos órganos. Son E donde las leyes se respetan y se gobierna en miras al Bien Común.
Desaparece la arbitrariedad pq los hombres se encuentran limitados por las leyes, las cuales deben ser preexistentes, generales y
precisas: el ordenamiento jco debe ser justo, p lo cual deben seguirse ciertas pautas:
• Subordinado al D Natural (preexistente, natural, superior).
• Respeto a los D individuales, a la igualdad, libertades públicas.
• Reconocimiento de los D políticos (igualdad entre gobernantes y gobernados; libertad de expresión) y de los D electorales
(sufragio, asociación, reunión, expresión).
• E al servicio del hombre.
• División de poderes.
• El pueblo como encargado de 3 funciones:
Órgano primario del E con capacidad de decisión y nominación.
Foco generador de la opinión pública.
Titular del poder constituyente.
Los D subjetivos de los ciudadanos sin inalienables e imprescriptibles, ya q surgen del mismo D Natural. Se afirma que el E, al ser
posterior al hombre, no crea esos D, por lo que debe respetarlos. Sin embargo, se marcan 2 límites, uno interno q es la propia Const, y
otro externo q son las leyes de la comunidad internacional.
El art. 1 de la CN q dice “La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa, republicana Federal, según la establece
la presente Constitución”, plasma aquellos ppios y los traduce en las formas:
i. Representativa Los ciudadanos votan p ser representados. Es un mandato tácito y libre.
ii. Republicana Resalta la división de poderes y ayuda a la limitación y descentralización del poder.
iii. Federal (Art. 30) Se relaciona con el poder constituyente y la necesidad de crear una Convención Constituyente p reformar la
CNA.
Constitución: Es la ley
a) Primera,
b) Fundamental pq establece la base del E, los cimientos.
c) Suprema pq se encuentra en la cúspide de ordenamiento jco.
La constitución formal-oficial cumple una misión clave: estructurar en lo esencial al E, en un triple sentido:
Como estructura de poder: diseña en lo fundamental la arquitectura del E, y prescribe quién, cuánto, qué y cómo manda.
Determina también cuál es el sistema de creación de normas jcas y, en cierta medida, el contenido de éstas.
Como estructura de D: marca los atributos de los habitantes frente al E y entre sí.
Como estructura de valores: perfila ideológicamente al E, indica cuáles son sus metas supremas y prioriza ciertos fines sobre
otros.
Clases de constitución:
No escritas: se basan en la costumbre juridizada. Ej.: Inglaterra.
Escritas: se reflejan en un texto jco q otorga seguridad jca y solemnidad (surgen ya en el inicio del constitucionalismo; Juan Sin
Tierra). Éstas pueden ser: codificadas pq se encuentran en un texto jco único y sistematizado. No codificadas o dispersas ya q
existen varios docs separados fundamentales.
Rígidas: es la q, surgida de un poder constituyente formal, no se puede modificar sino mediante procedimientos diferentes a los
de la legislación común. Dos órganos distintos se encargan de la modificación rígidas en cuanto al procedimiento u órgano.
Flexible: es la q admite su enmienda mediante el mismo mecanismo empleado p la legislación común; el mismo órgano puede
reformar la ley o la Const. Falta la distinción entre poder constituyente y poder constituido.
Pétrea: es irreformable. En cuanto al contenido, puede ser: Totalmente pétrea (no se puede reformar nada de ella; no existen en
la actualidad); Parcialmente pétreas (es posible reformarla en algunos puntos determinados). En cuanto al tiempo, puede ser:
Totalmente pétrea (nunca se la puede reformar); Parcialmente pétrea (no se la puede reformar durante un cierto período de
tiempo).
Material: es la vigente y real en tiempo presente, como modo de estructura y ordenación de un régimen.
Formal: definida por la forma externa de la codificación normativa.
Florencia Lalic
Democráticas, autocráticas y mixtas: es en función de su origen, las democráticas son las sancionadas por una asamblea
constituyente electa democráticamente; las autocráticas son las q emergen de la voluntad constituyente de sujetos q no tienen
origen electoral popular (CN de Mónaco de 1962, dictada por el príncipe); y las mixtas son aquellas cuya fuente es doble:
popular y autocrática, como la CN Española de 1876 promulgada por el rey Alfonso XII “en unión y acuerdo con las Cortes del
Reino”.
Cortas y extensas: el estilo constitucional del siglo XIX era en general breve, puntual y esquemático (CN de EEUU de 1787). En
cambio, las constituciones del siglo XX resultan habitualmente extensas, en ciertos casos larguísimas (India con 400 arts); aquí
se peca de obesidad jca, pues importa una desnaturalización de su misión, ya q no deben existir p regular cualquier cosa, sino
sólo lo principal.
Normativas, nominales y semánticas: En las normativas, se refleja en su texto los fines del constitucionalismo, y es observada y
cumplida por los detentadores del poder así como tb por los destinatarios del poder.
En las nominales, si bien refleja en su texto los fines del constitucionalismo, en la práctica dista de ser cumplida por los detentadores y
destinatarios del poder. La semántica, es aquella cuya estructura y fines no responde a los requerimientos del constitucionalismo, y está
estructurada p servir a los intereses exclusivos de los detentadores del poder.
Art. 30 CN es rígida en cuanto al procedimiento y al órgano. No tiene contenido pétreo en ppio; según Bidart Campos es pétrea en
determinados puntos (por ej., la forma democrática de gobierno; el federalismo como forma de E; la forma republicana y la
confesionalidad adoptada por el E).
En un ppio era pétrea en cuanto a tiempo pq había q esperar 10 años p reformarla (la del ’53), pero no se esperó ese plazo de 10 años,
pero fue positivo ya q Bs As se incorporó y se logró así consolidar el federalismo.
El régimen constitucional argentino: A. Constitucionalismo precario (1810-1931): Es una etapa de inestabilidad, su 1º organismo fue la
Primera Junta de tipo colegiado con atribuciones ejecutivas. Luego, con la incorporación de los diputados del interior se creó la Junta
Grande, la cual crea a su vez al Triunvirato y producen 2 normas muy importantes:
Reglamento de la división de poderes (1811): P algunos es la primera Constitución del pueblo argentino (López Rosas).
Decreto de seguridad individual (1811): precedente del habeas corpus.
Luego se da la Asamblea del año XIII, cuya primera decisión fue asumir la representación y ejercicio de la soberanía de las Provs Unidas
del Río de la Plata; asimismo dictó normas, como la de supresión de títulos nobiliarios, de eliminación del mayorazgo y de libertad de
vientres. Esta Asamblea transformó el PE tripartito en unipersonal: el Directorio.
Se dicta el Reglamento de 1815. El Congreso de Tucumán de 1816 declaró la independencia de las “Provs Unidas de la América del
Sur”, y se ocupó de dictar 3 Constituciones distintas en 1816, 1817 y 1819, las cuales fracasaron. La más importante fue la última la
cual imponía un régimen mixto con ingredientes monárquicos en el PE, aristocráticos en el Senado y democráticos en la Cámara de
Diputados. A raíz de la Batalla de Cepeda de 1820, el Congreso General es disuelto al igual q el Directorio: Disolución nacional de 1820.
Se dan a partir de aquí una serie de pactos importantes:
Tratado del Pilar (1820): Suscripto por BsAs, Santa Fe y Entre Ríos, reconociendo la existencia de una Nación cuyo sistema de
gobierno debe ser la federación.
Tratado de Benegas (1820): Entre BsAs y Santa Fe, insistiéndose en la realización de un “próx Congreso nacional”, q se llevaría
a cabo en la ciudad de Cba.
Leyes fundamentales: Tenemos la “ley fundamental” q ratificó la unión existente entre todas las provincias, y declaró
constituyente al Congreso; la ley de presidencia q creó el PE nacional permanente con Rivadavia; y la ley de capitalización de
BsAs.
Luego se da la Constitución de 1826 inspirada en la de 1819, respondiendo al liberalismo individualista de la época. Edificaba un
régimen unitario por lo cual no fue aceptada por las provincias, extinguiéndose al mismo tiempo el gobierno nacional. 1827: Congreso
fallido en Cba; se instaura un sistema de caudillos en c/ prov (Urquiza, Ramírez).
B. Constitucionalismo inorgánico (1831-1853): El Pacto Federal de 1831 reconoce la existencia de un E argentino, organizado como
República y formado por las provincias del país, q integran una federación. Diagrama una “liga” sobre la base de una alianza militar,
ofensiva y defensiva. Se otorga el manejo de las relaciones exteriores al gobernador de BsAs, JM de Rosas. Continúa hasta 1852 donde
el Batalla de Caseros Urquiza se enfrenta a Rosas; éste se retira, Urquiza acepta su renuncia y toma el manejo de las relaciones
exteriores: Pronunciamiento de Urquiza.
C. Constitucionalismo orgánico (1853-...): Es la etapa q comienza con la CN de 1853, como documento unificado y sistemático que
instrumentó un sistema republicado y federal de gobierno, aunque con importantes interrupciones.
Dsp de la Batalla de Caseros, las partes del Pacto Federal firmaron el Protocolo de Palermo, por el cual delegaban el manejo de las
relaciones exteriores a Urquiza. Luego, en el mismo año, en el Acuerdo de San Nicolás de los Arroyos se resolvió a ratificar el
carácter de ley fundamental del Pacto Federal, y se decidió convocar al Congreso General Constituyente; este Acuerdo fue aprobado por
todas las prov excepto BsAs.
La CNA de 1853 fue breve, de 107 arts, unificada y rígida. Se encontraba dividida en un Preámbulo y 2 partes: la 1era “Declaraciones, D
y garantías” de tipo dogmático, con 31 arts, y la 2da “Autoridades de la Confederación” con 76 arts. Este Congreso General
Constituyente se auto-disolvió en 1854.
Florencia Lalic
Tiene principalmente 2 fuentes (liberal e individualista). Contiene los D humanos de 1era G (ppio de legalidad, ppio de igualdad ante la
ley, D de propiedad, libertad de expresión sin censura previa, libertad de circulación).
Tenía un PJ organizado sobre la base del juicio por jurados, pero nunca se cumplió. En el PE un fuerte presidencialismo.
A partir de la Batalla de Cepeda de 1859, donde triunfan las tropas nacionales, se firmó el Pacto de Unión de San José de Flores, por
el cual la prov de BsAs se declara parte integrante de la Confederación, y se compromete a efectuar, mediante una convención
provincial, la revisión de la CNA; si proponía reformas, debía realizarse una convención constituyente nacional ad hoc.
1. Reforma de 1860: Se acentuó la forma federal de gobierno borrándose el control de las constituciones provs por parte del
gobierno nacional, se limitaron las causales de intervención federal, se insertó la cláusula de D no enumerados (art. 33). Se
incorporó el art 15 con la abolición de la esclavitud p todos aquellos q tocaran suelo argentino, suprimió la gratuidad de la
educación primaria a cargo de las provincias. Adicionó la igualdad de D civiles p ciudadanos y extranjeros (art. 20). Suprimió el
juicio político a los gobernadores frente al gob nacional.
Esta reforma fue inconstitucional, ya q el art. 30 de la original de 1853 establecía q no iba a poder ser modificada hasta 1863, pero se la
consideró ya q fue positiva su reforma pq se incorporó una prov más a la Nación, BsAs y el país quedaba así totalmente conformado y
unido.
2. Reforma de 1866: El principal objetivo de la reforma fue nacionalizar las aduanas, p obtener un más alto monto percibido por los
impuestos de exportación e importación, sobre todo por la Aduana de BsAs. Así, se modificaron los arts. 4 y 67 inc. 11.
3. Reforma de 1898: Se cambió el nro de ministerios de 5 a 8 y la proporcionalidad entre diputados y habitantes. Se elegiría un dip
c/ 33 000 habitantes.
4. Reforma de 1949: Constitución Peronista; Época del constitucionalismo social. Los argumentos básicos p convocar a la reforma
fueron la necesidad de incorporar nvos D sociales y las nvas funciones del E. La ley 13.233 convoca a la reforma. El argumento
contrario radical fue q no contaba con las 2/3 partes de la totalidad de los miembros, ya q se hizo sólo con los presentes.
Se incorporaron los D de 2da G. Se ocupó del hábeas corpus, justicia social, función social de la propiedad, D del trabajador, de la familia
y de la ancianidad, D del niño y de la mujer, la educación y la cultura, y la posibilidad indefinida de reelección presidencial (q duraba 6
años p el momento). Es una CN q reconoció la igualdad jca del H y la mujer, la igualdad jca de los cónyuges; respeto por la patria
potestad. Estableció la elección de presidente, dip y senadores de manera directa. Introdujo el E de prevención y alarma (dsp derogado).
Algunos argumentos q cita Bidart Campos sobre la impugnación de la del 49 son q, la ley 13.233 q declaró la necesidad de reforma se
dictó sin el quórum de 2/3 sobre el total completo de los miembros del Congreso; omitió además establecer los contenidos o arts q se
consideraban necesarios de reforma. Otros defecto tb es q se dio la ausencia de representación de la prov de Corrientes en el senado.
5. Reforma de 1957: Con la Revolución Libertadora (golpe militar del ’56) se derogó la CNA de 1949, restaurando la de 1853 con
las reformas de 1860, 1866 y 1898.
Se proscribió el peronismo, y la Revolución dictaminó q la CNA iba a regir siempre y cuando no fuese contraria a los fines de la
revolución.
Por decreto-ley e invocando el ejercicio de los poderes revolucionarios, el gob de facto ejerció los poderes pre constituyentes y declaró la
necesidad de reforma de una serie de arts. Se reformaron solamente 2 arts: el 14bis q se divide en 3 partes (D al trabajador individual; D
colectivo al trabajador, o sea, los gremios; D a la seguridad social), y el actual 75 inc 12 “Dictar los códigos Civil, Comercial, Penal, de
Minería, y del Trabajo y Seguridad Social (…)”.
Esta reforma ha sido criticada en su trámite, y debe decirse q fue inválida e inconstitucional pq obró fuera de sus competencias al
declarar necesaria la reforma.
6. Reforma de 1994: Luego del Pacto de Olivos firmado entre Menem y Alfonsín se acordaron las bases de convocatoria a la
enmienda de la CNA en el "Núcleo de Coincidencias Básicas”. Esta reforma fue amplia, añadiendo un nvo capítulo a la Primera
Parte, con D y garantías de índole política, y los D de 3era y 4ta G.
La reforma abarca 44 arts y tiene 17 disposiciones transitorias. Establece el reconocimiento de los D de protección ambiental, del
consumidor, la acción constitucional de amparo simple y colectivo, los delitos contra la constitución y la democracia, la preeminencia de
los tratados internacionales, el voto directo y la reelección presidencial por una vez y acortamiento del mandato de 6 a 4 años, el 3er
senador por la minoría, el Consejo de la Magistratura, Jefe de Gabinete de Ministros, la autonomía a la CABA, y acuerdo del Senado por
mayoría absoluta p la designación de los jueces de la Corte Suprema. Tb estableció el sistema de balotaje en elección presidencial.
Fuentes de la CN: Es factible distinguir en la Argentina las sigs partes del D constitucional local:
i. Formal primario Es el integrado por la CNA, sus reformas y los instrumentos internacionales con jerarquía constitucional.
Dentro de éste tenemos como antecedentes:
Alberdi con sus “Bases y puntos de partida para la organización política de la Confederación Argentina”, inspirándose en la Constitución
de Massachussets; CNA de 1817 y 1826: influye en más de 40 arts; Constitución de EEUU: incide en la mitad del articulado,
fundamentalmente en la estructura del poder; Constitución de Chile de 1833: criticada y elogiada a la vez por Alberdi; Asamblea del año
XIII; Pacto Federal de 1831; Pacto de Palermo; Acuerdo de San Nicolás.
ii. Informal primario Son las normas de D constitucional consuetudinario, como las leyes secretas o los indultos anticipados, y
repentino adosadas o superpuestas a la constitución.
Florencia Lalic
iii. Formal secundario Compuesto por reglas formales (leyes, decretos, resoluciones, etc.) de naturaleza constitucional, pero sin
supremacía. Pueden citarse las leyes de ministerio (22.520 y sus modificatorias), de organización del PJ de la Nación,
reglamentos internos del PL, etc.
iv. Informal secundario Se conforma con normas consuetudinarias y de D repentino sin supremacía. Son elaboradas por los
operadores de la constitución, y puede mencionarse la creación, por parte de la jurisprudencia, del recurso extraordinario federal
por sentencia arbitraria y la apelación per saltum, no previstas en el art. 14 de la ley 48.
Asamblea constituyente: Noviembre de 1852 en Santa Fe. C/ prov trató de enviar a los mejores hombres, en materia intelectual, q
poseían (Del carril, Ferré, Leiva, Díaz Coladero; Seguí, Gorostiaga, Gutiérrez, Laváis). Había 2 facciones: Mayoritaria “el círculo”
(liberales); Minoritaria (federales).
La teoría del poder constituyente: Si por “poder” entendemos una competencia, capacidad o energía p cumplir un fin, y por
“constituyente” el poder q constituye o da constitución al E, alcanzamos el concepto global: Es la competencia, capacidad o energía p
constituir o dar constitución al E, es decir, p organizarlo, p establecer su estructura jco-política.
La doctrina del poder constituyente tiene por objeto evitar la concentración del poder y la restricción arbitraria de los derechos y
libertades individuales. El poder constituyente puede ser:
i. Poder constituyente originario: Es aquel q no está sometido a normas jcas preexistentes de D positivo. Se lo puede considerar
revolucionario e ilimitado. Puede ser fundacional cuando dicta la 1º Constitución del E. Tiene como titular al pueblo o la comunidad, pq es
la colectividad toda la q debe proveer a su organización política y jca en el momento de crearse el E. Responde a la búsqueda de la
legitimidad en el uso del poder constituyente originario. El preámbulo de la CNA de 1853 acoge este ppio definitorio en la fórmula “ nos
los representantes del pueblo…”.
Se define al poder constituyente originario como autónomo, incondicionado, trascendente con relación al orden jco positivo. Hay q marcar
ciertos límites:
1. Topes fácticos: está recortado y condicionado por las fuerzas políticas q operan en un país, los lobbies y grupos de presión,
factores de poder, etc.
2. Topes normativos: el D internacional opera como condicionante del poder constituyente interno (Convención de Viena, art. 27),
así como tb los pactos, deudas, etc.
3. Topes axiológicos: los valores como justicia, libertad, igualdad, etc. plasmados en los postulados propios del D natural o en
ppios generales.
De acuerdo a los operadores de este poder constituyente originario pueden diferenciarse 2 sistemas: el unipersonal, como Rainiero III q
dictó la Const de Mónaco de 1962, y el pluripersonal, q es el caso típico de una convención o asamblea constituyente.
Un poder constituyente originario, como cualquier poder del E, debe satisfacer una doble justificación: de origen y de ejercicio. La de
origen nace de métodos legítimos de designación, de quien ejerza el poder constituyente (elecciones limpias); la de ejercicio deriva del
dictado de una Constitución intrínsecamente justa. El poder constituyente originario no podría válidamente extinguir D naturales básicos
del H y de la sociedad, puesto q, como hemos visto, él tb tiene topes axiológicos y de D natural.
En Arg el originario fundacional se dio en 1853, disponiéndose en el art. 30 q no podría modificarse la CNA por 10 años, lo cual fue
violado por la reforma de 1860 debido a la necesidad de incluir a Bs. As. Según Bidart Campos ese poder constituyente originario de
1853 era abierto. Su ejercicio no quedó agotado ahí, sino q abarcó un ciclo q se cerró en 1860.
ii. Poder constituyente derivado: O poder de reforma o de revisión. Es el q se desenvuelve conforme a las pautas jcas de trámite y de
contenido q marca la Constitución preexistente. Según la intensidad se distinguen algunas veces las enmiendas (cambios secundarios)
de las reformas (más importantes).
Muchas constituciones distinguen un poder pre-constituyente, q opera como órgano de convocatoria de éste. Su importancia jco-política
deriva de lo indispensable q es su decisión, y tb pq en algunos casos puede fijar el temario y el tiempo en q se moverá el poder
constituyente derivado. Así, hay veces q sólo cuenta con un poder de regulación cuando decide abrir el proceso constituyente, y con uno
de regulación si además puede disciplinar todo o parte de la gestión del poder constituyente. En el D comparado existen diversos
mecanismos p instrumentar este poder:
o Sistema de la convención: quien ejerce el poder constituyente derivado es un cuerpo especialmente convocado al efecto. Le da
un marco más solemne y especializado.
o Sistema del PL: es el más frecuente, requiriendo mayorías calificadas.
o Sistema del referéndum: iniciativa presidencial, votación por las cámaras y posterior ratificación popular (Ej.: Francia).
Los límites propios del poder constituyente derivado pueden ser impuestos por la propia constitución, por el órgano pre-constituyente, o
por la propia asamblea. Ellos son:
a. Tiempo: Se determina cuando se declara la necesidad de reforma. En caso de q se sobrepase, todas las reformas realizadas
hasta allí se aplican siempre q sean independientes, caso contrario no. En SF, en caso de exceso ninguna es válida. Respecto
a su extensión, hay 3 posturas: una afirmativa, otra negativa y una ecléctica q la permite siempre q la ley de convocatoria no la
prohíba. Hoy no está impuesto este límite, sólo se impuso en la de 1853 (“por 10 años”).
b. Lugar: Se da ocasionalmente p determinar el o los lugares en donde sesionará. Hoy este límite tmp rige.
Florencia Lalic
c. Materia: Puede ser externo (tratados internacionales) o interno (cláusulas pétreas, como el “quedan abolidas p siempre la pena
de muerte” del art. 18). La petrificación total o parcial por un lapso prolongado no es legítima. En el ’94 se violó el proceso de
reforma, pues se dijo no sólo qué sino cómo modificar en el “Núcleo de Coincidencias Básicas”, lo cual fue “salvado”
incorporándolo dentro del reglamento interno del poder constituyente.
d. Procedimiento: Consiste en el trámite especial q se establece p la reforma de la constitución, distinto al de formación y sanción
de leyes, generalmente agravado. Las etapas son tres: pre-constituyente, constituyente y electoral.
Poder constituido o poder del E: Junto al concepto de Poder Constituyente, aparece por debajo, esta idea de Poder Constituido. La
distinción formal entre ellos no niega q, en uso y ejercicio del poder constituido, los titulares de éste accionan fuentes del D constitucional
q inciden en la constitución material y q, por lo tanto, consideramos como ejercicio material de poder constituyente. Este ejercicio no es
inválido si la constitución formal, en caso de existir, no resulta violada en su supremacía.
Recae sobre los 3 poderes del E, PL, PJ y PE, asignándole la persona q corresponde al momento histórico. Hoy en día, PE es M. Macri,
PJ es Lorenzetti como Presidente de la CSJN, PL es Michetti del Senado y Piñedo de Diputados.
Proceso de reforma de la CNA: El proceso está dividido en 2 etapas.
a. Etapa pre-constituyente Art. 30. La CNA puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes. La necesidad de reforma debe
ser declarada por el Congreso con el voto de dos terceras partes (2/3), al menos, de sus miembros; pero no se efectuará sino por una
Convención convocada al efecto.
El PL (el Congreso) declara la necesidad de la reforma y fija el objeto o la materia a reformar. La convención no queda obligada a
introducir reformas en los puntos señalados, pero no puede efectuarlas fuera de ellos.
La declaración de la necesidad de reforma es una atribución exclusiva y de carácter político-institucional del Congreso, no es compartida
con el PE. La ley declarativa de la necesidad de reforma (Ej: Ley 24.309) no podría ser vetada por el PE.
El art exige 2/3 de votos de los miembros del congreso. ¿Sobre qué total de miembros se toma esa fracción? En 1860, 1866 y 1949 se
computó sobre los presentes; en 1898 y en 1994 se hizo sobre los totales. Sagüés afirma q al ser mayoría, la costumbre constitucional
indica q debe computarse sobre los presentes. Por otro lado, Bidart Campos sostiene q son sobre el total, ya q cuando la CNA habla
sobre los presentes lo dice expresamente.
La etapa electoral no está regulada por CNA, con lo cual el Congreso define el modo de elección: voto popular. En el ’94 se decidió q los
constituyentes sean el nro q da la suma de diputados y senadores, los cuales una vez elegidos tienen el poder de discutir y reformar. La
ley fija los requisitos para candidatos a convencionales, el tiempo que va a tener la convención para debatir y el lugar a sesionar
b. Etapa de modificadora o constitutiva Esta etapa le corresponde a un órgano especial o ad-hoc, la Convención reformadora, q es un
órgano político de elección popular de carácter aleatorio (aparece en un momento determinado).
Ya reunidos se dan su reglamento p poder funcionar; se utiliza el reglamento de la Cámara de Diputados de la Nación al cual se le
pueden agregar elementos.
Los convencionales presentan proyectos de reformas sobre los temas acordados a tratar. Estos proyectos se califican y se mandan a
comisiones especializadas q estudian en detalle estos procesos, pueden citar a expertos, pulir esos proyectos, y del debate de las
comisiones surge un dictamen.
1. Si están todos de acuerdo será un dictamen único (pueden rechazarlo o modificarlo o adoptarlo);
2. 2 bloques dentro de una comisión será un dictamen de mayorías y minorías.
3. Varios dictámenes de minoría, muy debatido (la mayoría debe ser el q consigue mayor nro de votos de adición y no la
mayoría de la comisión).
Llega el momento del dictamen: se fija un turno p el plenario, reunidos todos los plenarios se va a exponer el proyecto de la mayoría y
luego los representantes de la minoría.
Después se entra al debate en plenario, cualquier miembro de la convención va a pedir ser inscripto en la lista de oradores y puede
argumentar sobre los proyectos presentados. Una vez discutido, se pasa a la votación gral. Luego, el proyecto queda sancionado y se
convierte en texto constitucional.
El texto se pasa al PE p la publicación en el Boletín Oficial. La publicación permite establecer su cumplimiento a todos los habitantes de
la Nación, presumiendo q es conocida por todos. Una vez publicada, el PE hace jurar a los funcionarios públicos. La reforma de 1994
entró en vigor (a partir de su publicación) con la sola sanción de su texto por la convención.
El proceso para reforma de constitución, tanto de la nacional como de la provincial, cuenta con 2 etapas, explicadas en ambas
constituciones, art. 30 CN y arts. 114 y 115 CPSF.
Poder constituyente provincial: El D de una prov a dictar una constitución es un poder constituyente derivado de la constitución
federal. Está tb sometido a las reglas internacionales pactadas por el E federal o por la misma provincia y, a las reglas constitucionales y
legales provinciales preexistentes.
El art. 114 de la CPSF establece el procedimiento de reforma, el cual consiste en:
Florencia Lalic
1º) Declarar la necesidad de reforma por ley, de la Legislatura, con las 2/3 partes de la totalidad de c/ cámara del PL;
2º) Elegirse una convención, por el voto popular, e integrada por igual cantidad de miembros q en la Legislatura (69). La reforma puede
ser total o parcial, y existe la posibilidad de ser vetada.
El art. 115 establece las bases y límites a la convención: puede prorrogarse por única vez, por la mitad de duración del tiempo q
establezca la necesidad de reforma de la constitución, y si excede ese tiempo se la toma como no realizada; incluso la convención puede
optar por modificar o no los arts o la materia a reformar. Se establecen estos límites de tiempo pq la Convención es soberana en el
momento en q se constituye, y podría existir el peligro de q intente perpetuarse en el poder, entonces, SF en su Const le impone los
límites p q eso no ocurra.
Proceso constitucional de la Provincia de Santa Fe: El 1º doc de D Público provincial fue de Estanislao López en 1819, con 16 arts en
forma de estatuto, reflejando la realidad de la provincia, sin copiar a ninguna otra. El PE provincial estaba dirigido por un “caudillo”
elegido por el pueblo.
El q no era partidario de la ideología americana, no pagaba los impuestos, o no fuera católico, era encarcelado, perdiendo de ese modo
la ciudadanía. Así cualquier americano era santafesino.
Establecía la división de poderes, el ppio de inocencia, abolió la tortura, y la inviolabilidad de los papeles privados. La soberanía residía
en el pueblo q gobernaba a través de representantes.
En 1841 se dicta una Carta Provincial q modificó al Estatuto. Nació por un problema entre Juan Pablo López (gob de SF) y Rosas, ya q
designa a Oribe como comandante de las fuerzas armadas de la Liga Federal. Esta Carta dedica muchos arts a la parte orgánica y pocos
a la dogmática, lo cual difiere del ideal E de D. Había un Supremo Tribunal de Justicia, q era apelable ante el gobernador. El PL estaba
compuesto por una Junta de Diputados Representantes con 9 miembros.
Dsp de la CNA, en 1856 surge la 1º Constitución, la cual fue revisada por el PL nacional, y aprobada por la Ley Nº 76, pero se
cuestionaron 2 cláusulas. Objetó el art q establecía q el PE de la provincia era el deje de todos los empleados nacionales situados en
ella. Y tb se impugnó la disposición referente a la suerte de eventualidad q se asignaba la Const provincial a la Cámara de Justicia. Se
aprobaron las enmiendas del congreso Nacional.
Luego, con Juan P López al mando de nvo, se promulga por segunda vez un texto constitucional, al q tb se le cuestionaron algunos
puntos. En 1858 se dictó la primera ley q estableció una municipalidad p la Ciudad de Rosario. En 1860 se crean 3 comisiones
municipales p los pueblos de San Lorenzo, San Jerónimo y San José.
En 1863 se modifica el Preámbulo y se agrega la O de gobernador de recorrer toda la provincia 2 veces por año.
En 1872 se crea la Cámara de Senadores, uno por c/ departamento, generando la posibilidad de q las comunas tuvieran representación.
Surge el sistema bicameral de la representación legislativa. Se realizaron varias reformas inspiradas en la inmigración: 1883, 1890, 1900
y 1907.
Dentro de las constituciones modernas encontramos las sigs:
• 1921: Lisandro de la Torre, por el partido Demócrata Progresista, se encarga de asegurar la autonomía municipal, el PL no
puede otorgar pensiones y subsidios. No fue promulgada por vencer el plazo.
• 1949: Constitución réplica, q surge de la reforma a nivel nacional de 1949. Es derogada en 1957, por lo que se aplica la de
1907.
• 1962: Constitución avanzada p su época, pero actualmente desactualizada. Se establece el amparo, la resp del E por actos de
sus agentes, D sociales, y los D fundamentales de la persona humana (art. 7). Es la q rige en la actualidad.
UNIDAD II
Ppios fundamentales: Como toda rama del D, ésta se caracteriza por responder a ciertos ppios q hacen a su funcionamiento:
1. Ppio de fundamentalidad El D constitucional se ocupa sólo de lo q sea esencial p la estructura y funcionamiento del E. Se
desprenden cuatro subppios:
Organización: la Const debe diagramar los poderes básicos del E y determinar cómo toman sus decisiones, cómo las
cumplen y cómo se coordinan entre sí.
Distribución: asigna competencias a los órganos del poder y deslinda las facultades del E y los D de los particulares.
Corrección funcional: si se asigna una función sólo a un órgano.
Responsabilidad: dispone el control, a diferencia de los regímenes absolutistas.
Finalidad: la Const debe enunciar los fines y objetivos básicos del E, lo cual implica definir su ideología.
2. Ppio de totalidad Al contrario de las otras ramas del D, el DC importa la programación de los aspectos básicos de toda la vida
estatal y social.
3. Ppio de perdurabilidad La Const tiene mayor vocación de permanencia q las leyes y demás normas: es un “instrumento
constante de gobierno”, pues se ocupa de temas esenciales y no accesorios.
4. Ppio de supremacía Es superior con relación a las normas de otras disciplinas (civil, penal). El D opuesto a la Const es
inválido.
5. Ppio de funcionalidad Exige q la constitución sea útil. Genera estos sub ppios:
Florencia Lalic
Eficacia: debe ser eficiente, sin conflictos entre sus normas.
Cooperación: los poderes públicos son partes coordinadas de un mismo gobierno que deben ayudarse mutuamente
según el sentido común y las necesidades gubernamentales.
Persistencia: debe operar como herramienta para la estabilidad y supervivencia del sistema político, ya que se
encuentra a su servicio (sin E, no hay Constitución).
Adaptación: impone amoldar la C a las cambiantes necesidades de la vida social.
6. Ppio ideológico del E social de D el DC, como rama más politizada, no debe ser neutro o indiferente. Los ppios de esta
disciplina deben subordinarse a la concepción ideológica del E social de D.
El ppio de supremacía constitucional: La supremacía de la CN tiene 2 sentidos. En un sentido fáctico, propio de la constitución
material, significa q la misma es el fundamento y la base de todo el orden jco-político de un E. Pero el sentido con q el constitucionalismo
utiliza esta noción es otro: apunta a q la CN formal, revestida de legalidad, obliga a q las normas y actos estatales y privados se ajusten a
ella. Ello envuelve una formulación de deber-ser; todo el orden jco-político debe ser congruente con la constitución formal.
La supremacía constitucional supone una gradación jerárquica del orden jco derivado, q se escalona en planos distintos. Los más altos
subordinan a los inferiores, y todo el conjunto se debe subordinar a la Const. Cuando esa relación de coherencia se rompe, hay un vicio
o defecto, “inconstitucionalidad”: q al ser declarada por el juez convierte a la norma en ineficaz.
La supremacía constitucional implica asignar a las normas constitucionales 3 funciones:
Ordenación Ordenan y acomodan jerárquicamente todo el bloque de normas infra constitucionales, ubicando a c/u en el lugar
q le corresponde en el orden jco interno.
Fundacional Constituyen la base y el fundamento de las normas infra constitucionales.
Concordancia Brindan validez a los actos y normas de un orden jco.
El E nacional sigue siendo el núcleo de la organización política. Mientras siga siendo la Const quien decida cómo graduar
jerárquicamente las normas, qué clase de D se admiten y por qué procedimientos, quién rige los destinos del E y bajo qué competencias,
es indudable q seguirá siendo suprema, no tanto pq todo el ordenamiento tenga q adecuarse a ella, sino por mantener el carácter de
ordenadora. Una Const es suprema pq establece la relación jerárquica de las distintas normas q se aplican a un E y pq fija los
procedimientos de su incorporación.
La supremacía en Arg desde 1853 – 1994: La Const no se autoproclama suprema. Pero el art. 31 consagra la supremacía del
ordenamiento jco federal por sobre el ordenamiento jco local “Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten
por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación…”.
A su vez, el art.28 subordina las leyes nacionales a los ppios constitucionales y el art.27 subordina los tratados internacionales, exigiendo
q sean firmados siempre q estén de acuerdo con los ppios de D público de nuestra CN.
La doctrina judicial de esa época remarcaba q “el límite que el art 27 de la CN impone a los Tratados no le impide a la Nación mantener y
cultivas las relaciones de paz, amistad y comercio con las demás naciones y ser partícipe del desarrollo del derecho internacional y de
los diferentes procesos que se orientan a un mayor grado de interdependencia entre los estados”. De los art 31 y 28 surge q la CN
resulta suprema respecto de las leyes q el Congreso Nacional dicte en consecuencia de ella.
Entonces, ¿q prevalece entre la CN, un Tratado y una ley cuando se contradicen? Hasta 1994 existía un debate p poder solucionar esto.
De los citados art resolvemos q la CN estaba por sobre tratados y leyes pero el texto no discernía cómo se resuelve el marco de
supremacía cuando la colisión se producía entre estos últimos 2.
La jurisprudencia había interpretado en forma pacífica, desde 1853/60, la aplicación de la teoría dualista, exigiendo ante la aprobación y
ratificación de un tratado internacional, la sanción de la respectiva ley, en el ámbito del D interno, q lo pusiera en vigencia. Sin embargo,
en “Merck Química Argentina c/Gob Nacional”, la CSJ introdujo la teoría monista distinguiendo entre períodos de paz y de guerra,
justificando en el 2do caso la primacía del D de gentes por sobre la CN.
Tiempo después, el ppio “ley posterior deroga ley anterior” fue adoptado en “S.A. Martin y Cia Ltda” (1963) sentando la relación entre el
D interno y el internacional. Se estableció q ni el art. 31 ni el actual 116 atribuyen superioridad a los tratados con las potencias
extranjeras respecto de las leyes válidamente dictadas por el Congreso. Equiparaba tratados internacionales con leyes federales.
En 1992, la Corte reelaboró su postura en “Ekmekdjian c/ Sofovich”; la doctrina q se deriva del fallo se asienta en 2 argumentos: a). La
condición de acto complejo federal q caracteriza a un tratado; y b). El art. 27 de la Convención de Viena sobre el D de los Tratados (q
prevé q “una parte no podrá invocar las disposiciones de su D interno como justificación del incumplimiento de un tratado”).
Con la incorporación de la Convención de Viena se modificaba el criterio adoptado en “Martín” p conferir primacía a los tratados
internacionales sobre las normas internas. En el voto mayoritario sustentado en dicho fallo se establece q la Convención de Viena es un
tratado internacional constitucionalmente válido q asigna prioridad a los tratados internacionales frente a la ley interna en el ámbito del D
interno.
La sentencia provocó una transformación en la interpretación, ya q la CSJN abandonó la teoría monista o dualista y comenzó a distinguir
entre normas operativas o programáticas. El tratado o la convención internacional, aprobado y ratificado en las condiciones de su
vigencia conteniendo normas operativas, se oponían en el D interno y en consecuencia se asimilaba al monismo.
Florencia Lalic
La supremacía a partir de 1994: En 1994 se incorporaron los arts. 75 incs. 22 y 24 y el art. 124. La CSJN se pronunció en el caso “Cafés
La Virgina S.A.” subrayando q el art. 27 de la Convención de Viena impone a los órganos del E argentino asegurar primacía a los
tratados sobre una norma interna contraria, señalándose q el ppio de supremacía de los tratados sobre las leyes internas deriva de los
arts. 31 y 75 inc. 22.
En esta etapa se coincide en:
a) La decisión de incorporar T. Internacional y Convenciones en el art. 75 inc 22 obedece a un análisis de comprobación sobre la
constitucionalidad de los mismos por parte del convencional constituyente: por tanto esa decisión está exenta del control
judicial.
b) La jerarquización de los instrumentos internacionales, debe entenderse con las reservas y aclaraciones q la Arg incluyó en el
respectivo instrumento de ratificación.
Existe así un nvo orden de prelación. En ppio, TODOS los tratados son supra-legales, están por encima de las leyes:
1. CNA.
2. Tratados sobre DDHH del 75 inc 22 2do párrafo, y los q adquieran esta categoría en el futuro, art. 75 inc 22 párrafo 3.
3. Demás Tratados, Concordatos y las normas dictadas a propósito de los Tratados de Integración.
4. Leyes del Congreso.
La Reforma de 1994 vino a establecer en la norma escrita, el antecedente jurisprudencial del caso Ekmekdjian precisando el alcance
interpretativo del 75 inc 22 sin perder de vista el límite del art. 27. Aquí, el convencional estableció un mecanismo a partir del cual en
cualquier momento y con la mayoría calificada exigida en dicho art, el legislador tiene la misma competencia p jerarquizar a otros
tratados y convenciones.
A partir de 2005, los fallos “Arancibia Clavel”, “Lariz Iriondo” y “Simon” modificaron los precedentes de la CSJ y conformaron un quiebre
en la jurisprudencia sobre la supremacía constitucional y las fuentes del D internacional consuetudinario y convencional; de esta manera
se avanza sobre aspectos q hasta la fecha conformaban materia política no justiciable como la amnistía, el indulto y sus limitaciones
frente a los delitos de lesa humanidad, la ratificación del PJ como contralor de la CN, el alcance de las nulidades sancionadas por el
Congreso sobre disposiciones legales dictadas por el propio cuerpo en el marco de sus atribuciones, entre otros.
Teorías: Teoría monista Afirma q entre D internacional y D interno existe unidad de orden jco y, por ende unidad en el sistema de
fuentes. Las fuentes del D internacional son automáticamente y por sí mismas fuentes del D interno, con lo cual el D internacional
penetra y se incorpora directamente.
Teoría dualista Afirma q hay dualidad de órdenes jcos, e incomunicación entre ambos. C/u posee su propio sistema de fuentes, con lo
q las fuentes del D internacional no funcionan directamente como fuentes del D interno. P q se opere la incorporación del primero al
segundo, hace falta q una fuente interna dé recepción al D internacional. La fuente de D interno hace de filtro p dejar pasar al D
internacional, y en ese tránsito produce la novación o conversión del D internacional en D interno.
Procedimiento p aprobar tratados internacionales: En 1994, se intentó terminar con la confusión interpretativa respecto de los tratados y
su jerarquía, estableciéndose un procedimiento p aprobar los tratados internacionales. Con la reforma, 11 tratados pasaron por el “test de
constitucionalidad”:
1) Declaración Americana de los D y Deberes del Hombre.
2) Declaración Universal de DH.
3) Convención Americana sobre DH.
4) Pacto Internacional de D Económicos, Sociales y Culturales.
5) Pacto Internacional de D Civiles.
6) Protocolo facultativo del Pacto Internacional de D Civiles y Políticos.
7) Convención sobre la prevención y la sanción del Delito de Genocidio.
8) Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de Discriminación Racial.
9) Convención sobre la eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer.
10) Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.
11) Convención sobre los D del Niño.
“Tienen jerarquía constitucional. No derogan art alguno de la 1era parte de la CN. Deben entenderse complementarios de los D y
garantías por ella reconocidos. Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por el PE Nacional, previa aprobación de las 2/3 partes de la
totalidad de los miembros de c/ Cámara. Los demás tratados y convenciones sobre D humanos, luego de ser aprobados por el
Congreso, requerirán del voto de las 2/3 partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara para gozar de la jerarquía
constitucional”.
Al disolverse la Convención Constituyente, le delega al Congreso Nacional, la facultad de hacer un nvo test de constitucionalidad sobre
futuros tratados de DH q se incorporen de acuerdo con el procedimiento establecido por la CN. En 1997 se incorpora la Convención
Interamericana sobre la Desaparición Forzada de Personas, y en 2003 la Convención Internacional sobre la Imprescriptibilidad de los
Crímenes de Guerra y los Crímenes de Lesa Humanidad.
En el mecanismo clásico de celebración de los tratados hallamos diversas etapas, q nuestro D constitucional regula:
a) la negociación, a cargo del PE;
Florencia Lalic
b) la firma, a cargo del PE;
c) la aprobación del Tratado por el congreso (si en vez de aprobación hay rechazo, el proceso no sigue adelante);
d) la ratificación del Tratado en sede internacional, a cargo del PE.
La vigencia del Tratado en el orden internacional arranca normalmente de la ratificación: acto de declaración de voluntad de los E
ratificantes, en el sentido de tener al tratado como de cumplimiento obligatorio.
Control de constitucionalidad: El control de constitucionalidad nace con la aparición de las primeras constituciones. P hablar de la
existencia de un E de D es fundamental asegurar a sus habitantes el respeto de la Const. Si no existe control, la supremacía es un
simple enunciado: el D existe bajo la condición de q sus prescripciones se impongan de forma tal q si existe violación de la supremacía
constitucional, el orden jco será resguardado si está previsto un sistema de reparación q verifique el cumplimiento efectivo de la pirámide
jca.
La supremacía es un presupuesto del sistema q exige al ordenamiento jco su establecimiento en forma jerárquica, encontrándose su
vértice ocupado por la CN. Esta supremacía debe entenderse en un doble aspecto, q todas las normas y actos se adecuen a la ley
fundamental y q cuente con un procedimiento agravado de reforma, comparándolo con el resto del ordenamiento jco (rigidez).
Es un mecanismo implícito pq carece en realidad de legislación expresa. El objeto es q el ppio de supremacía de la CN no se vulnere, q
la letra y espíritu de la CNA no sean letra muerta.
Sistemas de control de constitucionalidad: Existe un órgano q se encarga del control de constitucionalidad. Éste debe ser independiente
y con fuerza vinculante; debe tenerse muy en cuenta la forma de designación de sus miembros, duración de sus cargos, procedimientos
de remoción, autonomía de sus funciones e intangibilidad de sus remuneraciones.
La fuerza vinculante requerida en sus decisiones está dada por el poder de imperio q posea p hacer cumplir sus resoluciones, sin q se
conviertan en simples consejos o recomendaciones. Existe una verdadera autonomía de pensamiento en los miembros q conforman este
órgano.
- En función de su admisión.
Positivos Completos e incompletos: el sistema es completo si cubre las 5 condiciones. Es incompleto si solo satisface algunas.
Negativos Muy pocas naciones carecen de control de constitucionalidad. Ej: vaticano.
- En función del órgano de control. Por su dependencia institucional:
Judiciales:
Comunes Difuso o concentrado. El sistema de control jurisdiccional difuso tuvo su origen en los EEUU, en el precedente Marbury v.
Madison, donde se admitió la potestad judicial p declarar inconstitucional normas emanadas de otros poderes. Por eso tiene un origen
pretoriano, jurisdiccional.
Así, las decisiones q al respecto se tomen tienen aplicación sólo al caso concreto, siendo sus efectos inter partes y no erga omnes,
manteniéndose vigente de esa manera la norma declarada inconstitucional, aunq inaplicable p quien la impugnó exitosamente. En este
sistema el juez no anula la ley, simplemente se limita a declarar una nulidad preexistente.
Especializados Está centralizado en un tribunal constitucional q opera como órgano de extra-poder, fuera de los 3 poderes clásicos.
Mixtos Todo juez puede conocer en litigios de constitucionalidad, tomando decisiones con valor p el caso concreto, pero ciertas
acciones q pueden promover sólo determinados sujetos se diligencian exclusivamente en el tribunal constitucional y la sentencio de éste
tiene efectos erga omnes.
No judiciales:
Parlamentarios Se confiere el control al PL.
Ejecutivo El PE ejerce algunas veces control de constitucionalidad sobre el Congreso mediante el veto (ya q uno de los motivos por el
cual puede vetar una ley cuando posee esa facultad, es por razones de inconstitucionalidad del proyecto de esa ley).
Electorales No es habitual el control por medio del cuerpo electoral. Ej: en el E de Colorado en EEUU, si el Tribunal Superior
declaraba inconstitucional una norma, el 5% del electorado tenía D a q se sometiera a referéndum lo resuelto por el tribunal (“apelación
popular de sentencias”).
- Sui generis El control queda a cargo de regímenes atípicos de revisión. Ej: Francia, Irán, Ecuador, Portugal.
Nacional o internacionales: Diferentes convenios internacionales han creado tribunales transnacionales con la misión de tutelar el D
comunitario y cuyas sentencias definitivas son obligatorias p los Estados, quienes deben cumplirlas.
- En función del procedimiento de control. Por el momento:
Preventivo Se lleva a cabo antes de q la norma sea tal; es un control obre proyectos.
Reparador Tiene lugar después de entrar en vigencia la norma controlada.
Mixto Se puede practicar ante y después de q la norma se sancione.
Florencia Lalic
Por el modo de articular la impugnación de inconstitucionalidad:
Abstracto Quien lo promueve puede no estar involucrado en una relación jca específica donde se aplique la norma q él juzga
inconstitucional. Esto pasa en las acciones populares y en ciertas acciones declarativas puras de inconstitucionalidad.
Concreto Sólo está autorizado p impulsarlo quien tenga determinado interés (D subjetivo, interés legítimo, interés simple, según los
casos) afectado por la norma q califica como inconstitucional.
Por la forma de tramitarlo:
Condicionado Se presenta cuando p acceder al órgano de control de constitucionalidad es necesario pasar previamente por un órgano
de preselección q decide si los autos se remiten o no al primero.
Incondicionado E órgano de control no está subordinado al parecer de otro cuerpo anterior a él. Es posible q haya instancias previas
al órgano definitivo de control y q éstas puedan conceder o rechazar un recurso de inconstitucionalidad, pero el órgano final puede
conocer en la cusa, pese a lo decidido en las instancias inferiores.
En razón de los sujetos q lo impulsan:
Restringido Sólo determinados sujetos están habilitados p reclamar el funcionamiento del órgano de control de constitucionalidad.
Amplio Quien tenga un D subjetivo o un interés legítimo vulnerados por una norma constitucional, está habilitado p impetrar ante la
justicia la declaración de inconstitucionalidad de una norma.
Amplísimo Se da cuando quien, aunq no tenga D subjetivo, interés legítimo ni interés simple afectado por una norma o acto
inconstitucional, posee legitimación procesal p exigir un pronunciamiento del órgano de control de constitucional.
Automático Cuando sin q nadie lo requieran por mero imperativo constitucional, un órgano está obligado a evaluar la
constitucionalidad de una norma o acto.
- En función del radio de cobertura.
Por la cobertura de control:
Total Somete a todas las normas y actos estatales al juicio de constitucionalidad q emita el órgano de control. Es difícil hallar un caso
de tipo total de control.
Parcial Caso contrario.
- En función del efecto de control. Decisorio: Lo resuelto por el órgano de control invalida a la norma inconstitucional, ya sólo p
el caso concreto, aunq hay excepciones, respecto de los fallos de la Corte Suprema, ya erga omnes.
Caso concreto o inter partes La norma es invalidada para el cao judicial concreto, pero persiste vigente.
Erga Omnes La ley declarada inconstitucional es abolida o derogada.
Intermedios El resultado del fallo puede tener consecuencias específicas p el caso concreto o grales según lo resuelva el tribunal
constitucional.
No decisorio: El órgano de control dicta pronunciamientos q no invalidan la norma reputada inconstitucional: emite un dictamen en tal
sentido, pero transfiera la decisión definitiva a otro ente.
Retroactivo: la norma reputada inconstitucional por la justicia se considera como derecho no válido, ex tunc con efecto retroactivo, pero
sus consecuencias son, en principio, únicamente efectivas para el caso concreto.
Características del sistema q aplica Arg:
i. Es judicial Está a cargo de los tribunales de justicia. Los jueces tienen el poder implícito ya q al interpretar las normas tienen
q respetar la supremacía de la CN.
ii. Es difuso Lo llevan a cabo TODOS los jueces. Según la doctrina q deriva del caso Marbury v Madison, el Juez SIEMPRE
puede ejercer el control de constitucionalidad, a pesar de q no está expreso en la CNA, se deriva de la doctrina aplicada por la
CSJN.
iii. Surge por excepción El único q puede plantear el control es el afectado; no existe una acción común de inconstitucionalidad.
iv. Efectos inter pates Es p el caso concreto; no existe efecto erga omnes. En la jurisprudencia se aplica hoy el “efecto
expansivo de la cosa juzgada”, lo q se dictó, se extiende a otros sujetos q no intervinieron pero q están afectados tb.
v. A petición de parte En realidad hoy el Juez lo puede determinar de oficio. Así fue reconocido por la CSJN en el Fallo Mil de
Pereyra (2001).
Sus límites: las cuestiones políticas no justiciables: La mayoría de los sistemas de control son incompletos, debido a q existe un área
q se sustrae al mismo: las cuestiones políticas no justiciables o facultades privativas. Se denominan cuestiones políticas aquellas q son
propias de los poderes políticos (PL y PE) y q por ende, no son justiciables, dado q son discrecionales de aquéllos.
¿Cuáles son los actos políticos de dichos poderes? Son aquellos q se producen frente a situaciones nvas, p lo cual no es posible
acceder a las normas, ya q éstas no pueden prever la dinámica de la vida social. Por lo tanto, la "cuestión política" no es ni puede ser
Florencia Lalic
justiciable, ya q la decisión sobre lo nvo sólo la puede tomar el órgano político, pues ella no está normada. Puede decirse q no existe
"cuestión justiciable" en estos casos, ya q p q exista debe haber un cierto contraste entre determinados actos y ciertas normas jcas.
El fundamento de esta teoría reside en la necesidad de respetar el ppio de división de poderes: sostener la plena justiciabilidad de todas
las cuestiones (incluidas las políticas) implicaría la ruptura de la separación de los poderes y el establecimiento del gobierno de los
jueces.
El art. 116 explica q es el PJ el encargado de dirimir las "causas políticas", el texto no distingue y no atribuye a otro poder el ejercicio de
este control. Ej: los motivos de la designación de ministros por el PE; la creación de una Comisión revisora por el PL; la declaración del E
de sitio y de guerra. O sea, si el PE nombra a un embajador, y a un determinado legislador, o un ciudadano común, no le gusta por X
motivo y recurre ante un juez p q dirima la cuestión, el juez debe rechazar el pedido, pq es una cuestión política no justiciable. Leading
Case: “Elortondo v Municipalidad de La Capital”.
Declaración de inconstitucionalidad: La supremacía constitucional supone una escala jerárquica del orden jco derivado, q se escalona en
planos distintos. Los + altos subordinan a los inferiores y todo el conjunto se debe subordinar a la CN.
Cuando esa relación de coherencia se rompe, hay un vicio o defecto, “inconstitucionalidad” o “anti-constitucionalidad” q deberá ser
declarada por el juez. En Arg, el marco normativo p el ejercicio del contralor es:
Art. 31. Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados con las potencias
extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ella, no obstante
cualquiera disposición en contrario que contengan las leyes o constituciones provinciales, salvo para la provincia de Buenos Aires, los
tratados ratificados después del Pacto de 11 de noviembre de 1859.
Art. 116. Corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores de la Nación, el conocimiento y decisión de todas las causas que
versen sobre puntos regidos por la Constitución, y por las leyes de la Nación, con la reserva hecha en el inciso 12 del artículo 75; y por
los tratados con las naciones extranjeras; de las causas concernientes a embajadores, ministros públicos y cónsules extranjeros; de las
causas de almirantazgo y jurisdicción marítima; de los asuntos en que la Nación sea parte; de las causas que se susciten entre dos o
más provincias; entre una provincia y los vecinos de otra; entre los vecinos de diferentes provincias; y entre una provincia o sus vecinos,
contra un Estado o ciudadano extranjero.
Art. 117. En estos casos la Corte Suprema ejercerá su jurisdicción por apelación según las reglas y excepciones que prescriba el
Congreso; pero en todos los asuntos concernientes a embajadores, ministros y cónsules extranjeros, y en los que alguna provincia fuese
parte, la ejercerá originaria y exclusivamente.
Estas reglas clásicas cambiaron. Hoy es muy difícil encontrar un “sistema puro”, ya q la CSJN admitió la inconstitucionalidad de oficio, tb
pq tras la reforma del 94 y la consagración del nvo art 43 se permite la protección constitucional expresa de los D de incidencia colectiva,
alcanzando la cosa juzgada de las sentencias en esta temática a 3eros q forman parte de un sector o grupo, dándose lo q se llama
“efecto expansivo” en cuanto a los efectos personales, lo q es una particularidad especial y nunca debe entendérselo como efectos erga
omnes. En cuanto a los “efectos temporales”, vimos q en materia de D fundamentales cuando se los violó por la configuración de delitos
de lesa humanidad, la CSJN en la causa “Simón”, dio a la declaración de inconstitucionalidad de las normas impugnadas (las leyes de
impunidad) efectos anulatorios retroactivos, con eficacia erga omnes.
Consecuencias: En el sistema clásico de control difuso, las consecuencias de la sentencia estimatoria importan declarar la
inconstitucionalidad de la norma impugnada, con alcances exclusivamente p el caso concreto y significan sólo eso, una declaración de
ineficacia concreta y no una nulidad o derogación de la norma quitándola del ordenamiento jco. Cuando la sentencia es desestimatoria,
se rechaza el planteo de constitucionalidad, pero permitiendo nvas peticiones por otros sujetos legitimados.
La inconstitucionalidad podría arrojar un grave impacto en el ordenamiento jco por el vacío legal q se generase y dañar la economía del
país. Ej: el caso “Massa”, donde la CSJN no declaró la inconstitucionalidad del “Corralito” ni de la “Pesificación”, sino q buscó una
solución alternativa a la inconstitucionalidad en el marco de la interpretación conforme de esas normas de emergencia económica
fundándose la sentencia en q una interpretación distinta aparejaría secuelas institucionales gravísimas p años posteriores.
Control de convencionalidad: La tesis del control de convencionalidad requiere q prevalezca siempre el Pacto, tanto respecto de la
1era como de la 2da parte de la Const, y q ésta sea interpretada conforme y no contra el Pacto.
Importa uno de los casos más significativos de penetración del D internacional público, sobre el D constitucional y sub-constitucional de
los países del área. Sus puntos fundamentales son:
El control de convencionalidad cuenta con 2 niveles de operadores. El tradicional, a cargo de la Corte Interamericana.
El más nvo fue creado en 2006 por jurisprudencia de la Corte Interamericana de DH y se encuentra desarrollo por 3
pronunciamientos decisivos, acompañados por otros q lo consolidan. En esta última versión, el control de conv desempeña un
doble papel: el 1ero, represivo, obliga a los jueces nacionales a inaplicar las normas internas, y a la interpretación q sobre dicho
Pacto realizó la CI. El 2do, constructivo, los obliga a interpretar al D doméstico e conformidad al Pacto y a su interpretación por
CI. Es la interpretación adaptativa del D local con el Pacto.
Los jueces locales tienen q actuar, en esas 2 funciones, a pedido de parte o de oficio.
Las normas internas q se oponen al Pacto resultan inconvencionales, y carecen desde su inicio efectos jcos.
El control de convencionalidad tiene 2 instancias:
Florencia Lalic
Concentrada Lo ejerce la Corte Interamericana de DH. Si va en contra de la Convención, se declara la inconvencionalidad.
Algunos consideran q se puede ejercer sobre la propia Constitución.
Difusa La ejercen los funcionarios de c/u de los poderes y los jueces. Controlan la armonía entre la norma y la CN y los
Tratados Internacionales.
La doctrina del control de conv parte del supuesto de q el Pacto tiene categoría jca superior a la CN. La CI indicó q eran las normas jcas
internas opuestas a la Convención Americana sobre Derechos del Hombre, las q debían inaplicarse. Las razones jcas planteadas por la
CI p avalar el control de constitucionalidad y la tesis del pacta sunt servanda, q impide al E alegar normas internas p incumplir un tratado,
tb conducían a q la Const fuese relegada si violaba el Pacto.
Existen varias formulas de coexistencia entre el Pacto de San José de Costa Rica y la Constitución. La CNA en el art. 75 inc 22, luego
del 94, señala q el Pacto de SJ de CR, junto con otros docs internacionales sobre DH “en las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía
constitucional, no derogan art alguno de la Primera Parte de esta Const y deben entenderse complementarios de los D y garantías por
ella reconocidos”.
En varios casos puede surgir un grave conflicto de lealtades jcas p los operadores judiciales nacionales, q tendrán q optar entre seguir su
esquema constitucional, o las directrices de la CI, pero tb hay alternativas de avenimiento. Lo mejor sería comenzar con una
interpretación entre el Pacto y la CNA.
O sea, si la empresa conciliatoria fracasa, el Juez nacional tendrá q resolver su conflicto de lealtades de algún modo, privilegiando uno y
otro instrumento.
La doctrina del margen de apreciación nacional aclara q en todo D de fuente internacional cabe distinguir entre un núcleo “duro”, básico,
común p todos, y otro más flexible, q admitiría ciertas modalidades secundarias de extensión y de aplicación, atendiendo las limitaciones,
posibilidades y peculiaridades de c/ país.
Dicha doctrina fue sostenida por la CI en la opinión referente al trato desigual q dio la Const de CR a los nativos de ciertas naciones.
Entonces, ¿la doctrina judicial sostenida por la CI en un caso contencioso, o en una opinión consultiva, debe ser efectivizada por los
jueces de todos los E q aceptaron la competencia de la CI? La rta es sí, ya q al sentar las bases del control de conv, la CI no dijo q
quedaba sin vigencia la doctrina del margen de apreciación nacional.
Si la CI de DH aplica en un caso específico la doctrina del margen de apreciación nacional, puntualizando q tal D, en un país
determinado, tiene una superficie o ciertas modalidades, es obvio q la interpretación así adoptada no es exportable a otras naciones.
La doctrina de la “interpretación conforme” del D nacional con relación al Pacto de SJ de CR, significa una disminución de las
competencias de los operadores locales p interpretar el D doméstico. Esto implica un esfuerzo gnoseológico y otro psicológico, como es
asumir q los márgenes del D local pueden estrecharse.
Solamente el juez idóneo p realizar el control de constitucionalidad puede concretar el control de conv (cosa q no provoca problema en
los E donde existe control difuso de control de constitucionalidad, ya q ahí todos los jueces están habilitados p ello. Arg). Y si en un país
concreto el juez común no puede realizar el control de constitucionalidad, tendría q remitir el expediente al órgano q sí puede hacerlo.
En el caso de Arg, la CSJN, en “Mazzeo” aceptó la doctrina del control de conv eexpuesto por la CI en “Almonacid Arellano”. Lo hizo
transcribiendo entre comillas las frases pertinentes de la CI. Sin embargo, en 2010, en “A.J.E y otro s/ recurso de casación”, el
Procurador Gral de la Nación formuló un dictamen donde cuestionó expresamente la tesis de la CI sostenida en “Almonacid Arellano”; le
cuestionó al tribunal supranacional facultad p emitir fallos con efectos grales q excedan el caso concreto. Propone un test, q tiene 4
pasos:
1. Determinar si existe jurisprudencia de la CI o de la Comisión Interamericana o de ambas sobre el asunto debatido;
2. Identificar tal doctrina;
3. Averiguar si corresponde al caso concreto bajo examen;
4. Examinar si existen razones jcas fundadas en el ordenamiento constitucional local, q se oponga a la aplicabilidad de la doctrina
derivada de la jurisprudencia interamericana.
Interpretación constitucional: Busca desentrañar el sentido de la descripción realizada por el autor de la norma; esto supone 2 cosas:
a). q el intérprete retrocede mentalmente al momento de la creación de la norma, y a la voluntad creadora; b). q el intérprete confronta el
sentido q a la norma le asigna la comunidad actual con el sentido q le atribuyó el autor. Siempre debe ser fundada la interpretación q se
haga.
Existen distintos tipos de interpretación:
Literal o gramatical: Es la q, valiéndose de la gramática, procura conocer el sentido lingüístico de las palabras q la norma usa.
Histórica: Hay q focalizarse en la voluntad histórica del autor, p poder descubrir lo q quiso ese autor.
Restrictiva: Si la norma dice más de lo q quiso describir la voluntad de su autor, la interpretación debe achicar o encoger la
norma p ajustarla a la voluntad del autor.
Extensiva: Si la norma dice menos de lo q quiso describir la voluntad de su autor, la interpretación debe ensanchar la norma, tb
p acomodarla a la voluntad del autor.
Dinámica: Interpreta la CN como un organismo vivo q se adapta a las realidades q le toca vivir.
Exegética: análisis literal de art por art de la CN. Es cerrada esta interpretación.
Florencia Lalic
Sistemático: Interpretación de los arts no aisladamente, sino en gral, se tiene en cuenta los demás. Esta debe prevalecer sobre
la exegética; la dinámica sobre la estática, y la sociológica sobre la historicista.
Finalista o axiológica: El juez atiende al valor q protege determinado art de la convención o de la CN.
Sociológica: Tiene en cuenta las fuerzas sociales en un momento determinado.
Al intérprete le corresponde evaluar la trascendencia social de su resultado, la cual le permitirá optar, entre las posibilidades existentes.
Hay ciertos principios correctores q deben tenerse en cuenta cuando entran en juego la aplicación de los DH.
El más importante es el ppio pro homine, el cual se complementa con el pro libertatis, q le impone al operador aplicar la norma más
favorable p la persona humana y su libertad. Este ppio se torna incluso corrector de la supremacía constitucional, dado q la hace ceder
en pos de la norma más garantista.
Otros 2 principios importantes son el ppio pro actione y el favor debilis. El primero, le impone al juez estar principalmente por la
posibilidad de acceso a la justicia. El 2do intenta proteger a quien se encuentra en una situación de debilidad en cuanto a su D, con las
dificultades de acceso a la justicia q ello trae aparejado.
El preámbulo: Es el acceso al articulado de la CNA. Tiene importancia política y jca pq enuncia los fines del E. Contiene y condensa las
decisiones políticas fundamentales, las pautas del régimen, los fines y objetivos, el esquema del plan propuesto por el constituyente.
Dentro del orden normativo, Bidart Campos dice q en él se encuentran los ppios de normas q normas ulteriores desarrollan y deben
explicar. Esos ppios son los 6 siguientes:
1. Ppio democrático “Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente
por voluntad y elección de las provincias que la componen (…)”. Tb se hace referencia a esto en el art. 22. Conjuntamente se
marca el ppio republicano de la Nación “reunidos en Congreso General Constituyente…”.
2. Ppio federalista “…por voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes”
hace referencia a las provincias que conforman esta Nación.
3. Ppio teísta “invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia”. Tb se hace referencia a Dios en los arts. 2 y 14.
4. Ppio del bien común la Nación aspira a “constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la
defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad”.
5. Ppio altruista “para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo
argentino”.
6. Ppio de la estabilidad jca Se plantea un orden jco perdurable “para nosotros, para nuestra posteridad”.
Según Sarmiento, en sus “Comentarios de la Constitución de la Confederación Argentina”, no es sólo parte de la ley fundamental, sino tb
la pauta y la piedra de toque p la resolución de los casos dudosos, conformando su interpretación y práctica con los fines p q fueron
adoptadas las subsiguientes disposiciones, y el espíritu q prevaleció de su adopción.
UNIDAD III
Formas de E y de gobierno: La forma de gobierno es la manera de organizar y distribuir las estructuras y competencias de los órganos
que componen al gobierno. Se la utiliza p designar a la distribución no espacial de los órganos estatales creadores de la forma de E y
realizadoras de la forma de gobierno. (Monarquía, Aristocracia, Democracia, República, etc.).
A la forma de E se la utiliza p designar la distribución espacial de la voluntad y de la actividad estatal. Es la forma de la institución misma,
la manera de realizar el reparto de dentro del E. Se focaliza en el problema de cómo se ejerce el poder y se focaliza en la relación entre
el pueblo, el territorio y la soberanía. Puede establecerse la sig clasificación de las formas de E:
o Autoritarios: se respetan sólo algunos D.
o Totalitarios: se considera primero al todo, y luego al individuo.
o Democráticos: posibilidad de q el ciudadano ejerza sus D, pero siempre con ciertos límites.
En cuanto a las formas del E, y de acuerdo al territorio, encontramos q el centralismo lleva a la formación de un E Unitario, se
caracteriza por la centralización política; la competencia legislativa es solo de los órganos centrales. Por el otro lado, de acuerdo a la
organización descentralizada, tenemos la confederación y la federación. Ej.: Chile, Uruguay.
El E Confederado es una unión permanente de E independientes, basada en un pacto, con el fin de protección exterior y de paz interior.
Características: No afecta la soberanía de los E confederados; Su fin principal es el referente a las relaciones internacionales con los
demás E; El poder de la confederación se ejerce sobre los órganos de los E confederados; Nulificación de las decisiones de la
confederación por parte de los E confederados desconformes; D de secesión; La naturaleza de la norma vinculatoria entre los E
confederados es el pacto.
El E Federal son aquellos q tienen un poder político descentralizado, y de este modo, las provincias toman decisiones en algunas
esferas del poder por tener cierta autonomía. Reconocimiento de unidades jcas pre – existentes (provincias). Ej.: Argentina, Brasil, USA,
etc. Se lo considera como un E formado por varios E, y se caracteriza por:
1) Norma vinculatoria entre los E miembros es la Constitución;
2) Los E miembros solo son autónomos;
3) El poder del órgano central se extiende hasta los ciudadanos;
4) El fin es omnicomprensivo y no se reduce a la política exterior;
5) El órgano central reviste carácter corporativo;
Florencia Lalic
6) Los E miembros carecen de los D de nulificación y de secesión.
Origen del federalismo: El sistema federal tiene su origen en EEUU. Luego de la Independencia de Inglaterra de las 13 colonias, se
impone una Confederación y unión perpetua. La unión se produce básicamente por pactos, como acuerdos de voluntades entre E
independientes q se unen por cuestiones concretas: bélicas y comerciales. Se crea un órgano central q da órdenes a los Es miembros,
pero q no obliga a los ciudadanos de éstos. Así, los Es miembros de una confederación cuentan con 2 D fundamentales: D de secesión
(D q les permite separarse cuando quieran) y D de nulificación (habilita a no aplicar decisiones tomadas por el gobierno central).
Lo negativo de este tipo de E, es q no hay seguridad jca, y la situación es la de paz quebrantable. Se trata de un sistema precario. En
1787 se crea la Constitución de EEUU cuyo mayor influyente fue Madison y Hamilton, con el libro “El federalista”. Allí se hace referencia
a la “unidad plurificada y a la pluralidad unificada”, lo cual consiste en q la decisión es de uno, pero con el consenso de los E miembros.
Este sistema confederado tiene importancia superlativa, pues sólo 24 países del mundo lo tienen. En la actualidad el 40% de la población
del mundo se encuentra bajo el régimen federal.
Democracia: En la doctrina política moderna, la definición cte de la democracia se logra desde 3 supuestos: a- El gobierno del pueblo
por sí mismo, o gobierno de todos, o “self-government”; b- La soberanía del pueblo o de la nación (ésta última en la doctrina francesa); c-
La representación política o gobierno del pueblo mediante representantes.
Indica un sistema político q se caracteriza por la ausencia de poder personal y, más particularmente, un sistema q se basa en el ppio de
q nadie puede proclamarse soberano por sí mismo y de q nadie puede retener irrevocablemente el poder en su propio nombre. El axioma
democrático es q el poder del hombre sobre el hombre sólo puede otorgarse por otros. Si la designación de los líderes no proviene del
consenso, no hay democracia, ni tampoco la hay cuando el consenso es falsificado y obtenido por extorsión, pq no hay consenso si
quienes tienen q darlo no están en libertad de disentir y si no es el resultado de escoger entre varias alternativas.
En un régimen democrático nadie puede elegirse a sí mismo, nadie puede investirse del poder de gobernar y, por lo tanto, nadie puede
arrogarse un poder incondicional e ilimitado. La diferencia entre democracia y lo contrario a ella radica en el hecho de q en una
democracia el poder está distribuido, limitado, controlado, y se ejerce en rotación, mientras que en una autocracia el poder está
concentrado, es incontrolado, indefinido e ilimitado. Lo q no es democracia puede resumirse en una palabra: autocracia.
Argentina adoptó el régimen representativo y republicano. De las falencias que ha mostrado el régimen representativo, y los mayores
requerimientos de una más activa participación ciudadana, se han insertado, en nuestra carta magna, institutos de la democracia
semidirecta que, apoyada sobre un gobierno de base representativa, le permiten a la población participar en la toma de decisiones.
El federalismo argentino: La CNA de 1853 toma la forma federal de E. Ella genera una relación entre el poder y el territorio, en cuanto
el poder se descentraliza políticamente con base física, geográfica o territorial. El federalismo significa una combinación de dos fuerzas:
la centrípeta (historia, raza, religión que llevan a la unión) y la centrífuga (diferencias entre las provincias q fomentan la desunión), en
cuanto compensa en la unidad de un solo E la pluralidad y la autonomía de varios. El E federal se compone de muchos E miembros
(provincias) organizando una dualidad de poderes, la cual se triplica cuando tomamos en cuenta a los municipios como un tercer poder.
El D federal es el D emanado del E federal a través de su gobierno federal. Por ende, las constituciones, leyes, decretos y demás
normas provinciales deben subordinarse a los tratados internacionales (los de rango constitucional y los de rango superior a las leyes),
las leyes del Congreso federal, y a toda norma emanada del gobierno federal.
Los 3 ppios fundamentos del E federal son:
Ppio de Subordinación: P dar armonía y cohesión al ppio de unidad, los ordenamientos jcos locales deben subordinarse al
federal, p q las partes sean congruentes en el todo. Ello quiere decir q la CNA impone ciertas pautas en las estructuras de
lineamiento q deben ser acatadas y reproducidas por las constituciones de los E miembros (arts. 5, 31, 123). Subordinación al E
federal.
Ppio de Participación: Implica reconocer en alguna medida la colaboración de las provincias en la formación de decisiones del
gobierno federal, lo cual se hace patente en el PL, más q nada en la cámara de Senadores, q tiene a cargo decisiones como
defensa, designación de jueces, política exterior del país, etc.
Ppio de Coordinación: Delimita las competencias propias del E federal y de las provincias. Se trata de distribuir o repartir las
competencias q caen en el área del gobierno federal y de los gobiernos locales. Así, todo lo q la CN no atribuye al E federal
pertenece al ámbito provincial, y todo lo q la CN no atribuye a las provs, pertenece al E federal.
Las provincias: Organización: Los poderes provinciales q tienen su reflejo en la CNA, por lo cual son obligatorios para las provincias:
1. Poder Legislativo Provincial El art. 3 incida q el territorio p la Capital Federal deberá ser cedido “por una o más legislaturas
provinciales”. El art. 122 añade q las provincias eligen por sí, sin intervención del Gobierno federal a “sus legisladores”. Las
legislaturas provinciales son piezas indispensables en la estructuración del poder de c/ provincia. Algunas provincias se rigen por la
bicameralidad, y otras por la unicameralidad, y, a su vez, la CSJN estableció q las prerrogativas de los legisladores provinciales
deben ser respetadas por los jueces federales.
2. Poder Ejecutivo Provincial La CN prevé al gobernador de provincia como titular del PE local. Así, el art. 29 habla de los
“gobernadores de provincia” y el art. 128 los considera agentes, p ciertos fines, del Gobierno nacional. La CSJN ha enseñado q los
gobernadores son mandatarios de sus pueblos, y q mientras permanezcan en ejercicio de sus funciones no pueden ser
criminalmente enjuiciados por el PJ nacional.
3. Poder Judicial Provincial El art. 34 lo nombra al decir q los jueces de las cortes federales no podrán serlo “al mismo tiempo de
los tribunales de provincia”; el 75 inc. 12 dice q la aplicación de los Cód Civil y Comercial, Penal, de Minería y del Trabajo y
Florencia Lalic
Seguridad Social, corresponde “a los tribunales federales o provinciales”. El poder judicial provincial es, entonces, una pieza
obligada en la estructura de c/ provincia, la q debe asegurar su “administración de justicia” (art. 5).
Relaciones interprovinciales: La CNA ha tratado algunos asuntos q reputa vitales p la coexistencia de las provincias. La CSJN destacó q
las provs, en sus relaciones entre sí y con la Nación, deben respetar el ppio de solidaridad, en función del destino común con sus pares y
con la federación. De esta solidaridad se pueden desprender los sigs lineamientos:
i. Igualdad El art. 7 habla de validez y efectos de los actos públicos y valor probatorio entre las provs (juicio en Santa Fe p
rematar en Córdoba). Al igual q la 1º parte del art. 8 q establece q “Los ciudadanos de cada provincia gozan de todos los D,
privilegios e inmunidades inherentes al título de ciudadano en las demás” lo cual no es correcto pues debería haber dicho
habitantes.
ii. Armonía Se relaciona con los problemas de límites (arts. 9, 10, 11 y 12). El 75 inc. 15 establece q los límites los fija el
Congreso. En caso de conflictos, las provincias recurren a la CSJN en función de árbitro (127). Respecto a la admisión de nvas
provincias o de constituir una prov dentro de otra u otras, el art. 13 establece q debe hacérselo con el consentimiento del PL de la o
las provincias y de Congreso Nacional.
iii. Cooperación 2º parte del art.8. El art. 127 dice q “Ninguna provincia puede declarar, ni hacer la guerra a otra provincia (…)”.
Respecto a las regiones, el art. 124 declara q “las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y establecer
órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines”. Se trata de una facultad de las provincias p agruparse y defender sus
intereses comunes.
Asimismo, el art. 75 inc 19 da competencias al Congreso nacional p “promover políticas diferenciadas que tiendan a equilibrar el desigual
desarrollo relativo a las provincias y regiones”. Ello autoriza a q el Gobierno federal apoye a una región más q a otra, en mérito de una
discriminación de cualquier naturaleza.
Reparto de competencias: El art. 121 establece q “Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta constitución al
gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación”. La doctrina de la
CSJN clasificó las facultades de los gobiernos federal y provinciales en:
A. Poderes delegados Son los delegados al E nacional, no ejercitables por las provincias. Están en este grupo los
expresamente cedidos según la CN y los poderes implícitamente delegados, esto es, aquellos cuyo ejercicio por los poderes
provinciales obstaría o haría ineficaz el ejercicio de los q corresponden a los poderes nacionales. Ej.: La intervención federal, la
declaración del E de sitio, dictado de los Cód de fondo. Arts. 75 y 99 CN.
B. Poderes reservados Son aquellos conservados por las provincias, los cuales son de 2 clases: de forma expresa (elegir a sus
gobernadores) y los de forma tácita (como el art. 121) con lo q retienen residualmente todas las competencias. Ej.: el darse una
constitución, dictar sus leyes procesales, etc. Arts. 123, 124 y 125.
C. Poderes concurrentes Son los realizables tanto por la Nación como por las provincias, como por ej., promover la construcción
de ferrocarriles y canales navegables (arts. 75 inc. 8 y 125), o proveer lo necesario a la prosperidad del país (75 inc. 18). En
caso de conflicto debe ceder la provincia ante la Nación.
D. Poderes prohibidos Se encuentran vedados p el Gobierno federal o p las provincias. Respecto del primero, y de modo
expreso, puede mencionarse el establecimiento de la jurisdicción federal sobre el ejercicio de la libertad de imprenta (art. 32
CN). Tácitamente se encuentran las competencias provinciales conservadas y reservadas. Arts. 126 y 127.
A estas competencias, Bidart Campos agrega 2 más: las excepcionales y las compartidas. Las excepcionales, p el E federal es el
establecimiento de impuestos directos por el Congreso en casos de necesidad, mientras q p las provincias el dictar los Cód de fondo
hasta tanto lo haga la Nación (art. 126). Las compartidas no deben confundirse con las concurrentes, puesto q éstas reclaman p su
ejercicio una doble decisión integradora: como la fijación de la Capital Federal, la creación de nvas provincias, etc.
La crisis del federalismo: Dentro de los 3 ppios fundamentales del federalismo (son solidaridad, participación y subsidiariedad) se da
una crisis, producto de la forma de ser realizados en la realidad. En la solidaridad se vive una discrecionalidad a la hora de disponer de
los fondos, primando las provincias más fuertes. En la participación se generan los problemas con los fondos tb, lo cual entra en crisis
cuando no hay equilibrio entre la solidaridad y la subsidiariedad. Por último, en la subsidiariedad se evidencia en los momentos en q el E
Nacional toma atribuciones propias de las provincias, no respetando su autonomía e involucrándose donde no le corresponde.
La solución consiste en una herramienta básica p el establecimiento de las competencias y facultades propias del E nacional, las
provincias, la CABA y los municipios. Esta herramienta de la cual hablamos es nada más y nada menos q una Constitución.
Garantía federal de las provincias: Se presentan ciertos límites constitucionales al federalismo argentino; estos límites son las
garantías federales. El art. 5 (sumado al 123) dispone a las provs el deber de sancionar una Const conforme a las disposiciones
impuestas en dicha norma. En ejercicio del poder constituyente derivado las provs dictan sus propias Const bajo el sistema
representativo republicano de acuerdo a los ppios, garantías de la CN y q asegure:
La administración de justicia
El régimen municipal.
Educación primaria.
Asegurar la autonomía municipal, reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y
financiero.
Entonces, la garantía federal cumple 2 objetivos:
Florencia Lalic
1. Permitir a las provs el pleno ejercicio de su personalidad y autonomía originaria (o derivada) mediante el desenvolvimiento de las
potestades reservadas.
2. Hacer efectivo el control vertical del poder, evitando q, su extralimitación conduzca al desconocimiento de los atributos provinciales.
El ppio de garantía federal abarca:
- La existencia e integridad territorial El E federal debe respetar y asegurar la integridad territorial de las provincias.
- La autonomía política El E federal debe respetar y asegurar la autonomía política originaria (o derivada) de las provincias.
- El desarrollo económico y bienestar social La autonomía comprende la potestad de establecer sus propios planes y metodologías p
concretar el desarrollo económico local y el bien común p sus habitantes. Deber del E federal de proveer todo lo conducente a la
prosperidad del país.
- La igualdad de las provincias.
- La unión nacional y paz interior La autonomía de las provincias no puede dar lugar a conflictos jcos insolubles q obstaculicen la unión
nacional ni la paz interior.
Intervención Federal: Como el E federal tiene el deber de asegurar la integridad territorial de las provs, la CN le provee una herramienta
p verla por el cumplimiento de ese deber. Por eso, la intervención es el recurso extremo y el remedio más duro q se depara como
garantía federal.
Art. 6 “El Gobierno federal interviene en el territorio de las provincias para garantir la forma republicana de gobierno, o repeler invasiones
exteriores, y a requisición de sus autoridades constituidas para sostenerlas o restablecerlas, si hubiesen sido depuestas por la sedición,
o por invasión de otra provincia”.
Invasión exterior: el texto no diferencia entre invasiones desde el exterior por un E extranjero o por fuerzas irregulares, aun compuestas
por argentinos.
Sedición: cualquier alzamiento apto p afectar la estabilidad de las autoridades constituidas de una provincia.
La intervención se pueda dar como auxilio (frente a una invasión) o como castigo (cuando no se respete la forma republicana de
gobierno). El auxilio debe ser requerido por las autoridades puede recaer sobre los 3 poderes: PJ, PE o PL. El gobierno federal
interviene:
Por iniciativa propia P garantir la forma republicana de gobierno o repeler invasiones exteriores. Es dispuesta por el
gobierno federal sin pedido de la provincia afectada.
La finalidad de la intervención p garantir la forma republicana puede advertirse en 2 sentidos: Mantener la relación de subordinación
propia del federalismo, preservar la similitud de formas políticas entre las provs y el E federal; Obligar a las provs a acatar el
condicionamiento impuesto por el art. 5º p depararles el goce y el ejercicio de sus instituciones.
La finalidad de la dispuesta p repeler invasiones exteriores es de seguridad, p la federación y p la provincia.
A requisición de las autoridades constituidas P sostenerlas o restablecerlas, si hubieran sido depuestas por sedición o
por invasión de otra provincia. La finalidad de esta intervención es fundamentalmente protectora o conservadora, y se endereza
a ayudar a las autoridades locales. Puede involucrar un carácter de sanción o represión con respecto a los protagonistas del
hecho de la sedición o de la invasión. Los conflictos internos de poderes locales no encuadran en esta causal de intervención.
La intervención debe ser dispuesta por el Congreso mediante una ley (art. 75 inc 31); el presidente no puede hacerlo según el art. 75 inc
24, salvo en el período de receso del Congreso. La CSJN dijo q la intervención es un acto político por nat. Históricamente el PE nacional
usó y abusó de este recurso arbitrariamente para fines políticos (Irigoyen, Perón). Algunas constituciones provinciales limitan a los
interventores, lo cual no es correcto, puesto q de ser una intervención castigo la provincia no puede opinar.
La elección del interventor es facultad del PE. Alguna vez el Presidente se desempeñó como interventor federal (Derqui, 1861).
El interventor es un funcionario federal, q representa al gobierno federal y actúa como delegado o comisionado del Presidente de la
República. Las facultades del interventor deben ser fijadas por la ley q declara la intervención, recibiendo allí las instrucciones del
Presidente, quien además de designarlo puede removerlo según lo crea conveniente. En caso de exceso en dichas atribuciones, la
CSJN es la encargada de controlarlo.
Respecto a su duración, las hubo de lo más variado: 1 día en Bs. As. 2 años en Córdoba. Hasta 1991 se calculan q hubo 134
intervenciones.
UNIDAD IV
D Constitucional Provincial, Regional y de la CABA: En el caso argentino se dice q el régimen federal tiene 5 puntas:
1) D Constitucional Federal. Fuentes CN; Tratados Internacionales. Es producto del acuerdo originario de 1853, de sus 104
pactos preexistentes y post existentes.
Florencia Lalic
2) D C Provincial. Fuentes CNA; Constitución de c/ provincia (24 constituciones) y las leyes q c/ prov dicte. Los primeros 5 arts
de la CPSF sientan las bases fundamentales del E provincial. Santa Fe se reconoce como E, es decir, como ente político
dotado de territorio, población, poder y D, miembro a su vez del E nacional argentino en el contexto de la organización federal.
3) D C Municipal. Existen 2 mil municipios en Argentina. Éstos dependen de las provincias. C/ prov tiene su propio régimen
municipal. Fuentes Art. 106 CPSF; art. 5, 123 CNA; Ley Orgánica de municipios y comunas; CNA. En SF no hay autonomía
municipal.
4) D C Regional. Fuentes Art. 75. Inc. 19. Art. 124 CNA. Los tratados q se celebran entre las provincias con fines
constitucionales.
5) D C de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA)
El D Constitucional Federal o del E Central dispone la organización de la nación, la estructura orgánica del gobierno y su relación con las
provs, los municipios, las regiones y la CABA.
Un país federal compuesto por provincias soberanas en la medida de lo no delegado al E central, con municipios q marchan hacia la
autonomía, y q además, se caracteriza por un creciente proceso de regionalización, endo y exo provincial.
La pertenencia federal: El E argentino se identifica como tipo federal, caracterizado por la coexistencia, en armonía o en conflicto, de 2
poderes básicos: el poder central o federal, y los poderes locales o provinciales.
El Pacto Fundamental de 1853, forjado sobre el federalismo, sufrió disminuciones: prácticas intervencionistas del gob central,
restricciones al poder de policía local, negación de las autonomías provinciales y municipales, políticas de localización de inversiones
concretadas. El federalismo de la Const de 1853-60 consagra una asociación de miembros desiguales, q con el correr del tiempo se
agudizó fuertemente en la diferencia.
Todos los indicadores (brecha de ingresos, producto bruto geográfico) muestran un país parcializado y con niveles inarmónicos de
desarrollo y bienestar. Así, se entiende q el federalismo continúa siendo un modelo p recrear nuestras fortalezas locales y neutralizar las
debilidades sectoriales, en un país extenso y heterogéneo como el nuestro.
Es q el federalismo no fue una opción voluntaria y pacífica, sino una elección política organizacional, basada en la necesidad de repartir
competencias en función de sentimientos de identidad diferenciada.
En el E federal, c/ parte se reserva ciertas competencias y delega porciones de su soberanía en un ente sutil q administra en beneficio
del conjunto. Será necesario construir un modelo de federalismo en red, eso significa:
a. Fomentar la participación horizontal, o sea, incluir + sujetos q intervengan en las decisiones;
b. Incluir un concepto de gobierno multinivel. Los gobiernos deben compartir, convivir y codecidir, con otros niveles jerárquicos
superiores (los municipios, las provs, las regiones) y tb con niveles internos de articulación.
El federalismo en red es opuesto al federalismo jerárquico, aquél en el q las unidades locales son operativas o instrumentales; tb es
distinto al federalismo dual, en el q el gob local es autónomo pero está desconectado y empíricamente aislado.
El ppio democrático: Democracia quiere decir “poder popular” y si esto se comprende así, las democracias deben ser sistemas y
regímenes políticos en los q el pueblo manda.
Elegir a los gobernantes, tener opciones electorales, expresar disenso, constituyen la demostración mín de la palabra democrática.
Bobbio dio una definición “inicialmente se entiende por régimen democrático un conjunto de reglas procesales p la toma de decisiones
colectivas en el q está prevista y propiciada la + amplia participación posible de los interesados. Nada más ni nada menos q ello”.
El ppio representativo: Significa q las deliberaciones colectivas, es decir, los debates y las resoluciones q involucran a toda la
comunidad son llevados a cabo por personas elegidas p este fin. La democracia representativa tiene el mérito de trasladar la función de
gobierno en un grupo de actores q con mandato legítimo, se postulan, se preparan y actúan por los ciudadanos. La democracia
representativa no es solo una atenuación de la democracia directa sino tb un correctivo.
El gob representativo libera p los fines extra políticos, de actividad económica u otra, el conjunto de energías q la polis antiguamente
absorbía en la política.
El ppio republicano: La res pública alude al interés gral, al bien común y se proyecta a un sistema político uniformemente equilibrado y
distribuido entre todos sus componentes. Rousseau llamó República “a todo E gobernado por leyes…pq sólo así gobierna el interés
público. todo gobierno legítimo es republicano”. Caracteres del gob republicano:
Periodicidad en el ejercicio de las funciones y cargos públicos;
Publicidad de los actos de gobierno;
Igualdad ante la ley;
División de poderes o división de funciones;
Responsabilidad de los gobernantes.
Sólo un régimen q puntúe en esos 5 rangos puede superar el “test de republicanismo”, necesario p su reconocimiento como organización
de esa jerarquía política.
E de D: La “sumisión del E a las propias normas jcas en cualquier campo de su actividad”, conforme lo dispone el art. 1 Const
Santafesina, implica la identificación de la provincia con el modelo del E de D.
Florencia Lalic
Los elementos caracterizantes del E de D son la subordinación del E a sus propias leyes de tal manera de reducir la dosis de
discrecionalidad q caracteriza a los E no sometidos a la normativa gral racional sino a los personalismos o los movimientos esporádicos q
se moldean en torno a los intereses sectoriales o particulares.
El “gobierno de las leyes y no de los hombres”, obliga a la construcción de un ordenamiento jco de alcance gral, preciso y preexistente,
pero tb y fundamentalmente, justo. La justicia está identificada por el respeto de la organización institucional a los D civiles y políticos, los
D humanos y naturales, la libertad de expresión, la supremacía de los intereses comunitarios por sobre los intereses particulares, la
consideración del E al servicio del H, y el rol del pueblo como sujeto generador de la opinión pública y titular del poder constituyente.
Tratados provinciales: Respecto a los tratados interprovinciales, el art. 125 establece q “Las provincias pueden celebrar tratados
parciales para fines de administración de justicia, de intereses económicos y trabajos de utilidad común, con conocimiento del Congreso
federal”. El art. 126 les prohíbe celebrar tratados de carácter político. Tb el art. 124 lo prevé.
Estas expresiones crean conflictos: “tratados parciales” p Alberdi se refiere a convenios en los cuales participen 3 o más provincias, pero
no todas. Respecto al “conocimiento del Congreso federal” puede seguirse la doctrina del consentimiento (EE. UU., Bidart) o la del
conocimiento (Austria), Alberdi proponía seguir la primera, pero la CNA adopta la segunda. A estos fines el Senado nacional creó el
Registro de Tratados Interprovinciales.
Además, los temas sobre los cuales pueden versar son tan amplios q llegan al límite de cuestiones políticas, lo cual se interpreta como
formar alianzas o ligas al estilo unitario o federal. Existen otros tratados realizables por las provincias:
• Tratado internacional-provincial: Convenio entre el E federal y una o más provincias.
• Tratado extranacional-provincial: Con la reforma del 94 el art. 124 establece q las provincias pueden celebrar convenios
internacionales siempre q sean compatibles con la política exterior de la Nación y no afecten las facultades delegadas al
Gobierno federal, o el crédito público de la Nación. Es necesario además que se de conocimiento al Congreso.
• Tratado interprovincial externo: Se da cuando una prov argentina pacta con otra provincia, miembro de un E extranjero.
• Tratado provincial-municipal: Parece constitucional en tanto se respeten el marco de prohibiciones del art. 125.
• Tratados limítrofes: Son de naturaleza política, por ello requieren aprobación del Congreso.
D Constitucional Regional: A partir de la reforma del 94, el art. 124 establece q “Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo
económico y social y establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines [...]; con conocimiento del Congreso Nacional”.
El concepto de región tiene 2 sentidos. En un primer sentido, implica E regional, una categoría intermedia entre el E federal y el E unitario
en la cual las regiones poseen autonomía legislativa pero no constitucional. En un segundo sentido, dentro de los E federales, implica
una distribución q reúne a varios estados miembros en relación con temas comunes. Este último es el q se adecua a nuestro esquema
constitucional.
Criterios: Existen 3 “criterios de determinación de los elementos homogeneizantes”:
1. Criterio geográfico: Es la región como resultante de la unidad geofísica (terreno, clima).
2. Criterio económico: Resulta de la afinidad económica (sistemas, recursos naturales).
3. Criterio sociológico: Conjunto de ideas, creencias, sentimientos y costumbres similares.
4. Criterio jco: Resulta de la división territorial generada por un acto del poder estatal normativo, por el cual la región creada
reconoce como válido un mismo orden normativo.
Naturaleza: Antes del 94 se sostenía q las regiones eran una especie de acuerdos de concertación federal o q eran resultantes de las
leyes de convenios y de tratados interprovinciales. Una vez constitucionalizadas, luego de 1994, se adoptó la postura de Frías. Según él
son personas jcas públicas estatales, concebidas como instancias adjetivas de decisión, es decir, un grado de descentralización
administrativa. Es la seguida por la CNA. La región es hipersensible a los humores políticos. Bs As no posee convenios regionales; no lo
necesita.
Región: área homogénea, física, cultural y económica. Elementos que constituyen una región son: físicos, poblacionales, económicos y
culturales.
Antecedentes: El art. 124 de la CNA plantea los siguientes antecedentes:
i. El D Público Provincial (constituciones de Catamarca, La Pampa, Santa Cruz, etc.).
ii. El dictamen preliminar del Consejo p la Consolidación de la Democracia, el cual planteaba la posibilidad de q el Senado dividiera
el territorio nacional en regiones p una mejor eficiencia a la hora de resolver problemas comunes.
iii. El dictamen en mayoría sobre el tema, de la Comisión Asesora p la Reforma Institucional de 1971, firmado por Bidart Campos,
Ramella, Vanossi, Bidegain y Botana, diciendo q es útil p superar el insuficiente esquema bipartito q se daba en aquél momento:
E federal y provincias.
Florencia Lalic
iv. Las distintas experiencias sobre regionalización: el Norte Grande Argentino (1987), y el Nuevo Cuyo de integración económica
(1988). En la actualidad le sumamos la Región Patagónica en 1996 (Tierra del Fuego Santa Cruz, Río Negro, Chubut, Neuquén
y La Pampa), y la Región Centro en 1991 (Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos).
v. La doctrina (los trabajos de Pedro Frías).
vi. El despacho de la comisión de Redacción y su debate en el seno de la Convención en 1994.
Facultades de las provincias: El art. 124 fija q “Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y establecer
órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines [...] con conocimiento del Congreso Nacional. La Ciudad de Buenos Aires
tendrá el régimen que se establezca a tal efecto”.
Con este texto se quiere evitar la imposición de las regiones por parte del gobierno; asimismo, el Congreso Nacional, art. 75 inc 9, podrá
“promover políticas diferenciadas que tiendan a equilibrar el desigual desarrollo relativo de provincias y regiones”. Por su parte
Hernández extiende el contenido de la finalidad al de “desarrollo humano”, q significa desarrollar “todo” el hombre y a “todos los
hombres”.
Organización: La CN estipula q las provincias q forman regiones podrán “establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus
fines”. P Frías, son posibles órganos regionales: una asamblea de gobernadores, un comité ejecutivo, una secretaría técnica, y un
parlamento. Estos organismos tendrán una doble competencia: las q las provincias irán determinando por sí mismas, y las q la
administración regional de las competencias transferidas por el gobierno nacional les asigne.
Parte de la doctrina actual entiende q, dado q los municipios son las esfera de poder más cercana a la realidad social, de ellos debería
ser la potestad de conformar regiones; y entendiendo a la regionalización como instancia adjetiva p recuperar la impronta del
federalismo, “si Argentina nació por ciudades, debe renacer por ciudades”.
Las posibilidades en la regionalización son de lo más variadas, como regiones dentro de sólo una provincia, en partes o en varias
provincias, una misma provincia ser parte de dos o más regiones, no siendo necesario q las provincias sean contiguas, y siempre
pudiendo incluir áreas de países vecinos.
Las regiones no sirven y no tienen por finalidad la reestructuración de los límites provinciales; es por eso q Giuliano sostiene q para
optimizar la eficiencia del sistema federal, en muchos casos, más q regionalizar se necesitaría una relocación de los límites
interprovinciales, siempre partiendo desde los municipios, por su importancia e influencia.
La Región Centro: El Proceso de Integración Regional se inició en 1998, con la firma del “Tratado de Integración Regional” por Santa Fe
y Cba, incorporándose en 1999 Entre Ríos. Los gobernadores q continuaron a los fundadores le otorgaron muy poca importancia, y
finalmente a partir de 2003 la región recobró cierto interés.
El art. 1 establece la finalidad: Promover el desarrollo económico y social, y el desarrollo humano, la salud, la educación, la ciencia, el
conocimiento y la cultura. Sus organismos los sigs:
a. Junta de Gobernadores Integrado por los 3 gobernadores. Es el órgano superior y le incumbe la conducción política del
proceso de integración. Tiene como funciones acordar políticas regionales, procurar la participación en la formulación y ejecución de
las políticas del Mercosur, procurar la participación de los gobiernos municipales, invitar a otras provs a formar parte de la región,
etc. Entre las facultades tenemos la de decidir y aprobar programas de desarrollo, dictar las normas necesarias para su conducción,
negociar y firmar acuerdos, crear y regular los órganos que estime pertinentes.
b. Comité Ejecutivo Es el órgano de ejecución e implementación, y está integrado por los ministros de las provs q forman parte.
Sus funciones son las de ejecutar las decisiones de la Junta, proponer proyectos a la Junta, ejercer las atribuciones delegadas por la
Junta, crear subgrupos de W, supervisar las actividades de la Secretaría Administrativa, etc.
c. Comisión Interparlamentaria Conjunta Es el órgano legislativo, q se reúne cada 4 o 6 meses. Está integrado por los
legisladores de las provs signatarias, y tiene carácter consultivo, deliberativo y de formulación de propuestas.
d. Secretaría Administrativa Es el órgano de coordinación de la integración regional. Se compone por un funcionario en
representación de c/ prov, y cuya sede será rotativa c/ año entre las mismas. Desempeña las tareas q le sean impartidas por la Junta
de Gobernadores y el Comité Ejecutivo; tiene carácter administrativo y organizativo de los demás órganos instituidos.
Dentro de sus principales proyectos tenemos el “Corredor Bioceánico Central”, q consiste en la coordinación de los principales
transportes terrestres, fluviales y ferroviarios, q atraviesan las 3 provs sumado a San Luis, Mendoza y San Juan, p comunicar los
océanos Pacífico y Atlántico, a través de Chile y Uruguay-Brasil, respectivamente. P su concreción son necesarias ciertas obras de
infraestructura, como el puente Rosario-Victoria, y la autopista Rosario-Córdoba.
D Constitucional de la CABA: En 1853, los convencionales q sancionaron la CN vieron conveniente separarla de la provincia homónima
y colocarla bajo administración federal, como sede de los poderes nacionales.
Luego de la reforma del 60, la ciudad de BsAs no se encontraba mencionada en la CN. El art. 3 prescribe un método, y no establece un
lugar específico, y por dicho método, la ciudad llegó a ser Capital Federal. Esta ciudad gozaba de autarquía delegada, y tenía de un
doble gobierno: un gobierno político en el cual el Presidente era su jefe inmediato y local, y un gobierno administrativo q tenía un
funcionamiento similar a una municipalidad, ya q se encargaba de las prestación de servicios públicos, salud, orden, etc.
Florencia Lalic
En 1880, J.A. Roca, se estableció q la “jefatura ejecutiva” del gob administrativo estuviese a cargo de un Intendente, elegido por el
Presidente con acuerdo del Senado. Esta disposición es modificada en 1917, pudiendo elegirlo el Presidente por sí solo. Finalmente, el
Consejo Deliberante fue el régimen vigente hasta la reforma del 94; sus concejales sí eran elegidos popularmente.
La ciudad era considerada un distrito electoral, por lo q correspondía la representación en el Congreso de 2 senadores y los diputados
proporcionales a la cant de población. La situación q se daba era q en caso de q la ciudad de Bs As dejase de ser Capital Federal, la
misma volvería a formar parte de la prov de Bs As, lo cual acarrearía la pérdida de la representación en el Senado y la gran masa de
recurso q por sí administraba.
P evitar esto, se le da rango constitucional en el art. 129: “La Ciudad de Buenos Aires tendrá un régimen de gobierno autónomo, con
facultades propias de legislación y jurisdicción, y su jefe de gobierno será elegido directamente por el pueblo de la ciudad. Una ley
garantizará los intereses del estado Nacional, mientras la Ciudad de Buenos Aires sea capital de la Nación.
En el marco de lo dispuesto en este Artículo, el Congreso de la Nación convocará a los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires para
que, mediante los representantes que elijan a ese efecto, dicten el estatuto organizativo de sus instituciones”.
La Disposición Transitoria Séptima fija q “El Congreso ejercerá en la ciudad de Buenos Aires, mientras sea capital de la Nación, las
atribuciones legislativas que conserve con arreglo al art. 129”.
La ciudad de BsAs nació autónoma en 1994, y por mandato de la reforma, lo q la diferencia de la Capital Federal, de las provincias y de
las municipalidades. Es un nvo sujeto de D público situado entre las provincias y los municipios, q es menos q una provincia pero q es
más q un municipio. Es mayor al de una ciudad pq tiene régimen específico, envía diputados y senadores al Congreso Nacional por título
propio, interviene en la distribución de la coparticipación (pero no aporta), puede integrar regiones y celebrar convenios internacionales,
tiene facultades judiciales, puede ser intervenida federalmente, etc. Pero es menor al de una provincia ya q su autonomía es derivada, y
no originaria.
Se sancionó una ley de garantías de los intereses del E federal en tanto BsAs permaneciera como Capital Federal. La Convención
sancionó la Constitución de la CABA en 1996, jurada el mismo mes. El poder legislativo es ejercido por una legislatura de 60 diputados,
elegidos por voto directo no acumulativo. Duran 4 años. El Ejecutivo es ejercido por un Jefe de Gobierno o gobernador elegidos en forma
directa y conjunta por formula completa y absoluta. En cuanto al PJ se creó un Tribunal Superior de Justicia.
Ley Cafiero: Es la ley q garantiza los intereses del E Nacional. La Nación conserva todo el poder no atribuido por la CN al gobierno
autónomo de la ciudad de BsAs, y es titular de todos aquellos bienes, D, poderes y atribuciones necesarios p el ejercicio de sus
funciones. Se reconoce a la ciudad la facultad de disponer la estructura de sus autoridades, incluyendo al jefe de Gobierno y sus
legisladores.
La seguridad de la ciudad estará a cargo de la Policía Federal Argentina (sostenida por todo el país), y a los tribunales de la ciudad le
corresponden sólo las causas referidas a vecindad, contravenciones, faltas, y lo contencioso administrativo, quedando la justicia ordinaria
en manos del gobierno federal. Además, crea en el seno del Congreso Nacional la “Comisión Bicameral de la Ciudad de BsAs” integrada
por 6 senadores y 6 diputados, y cuya misión es velar por la correcta coordinación de poderes entre el E Federal y la ciudad de BsAs.
Ley Snopek: Se la conoce como el llamado a ejercer el poder constituyente. Abrió 2 instancias electorales:
1. Jefe y Vicejefe de Gobierno Dispuso su elección directa a simple pluralidad de sufragio. El Jefe de Gobierno se encontraba
previsto en el art 129 de la CN, mientras q el Vicejefe no, con lo cual puede verse como una inconstitucionalidad, pues la ley Cafiero
disponía q la estructura de sus autoridades debía ser determinada en el Estatuto Organizativo.
2. Asamblea de representantes (Estatuyente) La ley fijó en 60 integrantes de la asamblea q debían dictar el Estatuto
Organizativo, y al mismo tiempo dispuso crear el PL de la Ciudad de BsAs con 60 miembros tb, electos popularmente por sistema
D’Hont. Esto último es nuevamente inconstitucional, pues las autoridades deben estar determinadas por el Estatuto Organizativo.
Estatuto Organizativo: La convención constituyente convocada por la Ley Snopek dictó p la CABA una Constitución, y no un Estatuto
como lo exige el art 129. A poco de instalada, decidió declarar no conocer otros límites p su labor q el art 129 de la CNA, y rechaza las
leyes Cafiero y Snopek por considerarlas inconstitucionales, al ser limitativas de su autonomía respecto de sus facultades propias de
legislación y jurisdicción. Finalmente no pasó a mayores y no fueron modificadas por el Congreso.
Se utilizó un lenguaje no sexista, hablándose de “jefe o jefa de Gobierno”, lo cual es una redundancia y excentricidad constitucional. Se
reconocen los D a la identidad, a la igualdad, a “ser distinto”, reproductivos y sexuales, a la educación, al desarrollo integral de la
persona, etc. Incluye mecanismos de democracia semidirecta, como la revocación popular de mandatos. Los poderes son del sig modo:
PE: Está ocupado por un jefe de Gob y un vicejefe de Gob. Son electos de manera directa, por mayoría absoluta, con ballottage
si no alcanzaren el 50% de los votos. Duran 4 años y son reelegibles una vez.
PL: Unicameral, con 60 diputados elegidos por sistema D’Hont, y duran 4 años. Se aplica un procedimiento de doble lectura (se
vota dos veces en temas importantes).
PJ: Tribunal Superior de Justicia y tribunales inferiores. Hay tb un Consejo de la Magistratura y un Ministerio Público.
De este modo, la pirámide jca de la CABA queda con la CNA en primer lugar, luego la Ley Cafiero, y por último su propia Constitución-
Estatuto Organizativo.
Florencia Lalic
La Capital Federal: BsAs fue siempre la capital histórica de nuestro país, ya desde la época del Virreinato del Río de la Plata. Sin
embargo, Alberdi sostuvo q es un peligro q esté en BsAs, pq ésta retrasó la unión nacional.
La CNA de 1853 no estaba redacta de la misma manera que hoy. En la reforma de 1860 sí se lo estableció como lo conocemos hoy. “Las
autoridades que ejercen el Gobierno Federal, residen en la ciudad que se declare Capital de la República por una ley especial del
Congreso, previa cesión hecha por una o más legislaturas provinciales, del territorio que haya de federalizarse”. Con lo cual, BsAs no
podía cumplir con ello por no estar en la Confederación; por ello Urquiza la fija en Paraná, más bien, federaliza todo Entre Ríos.
En 1860, luego de la incorporación de BsAs, y en base a lo dispuesto por el art. 3, el Congreso fija q sea capital por una ley q no logra
sancionarse. De este modo, Mitre por decreto establece q las autoridades nacionales van a residir en BsAs por 5 años. Se dan así 3
proyectos p cambiar el lugar (uno p trasladarlo a Villa María y 2 p Rosario), lo cuales son vetados por Mitre y Sarmiento (quien creía q
debería estar en la isla Martín García) por presiones de la prov de Cba.
Avellaneda (tucumano) le da mayor participación en el gobierno federal a los provincianos. Así, interviene BsAs y presenta la Ley de
Capitalización, q el Congreso nacional y provincial aprueba. Se crea así la Ciudad de La Plata p el asiento de las autoridades
provinciales.
En 1986 resurge el problema, ya q Alfonsín quiere mover la capital a Viedma-Carmen de Patagones, y la ley 23.512 establece q será de
ese modo, pero faltaba la aprobación de la Prov, pq implicaba un gran traslado y gasto de dinero, con lo cual quedó en la nada.
En la reforma de 1994, con un BsAs colapsado debido a q co-habitaban el gob nacional, el provincial y el municipal, se crea la CABA.
Aquí debemos decir q el art. 75 inc 30 fija q el Congreso Nacional tiene como atribución el “Ejercer una legislación exclusiva en el
territorio de la Capital de la Nación y dictar la legislación necesaria para el cumplimiento de los fines específicos de los establecimientos
de utilidad nacional en el territorio de la República. Las autoridades provinciales y municipales conservarán los poderes de policía e
imposición sobre estos establecimientos, en tanto no interfieran en el cumplimiento de aquellos fines”.
La Iglesia y el E: Desde el punto de vista de la Fe, la Iglesia es una sociedad organizada, q tiene miembros esparcidos a través de todo
el mundo, con doctrina y autoridades propias, q trasciende más allá de las fronteras de los E soberanos, ya q es anterior a éstos y su
origen es divino al ser fundada por Jesucristo.
Desde el punto de vista jco, la Iglesia es una persona jca perfecta, pq tiene en sí, lo propio p su subsistencia, y no depende de ninguna
otra sociedad p el cumplimiento de sus fines. Es monárquica, pq se funda en la autoridad del Suma Pontífice, cuya autoridad no tiene
más límites q los q señalara Cristo en su fundación.
Persigue un fin: la salvación de las almas, mientras q el E, q constituye tb jurídicamente una sociedad perfecta y soberana, persigue el
bien común temporal. Así, Iglesia y E comparten el gobierno del mismo género humano, ejercen su poder (espiritual y temporal
respectivamente) sobre las mismas personas. Son 3 las posibles relaciones entre ellos:
o Estado Sacro el E asume como propio el objetivo de la Iglesia, es decir, se persigue el bien común temporal y la salvación de
las almas. Ej.: países árabes.
o Estado Secular el E contempla la realidad de un poder religioso y lo recoge dentro del ámbito temporal y así concilia política y
religión aunq no con la intensidad del E sacro. Por lo gral se adopta una religión oficial, pero permitiendo la libertad de cultos. Ej.:
Arg.
o Estado Laico el E asume una postura neutral e indiferente frente al hecho religioso. Ej.: EEUU.
Antecedentes: En el mundo pagano ambas sociedades se confundían: o el Emperador era a la vez Pontífice Máximo o los sacerdotes
regulaban las leyes. Jesucristo proclamó “Dad al César lo que el del César, y a Dios lo que es de Dios”, dejando en claro q Dios se
encuentra por encima del César, ya q la autoridad de éste proviene de aquél, de modo q en caso de conflicto debe primar lo divino.
En el 313 se da el Edicto de Milán, dictado por Constantino, donde la Iglesia deja de ser perseguida y se establece la libertad de cultos
en el Imperio. En el 380, por el Edicto de Graciano, el catolicismo adquiere carácter de religión oficial del Imperio.
Carlomagno en el año 800 es coronado por el Papa León III como Emperador de Occidente, asumiendo tb la dirección efectiva del poder
espiritual y del poder temporal, lo cual produjo la llamada Santa Inquisición, no p eliminar a los opositores de la Iglesia, sino a los
opositores del E. En la actualidad, el liberalismo extremista consagra el absoluto laicismo del E.
Antecedentes argentinos: En el Estatuto de 1815, el Reglamento de 1817 y las Constituciones de 1819 y 1826 se adoptaba la sacralidad
del E. P la CNA de 1853 había constituyentes q optaban y defendían las 3 relaciones posibles, pero en el art 2 sancionado se establece p
la Argentina la relación secular con la Iglesia, diciendo q “El Gobierno federal sostiene el culto católico apostólico romano”. Sin embargo,
ya en el Preámbulo se mencionaba a Dios, pero el cual se considera en doctrina q el Dios del Preámbulo no es el del art 2, sino q ese
Dios y todos los de las demás religiones.
Casiello dice q “sostener” no significa simplemente costear o subvencionar, sino tb ayudar y fomentar al culto Católico Apostólico
Romano. Bidart Campos afirma q ello implica conferirle a la Iglesia un status constitucional propio, y una relación especial con el E; dicho
status consiste en reconocerla como una persona jca de D público (no estatal) o de existencia necesaria, como la clasificó Vélez
Sarsfield en el art 33 de su CC.
En cuanto al Patronato es una institución q desapareció en la realidad (a partir de 1966) pero desde 1853 hasta esa fecha tuvo mucha
importancia. El Patronato fue definido como la intervención del poder civil en los asuntos eclesiásticos o, como la participación del E en la
Florencia Lalic
designación de las autoridades eclesiásticas, en particular los Obispos. Las disposiciones más importantes en el texto constitucional
originario fueron las siguientes:
i. Ius Inspectionis Era la facultad del Congreso de autorizar nvas órdenes (art. 67 inc 20), lo cual no fue prácticamente ejercido.
ii. Elección de obispos El Senado presentaba una terna al Ejecutivo, q debía seleccionar a 1 de los 3; esta elección era
comunicada a la Santa Sede y el Papa de “motu propio” lo elegía. Gralmente el Papa aceptaba al elegido por el Presidente,
salvo por ej, uno electo por Roca.
iii. Exequátur o pase Es el visto bueno q debe dar el gob sobre cualquier resolución tomada por el Papa o por autoridad
eclesiástica p su circulación dentro del territorio. En caso de q los documentos tuvieren disposiciones grales y permanentes
debían ser ratificados por ley. De no ser así, tan sólo la concesión de pase correspondía al Presidente con acuerdo de la CSJN.
Durante la presidencia de facto de Onganía se firmó un acuerdo con la Santa Sede p reglar las relaciones entre ambas potestades. Éste,
conocido como el Acuerdo del 10 de Octubre de 1966 ha sido considerado constitucional, y actualmente subsiste vigente por la ley
17.732.
Se reconoce y garantiza a la Iglesia Católica Apostólica Romana el libre y pleno ejercicio de su poder espiritual y de su culto. Se autoriza
a la Santa Sede p elegir o suprimir circunscripciones eclesiásticas, con previa comunicación secreta al gob argentino; y se establece q el
nombramiento de Arzobispos y Obispos es competencia de la Santa Sede, el E tiene 30 días p contestar, y el silencio será considerado
como asentimiento, aunq igualmente el Papa puede nombrarlo pese a las objeciones. Sólo se exige q los designados sean ciudadanos
argentinos.
El art 4 reconoce el D de la Santa Sede a la plena comunicación con los Obispos, el clero y los fieles, es decir, se elimina el pase o
exequátur, y la circulación de los documentos es libre.
Con la reforma del 94, sólo quedó el art. 99 inc 11, el cual sanciona como atribución del Presidente: “Concluye y firma tratados,
concordatos y otras negociaciones requeridas para el mantenimiento de buenas relaciones con las organizaciones internacionales y las
nacionales extranjeras, recibe sus ministros y admite sus cónsules”. Se los llama “concordatos” pq buscan ponerse de acuerdo con la
Iglesia.
Respecto a su relación con el D Público Provincial, la mayoría de las provs adopta una relación secular con la Iglesia. En esta corriente
se enrola nuestra constitución provincial, ya q en su art 3 establece q “La religión de la provincia es la Católica, Apostólica y Romana, a
la que le prestará su protección más decidida, sin perjuicio de la libertad religiosa que gozan sus habitantes”.
UNIDAD V
Antecedentes: El municipio tiene su origen en las polis griegas, pero el término “municipio” proviene de munia, tributo q los pueblos
conquistados por el Imperio Romano pagaban a sus conquistadores p q éstos les garanticen protección militar y paz interior. Toda esta
influencia grecorromana se transmitió a lo largo de la Edad Media a España y a los pueblos de la península itálica. P Giuliano, en el
término se encuentra implícita la autonomía.
La palabra “comuna” proviene de la Edad Media, y es aquel vecindario al cual el señor feudal había concedido graciosamente algún tipo
de competencia; Giuliano sostiene q no implicaría autonomía.
En Arg, el municipio es la primera comunidad cívico-política del sistema constitucional, y según Giuliano es la primera comunidad
cívica donde el H contemporáneo estrena su “traje” de ciudadano. Es donde se deciden las cuestiones esenciales de la vida cotidiana:
luz eléctrica, seguridad, barrido y limpieza, pavimento, desagües, etc. Pueden fijarse 3 momentos:
1) Desde 1492 a 1853 el plan de los españoles al llegar a estas tierras consistía en fundar ciudades con cabildos, las cuales
posteriormente se convirtieron en las primeras 14 provincias fundadoras.
2) De 1853 a 1994 donde las provincias, sin BsAs, ejercieron su poder originario, creando el E Federal cuyo poder es derivado.
Dado q el municipio no participó de la Convención, algunos consideran q se lo dejó de lado, así como si se hubiera quedado
sólo con los despojos de poder. La única referencia de la CN de 1583 a los municipios era el art. 5.
3) A partir de 1994, la reforma completó el diseño federal del país, y de un federalismo dual o bifronte derivamos a un federalismo
tripartito o tridimensional, donde a la par de la Nación y la Provincia, se incorporan los Municipios con rango autónomo. Así, el
nvo art. 123 asegura la autonomía municipal.
Doctrinas: Siguiendo con la doctrina, y basándose en la CNA anterior a la reforma de 1994, se dividían frente al contenido del art. 5 las
distintas doctrinas. Los administrativistas (Gordillo, Marienhoff) sostenían la autarquía del municipio, y entre autarquía y autonomía solo
encontraban una diferencia de matices, ya q ambas implican reconocer normas superiores. En cambio, los constitucionalistas
propugnaban por la autonomía del municipio.
Jurisprudencia: Se definen 3 momentos en la doctrina de la CSJN: (ver en power point los demás casos)
1. Morana (1853-1912) La Corte pareció adherirse a la idea alberdiana de “Municipio-cabildo”, puntualizando q los municipios son
gobiernos o poderes en los cuales reside parte de la soberanía popular.
2. Ferrocarril del Sud (1912-1989) Los municipios son meras delegaciones de los mismos poderes provinciales circunscriptos a
fines y límites administrativos. Claramente se suscribe a la postura de “Municipio arrinconado”.
3. Rivademar (de 1989 en adelante) Esta mujer fue contratada por la Municipalidad de Rosario como ejecutante musical e
incorporada a la planta permanente de empleados en 1983 mediante un decreto del gobierno de facto. Con la democracia, la
Florencia Lalic
legislatura de iure ratificó tal ley a nivel provincial; pero el intendente municipal dictó un decreto disponiendo anular esa ley, ya q
contaba con autorización del Concejo Municipal p revisar los nombramientos efectuados durante el “Proceso de Reorganización
Nacional”. Rivademar impugnó ese decreto, y la Corte decidió q las Municipalidades son organismos de gobierno de carácter
esencial, q tienen un ámbito propio a administrar. Así, se les reconoció ciertas atribuciones mín necesarias o esenciales a los
municipios, entre ellos nombrar y remover a su personal. En otro fallo la CSJN indicó q los municipios tenían origen constitucional, y
no meramente legal, y por lo tanto no podían ser disueltos por voluntad de las provincias. La Corte en estos fallos adopta la postura
del “Municipio-Estado”.
Autonomía Municipal: La discusión de si son autónomos o autárquicos terminó con la reforma del ‘94 q incluye el art. 123, el cual limita
al art. 5 con un contenido autónomo determinando q “Cada provincia dicta su propia Constitución, conforme a lo dispuesto por el art 5
asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y
financiero”.
Siguiendo al art, la autonomía plena de un municipio se da cuando le son otorgadas por sus respectivas provincias las 4 autonomías
pautadas en la CN; pero las provincias no están obligadas a otorgarla en plenitud, ya q como dice el art. 123, c/u de ellas puede reglar su
alcance y contenido.
La autonomía q le impone el art 123 a los municipios, es constitucional o no? Es inconstitucional pq es algo propio de c/u de las
provincias, y la Nación no le puede imponer el régimen q le corresponde a c/u de los municipios. Por eso es q el art luego agrega “ y
reglando su alcance y contenido (…)”, ya q sino el art 123 sería inconstitucional.
Las autonomías de las q habla la CN son:
Autonomía política: Es la capacidad del municipio de elegir sus propias autoridades.
Administrativa: Capacidad de darse su propia estructura administrativa (autarquía).
Institucional: Es la capacidad de darse su propia Carta Orgánica, es decir, de ejercer el poder constituyente derivado.
Económica y financiera: Suficiencia económica. Es la capacidad de generar sus propios recursos y poder adminístralos. Tb
implica la capacidad p organizar su estructura fiscal, crear y cobrar impuestos.
La autonomía relativa se da, entonces, cuando el municipio goce de alguna o algunas pero no de todas las autonomías anteriores.
Autonomía: el qué, cómo, cuánta, para qué y para quiénes: Esta elaboración de Giuliano tiende a explicar un poco más este fenómeno
de la autonomía:
o ¿Qué autonomía? La del art. 123 de la CNA, con sus 4 (o 5) tipos.
o ¿Cómo se obtiene dicha autonomía? En Santa Fe habrá q reformar la Constitución Provincial. Carrillo dice q puede ser tb por un
cambio en la ley orgánica de municipalidades, o una ley especial q reconozca a las ciudades más importantes el D a su
autonomía plena.
o ¿Cuánta autonomía? Gradual, progresiva, creciente, de acuerdo a la realidad y a la relevancia socioeconómica de c/ municipio,
fomentando una autonomía “responsable y sustentable”.
o ¿Para qué y para quiénes? P crecer, decidir y procurar el máx de nivel de expansión en c/u de las comunidades locales y sus
habitantes, hacia un municipio eficaz.
Rasgos configurativos de la autonomía: Rousseau lo define como “obediencia a la ley que nos damos nosotros mismos”. Autarquía es
autogestión, autonomía es autonormación. Autonomía y autarquía sirve p denominar esos grados de competencia.
Autonomía: Designa un grado de competencia inferior al q corresponde a la soberanía. Caracterizado por la facultad de darse la propia
ley, con sujeción a ciertas restricciones. Comprende a la autarquía.
Autarquía: Designa un grado de competencia inferior que el correspondiente a la autonomía. Significa facultad de administrarse a sí
mismo, pero de acuerdo con normas que vienen impuestas. La autarquía puede involucrar la potestad reglamentaria, pero sin llegar
nunca a la potestad legislativa.
Posee los sigs rasgos autonómicos:
i. Unidad de entes autónomos dentro del E Se trata de una descentralización administrativa y política.
ii. Deriva del vocablo “autónomo” Del griego autonomos (nomos: ley, autos: propio). Es la potestad q pueden gozar, dentro de
un E, regiones, prov, municipios u otras entidades de él p regir intereses peculiares de su vida interior, mediante normas y
órganos de gobierno.
iii. Está acompañada por el complemento “local” Es la libertad del propio gobierno otorgada a una jurisdicción política menor por
un gobierno de mayor jerarquía.
iv. En sentido más estricto y acompañado por el complemento “política” Se define como la capacidad de un sujeto público p
adoptar sus propias directrices políticas de actuación o p desarrollar una acción política propia.
Régimen municipal de la Provincia de Santa Fe: SF tiene 2 ciudades cabeceras con más de 200.000 habitantes, Rosario y Santa Fe
Capital, 42 ciudades intermedias cuyo nro de habitantes oscila entre los 10.000 y los 200.000, y 315 localidades con menos de 10.000
habitantes.
Elementos del municipio:
1. Territorio Ámbito geográfico q delimita la jurisdicción donde desarrolla su poder gubernativo.
Florencia Lalic
2. Población Personas físicas q habitan el territorio.
3. Poder Conjunto de autoridades municipales.
Los municipios tienen características propias pero comparten ciertas pautas a saber:
- Clasificación en varias categorías según la población:
- La división de poderes; contemplan 2 departamentos, el PE a cargo del intendente y el PL a cargo del consejero deliberante. Los actos
del PE se denominan decretos y los del PL ordenanzas.
- Se reconoce a los municipios en materia financiera fundamentalmente la facultad de recaudar tasas de servicios.
- No dependen del gobierno provincial y en algunas constituciones se establecen taxativamente las causales de intervención.
- Muchas constituciones provinciales a nivel municipal prevén formas semi-directas de democracia.
- Tienen competencia en materia de poder policía edilicia, de servicios públicos locales, de la vía pública.
Antecedentes: En un 1er momento se dio el Cabildo, formado por los propios vecinos, haciendo de policía, de justicia y de
administración.
La 1era Ley, 1815, con la Ley Cero, dictada por la Legislatura Provincial a pocos días de establecida, en la prov, la ciudad de Rosario.
Establecía una escuela de primeras letras costeada por un nvo impuesto q debía recaudarse en la ciudad, venta obligada a los
propietarios de terrenos no ocupados p el fenómeno de la industria y agricultura, el alcalde rosarino ejercía funciones jurisdiccionales
originarias, se erigía un comandante militar. La ley no pudo cumplirse por la continuación de la guerra con Buenos Aires.
A partir de allí, se divide la evolución en 4 etapas: 1era etapa (1819-1856) Se caracteriza por el Estatuto Provisorio de 1819 y la
Constitución de 1841, los cuales no contienen ni una sola disposición de organización municipal. La plenitud de poderes está en manos
de un Caudillo, al lado de una Junta de Representantes. Una ley en 1858 crea un municipio p Rosario al cual se le otorga cierta
autonomía política, administrativa, financiera y económica.
2da etapa (1856-1900) Es particular por la Const de 1856, q alentaba a la pronta institución de municipalidades en el territorio de la
prov. La reforma de 1863 centraliza el poder al decir q el Ejecutivo municipal queda al arbitrio del provincial; la reforma de 1883 establece
la elección del intendente por los vecinos, y la de 1890 vuelve a la centralización.
3er etapa (1900-1962) Comienza con una Constitución q no otorgaba autonomía alguna, ya q el Intendente seguía siendo elegido por
el gobernador. La Constitución de 1921, q entró en vigencia 11 años dsp, contenía innovaciones autonomistas, como la utilización en
municipios de mecanismos de democracia semidirecta y a dictar sus propias cartas orgánicas. Se incluye aquí tb la constitución
justicialista santafesina del ’49 q fue derogada.
4ta etapa Se da a partir de 1962, cuando se sanciona la Const actual, lo q constituye un avance en la cuestión municipal, aunq
otorgando autonomía limitada.
El régimen actual: La autonomía municipal en la Const de SF: La CPSF dedica 3 artículos a la cuestión. El art. 106 dice q “Todo núcleo
de población que constituya una comunidad con vida propia gobierna por sí mismo sus intereses locales con arreglo a las disposiciones
de esta Constitución y de las leyes que se sancionen.
Las poblaciones que tengan más de 10.000 habitantes se organizan como municipios por ley que la Legislatura dicte en cada caso, y las
que no reúnan tal condición como comunas.
La ley fija la jurisdicción territorial de municipios y comunas y resuelve los casos de fusión o segregación que se susciten”.
Entonces no todo núcleo de población es municipio o comuna, sino q requiere q previamente se sancione una ley provincial q lo
reconozca.
Por otro lado, el art. 107 dice q los municipios son organizados por la ley sobre la base:
1. De un gobierno dotado de facultades propias.
2. Constituido por un intendente municipal elegido directamente por el pueblo y por 4 años. Y un Consejo Municipal elegido de la misma
manera, con representación minoritaria y renovada bianualmente por mitades. Ambos cargos son elegibles indefinidamente, y el último
es de carácter colegiado y unicameral, el cual toma sus decisiones por ordenanzas.
3. Con las atribuciones necesarias para una eficaz gestión de los intereses locales, a cuyo efecto la ley nos proveerá de recursos
suficientes.
Estas mismas normas fundamentales rigen p las comunas, de acuerdo con su ley orgánica propia, con excepción de su forma de
gobierno, el cual está a cargo de una Comisión Comunal, elegida directamente por el cuerpo electoral respectivo, y renovada cada 2
años en su totalidad. Queda facultada la legislatura p cambiar con carácter gral el sistema de elección de los intendentes por cualquier
otro medio de designación.
Luego, el art. 108 habla de la intervención de la provincia: “La Provincia puede intervenir por ley, o por decisión del PE, en receso de la
Legislatura, con cargo de dar cuenta inmediata a ésta, los municipios y comunas a los solos efectos de constituir sus autoridades en
Florencia Lalic
caso de acefalía total, o de normalizar una situación institucional subvertida. En el caso de intervención por resolución del PE, la
Legislatura puede hacerla cesar al examinar los fundamentos de aquélla”.
Facultades impositivas El 2º párr del art. 107 de la CPSF establece q, respecto a la gestión de los intereses locales, los municipios
“pueden crear, recaudar y disponer libremente de recursos propios provenientes de las tasas y demás contribuciones que establezcan
en su jurisdicción. Tienen, asimismo, participación en gravámenes directos o indirectos que recaude la Provincia, con un mínimo del 50%
del producido del impuesto inmobiliario, de acuerdo con un régimen especial que asegure entre todos ellos una distribución proporcional,
simultánea e inmediata”.
La última parte hace referencia a la coparticipación provincial, y q vendría a limitar a la autonomía económico-financiera establecida al
ppio del art. Según el art, un 50% de lo producido en impuesto inmobiliario queda p la provincia, mientras q el otro 50% vuelve a los
municipios y comunas.
Antes de 1990, se decía q las comunas se veían beneficiadas, ya q recibían mucho más de lo q recaudaban. Luego de un decreto de ese
mismo año, de ese 50% q vuelve a los municipios y comunas, el 80% se reparte por emisión, y el 20% se reparte según la población, por
lo q hoy sólo beneficia a Rosario y a Santa Fe capital.
Leyes orgánicas de Municipios (Nº 2.756) y Comunas (Nº 2.439) de la Prov de SF: Municipalidades: Existen en todo centro urbano en la
q haya población mayor a los 10.000 habitantes. La ley las clasifica en 2:
De primera categoría Tienen más de 200.000 habitantes;
De segunda categoría Tienen entre 10.001 y 200.000 habitantes.
Las Municipalidades son independientes de todo otro poder en el ejercicio de las funciones q le son propias, forman sus rentas, pudiendo
establecer impuestos, tasas, D o contribuciones, sobre los ramos y materias q se determinen, administran libremente sus bienes y sus
miembros solo responden ante los magistrados del PJ en los casos de malversación, extralimitación de sus atribuciones y demás actos
reputados culpables.
Jurisdicción La jurisdicción de la municipalidad alcanza el territorio de la ciudad propiamente dicha. En ese sentido, en otras provs
existe el municipio partido, q abarca la zona rural, y el municipio distrito, q es el intermedio entre los 2 tipos anteriores, integra lo urbano,
lo suburbano y lo rural.
Autoridades Se integran con un Consejo Municipal y un Departamento Ejecutivo a cargo del Intendente municipal. P ser Intendente o
Concejal se debe ser ciudadano argentino, tener al menos 22 años de edad y 2 años de residencia inmediata en el municipio. El art. 75
contempla una serie de prohibiciones, tales como ser legalmente incapacitados, fallidos o mantener negocios con el E Municipal.
El Intendente municipal es elegido por el pueblo en elección directa y a simple pluralidad de sufragios. En caso de ausencia, vacancia o
fallecimiento lo suple el presidente del Consejo Municipal. Los actos del Intendente se denominan decretos.
Los miembros del Consejo Municipal son elegidos directamente por los vecinos de c/ municipio, duran 4 años, se renuevan por mitades
c/ 2 y son reelegibles ilimitadamente. Los de 1era categoría elegirán por los primeros 200.000 habitantes 10 concejales fijos, a los q se
agregará 1 por c/ 60.000 habitantes o fracción no inferior a 30.000. Los de 2da categoría mantendrán la cant de concejales q cuentan al
momento de sanción de la presente ley, no pudiendo en ningún caso incrementar su nro, es decir, entre 6 y 9, y no más ni menos.
El Consejo tiene un período de sesiones flexible, siendo posible q los mismos concejales determinen el período a sesionar, requiriendo
de mayoría absoluta p hacerlo. Resuelve por simple mayoría de votos, excepto aquellos casos en q la ley, ordenanza o reglamento
interno disponga una mayoría especial. Quien ejerce las funciones de presidente emitirá su voto como miembro del cuerpo y, en caso de
empate, votará nuevamente para decidir. Emanen del Consejo ordenanzas; deben ser promulgadas y publicadas p entrar en vigencia.
Régimen electoral En las elecciones municipales pueden votar los extranjeros q cumplimenten los requisitos exigidos en la norma
Art. 81. Tienen D y O de votar en las elecciones municipales todos los ciudadanos argentinos, sin distinción de sexos, q se encuentren
inscriptos en el padrón nacional del distrito, vigente a la fecha de la convocatoria.
Art. 82. Tienen tb D al voto en las elecciones municipales, los extranjeros inscriptos de ambos sexos mayores de edad con residencia en
el municipio, anterior en 2 años por lo menos al tiempo de su inscripción, q no tengan ninguna de las inhabilidades establecidas en la Ley
Electoral de la Prov y q comprueben, además, una de las sigs condiciones: ejercer profesión liberal o ser contribuyente dentro del
municipio a las rentas de la comuna o de la Prov, en concepto de patentes o contribuciones diversas, siempre q las sumas q se paguen a
la Municipalidad o la Prov, sean en conjunto o separadamente, superiores a $50 en moneda nacional por año, o ser casados con mujer
argentina o padre de uno o más hijos argentinos.
La identidad y condiciones anteriormente expresadas, tendrán que ser comprobadas en el acto de la inscripción en el Registro Electoral
con los sigs docs:
a) P su identificación: DNI expedido por el Registro Nacional de las Personas o pasaporte legalizado.
b) Tiempo de residencia: certificado expedido por la policía del lugar.
c) Ejercicio de profesión liberal: título habilitante de Universidad nacional o provincial o escuelas profesionales, nacionales o
provinciales; título de universidad extranjera debidamente revalidado. En caso de impedimento p la presentación de los títulos
por causa justificada, surtirá efecto probatorio p el D de inscripción, certificados expedidos por las reparticiones oficiales,
nacionales o provinciales, con firma y sello de su jefe.
d) Condición de contribuyentes: boletas actuales emitidas por las oficinas de recaudación de rentas provinciales y municipales
Florencia Lalic
e) Ser casado con mujer argentina o padre de uno o más hijos argentinos: libreta del Registro Civil.
En 2002 se produjo una reforma con la Ley 12.065, dentro de la cual se buscan varios objetivos:
1. Confirmación de la facultad de los municipios p disponer de la recaudación de impuestos, y la atribución p crear y recaudar
impuestos se consideró derogada por el Cód Tributario Municipal de la prov de SF, por lo q fue necesario ratificarla.
2. Normas de transparencia y austeridad en torno a la publicidad de los actos de gobierno, y en cuanto al Consejo Municipal, la
reducción y/o congelamiento del nro de concejales y la determinación de topes presupuestarios en el Consejo Municipal.
Comunas: Existen en todo centro urbano con menos de 10.000 habitantes. El órgano encargado del gob es la Comisión Comunal, la
cual es dividida en 2 tipos según el art. 3: las villas menores y mayores a 1.500 habitantes.
"Las Comisiones Comunales se compondrán:
i. De 3 miembros titulares e igual nro de suplentes, cuando las villas no hayan alcanzado una población de 1.500 habitantes.
ii. De 5 miembros titulares e igual nro de suplentes, cuando las villas hayan alcanzado una población de 1.500 habitantes en su
ejido urbano.
Cuando las Comisiones se constituyan con 5 miembros, se elegirán 4 por mayoría y 1 por la minoría y cuando fueren de 3 miembros, 2
por la mayoría y 1 por la minoría.”
Las comisiones comunales constituyen por sí sus respectivas autoridades eligiendo un presidente, un vice y un tesorero.
En todos los casos duran 2 años en el ejercicio de sus funciones. P ser miembro titular o suplente de la Comisión se requiere más de 22
años, saber leer y escribir, ser elector inscripto en el municipio y contar con más de 2 años de residencia inmediata en el mismo. El
quórum se logra con la asistencia de 2 vocales en los de 3 miembros, y de 3 en los de 5.
Las resoluciones se adoptan por mayoría, en las comisiones de 5 miembros teniendo voto el presidente en caso de empate, y en las de 3
miembros por el voto favorable de 2 de ellos, computándose el presidente.
Tb existe una Comisión de Contralor constituida c/ 2 años. Su función es la de recibir el balance de comprobantes q deban presentar las
Comisiones Comunales, prestándole su aprobación o desaprobación. En las comunas de 3 miembros se compone por 2 miembros (1 por
la mayoría y otro por la minoría), mientras q en las de 5 miembros está compuesta por 3 (2 por la mayoría y uno por la minoría).
Superación de la autonomía local:
La intermunicipalidad consiste en la regionalización a escala municipal, la integración sub-nacional en la Arg contemporánea. Las
pequeñas comunas y la escasez de medios trae como consecuencias la difusión de localidades cuya existencia autónoma es casi
inviable, ya q no generan los recursos suficientes y mín p la manutención de su estructura básica, por más pequeña y austera q fuera su
administración. La dependencia de la asistencia provincial es absoluta.
En estos casos, debe fomentarse el asociativismo comunal p ejercer determinadas funciones como la prestación de servicios públicos,
tratamiento de residuos, la atención de la salud, etc.
La intermunicipalidad, en los hechos, se traslada en esta posibilidad de conformar organizaciones aptas p llevar a cabo empresas de
importante magnitud q los municipios, individualmente considerados, no pueden llevar a cabo. Estas formas de participación
intermunicipal permiten abaratar el crédito, ahorrar recursos a la hora de adquirir insumos, organizar de manera efectiva el cobro de
tasas y servicios, realizar más y mejores obras públicas, etc.
Metropolitaneidad: Son denominadas áreas metropolitanas, aquellas entidades locales habitualmente creadas por ley, integradas por
los municipios de grandes aglomeraciones urbanas q, en función de sus vínculos económicos y sociales, hace necesario la planificación
conjunta y la coordinación p la prestación de servicios y la realización de obras públicas. El fenómeno urbano inter-local crea de
inmediato problemas de coordinación, supervivencia, superposición de competencias, conflictos administrativos y, sobre todo, políticos.
Las áreas metropolitanas de América Latina se caracterizan por la ausencia de un gob metropolitano. Los modelos metropolitanos q
disuelven organizaciones o las fusionan, anexan, agrupan, no caben dentro de la órbita acotada del art. 124 de la CNA, p quien las
regiones no consiste en un nvo nivel de coordinación interprovincial e intermunicipal.
Debe analizarse cómo establecer una estructura de gob q vincule a las áreas metropolitanas con el territorio y las ciudades q físicamente
la circundan, y q social y económicamente interactúan con ella. Por ello, la metropolización ya no es sólo un fenómeno inter-local sino tb
interprovincial e incluso internacional.
Status municipal en las provs argentinas: En el D constitucional provincial, a partir de sus propios ciclos constituyentes, se impuso la
autonomía municipal con claridad. De las nvas constituciones sancionadas en los últimos años, 16 contemplan el dictado de cartas
municipales, como por ej:
Cba Toda población de + de 2.000 habitantes se considera municipio. Aquellas a las q la ley reconozca como ciudades pueden a su
vez dictar su carta orgánica.
Corrientes Los municipios q tengan + de 4.000 habitantes pueden optar entre dictar su propia carta orgánica o regirse por las
disposiciones de la ley orgánica municipal. Los municipios con menos de 4.000 habitantes se rigen por dicha ley.
Florencia Lalic
Río Negro Es altamente municipalista, reconociendo a sus municipios el D a dictar su propia Carta Orgánica, mediante una
convención especial, otorgándoles autonomía política, administrativa y económica.
En el ciclo de reformas Const provinciales comenzado en 1986 y aun no concluido, fueron modificadas 19 Const, y permaneciendo
intactas 5, las cuales no garantizaron su autonomía provincial. Ellas son: Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Mendoza y Tucumán.
UNIDAD VI
El régimen de la tributación fiscal se vincula con el D de propiedad, como q todo gravamen recae sobre la propiedad de quien lo debe
satisfacer. La tributación fiscal abarca el sistema de imputados, contribuciones y tasas, y se funda en el poder impositivo, tributario q
dispone el E.
a) Impuestos Es la prestación patrimonial, gralmente en dinero, debida al E sin contraprestación especial, con el fin de
satisfacer el bien común público colectivo. Quien lo paga no recibe beneficio concreto, pero el E satisface gastos grales con lo q
recauda. Son:
- Directos: gravan una manifestación inmediata de riqueza (impuesto a las ganancias, honorarios, intereses, etc.).
- Indirectos: afecta a una manifestación mediata de riqueza, es decir, gravan a las transacciones económicas en gral y al
consumo (IVA).
b) Contribuciones Es el tributo de diversa naturaleza, debido en razón de beneficios individuales o colectivos derivados de la
realización de obras o gastos públicos o de especiales actividades realizadas por parte del E. En la contribución, quien la paga
recibió un beneficio, por el cual reintegra al E el mayor valor incorporado a la propiedad privada. Ej.: el alumbrado público.
c) Tasa Es la prestación obligatoria q se paga en virtud de un servicio público aprovechado. Hay tb un beneficio recibido por
quien la paga, en el q no se da relación alguna con servicios o enriquecimiento proveniente de una actividad estatal. Buscan
cubrir el gasto público; resultan exigibles en función de una prestación q efectúa el E. Gralmente son municipales, aunq sí
existen nacionales (emisión de pasaporte).
D constitucional tributario: Es el conjunto de ppios y normas constitucionales q gobiernan la tributación. Los ppios constitucionales q rigen
la tributación son:
1. Ppio de legalidad Los gravámenes y excepciones deben ser establecidos por ley formal y claramente definidos por las
normas del caso (sólo el Congreso). No se puede exigir impuestos u otras O tributarias por analogía. La reforma del 94
determinó expresamente e el presidente no puede emitir decretos de necesidad y urgencia en materia tributaria. Arts. 4 y 17
CNA.
2. Ppio de igualdad Arts. 4 y 16 CN. A Igual o análoga situación, igual tratamiento fiscal; a desigual situación, desigual
tratamiento fiscal. No pueden establecerse excepciones o privilegios q excluyan a unos de los q se les concede a otros en
iguales circunstancias. La igualdad tributaria no es matemática, sino proporcional.
3. Ppio de generalidad Alude al carácter extensivo de la tributación y significa q cuando una persona o jca se halla en las
condiciones q marcan legalmente el deber de contribuir, esta O debe ser cumplida, cualquiera sea el carácter del sujeto,
categoría social, sexo, nacionalidad o estructura. El sistema = tolera beneficios tributarios p ciertas personas fundadas en
razones económicas, sociales, etc. Ej.: instituciones de beneficencia).
4. Ppio de irretroactividad El tributo sólo es constitucional cuando se aplica a una manifestación de riqueza o de capacidad
contributiva.
5. Ppio de razonabilidad y no confiscatoriedad P saber si un impuesto es confiscatorio hay q tener en cuenta la capacidad
económica del SP, ya q los impuestos no pueden privar a una persona de su capacidad económica. Los impuestos
confiscatorios están prohibidos por el art. 17 in fine de la CNA. La Corte dijo q será confiscatorio un tributo cuando absorbe parte
sustancial de la propiedad o de la renta.
6. Ppio de proporcionalidad Los impuestos deben ajustarse a la capacidad contributiva de quienes se encuentran obligados al
pago. La proporcionalidad se considera teniendo en cuenta la presión q un solo tributo produce sobre una sola riqueza y en
razón de un solo hecho imponible.
7. Ppio de progresividad Un impuesto es progresiva cuando la alícuota se eleva a medida q aumenta la cant gravada. En los
tributos progresivos, se intenta conseguir q quien tenga + capacidad económica, pague + impuestos.
8. Ppio de capacidad contributiva Es el límite material a la ley contributiva. Analiza la realidad económica del sujeto y busca q
la norma se adecue a esa capacidad. Quien más capacidad contributiva tiene, deberá tributar en mayor cantidad.
9. Ppio de finalidad Bidart Campos sostiene q debe satisfacer necesidades públicas de la comunidad, ya q de otra forma sería
inconstitucional.
La distribución de las competencias tributarias de la Nación y de las provincias es la sig:
i. Exclusivas de la Nación Los D de importación y exportación.
ii. Exclusivas de las provincias Los impuestos directos, aunq pueden ser excepcionalmente recaudados por la
Nación.
iii. Concurrentes Los impuestos indirectos, y los directos en los supuestos anteriores.
iv. Prohibidas para las provincia Los D de importación y exportación, y los de tonelaje
v. Prohibidas para la Nación y las provincias Los D de tránsito.
Tesoro nacional: El fin es solventar los gastos ocasionados por el E, según lo establece el art. 4 de la CNA. Está formado por:
Florencia Lalic
Derechos de importación y exportación.
Venta o locación de tierras nacionales.
Renta de correos.
Demás contribuciones q equitativa y proporcionalmente imponga el Congreso a la población.
Empréstitos y operaciones de crédito q decrete el mismo Congreso p urgencias de la Nación, o p empresas de utilidad nacional.
Estos recursos a q se hace referencia, pueden ser ordinarios o extraordinarios. Son ordinarios aquellos previstos en el presupuesto de
la Nación y se consideran normales y constantes (D de importación y exportación, renta de correos, y demás contribuciones q imponga el
Congreso). Son extraordinarios aquellos q tienden a satisfacer necesidades excepcionales y de urgencia (venta o locación de tierras
nacionales, y empréstitos y operaciones de crédito decretados por el Congreso en caso de urgencia).
D de importación y exportación: Son los únicos otorgados con exclusividad a la Federación. Además de brindarle recursos a la Nación,
impiden q las provincias pudiesen crear barreras aduaneras q dificultasen la integración del país y la circulación de bienes dentro de él
(Alberdi). Son recaudados por la aduana.
El D de importación es aquel canon pecuniario q se abona por la incorporación de bienes y servicios de origen extranjero a la economía
nacional. El D de exportación es aquel canon pecuniario q se abona por insertar bienes y servicios de origen nacional en economías
extranjeras.
No está sujeto a tope alguno, por lo q el E, por razones q hacen a la promoción de intereses económicos de la comunidad y de su
bienestar, puede instituir gravámenes representativos, de uno o más veces el valor de la mercadería objeto de importación.
Enajenación y locación de tierras de propiedad nacional: Es otra fuente, de carácter extraordinario. Actualmente, las tierras nacionales no
son tantas, dada la provincialización de los antiguos territorios nacionales. Subsisten importantes parques nacionales y “establecimientos
de utilidad nacional”. La determinación de venta es propia del Congreso, debiendo tomarse la medida según lo requiera el bien común.
Casiello en cambio habla de “bienes del dominio del E Nacional”, ya q así quedan comprendidas las cosas muebles e inmuebles q tienen
valor económico y q integran el dominio privado de la Nación. Los bienes públicos están fuera del comercio.
Ruta de correos: El art. 4 lo cataloga como un recurso ordinario del tesoro nacional. Pero, ya en 1853, Gorostiaga infirió q difícilmente las
postas y correos produjesen beneficios, y la experiencia así lo corroboró. La CN no establece ningún tipo de monopolio en favor del E
federal. Por tanto, la concesión del servicio de correos a particulares es perfectamente válida, así como la existencia de correos
provinciales, en el ámbito local. La Constitución del ’49 lo eliminó del art. 4.
Empréstitos y operaciones de crédito: El art. 4 CNA, en consonancia con el art. 75 inc 4, habilita al Gobierno federal p contraer
empréstitos (integrando el tesoro nacional como recurso extraordinario) según el informante del despacho mayoritario de 1853
Gorostiaga; aunq p Alberdi resultaban necesarios p emprender una seria política de desarrollo y fomento.
El art. 4 se conecta tb con el art. 75 inc 7 q atribuye al Congreso el arreglo del pago de la deuda interior y exterior de la Nación. Sin
embargo, a nivel internacional el Presidente es quien realiza los arreglos p el pago de la deuda externa, quedando al Congreso sólo la
posibilidad de dar instrucciones.
Coparticipación federal: La coparticipación es el sistema por el cual se redistribuyen los impuestos. El E federal sólo puede reclamar
impuestos directos excepcionalmente en los casos del art 75 inc 3 párr. 1º, todos los impuestos indirectos y los directos sólo “por tiempo
determinado, proporcionalmente iguales en todo el territorio de la Nación, siempre que la defensa, seguridad común y bien general del
Estado lo exijan”.
En 1932 se crea el impuesto de emergencias a las rentas, como una rta a la crisis mundial del 29, con fecha hasta 1934, lo cual se
prorrogó hasta la actualidad como “impuesto a las ganancias”. Esta situación injusta p las provincias hizo nacer el régimen de
coparticipación: 82,5% p la Nación y 17,5% p las provincias. Estos porcentajes fueron declarados válidos por la Corte en el fallo
“Madariaga Anchorena”.
La reforma del 94 dio rango constitucional a una serie de dispositivos en materia de conexiones tributarias entre las provincias y la
Nación. El más significativo fue el sistema de coparticipación.
La masa coparticipable se integra con la totalidad de los impuestos directos e indirectos q recauda la Nación. Sin embargo, el art. 75 inc
2, solamente incluye a los impuestos nacionales indirectos y a los directos del referido inc 3, pero no a los aduaneros del inc 1. Tmp
componen la masa coparticipable los recursos tributarios q tengan “asignación específica”, es decir, los del art. 75 inc 3.
La vía de implementación de la coparticipación es una Ley Convenio entre la Nación y las Provincias; la CABA queda excluida por no
tener poder tributario originario: no participa del acto de convenir per es parte del reparto (no aporta). Si bien todavía no se dictó, debe
cubrir distintos recaudos:
Exigencias formales La ley convenio debe tener como Cámara de origen al Senado. Tiene q ser sancionada con los 2/3 de
votos de la totalidad de los integrantes de c/ sala del Congreso. No podrá ser modificada unilateralmente por la Nación, ni
reglamentada por el PE, precisamente por su condición de contrato entre la Nación y las provincias. Las provincias deben
aceptarla, y si una no lo hace, no se sanciona la ley.
Exigencias de contenido Debe garantizar la automaticidad en la remisión de los fondos coparticipables. Su distribución se
realizará en relación directa a las competencias, servicios y funciones de c/u de ellas (la Nación y las provincias) contemplando
criterios objetivos de reparto; será equitativa, solidaria y dará prioridad al logro de un grado equivalente de desarrollo, calidad de
vida e igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional.
Florencia Lalic
La última parte del art. 75 inc 2 programa un ”Organismo Fiscal Federal” encargado de la supervisión de la ejecución de la ley convenio,
regulado por ley, la q deberá asegurar en él la representación de todas las provincias y de la CABA.
El art. 75 inc 3 afirma q el Congreso tiene la facultad de establecer y modificar asignaciones específicas de recursos coparticipables,
siempre q sea por tiempo determinado y por ley especial aprobada por mayoría absoluta del total de los miembros de c/ cámara.
La Disposición Transitoria Sexta sostiene q el régimen de coparticipación será establecido antes de 1996, lo cual no se cumple, por lo q
rige la “Ley de Régimen Transitorio de Distribución de Recursos Fiscales entre la Nación y las Provincias” de 1988. Esta ley fijaba
una fecha tope p 1989, pero prorrogable automáticamente ante la inexistencia de un régimen sustitutivo del presente. Esta ley establece
q son coparticipables todos los recursos del E, salvo algunas excepciones:
1) Objetos de asignaciones específicas.
2) Ingresos aduaneros.
3) Lo que es de interés nacional (tasas nacionales).
4) Fondos de otros sistemas coparticipables.
5) Tributos establecidos por la Nación: La transferencia se realiza de forma automática por el Banco de la Nación
Argentina, y de la sig forma:
▪ 43,34% en forma automática a la Nación.
▪ 54,66% en forma automática a las provincias.
▪ 2% para el recupero del nivel relativo de:
- Buenos Aires (por su población).
- Neuquén (regalías gasíferas).
- Chubut y Santa Cruz (regalías petroleras).
▪ 1% para el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional a las provincias (ATN).
Peaje: Es un tema q siempre provocó discusión, pq sería un tributo prohibido por las reglas de la CNA, ya q coartaría la libertad de
circulación. La CSJN, en el fallo “Estado nacional c/ Arenera El Libertador” aceptó la constitucionalidad, siempre q su importe resulte
razonable, es decir, q no torne ilusorio el D de circular. El tribunal tb dijo q no es indispensable p la constitucionalidad del peaje q exista
una vía alternativa gratuita, salvo q la falta de ésta implique perjudicar de modo efectivo la libertad de circular, cosa q no se da por el
mero hecho de exigir en la única vía un D de peaje.
Subsidios a provincias: El art. 75 inc 9 confía al Congreso “Acordar subsidios del Tesoro nacional a las provincias, cuyas rentas no
alcancen, según sus presupuestos, a cubrir sus gastos ordinarios”. Es una aplicación de los ppios de lealtad y cooperación federal,
puesto q la solidaridad q debe imperar en una federación obliga a ayudar a sus miembros más débiles o necesitados.
En determinados períodos de la historia, ciertas provincias recibieron significativas sumas en concepto de ayuda federal, de modo casi
permanente, lo q generó una suerte de mendicidad institucionalizada. Los “aportes del Tesoro nacional” han implicado a menudo
favoritismos nada compatibles con la doctrina de la lealtad federal.
Recursos de las provincias: Las provincias conservan todo el poder tributario no delegado por la CN a la Nación, y con respecto a las
cosas q forman parte de su riqueza y actividades ejercidas en ellas, sus facultades son amplias y discrecionales p: establecer libremente
impuestos, distribuirlos en la forma y alcance q les parezca más conveniente, y aplicar sanciones pecuniarias p asegurar la percepción
de sus rentas. Gralmente, las provincias coparticipan con sus municipios y comunas.
Igualmente, las provincias deben reconocer límites, los cuales son la CN, las competencias exclusivas del Gob federal, el no perjudicar la
política económica del país, y el sólo gravar lo que corresponde a c/ prov. Los recursos de las provincias son los sigs:
A. Previstos por la CNA:
Venta y locación de tierras de propiedad provincial.
Empréstitos y operaciones de crédito.
Subsidios del Tesoro Nacional.
Renta de los recursos naturales sobre los q ejercen D originarios de dominio
Impuestos: los coparticipados; directos (salvo las facultades excepcionales del PL); indirectos (sin perjuicio de los tributados
concurrentes con el E federal).
Tasas y contribuciones por prestación de servicios públicos.
Florencia Lalic
Deliberativo Exteriorizándose 1ero en los debates y 2do en las votaciones.
Colegiado Composición plural.
Discontinuo Tiene períodos de funcionamiento pleno y períodos de receso.
Complejo C/u de sus cámaras tiene nat de órgano.
Es considerado como el Poder más representativo de la soberanía del pueblo, ya q en él convergen tanto el oficialismo como la
oposición, lo q supone una representación más amplia y dinámica de la voluntad popular. Además, las decisiones legislativas son
adoptadas por la deliberación pública y la confrontación de ideas, lo cual permite q el pueblo se informe y participe en su gestación y
elaboración.
Orígenes del parlamentarismo: El sistema de doble Cámara como herramienta de control intraórgano tuvo su origen en el parlamento
inglés, siglo XIV.
En su inicio el PL británico fue unicameral y estaba compuesto por los Lores Espirituales, los Lores Temporales y los Comunes. La
diversidad de intereses y pertenencias q Lores y Comunes representaban, obligó a dividir el parlamento en 2 cámaras q se controlaran
entre sí: una Cámara Alta como expresión de la aristocracia latifundista y una Cámara Baja representante de la burguesía y expresión de
las ideas más progresistas. Este sistema no era fielmente reproducible en América, dado q no había nobleza.
La idea del bicameralismo asociada a la representación de los territorios, tiene su origen en la construcción del modelo federal de E, q
surge en EEUU. El modelo de USA es el adoptado por Arg, y nuestro Congreso es bicameral pq el E es Federal, ya q la Cámara de
Diputados representa al “pueblo” de la Nación, y la de Senadores a las “provincias”.
Es usual emplear como sinónimos los términos Congreso y Parlamento, aunque son diferentes. El Congreso es el órgano legislativo de
un gob de tipo presidencial norteamericano, mientras q el Parlamento designa al órgano q sanciona leyes en un gob de tipo
parlamentario. Además, el Congreso sanciona las leyes y tb las hace.
En Arg hoy en día sólo 4 provs tienen un sistema bicameral (BsAs, SF, Mendoza y San Luis). Las otras 20 provincias tienen sistema
unicameral.
El poder legislativo: En realidad, son 2 los órganos legislativos supremos de la Nación: la Convención Reformadora de la CN, y el
Congreso de la Nación.
El art. 44 establece q “Un Congreso compuesto de dos Cámaras, una de Diputados de la Nación y otra de Senadores de las provincias y
de la Ciudad de Buenos Aires, será investido del Poder Legislativo de la Nación”, entonces, el PL Nacional está compuesto por 2
cámaras:
Diputados de la Nación Representan al pueblo de la Nación.
Senadores de las provincias y de la ciudad de Bs As Representan al pueblo de las provs y de la ciudad de BsAs (desde
1994), ya q no son elegidos por las legislaturas sino por c/u de las provincias, por ello es q no representan a las provincias sino
al pueblo de las mismas.
En cuanto a la pertenencia de las bancas, Bidart Campos sostiene q pertenecen al partido político, y no al electo, ya q en cuanto un
Diputado se desvincula del partido q nominó su candidatura, debe perder su banca, al igual q el art. 54 dispone q de las 3 bancas p
senadores, “2 bancas al partido político q obtenga el mayor nro de votos, y la restante al partido político q le siga en nro de votos”.
Debido a q las provincias deben, al dictar sus Const, guardar la subordinación y coherencia de sus respectivos ordenamientos con el
ordenamiento del E federal, deben reproducir la división de poderes y por ende, organizar su PL; pero no quedan obligados a reproducir
el bicameralismo federal, por ej: La Rioja, Chubut, Formosa.
El modelo reproduce, por un lado la representación popular (Diputados), y por el otro, una representación territorial (Senado). Ambas
Cámaras se distinguen por 4 variables:
1. El sujeto representado
2. El nro de sus miembros
3. La duración en el período legislativo
4. Las condiciones para desempeñarse
Las principales funciones del PL son:
1. Debatir Es el escenario del debate plural, corriente y metódico de todas las fuerzas políticas q obtuvieran representación
parlamentaria. El debate se formaliza en la legislatura, y se lo somete a reglas, tiempos, etc. así se garantiza un debate eficaz y
conducente, pero tb periódico.
2. Legislar Legisla en materia electoral; establece la división política de la prov; dicta los códigos de faltas, rural, fiscal, etc.;
organiza el régimen municipal y comunal; legisla sobre educación, tierras fiscales, materias de policía; crea las contribuciones;
etc. Es el principal productor de actos legislativos.
3. Representar Es una institución representativa global.
4. Controla Es organismo de control político, administrativo, económico y financiero del gob. Le compete llevar adelante el juicio
político de funcionarios y magistrados; fija anualmente el presupuesto de gastos y cálculo de recursos; aprueba o desecha la
cuenta de inversión; autoriza al PE p celebrar contratos. El control parlamentario es la actividad q lleva adelante el PL p
fiscalizar al PE y a la burocracia. Existen ciertos órganos en la órbita del PL q controlan, por ej la Auditoría de la Nación, la
Defensoría del Pueblo.
Florencia Lalic
5. Colaborar El Parlamento es un órgano de colaboración en la designación de funcionarios y magistrados, en cuanto q presta
el acuerdo necesario p el perfeccionamiento del acto administrativo de la designación.
6. Última ratio sistémica El constitucionalismo diseña un PL capaz de sobrellevar las situaciones de crisis institucional
provocadas por la acefalía doble o la incertidumbre en la convocatoria de elecciones grales y democráticas, la prolongación
forzada de mandatos ejecutivos o cualquier otra situación de quebranto sistémico.
Cámara de Diputados: Los diputados son los representantes de la Nación. El art. 45 establece q “La Cámara de Diputados se
compondrá de representantes elegidos directamente por el pueblo de las provincias, de la Ciudad de Bueno Aires, y de la Capital en
caso de traslado, que se considerarán a este fin como distritos electorales de un solo Estado y a simple pluralidad de sufragios. El
número de representantes será de uno por cada 33.000 habitantes o fracción que no baje de 16.500. Después de la realización de cada
censo, el Congreso fijará la representación con arreglo al mismo, pudiendo aumentar pero no disminuir la base expresada para cada
diputado”. Son elegidos por:
Las provincias;
La CABA
Y la Capital en caso de que hubiese un traslado y CABA dejase de serlo.
Asimismo, el art. 47 establece q “Para la segunda legislatura deberá realizarse el censo general, y arreglarse a él el número de
diputados; pero este censo sólo podrá renovarse cada 10 años”. Es por eso q en la actualidad corresponde un diputado c/ 165.000 o
fracción no menor a 80.500. Pero nunca puede haber menos de 5 diputados por prov, p así favorecer a las de menor población tb.
Según el art. 50, duran por 4 años en su cargo, renovándose por mitades c/ bienio (2 años), siendo reelegibles indefinidamente.
Requisitos p ser diputado (art. 48):
25 años
4 años de ciudadanía en ejercicio.
Ser natural de la provincia q lo elija, o con 2 años de residencia inmediata en ella (desuso).
Bidart Campos entiende q estas condiciones son requeridas “para ser diputado”, es decir, no al momento de la elección, sino p cuando
se aprueba el diploma del electo por la Cámara. En caso de vacante, el art. 51 dice q el gob de prov o de la Capital, debe llamar a
elecciones p un nvo miembro, a lo q el mismo autor dice q es inconstitucional la selección de elegir suplentes con anterioridad, lo cual
sucede en la práctica.
Existen condiciones q no permiten ser electo diputado tales como: incapacidad, rebelde en causa penal, personal de fuerzas armadas y
seguridad, directivos de las empresas concesionarias de servicios públicos nacionales, quienes no hayan sido proclamados candidatos
por un partido político, magistrados.
Si bien el ppio es q las cámaras tienen iguales atribuciones y cumplen iguales tareas, c/u tiene ciertas tareas específicas, las de los
diputados son:
i. Iniciativa en contribuciones y reclutamiento de tropas.
ii. Acusar en el juicio político.
iii. Recepción de los proyectos de leyes presentados por los ciudadanos.
iv. Iniciativa para someter a consulta popular vinculante un proyecto de ley.
La Const no hace referencia a las autoridades de la Cámara de Diputados, pero establece q serán un presidente, un vice (electo por la
misma cámara), 3 secretarios y 3 prosecretarios.
Cámara de Senadores: El art. 54 sostiene q “El Senado se compondrá de 3 senadores por cada provincia y 3 por la Ciudad de Buenos
Aires, elegidos en forma directa y conjunta, correspondiendo 2 bancas al partido político que obtenga el mayor número de votos, y la
restante al partido político que le siga en número de votos. Cada senador tendrá un voto”. Son requisitos p ser elegido senador (art. 55):
30 años
6 años de ciudadanía de la Nación.
Renta anual de $2mil fuertes o de una entrada equivalente (desuso).
Ser natural de la provincia q lo elija, o con 2 años de residencia inmediata en ella.
Estos requisitos deben darse al momento de la elección. Los senadores duran 6 años en el ejercicio de su mandato, renovándose de a
terceras partes c/ 2 años, siendo reelegibles indefinidamente. En caso de vacante, el art. 62 dice q deben llamarse a elecciones en la
prov, lo cual se ve modificado por la Disposición Transitoria Cuarta, q dice q debe designarse un suplente al momento de la elección.
El Presidente del Senado es el Vicepresidente de la Nación, quien tiene voz pero no voto, salvo caso de empate en la votación. El
objetivo de esta norma es múltiple: Crear un puente entre el PE y el PL; Conferir tareas concretas al vice; No privar a alguna prov de un
voto en el senado en caso de empate.
El Senado nombrará un presidente provisorio en caso de ausencia del presidente, o cuando éste ejerce las funciones de presidente de la
Nación. Tmp preside el Senado en caso de juicio político al PE. El reglamento del Senado prevé tb un vicepresidente 1º y un
vicepresidente 2º, 3 secretarios nombrados por la Cámara, y 3 prosecretarios.
Sus funciones específicas son:
Florencia Lalic
i. Prestar acuerdo al PE p el nombramiento de ministro de la CSJN y demás jueces federales, embajadores, ministros
plenipotenciarios y encargados de negocios, y oficiales superiores de las fuerzas armadas.
ii. Autorizar al Presidente a declarar el E de sitio en caso de ataque exterior.
iii. Juzga en el juicio político.
iv. Cámara de origen respecto a la ley convenio de coparticipación.
v. Iniciativa respecto a proveer al crecimiento armónico de la Nación.
Asamblea legislativa: Las cámaras actúan en forma separada e independiente, pero en forma excepcional ambas lo hacen
conjuntamente, mediante este órgano. Son presididas por el Presidente del Senado, el cual es acompañado por el Presidente de
Diputados. Sus casos de actuación están previstos en la CNA y obedecen a la dinámica del acto de q se trata. Ellos son:
Admitir o desechar la renuncia del presidente o vicepresidente.
Elección del Presidente en caso de acefalía.
Recepción del juramento del presidente y vicepresidente.
Inicio de las sesiones ordinarias.
Recibir a destacados visitantes o para brindar un marco solemne a acontecimientos.
Incompatibilidad de los legisladores: Pueden estar planteadas al momento de la incorporación o producirse posteriormente, pero no son
impedimentos absolutos, sino q solamente imponen la O de optar entre el cargo en el Congreso y el declarado incompetente. Son 4 los
casos de incompatibilidades:
1. Empleo o comisión del PE, sin previo consentimiento de la Cámara respectiva, excepto los empleos a escala (cargos
obtenidos mediante carrera administrativa, como el militar).
2. Eclesiásticos regulares.
3. Gobernadores de provincia.
4. Ministros
5. Presidente, vicepresidente o juez de la Nación (se deriva de la división de poderes).
D parlamentario: Es la parte del D constitucional q se refiere a la CN, los privilegios y el funcionamiento de los cuerpos legislativos
(Bidart Campos). El D parlamentario comprende:
La constitución del Congreso en sentido formal, o sea, desde las sesiones preparatorias hasta la incorporación de los
legisladores;
Los privilegios, individuales y colectivos.
El funcionamiento del congreso: sesiones y sus clases, duración, modo de reunión, carácter de las mismas, formas de emisión
de los actos de su competencia, quorum, mayoría de votos, etc.
Algunos de estos aspectos quedan regulados por la Const formal, mientras q otros por el reglamento interno de c/ Cámara. Las sesiones
del Congreso pueden ser:
i. Sesiones preparatorias Tienen por objeto organizar a la Cámara p q se encuentre en condiciones, antes de iniciar sus
sesiones ordinarias el 1º Marzo, por lo q deben realizarse a fines de Febrero. En ellas se verifican los diplomas expedidos por la
justicia federal de los electos, se toma juramento y se designa a los integrantes de la mesa directiva y se establecen los días y
horas de sesión de ese año.
La CN prevé una facultad, en el art. 56, q es privativa de c/u de ellas y q suele incluirse entre sus privilegios colectivos, q se ejercita en.
Esta facultad es q c/ cámara es juez de las elecciones, D y títulos de sus miembros en cuanto a su validez.
ii. Sesiones ordinarias Se dan todos los años desde el 1º de marzo al 30 de nove. El Presidente debe hacer anualmente la
apertura de las sesiones, frente a la asamblea legislativa, y dando cuenta del E de la Nación. Durante el receso igualmente se
reúnen sus comisiones permanentes y las comisiones investigadoras.
iii. Sesiones extraordinarias Son sólo convocadas por el Presidente, cuando un grave interés de orden o de progreso lo
requiere. Pero la facultad sólo se limita al impulso inicial de convocarla y a otorgar el temario, ya q de ahí en más el Congreso
funciona por sí sólo. Art. 55.
iv. Sesiones de prórroga Tanto el Presidente como el mismo Congreso pueden prorrogar las sesiones, aunq este último jamás
lo hizo. Debe ser establecida antes de la finalización de las sesiones ordinarias, gralmente por un plazo determinado. Art. 55, 86
inc 12. En la prórroga, el Congreso continúa su período anual, y mantiene la plenitud de la competencia del cuerpo, y c/ cámara
la propia de sus facultades privativas.
El Congreso tiene parificadas a ambas cámaras; no hay una cámara con status prevaleciente; las dos son iguales. Según el art. 65
ambas cámaras sesionan simultáneamente, y ninguna podrá suspender sus sesiones más de 3 días sin el consentimiento de la otra. En
los reglamentos se impone la publicidad de las sesiones, como consecuencia del ppio republicano de “publicidad de todos los actos de
gobierno”. Las sesiones secretas son inconstitucionales, salvo casos de secreto de E.
El quórum es el nro de miembros q se necesita p q un órgano colegiado pueda constituirse, funcionar y adoptar decisiones. Cuando el
nro de individuos es elevado, es más difícil la asistencia de todos, por eso es q se establece un quorum p q, con un nro suficiente, pero
inferior a la totalidad, el órgano pueda ejercer su función.
El art. 64 establece q ninguna de las cámaras entrará en sesión sin la mayoría absoluta de sus miembros totales, pero un nro menor
podrá compeler a los miembros ausentes a q concurran a las sesiones, en los términos y bajo las penas q c/ Cámara establecerá. El
Florencia Lalic
quórum es indispensable p q se declare abierta la sesión y debe mantenerse durante todo su transcurso, pero en tanto no haya
necesidad de votar, la Cámara no verifica su quórum y delibera con la presencia de un nro menor.
El ppio gral en las votaciones es el de la mayoría absoluta sobre los miembros presentes, la mitad más uno, aunq tb se exigen mayorías
agravadas o calificadas, o sea, las 2/3 partes sobre los presentes y la misma fracción sobre los totales. P cuestiones menores se suele
utilizar la simple mayoría de los presentes. Algunos ejemplos:
Para: aprobar tratados de integración con otros países; sancionar leyes electorales y de partidos políticos Necesita la
mayoría sobre los totales.
Para: q los Diputados acusen y el Senado juzgue en juicio político; Corrección, remoción o exclusión de los integrantes de las
cámaras Necesita 2/3 sobre los presentes.
Para: insistencia ante el veto presidencial; Ejercer el poder constituyente; Denuncia de un tratado de DH y p q logre la jerarquía
constitucional Necesita 2/3 sobre los totales.
Privilegios e inmunidades: Los privilegios parlamentarios son el punto neurálgico del D parlamentario, siendo establecidos en interés
de las cámaras y del Congreso como órgano. Su finalidad es la de asegurar la independencia, el funcionamiento y la jerarquía del PL,
por eso tb se las llama inmunidades. Bidart Campos sugiere conveniente el término “garantías de funcionamiento”.
Los privilegios parlamentarios se dividen en 2 grupos colectivos y personales. Los colectivos son los q atañen al cuerpo o cámara en
conjunto y como “órgano-institución” p facilitar el ejercicio de su función. Los personales refieren a la situación individual de c/ H q es
miembro del cuerpo o cámara, pero no en protección a su persona, sino a la función q comparte integrándolo, p tutelar su libertad, su
decoro y su independencia.
Los privilegios colectivos son los sig:
1. Juicio de las elecciones por las cámaras Se verifican los diplomas expedidos por la justicia federal de los electos, se les toma
juramento.
2. Reglamento de c/ Cámara Se le concede a c/u la competencia de establecer su estatuto interno, siempre q no se contraríe a
la CN. Corresponde al presidente de c/ Cámara hacer observar el reglamento y su interpretación.
3. Poder disciplinario Poseen este poder las cámaras p corregir, remover y expulsar a sus miembros. Puede ejercerse sólo con
los miembros, mientras q respecto de 3eros sólo rige p mantener el orden de las sesiones.
Corrección: es la más leve, por cualquier hecho q altere o perturbe el W parlamentario de la Cámara (insultos o agravios,
interrupciones reiteradas).
Remoción: por causa de inhabilidad física o moral, posterior a la incorporación. Si la causa es anterior tb, si es q la Cámara la
conoce luego.
Exclusión: utilizable de forma razonable, ya q es la más grave. Debe mediar el debido proceso y tiene carácter definitivo.
4. Interpelación C/u de las Cámaras puede hacer venir a su sala a los ministros del PE p recibir las explicaciones e informes q
estime convenientes. Así, el Jefe de Gabinete debe concurrir al Congreso al menos 1 vez por mes, alternativamente a c/u de
sus Cámaras, p informar la marcha del gobierno.
5. Aceptación de renuncias de legisladores La renuncia voluntaria q hacen de sus cargos los legisladores. Lo hacen por simple
mayoría.
Los privilegios personales son los sigs:
A. La inmunidad de opinión y expresión Ninguno de los miembros del Congreso puede ser acusado, interrogado judicialmente,
ni molestado por las opiniones o discursos q emita desempeñando su mandato de legislador. Dura desde q se incorpora a la
cámara hasta q concluye su mandato, y sólo respecto a lo q se produjo durante el mismo. Pero emitidos en tal lapso, la
inmunidad los cubre todavía dsp del cese del cargo, o sea q lo expresado en el desempeño del mismo goza de inmunidad
vitalicia. La excepción es el delito definido por el art 29 de la CNA, respecto a la concesión de facultades extraordinarias y la
suma del poder público, ni el otorgamiento de sumisiones o supremacías.
B. La inmunidad de arresto Ningún senador o diputado, desde el día de su elección hasta el de su cese, puede ser arrestado,
excepto el caso de ser sorprendido in fraganti en la ejecución de algún delito q merezca pena de muerte, infamante u otra
aflictiva (p Soler es la pena privativa de la libertad mayor a 5 años). El privilegio es hasta el cese, entonces, concluido el
mandato, el privilegio se termina.
Lo dicho no obsta de q pueda iniciarse contra el legislador causa penal y tramitarse mientras no se afecte su libertad corporal. De
encontrarlo in fraganti, se procederá al arresto del legislador, se notifica a la Cámara, y ésta decidirá si mediante el desafuero suspende
o no al legislado detenido, y si lo pone o no a disposición del juez penal p su juzgamiento.
C. El desafuero Se da cuando se forme querella por escrito ante las justicias ordinarias contra cualquier senador o diputado,
examinando el mérito del sumario en juicio público, podrá c/ Cámara, con 2/3 de votos, suspender en sus funciones al acusado,
y ponerlo a disposición del juez competente p su juzgamiento. Art. 70 CNA.
Se trata de un antejuicio, consistente en un impedimento q posterga ciertos actos en el proceso penal común hasta q se hayan producido
otros actos: desafuero, destitución, etc. La Cámara examina el sumario, y si no dispone el desafuero, el juez no puede dictar sentencia;
caso contrario el privilegio queda allanado.
En caso de delito anterior a la elección, si al tiempo de la elección de un legislador ya está en curso de proceso penal por un presunto
delito cometido antes, la Cámara no debería incorporarlo, lo mismo q si el legislador ya se encuentra privado de su libertad. En cambio, si
Florencia Lalic
por un delito anterior a la elección el legislador recién es sometido a proceso penal dsp, debe aplicarse la inmunidad de arresto y el
mecanismo de desafuero.
D. La dieta.
Atribuciones del Congreso: Están enumeradas en el art. 75 CN, pero no se agotan en él, ya q existen otras atribuciones en la parte
dogmática de la CN:
o Reforma de la Const (etapa Pre-constituyente), al Congreso le incumbe exclusivamente la iniciativa de la reforma, en cuanto a
la necesidad de declaración de la misma.
o Fija la sede de la capital federal y las nvas provincias con consentimiento o participación de los gobiernos provinciales.
o Art. 4. Regula el tesoro nacional.
o Art. 9. Establece las tarifas q regirán en las aduanas nacionales.
o Reglamenta el ejercicio de los D consagrados en los arts. 14 y 14 bis.
o Art. 24. Promueve la reforma de la legislación y el juicio por jurados.
o Art. 110. Determina por ley el sueldo de los jueces federales.
o Órgano de poder q realiza el juicio político.
Atribuciones contempladas en el 75: Las atribuciones legislativas constituyen la parte medular de las facultades del Congreso.
Inc. 1. Legislar en materia aduanera. Establecer los D de importación y exportación, los cuales, así como las avaluaciones sobre las q
recaigan, serán uniformes en toda la Nación.
Inc. 2 y 3. Regular la coparticipación federal impositiva.
Inc. 4. Contraer empréstitos sobre el crédito de la Nación.
Inc. 5. Disponer del uso y de la enajenación de las tierras de propiedad nacional.
Inc. 6 y 11. Establecer y reglamentar un banco federal con facultad de emitir moneda y otros bancos nacionales. Hacer sellar moneda,
fijar su valor y el de las extranjeras; y adoptar un sistema uniforme de pesos y medidas para toda la Nación.
Inc. 7. Arreglar el pago de la deuda interior y exterior de la Nación. La intervención del PL se realiza mediante un acto de aprobación de
lo arreglado por el PE.
Inc. 8. El PE depende de la conformidad del Congreso p llevar adelante el plan de administración y gob, ya q necesita de los recursos q
aquél aprueba y sólo puede gastar de conformidad a las autorizaciones del presupuesto y leyes especiales.
Inc. 9. Acordar subsidios a las provincias, cuyas rentas no alcancen a cubrir sus gastos ordinarios.
Inc. 10. Reglamentar la libre navegación de los ríos interiores, habilitar los puertos q considere convenientes, y crear o suprimir aduanas.
Inc. 12. Dictar los Cód. Civil, Comercial, Penal, de Minería, y del Trabajo y Seguridad Social; y leyes federales.
Inc. 13. Reglar el comercio con las naciones extranjeras, y de las provincias entre sí.
Inc. 14. Arreglar y establecer los correos generales de la Nación.
Inc. 15. Arreglar los límites del territorio de la Nación, fijar los de las provs, crear otras nvas, y determinar por una legislación especial la
organización, administración y gob q deben tener los territorios nacionales, q queden fuera de los límites q se asignen a las provincias.
Inc. 16. Proveer a la seguridad de las fronteras.
Inc. 17. Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad; reconocer
la personería jca de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras q tradicionalmente ocupan; ninguna de ellas
será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos.
Inc. 18 y 19. “Cláusula de la prosperidad” o bienestar, fundada en las ideas de Alberdi, y en relación con el fin de “promover el bienestar
general” expresado en el Preámbulo.
Proveer lo necesario p el desarrollo humano, progreso económico con justicia social, productividad de la economía nacional, generación
de empleo, defensa del valor de la moneda, desarrollo científico y tecnológico, equilibrar el desigual desarrollo relativo de provincias y
regiones.
Dictar leyes q protejan la identidad y pluralidad cultural, la libre creación y circulación de las obras del autor; el patrimonio artístico y los
espacios culturales y audiovisuales.
Inc. 20. Establecer tribunales inferiores a la CSJ; fijar sus atribuciones, dar pensiones, decretar honores, y conceder amnistías generales.
Inc. 21. Admitir o desechar los motivos de renuncia del presidente o vice; y declarar el caso de proceder a nva elección.
Inc. 22. Aprobar o desechar tratados con las demás naciones y con las organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa
Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes. Valida 11 Tratados internacional de DH (unidad II).
Inc. 23. Igualdad de oportunidades de trato; pleno goce y ejercicio de los D reconocidos por la CN y los tratados sobre DH q tienen
jerarquía constitucional.
Florencia Lalic
Inc. 24. Aprobar tratados de integración q deleguen competencia y jurisdicción a organizaciones supraestatales aprobados por el
Congreso.
Inc. 25. Autorizar al PE p declarar la guerra o hacer la paz.
Inc. 26. Faculta al PE p ordenar represalias y establecer reglamentos p las presas.
Inc. 27. Organización de las fuerzas armadas en tiempo de paz y guerra.
Inc. 28. Permitir la introducción de tropas extranjeras al territorio nacional y salida de tropas nacionales.
Inc. 29. Declarar el E de sitio en caso de conmoción interior, y aprobar o suspender el E de sitio declarado por el PE, durante su receso.
Inc. 30. Ejercer una legislación exclusiva en la Capital y dictar la legislación necesario p cumplir con los fines de los establecimientos de
utilidad nacional en el territorio de la República.
Inc. 31. Disponer la intervención federal a una prov o a la CABA. Aprobar o revocar la intervención decretada por el PE durante su
receso.
Inc. 32. Hacer todas las leyes y reglamentos q sean convenientes p poner en ejercicio los poderes antecedentes, y todos los otros
concedidos por la CN al Gobierno de la Nación Argentina Poder implícitos. Los poderes antecedentes son los 31 inc anteriores del art.
El uso de la cláusula constitucional debe ir acompañada de otra. Se entiende q tb el PE y el PJ tienen facultades incidentales, por más
de q la CN no se las reconozca expresamente.
Formación y sanción de leyes: La voluntad del Congreso se expresa mediante actos formales, escritos, aprobados por las 2 cámaras.
Se llaman leyes y, p su formación, debe pasarse por 4 etapas: 1). Iniciativa; 2). Estudio, debate y sanción de las cámaras; 3).
Promulgación o veto del PE; y 4). Publicación.
1. Iniciativa: Art. 77. Un proyecto puede ser presentado por un legislador o a partir de iniciativa popular. El PE tiene función co-
legislativa, ya q tb manda ‘mensajes’ al PL, q son proyectos de ley q entran en una o en otra Cámara. La mayoría de los
proyectos pueden iniciarse en cualquier Cámara, salvo excepciones:
- Iniciativa popular, consulta popular, contribuciones y reclutamiento de tropas. Deben iniciarse en la de Diputados pq es la Cámara
representativa del pueblo.
- Coparticipación federal e impuestos, cláusula de desarrollo humano, desarrollo demográfico de hogares poco poblados p corregir el
desequilibrio económico entre provincias y regiones. Deben iniciarse en la Cámara de Senadores pq representan a las provincias.
2. Estudio, debate y sanción de las cámaras : La presidencia de la Cámara envía los proyectos a las distintas comisiones de
estudio según la materia de q se trate. La comisión debe emitir un “despacho de comisión”, es el doc en q la comisión aconseja
a la Cámara donde debe ser tratada la ley q apruebe el proyecto con fundamentos escritos. Los despachos de comisión se
hacen saber a la Cámara y se ordena su impresión en un “orden del día” numerado.
En el debate, el proyecto de ley pasa ante la Cámara en pleno por 2 etapas: 1º un debate en gral, sobre la idea fundamental del asunto,
q concluye con su votación en gral; en caso de ser aprobado se desarrolla un debate en particular art por art, debiendo realizar sucesivas
votaciones.
El art. 79, incorporado en 1994, autoriza un procedimiento diferente al ordinario, diciendo q c/ Cámara, luego de aprobar un proyecto de
ley en gral, puede delegar en sus comisiones la aprobación en particular del proyecto, con el voto de la mayoría absoluta del total de sus
miembros.
La Cámara podrá, con = nro de votos, dejar sin efecto la delegación y retomar el trámite ordinario. La aprobación en comisión requerirá el
voto de la mayoría absoluta del total de sus miembros. Una vez aprobado el proyecto en comisión, se seguirá el trámite ordinario.
Respecto a la sanción, una vez aprobado un proyecto de ley por la Cámara de origen, pasa p su discusión a la otra Cámara (art. 78), en
esta última, llamada Cámara revisora, debe realizarse nvamente el proceso de debate, dándose las sigs alternativas:
1. El proyecto es aprobado sin modificaciones Pasa directamente al PE p su promulgación. Art. 78.
2. El proyecto es totalmente rechazado No puede volver a tratarse hasta el próx año legislativo. Art. 81.
3. El proyecto es modificado por la revisora Vuelve a la Cámara de origen. Si las correcciones fueron introducidas por
el voto de las 2/3 partes en la cámara revisora, la cámara de origen p mantener el proyecto originario debe contar con
el voto de las 2/3 partes de sus miembros presentes. En su defecto la ley queda sancionada y pasa al PE p su
promulgación y publicación (siempre q no haya veto). Si fueran introducidas por la mayoría absoluta de la cámara
revisora, la cámara de origen debe obtener la misma mayoría p sostener el proyecto originario. La cámara de origen
no puede introducir nvas correcciones a las formuladas por la revisora.
Debe tenerse en cuenta aquí q, ninguna de las Cámaras puede desechar totalmente un proyecto q hubiera tenido origen en ella. Tmp la
Cámara de origen podrá introducir nvas adiciones o correcciones a las realizadas por la Cámara revisora. Finalmente, la voluntad de c/
Cámara debe manifestarse expresamente, excluyéndose la sanción tácita o ficta.
Florencia Lalic
3. Promulgación o veto del PE: El Congreso sanciona un proyecto de ley (todavía no es ley), y q sólo se convertirá en ley si es
aprobado por el PE. Una vez q le llega el proyecto al PE (si en el plazo de 10 días útiles - días en q se sesiona - no lo veta,
queda tácitamente promulgado) puede tomar 2 caminos:
- Aprobarla: puede hacerlo de manera expresa o tácita.
- Vetarla: el veto es un acto por el cual el PE formula las observaciones q merece el proyecto de ley sancionado y fundamenta la
negativa a su promulgación y publicación. El proyecto vetado vuelve con las observaciones a la Cámara de origen, la cual discute de nvo
y procede a votación.
Si en la cámara de origen y dsp en la revisora, el veto es vencido en ambos casos por 2/3 de los legisladores presentes, el proyecto se
transforma en ley: el choque de la voluntad del PE con el PL se resuelve a favor del PL. La solución es idéntica tanto si el veto es total o
parcial.
La promulgación es el acto formal, mediante un decreto, por el PE q tiene la propiedad jca de dar fuerza de ley al proyecto sancionado
por las Cámaras. La ley y el decreto de promulgación se publican en el Boletín Oficial.
Promulgación parcial: En ciertos casos el PE puede promulgar parcialmente la ley, cuando las disposiciones gocen de autonomía
normativa y no se altere la unidad del proyecto. Le corresponde al PJ declarar la invalidez de la promulgación parcial de una ley. Esta
declaración hace q la ley sea inaplicable por verse afectada la unidad legislativa. Puede ser de oficio o a pedido de parte, pero
encuadrado en un caso concreto.
4. Publicación: La CN no menciona a la publicación de la ley como requisito p su eficacia, pero se deduce de ciertos ppios: ppio
de la publicidad de los actos de gobierno; ppio de necesario conocimiento de la ley; las garantías de defensa en juicio; garantías
a no ser obligado a hacer lo q no manda la ley ni privado de lo q ella no prohíbe; ppio de los D no enumerados.
Entonces, el PE está obligado a publicar las leyes. Igualmente en Arg existieron leyes secretas, pero fueron cuestionadas por 2 razones:
afectan la forma republicana de gob y la sociedad no puede controlar los actos de gobierno; y pq no es posible q los ciudadanos estén
obligados a cumplir leyes q no conocen.
En el año 2006, se sancionó la Ley 26.134 q ordenó la publicación de todas las leyes secretas existentes hasta ese momento y la
prohibición p el dictado de leyes secretas en el futuro. Pese a ello, siguen existiendo decretos secretos.
Además, el art. 5º del CCC dispone q “Las leyes rigen después del octavo día de su publicación oficial, o desde el día que ellas
determinen.”
Delegación de las funciones legislativas: Existe delegación de facultades legislativas cuando el Congreso encarga el ejercicio de ese
poder a otro órgano gubernamental.
El art. 76 establece q se prohíbe la delegación legislativa en el PE, salvo en materias determinadas de administración o de emergencia
pública, con plazo fijado p su ejercicio y dentro de las bases de la delegación q el Congreso establezca. La caducidad resultante del
transcurso del plazo previsto en el párr anterior no importará revisión de las relaciones jcas nacidas al amparo de las normas dictadas en
consecuencia de la delegación legislativa.
Corresponde al Congreso establecer en c/ caso concreto de qué materias de administración pública se trata y en su caso justificar e
identificar la emergencia.
Materia determinada de la administración:
a. Creación, organización y atribuciones de entidades autárquicas, institucionales y toda otra entidad q por disposición
constitucional le compete al PL. Quedan incluidos: correo, bancos oficiales, entes impositivos y aduaneros, educacionales, de instrucción
gral universitaria, entes vinculados al transporte y la colonización.
b. La fijación de fuerzas armadas, y el dictado de las normas p su organización y gobierno.
c. La organización y atribuciones de la Jefatura de Gabinete y de los Ministerios.
d. Creación y organización de un organismo fiscal federal a cargo del control y fiscalización de la ejecución del régimen de
coparticipación.
e. Legislación en materia de servicios públicos, en lo que compete al Congreso de la Nación.
Emergencia pública: La emergencia pública fue definida por la CSJN como situaciones q derivan de acontecimientos extraordinarios,
imprevisibles o bien inevitables con los recursos ordinarios y q tienen una repercusión muy extensiva en la vida social, de suerte q
demandan remedios tb extraordinarios.
Plazos de delegación: El constituyente de 1994 quiso q toda delegación legislativa sea transitoria y esté sujeta a plazos establecidos en
la ley delegante, so pena de nulidad.
El Congreso siempre debe fijar un plazo preciso y determinado, podrá prorrogarlo a través del dictado de una nva ley. Si el Congreso
omite la fijación del plazo, la delegación y la legislación dictada en su consecuencia deviene inconstitucional. El Congreso puede
reasumir las potestades legislativas delegadas en el PE antes del vencimiento del plazo, derogando mediante nva ley la norma en la q se
las concedió. Esta ley podría ser vetada por el PE.
Florencia Lalic
Juicio político en la Nación: El art. 53 establece q los sujetos pasibles de juicio político son el presidente, el vicepresidente, el jefe de
gabinete de ministros, los ministros y los miembros de la CSJ.
El juicio político consta de 2 partes: la acusación (la Cámara de Diputados), y el juzgamiento (la Cámara de Senadores).
En diputados se arma la causa, requiriéndose el voto de las 2/3 partes de los miembros presentes, p c/u de los cargos q se le imputan, p
poder hacer lugar a la “formación de causa”. En ese caso, se autoriza la designación de una comisión encargada de presentar y sostener
la acusación ante el Senado. Las causales pueden ser: mal desempeño, delito en el ejercicio de sus funciones, o por crímenes comunes.
La Cámara de Senadores es denominada “tribunal político”, y su función es llevar adelante el juicio y emitir sentencia, si corresponde,
debiendo sus miembros prestar juramento p este acto. El procedimiento debe ser público y consta de las etapas propias de todo
proceso. Puede tb el Senado disponer la suspensión preventiva del funcionario acusado. La votación debe tomarse sobre c/ cargo de la
acusación, y si ninguno fuera aprobado por mayoría de 2/3 partes sobre presentes, se absolverá al acusado.
De ser encontrado culpable, puede declarárselo incapaz de ocupar empleo de honor, de confianza o a sueldo de la Nación (tb con las
2/3 partes de los presentes), y la parte quedará a disposición de los tribunales ordinarios.
La muerte del procesado pone término al procedimiento, lo mismo q si el funcionario renuncia. Si renuncia antes de la acusación, se
pone fin al juicio político, mientras q si renuncia luego, el Senado podrá resolver su inhabilitación (la cual puede ser por tiempo
determinado o indeterminado). En Arg el juicio político sólo fue utilizado p remover magistrados judiciales.
Juicio político en la provincia de Santa Fe: En la provincia es muy similar al nacional, solo con algunos agravantes p el caso de q se lo
acuse al gobernador. Pueden ser enjuiciables el gobernador y sus sustitutos legales, los ministros, el Fiscal del E, los miembros de la
Corte y los del Tribunal de Cuentas.
Las causales son las mismas, lo mismo q las atribuciones de las Cámaras, sólo q la petición puede ser de alguno de los diputados o de
cualquier habitante de la prov, de forma escrita y fundada.
Si la comisión encargada de la acusación no se expide en 90 días, la petición queda desechada. Si la acusación fuera temeraria, puede
sancionarse multa o arresto al particular. Se diferencia del nacional en q en SF los mismos diputados pueden suspender al acusado.
El juicio no puede durar más de 3 meses, y “cuando el acusado es el gobernador o alguno de sus reemplazantes legales en ejercicio, el
presidente de la CSJ preside la Cámara juzgadora, pero sin voto en el fallo”. Además, a este acusado se le requerirá ser condenado por
las 2/3 partes, pero de la totalidad de los miembros de la Cámara de Senadores, y no sobre los presentes como a los demás.
Los controles inter-órganos: Auditoría General de la Nación: Art. 85 CNA. Tiene por objetivo principal el “control externo del sector
público nacional en sus aspectos patrimoniales, económicos, financieros y operativos”. Se encuentra dentro del PL; goza de autonomía
funcional, y de personería jca propia, y p asegurar su independencia funcional, cuenta con independencia financiera. Algunas de sus
funciones son:
i. Dictamen Asistencia técnica del Congreso.
ii. Control De legalidad, gestión y auditoría de toda la actividad de la administración pública. Si bien no constituye un organismo
de investigación penal, previene la corrupción al cerrar los caminos q posibilitan, zonas q la propia burocracia ineficiente (o
corrupta) habilita p q por allí se filtren las prácticas deshonestas.
iii. Intervención Aprobación o rechazo de las cuentas de ingreso y egreso de los fondos públicos.
El art. 75 inc. 8 dice q corresponde al Congreso fijar anualmente el presupuesto gral de gastos y cálculo de recursos de la administración
nacional, en base al programa general de gob y al plan de inversiones públicas y aprobar o desechar la cuenta de inversión. En
consecuencia se dictó la ley 24.156 y en su sección de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público
Nacional reglamentó q la Sindicatura General de la Nación se encarga del control interno y la Auditoria General de la Nación del control
externo.
La ley establece q su estructura orgánica, sus normas básicas internas, la distribución de funciones y sus reglas básicas de
funcionamiento serán establecidas por resoluciones conjuntas de las Comisiones Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas y de
Presupuesto y Hacienda de ambas Cámaras del Congreso de la Nación, por vez primera.
Su patrimonio estará compuesto por todos los bienes q le asigne el E nacional, por aquellos q hayan pertenecido o correspondido por
todo concepto al Tribunal de Cuentas de la Nación y por aquellos q le sean transferidos por cualquier causa jca.
En cuanto a su composición, son 7 miembros: 3 diputados, 3 senadores y el presidente nombrado por resolución de ambas cámaras, del
partido político de oposición q tenga mayor nro de legisladores en el Congreso, p garantizar la independencia e imparcialidad del órgano.
Reciben el nombre de “Auditores Generales” y duran 8 años en el cargo.
En la prov de Santa Fe se ocupa de ellos el Tribunal de Cuentas, cuya función es similar: aprobar o desaprobar la percepción e
inversión de los caudales públicos y declarar las responsabilidades q resulten. Sus fallos son recurribles frente a la Corte de la prov. Sus
miembros duran 6 años, son nombrados por el PE con acuerdo de la Asamblea Legislativa, y pueden ser removidos por juicio político
solamente.
Defensoría del pueblo: A partir de la reforma del 94, el art. 86 de la CNA incluye al “abogado de la sociedad” dentro de la órbita del PL.
Es un órgano independiente instituido en el ámbito del Congreso, q actuará con plena autonomía funcional, sin recibir instrucciones de
ninguna autoridad.
Florencia Lalic
Su objetivo es la defensa y protección de los DH y demás D, garantías e intereses tutelados en la CNA y las leyes, ante hechos, actos u
omisiones de la administración, así como tb el control de las funciones administrativas públicas.
Puede iniciar y proseguir de oficio o a petición del interesado cualquier investigación conducente al esclarecimiento de los actos, hechos
u omisiones de la administración pública nacional y sus agentes, q impliquen el ejercicio ilegítimo, irregular, abusivo, negligente, de sus
funciones. Esta función se extiende solamente frente a los hechos, actos u omisiones del PE. Puede acceder a los tribunales e intervenir
en los procesos judiciales como parte.
Funciones
Función investigadora: tiene a su cargo la función de supervisión e inspección de los D de los ciudadanos frente a los poderes
públicos p evitar o reparar los perjuicios q pudieran sufrir aquellos por el accionar del E.
Función mediadora: entre los individuos y la administración, procurando la defensa de los D de los ciudadanos.
Función promocional de los cambios: desde q implícitamente se lo faculta p sugerir a las autoridades administrativas y al mismo
PL la modificación de normas y procedimientos p evitar situaciones injustas o perjudiciales p los individuos o el E.
Función de defensa del orden constitucional: porque está legitimado procesalmente p intervenir en defensa de los administrados
cuando se produzca amenaza o violación efectiva de sus D constitucionales pudiendo actuar en los procesos de amparo,
habeas corpus, inconstitucionalidad, impugnación de los actos administrativos, etc.
Es designado y removido por el Congreso por el voto de las 2/3 partes de los presentes, goza de las inmunidades y privilegios de los
legisladores, y dura 5 años en su cargo, pudiendo ser reelegido una vez. Su organización y funcionamiento son regulados por la ley
24.379 (modificando la 24.284).
Competencia Dentro del concepto de administración pública nacional quedan comprendidas la administración centralizada y
descentralizada; entidades autárquicas; empresas del E; sociedades del E; sociedades de economía mixta; sociedades con participación
estatal mayoritaria; y todo otro organismo del E nacional cualquiera fuere su nat jca, denominación, ley especial q pudiera regirlo, o lugar
del país donde preste sus servicios. Tb comprende a las personas jcas públicas no estatales q ejerzan prerrogativas públicas y las
privadas prestadoras de servicios públicos.
En Santa Fe, la ley 10.000 regula la protección de intereses difusos por medio de la acción popular, abriendo la posibilidad de preceder
“el recurso contencioso administrativo sumario contra cualquier decisión, acto u omisión de una autoridad administrativa provincial,
municipal o comunal o de entidades o personas privadas en ejercicio de personas públicas que, violando las disposiciones del orden
administrativo local, lesionaren intereses simples o difusos de los habitantes de la provincia en la tutela de la salud pública, en la
conservación de la fauna, de la flora y del paisaje...”.
El procedimiento consiste en q dentro de los 15 días de la violación del D, se podrá interponer el recurso la persona afectada. De
proceder, la actividad administrativa suspenderá el hecho q genera la violación, y el juez emitirá sentencia dentro de los 3 días sigs, la
cual es en ppio inapelable.
Por su parte, la ley 10.396 instituye al Defensor del Pueblo en el ámbito provincial, sin gozar de jerarquía constitucional. Su fin es
proteger los D e intereses de los individuos y de la comunidad. Es nombrado por el PE con acuerdo de la Asamblea Legislativa por 5
años, siendo reelegible indefinidamente, y puede interponer el recurso de la ley 10.000.
El PL en Santa Fe: El art. 31 de la Const de SF dice q “El Poder Legislativo de la Provincia es ejercido por la Legislatura, compuesta de
dos Cámaras: la Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados”. Los miembros de ambas Cámaras se reúnen en Asamblea
Legislativa en determinados casos, la cual es presidida por el vice-gobernador, y en su defecto por el presidente provisional del Senado
y, a falta de éste, por el presidente de la Cámara de Diputados.
Las decisiones son válidas si está presente la mitad + uno de los legisladores, adoptándose por la mayoría absoluta de los presentes,
salvo disposición en contrario de la Constitución.
Cámara de Diputados: Formada por 50 miembros, elegidos por sistema mixto de lista incompleta y D’Hont.28 p la mayoría y 22 p la
minoría. Esto es importante, ya q ninguno tiene las 2/3 partes, dando gobernabilidad igualmente, pq el oficialismo tiene quórum y
mayoría simple.
Son requisitos: tener 22 años y haber nacido en la prov o 2 años de residencia inmediata en la misma y, en su caso, 2 años de
residencia inmediata en el departamento (los Partidos Políticos deben incluir en sus listas por lo menos un candidato con residencia en c/
departamento). Duran 4 años en el cargo y son reelegibles indefinidamente, comenzando y terminando de manera simultánea con el del
gobernador y vicegobernador.
Cámara de Senadores: Integrada por 19 miembros, uno por c/ departamento, siendo elegidos por sistema de circunscripción uninominal
y simple pluralidad de sufragio (lista completa).
Son requisitos p ser senador: tener 30 años y 2 de residencia inmediata en el departamento. Duran 4 años en el cargo y son reelegibles
indefinidamente. Su mandato comienza y termina junto con el del gobernador. Cámara presidida por el vicegobernador, quien tiene voz
pero no voto, y es reemplazado por un presidente provisional elegido por la misma Cámara en caso de ausencia, renuncia, enfermedad,
etc.
Ambas Cámaras se reúnen anualmente en sesiones ordinarias desde el 1º de Mayo hasta el 31 de octubre, período susceptible de
prórroga hasta por un mes en virtud de decisión de ambos cuerpos. Las sesiones extraordinarias pueden ser convocadas por el PE, o a
Florencia Lalic
pedido de la ¼ parte de sus miembros, p tratar graves asuntos por tiempo limitado. Las 2 Cámaras empiezan y concluyen
simultáneamente, y ninguna de ellas puede suspender sus sesiones por más de 6 días sin el acuerdo de la otra.
C/ Cámara dicta su reglamento, designa y remueve sus empleados y ejerce la policía de sus locales. Las sesiones son públicas, salvo q
acuerden reunirse en sesión secreta. C/ Cámara puede designar comisiones con propósitos de información e investigación sobre
materias o asuntos de interés público. En lo referente al juramento, a la corrección de sus miembros, los fueros y las incompatibilidades
son muy similares a la legislatura nacional.
Funciones de la Legislatura provincial:
• Establecer la división política de la provincia.
• Legislar en materia electoral.
• Dictar leyes de organización y procedimientos judiciales.
• Organizar el régimen municipal y comunal.
• Legislar sobre educación.
• Fijar anualmente el presupuesto de gastos y cálculo de recursos.
• Dictar leyes sobre previsión social y conceder subsidios.
• Autorizar al gobernador o vicegobernador para ausentarse del territorio de la Provincia.
Formación y sanción de leyes: El art. 56 establece q “Las leyes pueden tener origen en cualquiera de las Cámaras por proyectos
representados por sus miembros o por el Poder Ejecutivo”. Aprobado un proyecto por la Cámara de origen, va a la otra Cámara y, si ésta
tb lo aprueba pasa al PE. Si éste está conforme, lo promulga como ley de la provincia y dispone su publicación inmediata, lo mismo q si
no lo devuelve dentro del plazo de 10 días hábiles.
Art. 58 “Un proyecto de ley desechado totalmente por una de las Cámaras no puede repetirse en las sesiones del mismo año. Si
solamente es modificado por la Cámara revisora, vuelve a la de origen, y si ésta acepta las enmiendas, pasa al PE. Si, por el contrario,
no las acepta, el proyecto vuelve nuevamente a la Cámara revisora, y si ésta las mantiene con el voto de las 2/3 partes de los presentes,
vuelve a la Cámara de origen, y sólo si ésta insiste en su sanción con igual mayoría, se tienen por rechazadas definitivamente las
modificaciones y aprobado el proyecto, el cual se comunica al Poder Ejecutivo”. Es igual al de la Nación salvo por la doble insistencia de
las Cámaras.
En caso de veto total o parcial del proyecto por parte del PE, vuelve con sus observaciones a la Cámara de origen, la q si lo confirma por
los 2/3 de los presentes, lo remite a la Cámara revisora, y si ésta se expide de igual manera, el proyecto queda convertido en ley y se
comunica al PE p su promulgación.
Si el veto fue parcial, y las Cámaras aprueban por simple mayoría las enmiendas propuestas por el PE, el proyecto modificado queda
convertido en ley.
Art. 60 “Las leyes son obligatorias luego de su publicación. El PE debe publicarlas dentro de los 8 días de promulgadas y, en su defecto,
dispone la publicación el presidente de la Cámara q hubiere prestado la sanción definitiva. Las Leyes entran en vigor el noveno día
siguiente al de su publicación, salvo que las mismas leyes establezcan otras fechas al efecto”.
UNIDAD VIII
Naturaleza del PE: Según la teoría de Montesquieu, el PE es el poder originario, ya q es el poder del E q comenzó actuando en forma
monolítica, abarcando todas las funciones, las q no estaban divididas ni separadas. Luego, al operarse el reparto, las funciones
legislativa y judicial se desprenden del núcleo primario p atribuirse a órganos propios, en tanto la función del PE es retenida por el órgano
q anteriormente las concentraba a todas.
Cuando logra independencia la justicia, y luego la legislación, lo q queda por exclusión se llama administración. Y la función
administrativa se radica en el PE. El PE tiene el liderazgo del poder político, y es el motor primitivo y principal de la dinámica estatal. P
Bidart Campos el PE resume una triple actividad:
1. La política gubernativa, vinculada la CN, pero libre en su iniciativa y en su desarrollo;
2. La administración, q tmp es meramente de ejecución, pq si bien es sub-legal presupone tb poder de iniciativa;
3. La ejecución o decisión ejecutoria, q recae en la aplicación y el cumplimiento de una decisión, sea ésta emanada de otro órgano
o del mismo órgano ejecutivo.
Sistemas de organización ejecutiva: i. Sistema presidencialista Adopta un ejecutivo independiente en forma total del parlamento,
dotándolo de atribuciones propias q ejerce sin ninguna resp ante el último. El órgano ejecutivo es gobernante y tiene plenitud de poderes;
si se le asocia un ministerio sus miembros son responsables sólo ante el presidente. Falta relación de colaboración y dependencia entre
el ejecutivo y legislativo al modo parlamentarista.
ii. Sistema parlamentarista Existe una vinculación entre el PE y el PL; ambos se sostienen recíprocamente. Requieren q los gobiernos
sean designados, apoyados y destituidos, merced al voto Parlamentario.
Florencia Lalic
El gob está en manos de un gabinete, surgido de la mayoría del parlamento, y presidido por el 1er ministro q es jefe de gobierno. Debe
distinguirse este jefe de gobierno, del jefe de E (q puede ser un rey o un presidente) y q es irresponsable políticamente. En cambio, el
gabinete y el 1er ministro son responsables ante el parlamento, y solo pueden mantenerse con su confianza y apoyo, debiendo dimitir
cuando se ven privados de ellos.
iii. Sistema semipresidencialista o mixto En el semipresidencialismo existe una estructura de autoridad dual, así cualquier constitución
semipresidencialista deberá establecer una diarquía entre un presidente q es jefe de E, y un 1er ministro, q encabeza al gobierno.
Características:
A). El jefe de E (presidente) es elegido por el voto popular (directa o indirectamente) p un periodo predeterminado;
B). El jefe de E comparte el PE con un 1er ministro, con lo q establece una autoridad dual, cuyos rasgos definitorios son:
- el presidente es independiente del parlamento; pero no se le permite gobernar solo o directamente;
- el 1er ministro y su gabinete son independientes del presidente pq dependen del parlamento.
PE en Argentina: Nuestra forma de gob es una República. P Alberdi, era necesario puntualizar 3 ideas sobre el PE: de su formación
depende la suerte de los E de Sudamérica; resulta necesario un Presidente constitucional q pueda asumir las facultades de un rey en el
instante q la anarquía lo desobedece como presidente republicano; y darle al PE todo el poder posible, pero por medio de una CN. La
CNA programó un PE al q confió cuatro características principales:
1. Jefe supremo de la Nación.
2. Responsable político de la administración gral del país.
3. Jefe del Gobierno.
4. Comandante en jefe de todas las fuerzas armadas de la Nación.
Con este esquema la CNA adoptó un régimen presidencialista, atenuado dsp del 94 por la figura del jefe de Gabinete, el cual al ser
elegido por el Presidente no funciona (quiso atenuárselo, pero terminó siendo híbrido).
El PE está compuesto por: Presidente; Vice; Jefe de gabinete; y Ministros. Pero de la interpretación del art. 87, “el Poder Ejecutivo de la
Nación será desempeñado por un ciudadano con el título de presidente de la Nación”, Bidart Campos y Bidegain dicen q es unipersonal,
incluyendo otras personas como empleados o asistentes del presidente.
Sin embargo Sagüés afirma q es colegiado, ya q son varios quienes mandan, debido a q los decretos deben ser firmados por el Ministro
del área q se trate o por todos en caso de ser de necesidad y urgencia; en parte es cierto, pero teniendo en cuenta q a los ministros el
presidente los nombra y remueve de acuerdo a su voluntad.
Elección del Presidente y Vice: Arts. 87 - 98. Etapa pre-electoral Se da al tiempo en q se presentan las listas ante el juez federal, cuya
resolución es apelable ante la Cámara Nacional Electoral. En caso de muerte o renuncia de cualquiera de los candidatos de la fórmula,
los partidos políticos o alianzas electorales podrán registrar a otros candidatos en su lugar, en el plazo de 7 días corridos.
Etapa electoral Se realiza mediante la elección popular y directa del Presidente y Vice, reputando a todo el territorio nacional como
distrito único (art. 94). C/ ciudadano sufraga por una fórmula indivisible de candidatos a ambos cargos. Si una fórmula obtiene en este 1er
comicio más del 45% de los votos afirmativos válidamente emitidos, sus integrantes serán proclamados como presidente y
vicepresidente de la Nación (art. 97), p lo cual no se computan los emitidos en blanco o nulificados, con lo cual puede ganarse con
menos del 45% de los inscriptos en el padrón electoral.
Otra alternativa consiste en q la fórmula consiga al menos el 40% de los votos afirmativos válidamente emitidos, y además exista una
diferencia mayor del 10% respecto del total de los votos, sobre la fórmula q les sigue. En ambos supuestos el propósito es dotar a la
fórmula triunfante del peso político y del respaldo suficiente de la ciudadanía para gobernar.
Etapa post-electoral Consiste en el escrutinio final de los votos por la Junta Nacional Electoral en un plazo no mayor a 10 días, y
cuyos resultados se comunican al presidente del Senado, quien debe convocar a la Asamblea Legislativa. Ella debe hacer la sumatoria p
determinar si una fórmula logró las mayorías requeridas, y proclamar a los electos.
Si la fórmula con más sufragios no obtuvo los porcentajes requeridos, la Asamblea Legislativa hará saber esa circunstancia al PE y a los
apoderados de los partidos políticos q participarán en la segunda vuelta o ballottage.
El ballottage tendrá lugar dentro de los 30 días desde la 1era elección. Allí intervienen solamente las 2 fórmulas más votadas de la 1era,
resultando electa la q consiga mayor nro de votos afirmativos válidamente emitidos. El Cód Nacional Electoral establece q dentro de los 5
días de anunciadas por la Asamblea Legislativa las 2 fórmulas más votadas, ambas deberán ratificar por escrito ante la Junta Electoral
de la Capital Federal su decisión de presentarse a la 2da vuelta. Si una de ellas no lo hace, será proclamada la otra.
De morir ambos candidatos de la misma fórmula se llama a una nva elección, pero en caso de muerte de uno sólo el partido
correspondiente deberá cubrir la vacancia dentro de los 7 días. En caso de renuncia de uno de los candidatos, no podrá cubrirse esa
vacante. En caso de muerte o renuncia de los electos como presidente y vice antes de q asuman, se aplicará lo dispuesto en el art. 88
CNA y la ley de acefalía.
Florencia Lalic
Al asumir deberá prestar juramento como condición de validez de “desempeñar con lealtad y patriotismo el cargo de presidente de la
Nación y observar y hacer observar fielmente la Constitución de la Nación Argentina”.
Prerrogativas: El presidente no puede ser destituido sino por medio del juicio político, lo cual le concede prerrogativas similares a los
legisladores.
Duración del mandato y relección: Presidente y vice duran en sus funciones 4 años y podrán ser reelegidos o sucederse recíprocamente
por un sólo período consecutivo. Si fueron reelectos o se sucedieron recíprocamente no pueden ser elegidos p ninguno de ambos
cargos, deberán esperar el intervalo de un período p poder volver a ser relegidos.
Cesan en el poder el mismo día en q expira su período, sin q evento alguno q lo haya interrumpido pueda ser motivo de q se le complete.
Hay q distinguir entre duración del período presidencial y duración del presidente. Ambos pueden coincidir, lo cual es lo normal, pero en
un mismo tramo presidencial puede haber varios presidentes, como sucedió en diciembre de 2001, por ej.
Remuneración e incompatibilidades: El presidente recibe su sueldo del Tesoro Nacional, q no puede ser alterado en su período. Durante
el período no podrá recibir ningún otro emolumento de la Nación ni de prov alguna.
Emolumento significa beneficio, utilidad, o lucro derivado de un cargo, empleo o destino.
Ninguno de los 2 (presidente y vice) podrá ejercer otro empleo, lo cual la doctrina lo entiende en sentido amplísimo. Esto pretende una
dedicación completa del presidente a sus funciones, y el desinterés en ello.
Requisitos p el cargo de Presidente o Vice: Art. 89 q remite al 55:
1) Haber nacido en el territorio argentino, o ser hijo de ciudadano nativo.
2) Tener 30 años de edad (art. 55).
3) Tener 6 años de ciudadano en la Nación (art. 55).
4) Renta de $2.000 fuertes o entrada equivalente. Nunca se aplicó, en 1853 equivalían a 3.300Kg. de oro, p q llegue al poder el
rico.
Estos requerimientos, p Bidart Campos, no pueden ser ampliados por ley, ya q por algo los exige la CNA, sumado a la idoneidad del art.
16. Sin embargo, Sagüés opina q es posible siempre q sean de tipo gral, razonables y de índole republicana. Según el texto, estos
requisitos tendrían q conformarse el día de la proclamación, pero el Cód Electoral Nacional, dsp de la reforma con la ley 24.444, dispone
q es al momento de presentar la fórmula ante el juez federal.
Vicepresidente: P Sagüés, el vice está ubicado en la órbita del PE, ya q así lo incluye la CNA. Pero sus funciones se desarrollan en el PL,
y es por eso q algunos autores lo ubican dentro del PL. Bidart Campos dice q al vicepresidente hay q mirarlo desde 2 ópticas, como el
presidente del Senado forma parte del PL; y como un órgano extra-poder, al ser el PE unipersonal.
Posee 2 roles:
Reemplazar al presidente (transitoria o definitiva);
Presidir el Senado, con voz pero sin voto salvo caso de empate.
El desempeño del vice en el Senado tiene por fin darle algunas tareas, y evitar q una prov pierda un voto en caso de q uno de sus
senadores fuera electo presidente. En este rol el valor depende de las habilidades del vice, ya q puede convertirse en un nexo entre los
poderes, y convertirse en un consejero de presidente.
El presidente puede tb encomendarle ciertas tareas, como protocolares o de corte internacional. En caso de juicio político al presidente,
no podrá presidir el Senado.
El gabinete: El gabinete nacional está actualmente formado por el jefe de Gabinete de Ministros, los ministros secretarios, los secretarios
de la presidencia de la Nación, y los secretarios de la Jefatura de Gabinete de Ministros que designe dicho jefe. Art. 100.
La CNA de 1853 estableció 5 ministerios. La reforma de 1898 amplió el nro a 8, dejando su estructuración a una ley ordinaria, y luego la
reforma del ’94 dejó la regulación del nro a una ley respectiva, siendo 20 en la actualidad (ley 22.520 modificada en 2015). En nuestra
CN la institución ministerial tiene un doble carácter:
Político Pq el ministro colabora y controla al presidente en la gestión gubernamental.
Administrativo Pq el ministro es el titular responsable de una de las grandes divisiones existentes en la organización
administrativa de gobierno.
Los ministros no integran el PE; se trata de colaboradores con jerarquía constitucional, son secretarios de E. Son imprescindibles p la
actuación del PE. La designación (y remoción) de los ministros es una facultad privativa del presidente. La CN no establece condiciones
y cualidades q deben reunir los ministros.
Estos funcionarios no tienen mandato ni un plazo de actuación estipulado en el esquema constitucional, podrán desempeñarse
indefinidamente. Las causas de conclusión de su gestión son la muerte, remoción por el PE, destitución mediante el juicio político o
renuncia aceptada por el presidente.
Florencia Lalic
De concluir el presidente su mandato, lo usual es q los ministros presenten su renuncia (aunq no es obligatorio), sin perjuicio de q
puedan volver a designarse estos por el presidente entrante. En caso de suplencias o ausencia transitoria son remplazados por el
ministro q le sigue en orden, y si este a su vez tb está ausente, por el siguiente.
Funciones ministeriales:
- Controlar la actuación del Presidente a través del refrendo y legalización de sus actos. El art. 102 establece q c/ ministro es responsable
de los actos q legaliza; y solidariamente de los q acuerda con sus colegas.
- Colaborar y asesorar al Presidente en el ejercicio de sus funciones.
- Los ministros no pueden por sí solos, en ningún caso, tomar resoluciones.
- Luego q el Congreso abra sus sesiones, deberán los ministros presentarle una memoria detallada del E de la Nación en lo relativo a los
negocios de sus respectivos departamentos.
- Pueden los ministros concurrir a las sesiones del Congreso y tomar parte en sus debates, pero no votar.
- Deben asistir a las Cámaras si así lo requieren estas p dar las explicaciones e informes q exijan.
- Grupales: Como integrantes del gabinete nacional, son las de intervenir en la determinación de los objetivos políticos; en los programas
y estrategias nacionales; en la asignación de prioridades y de preparación del proyecto de presupuesto; y en todos aquellos asuntos q le
encomiende el PE.
- Singulares: Elabora y suscribe los msjs y proyectos de leyes; los decretos reglamentarios; y resolver por si todo asunto concerniente al
régimen administrativo de su respectivo ministerio; entender en la administración de fondos especiales concernientes a las áreas de su
competencia; nombrar, remover, promover al personal de su jurisdicción en la medida q lo autorice el régimen de delegaciones en
vigencia.
Incompatibilidades: No pueden ser senadores ni diputados, sin hacer dimisión de sus empleos de ministros.
Inmunidades y prerrogativas: Sólo son removidos por juicio político, no puede ser enjuiciado penalmente sin previa destitución. Gozarán
por sus servicios de un sueldo establecido por la ley, q no podrá ser aumentado ni disminuido en favor o perjuicio de los q se hallen en
ejercicio.
Jefe de Gabinete de Ministros: Pensado en morigerar los poderes del Presidente, en el ’94 se incluyó esta figura, pensado como titular
de la administración gral del país, con poderes reglamentarios en tal área, sumado a ser el puente entre el Congreso y el PE. Además se
lo ve como apoyo al presidente, ya q ante una grave crisis debe renunciar o ser despedido. Respecto de sus cualidades, duración y
nombramiento no hay p este funcionario disposiciones q los distingan de cualquier ministro.
Tiene una doble responsabilidad: ante el presidente, y ante el Congreso. Además el Congreso es competente p remover al jefe de
Gabinete por el voto de la mayoría absoluta de los miembros de c/u de las cámaras. Tb es pasible de juicio político, pero requiere 2/3.
Sus decisiones o actos son denominados “decisiones administrativas”. Pueden detectarse 3 clases de competencias:
1. Administrativas Inc 1º, 3º, 4º y 7º:
Ejercer la administración gral del país.
Efectuar los nombramientos de los empleados de la Administración, excepto los q correspondan al presidente.
Cumplimentar las funciones y atribuciones q le delegue el presidente en materia adm, resolver sobre ellas en reunión de
gabinete. Estas actividades no pueden ser subdelegadas.
Hacer recaudar las rentas de la Nación y ejecutar la ley de presupuesto.
2. Materialmente legislativas Inc 2º y 6º:
Expedir los actos y reglamentos q sean necesarios p ejercer las atribuciones q le confiere el art. 100, además de las q le
delegue el presidente, con el referendo del ministro del ramo al cual el acto o reglamento se refiera.
Enviar al Congreso los proyectos de ley de ministerios y de presupuesto, previo tratamiento en acuerdo con el gabinete y
aprobación del presidente.
3. Institucionales Inc 5º, 8º, 9º 10º, 11º y 12º, y el art. 101:
Coordinar, preparar y convocar las reuniones del gabinete de ministros, presidiéndolas en ausencia del presidente.
Refrendar los decretos reglamentarios de leyes q dicte el presidente, como prórroga de sesiones ordinarias del Congreso,
sesiones extraordinarias, iniciativa legislativa, etc.
Concurrir a las sesiones del Congreso y participar en sus debates, pero sin voto.
Presentar junto con los ministros una memoria del E de los negocios de c/ ministerio, una vez q se inicien las sesiones
ordinarias del Congreso.
Producir los informes y explicaciones verbales o escritos de c/ cámara requiera al PE.
Florencia Lalic
Refrendar los decretos q ejercen facultades delegadas por el Congreso, los q estarán sujetos al control de la Comisión
Bicameral Permanente.
En lo q hace a su relación con el presidente, se lo perfila como un asistente del presidente, pudiendo recurrirse todas sus decisiones.
Con los ministros tb es una relación muy ambigua, diciendo la CNA sólo q no puede ocupar un ministerio; el jefe de Gabinete los
controla, pudiendo pedir informes de sus tareas, y observar el cumplimiento de las funciones delegadas a ellos por el presidente. Sin
embargo, no está habilitado p darle instrucciones obligatorias ni removerlos, con lo cual tiende a ser un coordinador.
Productos del PE: La decisión presidencial se manifiesta jcamente por medio de decretos, a pesar de q la CNA se refiere a
instrucciones y reglamentos, art. 99 inc 2. Sí aparece la palabra “decretos” en el art. 21 p convocar a funciones militares, y dsp de la
reforma del ’94 p aludir a los decretos de necesidad y urgencia (99 inc 12), o promulgar parcialmente leyes (100 inc. 13).
Según Bidart Campos, en sentido estricto, el reglamento administrativo es el q emana sólo del PE. Ahora, no necesariamente el PE debe
emplear decretos p expresar sus decisiones, por ej, p declarar la guerra o el E de sitio.
Sin embargo, en los usos locales, el decreto es la vía regular de exteriorización de las resoluciones presidenciales. En el D argentino se
conocen 4 clases de decretos del PE:
1) Decretos reglamentarios o de ejecución.
2) Decretos autónomos.
3) Decretos delegados.
4) Decretos de necesidad y urgencia.
1). Decretos reglamentarios: Son los q dan nombre al PE, es decir, al órgano estatal encargado de instrumentar y efectivizar las leyes. La
CN, art 99 inc 2, establece q “expide las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las leyes de la Nación,
cuidando de no alterar su espíritu con excepciones reglamentarias”.
Según la CSJN las disposiciones reglamentarias válidas integran la ley, tienen su misma fuerza imperativa, y resultan decisivas p su
interpretación. Materialmente, importan una tarea de índole legislativa a cargo del presidente, sumamente importante p la eficacia de la
norma aprobada por el Congreso. Sin reglamentación, la ley queda habitualmente congelada y sin operatividad.
El momento en q se debe dictar el decreto reglamentario es asunto q surge de la prudencia política del presidente, salvo q la misma ley
disponga un término imperativo. El decreto reglamentario está jerárquicamente subordinado a la ley. El texto legal puede ser modificado
por el decreto en cuanto a sus modalidades de expresión, siempre q no afecte su sustancia.
2). Decretos autónomos o independientes: Son decretos sobre materias no reguladas por la ley, y reservadas a la administración. O sea,
tienen q ver con la función del presidente como administrador gral del país, lo cual tiene menos sentido desde la incorporación del jefe de
Gabinete. A éste le tocaría expedirlos, con lo q el presidente podría hacerlo sólo respecto de sus poderes explícitos ajenos a los q
competen al referido jefe de Gabinete, o a los poderes implícitos q tiene como jefe de E.
Conforme con la reducción institucional q experimentó el jefe de Gabinete, el presidente continúa emitiendo sin dificultades decretos
autónomos, con igual autoridad q antes. Cuando el PE emite un decreto autónomo, no lo hace reglamentando una ley, sino ejerciendo
competencias constitucionales propias, sean explícitas o implícitamente conferidas por la CNA al presidente.
3). Decretos delegados: Con la reforma del 94, se normó explícitamente los decretos delegados, utilizando una fórmula criticable, ya q
por un lado los excluyó (art. 76), y por otro los permite en términos bastante amplios. En efecto, el precepto dispone q se prohíbe la
delegación legislativa en el PE, “salvo en materias determinadas de administración o de emergencia pública, con plazo fijado para su
ejercicio y dentro de las bases de la delegación que el Congreso establezca”.
Las pautas regulatorias son las siguientes:
i. Materias No pueden abarcar toda la potestad del Congreso, sino solamente determinados aspectos.
ii. Plazo El Congreso debe fijar un término p el ejercicio de la legislación delegada. Nada impide q éste sea prorrogado, pero de
no hacerlo, se sugirió q rija el lapso de 5 años q la Octava Disposición Transitoria reserva p le legislación delegada preexistente
a la reforma del 94. Sagüés sostiene q si el Congreso omite determinar el plazo de la delegación, incumple un requisito p su
validez, por lo cual es inconstitucional.
iii. Pautas La ley delegante debe suministrar un criterio claro p guiar al organismo administrativo al cual se transfieren
facultades.
iv. Formas Es del presidente de la Nación, autorizado por el jefe de Gabinete. Debe ser controlado por la Comisión Bicameral
Permanente. La ley 26.122 establece q a los 10 días de emitido un decreto de delegación legislativa, éste debe someterse a la
consideración de la Comisión Bicameral Permanente, la cual debe expedirse sobre la validez o invalidez del decreto, su
procedencia formal y su adecuación a la materia y bases de la ley de delegación, y al plazo fijado para su ejercicio.
Un tema discutido es el de la subdelegación, es decir, si el PE, ejerciendo atribuciones legislativas delegadas por el Congreso, puede a
su vez delegarlas en una repartición ubicada bajo su órbita. La rta de la doctrina es negativa, salvo q la ley permitiese tal endoso de
funciones.
Respecto a la delegación de segundo grado, ella ocurre cuando la ley de delegación deposita la facultad legiferante en un ministro, en
una dependencia sub-ministerial o en entidades autárquicas como la Inspección General de Justicia, o el Banco Central. La postura
negatoria indica q si sólo el PE puede reglamentar las leyes, no podrían las entidades inferiores a él dictar leyes. Sin embargo, buena
parte de la doctrina la admite (Bidegain, Linares).
Florencia Lalic
4). Decretos de necesidad y urgencia: Son dictados por el PE sobre temas q la CNA reserva al Congreso (por eso tb se los llama
“decretos leyes”), sin previa autorización o delegación de éste.
La materia q aborda es variada, y antes de la reforma del 94 se discutía en si eran constitucionales o no. La CSJN los convalidó siempre
q mediasen 3 factores: real situación de gravísimo riesgo social, necesidad de decidir la medida tomada, y no adopción por parte del
Congreso de medidas contrarias. La convención de 1994 reglamentó los decretos de necesidad y urgencia:
1. Materia No deben tratar temas penales, tributarios, electorales o de régimen de partidos políticos.
2. Situación de hecho Se demanda la concurrencia de varios presupuestos fácticos: razones de necesidad y urgencia q configuren
circunstancias excepcionales q hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos por la CNA p la sanción de leyes.
3. Formas El art. 99 inc 3 requiere la voluntad conjunta del presidente, del jefe de Gabinete y de la totalidad de los ministros. En una
2da etapa, el jefe de Gabinete personalmente y dentro de los 10 días tiene q someter el decreto al estudio de la Comisión Bicameral
Permanente, cuya composición debe respetar la proporción de las representaciones políticas de c/ cámara. La CBP debe elevar su
dictamen en 10 días al plenario de c/ sala, p su expreso tratamiento. Concluye el inciso señalado con que una ley especial,
sancionada por la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada cámara, regula el trámite y los alcances de la
intervención del PL.
La Comisión Bicameral Permanente es un organismo q integra el PL, y es creada por en 2006. Está integrada por los mismos
legisladores, en proporción; se compone de 8 senadores y 8 diputados designados por el presidente de c/ cámara a propuesta de los
bloques. Duran hasta q se renueven las cámaras. Tb cumplen funciones durante el receso del Congreso, por lo cual es permanente. El
quórum es de la mitad más uno, y de no lograrse se convoca nuevamente a los 30 minutos y se da con 1/3 de los miembros.
Conforme con la CNA, la misma ley establece q las salas del Congreso tienen q expedirse de modo explícito por el rechazo o
aprobación, mediante resoluciones de c/u de ellas. Pero exige el rechazo de las 2 cámaras p derogar el decreto, cuando en verdad basta
el disenso de una sola de ellas p concluir q el Congreso no lo acepta. Según el esquema de la ley 26.122, mientras no sea derogado el
decreto, continúa en vigencia.
Decretos secretos: Al igual q las leyes secretas, existen decretos no publicados en el Boletín Oficial. Por ej, durante el período de 1972-
1973 casi uno de c/ 4 decretos del PE tenía tal característica. Incluso se dispusieron arrestos y libertades por medio de éstos. Esta clase
de decreto es inconstitucional en un régimen republicano. No obstante, están convalidados ilegítimamente por el D consuetudinario local.
Atribuciones del PE: Bidart Campos sostiene q la competencia del PE importa una masa plena y amplia de facultades y atribuciones, q
no requiere asignación expresa.
Se podría decir q todo el remanente de las competencias pertenecientes al Congreso y a los judiciales, expresas o implícitas, se entrega
a favor del PE. Esto es producto de las monarquías absolutas, donde el monarca delegaba facultades en ciertos órganos, reservándose
el resto p sí. P la estructuración de las atribuciones, se seguirá la forma en q lo hace Bidart Campos.
El art. 99 establece q las atribuciones del PE son:
1. Es el jefe supremo de la Nación, jefe del gobierno y responsable político de la administración gral del país.
2. Expide las instrucciones y reglamentos q sean necesarios p la ejecución de las leyes de la Nación.
3. Participa de la formación de las leyes con arreglo a la Constitución, las promulga y hace publicar.
4. Nombra los magistrados de la Corte Suprema con acuerdo del Senado por 2/3 de sus miembros presentes.
5. Puede indultar o conmutar las penas por delitos sujetos a la jurisdicción federal, previo informe del tribunal correspondiente.
6. Concede jubilaciones, retiros, licencias y pensiones conforme a las leyes de la Nación.
7. Nombra y remueve a los embajadores, ministros plenipotenciarios y encargados de negocios con acuerdo del Senado.
8. Hace anualmente la apertura de las sesiones del Congreso, reunidas al efecto ambas Cámaras, dando cuenta del E de la Nación, de
las reformas prometidas por la CN, y recomendando a su consideración las medidas q juzgue necesarias y convenientes.
9. Prorroga las sesiones ordinarias del Congreso, o lo convoca a sesiones extraordinarias.
10. Supervisa el ejercicio de la facultad del jefe de gabinete de ministros.
11. Concluye y firma tratados, concordatos y otras negociaciones requeridas p el mantenimiento de buenas relaciones con las
organizaciones internacionales y las naciones extranjeras.
12. Es comandante en jefe de todas las Fuerzas Armadas de la Nación.
13. Provee los empleos militares de la Nación: con acuerdo del Senado.
14. Dispone de las Fuerzas Armadas, y de su organización y distribución.
15. Declara la guerra.
16. Declara en E de sitio uno o varios puntos de la Nación, en caso de ataque exterior.
Florencia Lalic
17. Puede ausentarse del territorio de la Nación, con permiso del Congreso.
19. Puede llenar las vacantes de los empleos, q requieran el acuerdo del Senado, y q ocurran durante su receso.
20. Decreta la intervención federal a una prov o a la CABA en caso de receso del Congreso.
Acefalía: Acefalía presidencial: Acefalía del PE quiere decir q el PE quedó sin cabeza, sin titular. El PE está acéfalo cuando por cualquier
causa no hay presidente, o si lo hay, no puede ejercer sus funciones. Y como el desempeño del PE debe ser cte, la CNA haya detalló
diferentes situaciones, y previó la cobertura del cargo.
Cabe distinguir 3 supuestos principales: acefalía presidencial, acefalía vicepresidencial y acefalía doble. El art. 88 se ocupa de ello,
reglamentado por la ley 20.972 reformada en 2003, presentando las sigs situaciones:
1. Enfermedad Debe ser grave, ya sea física o mentalmente, tal q impida el desempeño de las funciones. Lo ideal es q el
presidente lo reconozca, caso contrario le correspondería según el 75 inc 32 al Congreso mediante un reglamento.
2. Ausencia Pese a q dice ausencia de la capital, debe entenderse como ausencia del país. se entiende una ausencia
prolongada.
3. Muerte La cesación de la vida.
4. Renuncia Sólo si es aceptada por el Congreso.
5. Destitución Se refiere al caso de declaración de culpabilidad mediante el juicio político: delito en el ejercicio de la función,
delito común, y mal desempeño. La destitución por golpe de E o revolución son una causal extra-constitucional.
6. Inhabilidad No está comprendida en la 1era parte del 88, pero sí en la 2da, en caso de doble acefalía. Es un concepto q
comprende la incapacidad y/o ineptitud, sea por incompetencia, enfermedad, por imposibilidad o impedimentos de cualquier tipo.
Se diferencia el mal desempeño de la inhabilidad en q el primero es intencional, mientras q el segundo es por cuestiones ajenas.
7. Otras causales Sagüés nombra un secuestro, detención, remoción por golpe de E, etc. Bidart Campos incluye algunas de
ellos en inhabilidad.
Acefalía del vicepresidente: Las causales son las 6 anteriores, sumado a la hipótesis de asunción definitiva como presidente.
Si la acefalía es definitiva, el presidente cesó y q la vacancia debe cubrirse en forma permanente: el vice ejerce el PE por todo el resto
del período presidencial pendiente. Cuando, por cualquier causa de acefalía definitiva, asume el vice, éste ejerce el PE y tb asume el
cargo en sí mismo. O sea, ya no es el vice en ejercicio del PE, sino el presidente. Y con eso, desaparece la acefalía.
El cargo en la historia siempre quedó vacío, salvo en 1953 con la muerte de Quijano donde fue electo Teissaire, aunq se cree q lo mejor
sería llamar a elecciones llamando a elecciones a su turno.
Doble acefalía: Ocurre cuando no hay Presidente ni Vice. Está contemplada en la última parte del 88 q deja a cargo del Congreso
determinar quién ejercerá el cargo. Puede hacérselo mediante una ley gral o en c/ caso concreto; en Arg se optó por una ley gral.
El 1er caso se dio con Mitre, a raíz de la muerte del vice Marcos Paz, q derivó en un gob de hecho de un directorio de 5 personas. Así se
dictó la ley 252 q ya no rige más.
La ley 20.972 con su modificación (25.716) dispone q, a falta del presidente y vice, el PE será desempeñado por el presidente provisional
del Senado, en 2do lugar por el presidente de la Cámara de Diputados y a falta de éstos, por el presidente de la CSJN, hasta tanto el
Congreso reunido en Asamblea, haga la designación a q se refiere el art 88 de la CNA. El quórum inicial es de las 2/3 partes, y de no
obtenerse se reúne a las 48 hs sigs con simple mayoría de los miembros de c/ Cámara.
La elección se hará por mayoría absoluta de los presentes. Si no se logra, la 2da votación se practicará entre aquellos 2 candidatos q
hubiesen obtenido el mayor nro de sufragios. Si hay empate, se prevé una 3era Asamblea, votando por 2da vez. Todo debe quedar
concluido en una sesión. Sólo son elegibles por el Congreso quienes reúnan las cualidades constitucionales del art. 89, y desempeñe el
cargo de senador o diputado nacional, o gobernador de provincia, y q además cumpla con los requisitos p ser presidente.
Si al tiempo de producirse la doble acefalía existiere presidente y vice electos, ellos asumirán los cargos vacantes, sino q el tiempo
transcurrido sea computado p la reelección como un período autónomo.
PE en la provincia de SF: Cuadro comparativo en archivo aparte.
UNIDAD IX
El Poder Judicial: La CNA sigue, p organizar el PJ, el modelo estadounidense, y esto implica una política importante: establecer un
poder específico, dentro de la estructura del E, p asumir la función judicial. En esta concepción, el poder es político. Es el políticamente
más débil de los 3. Hamilton, en “El Federalista”, recuerda q no tiene ni las armas ni el tesoro. El peso político del PJ reside en el respeto
q le tengan los demás poderes y en el prestigio q encuentre en una comunidad.
El órgano judicial no sólo resuelve conflictos entre particulares, sino q tb interpreta la CNA y controla a los demás poderes. Es un poder
pq puede declarar la inconstitucionalidad de las leyes, actos y normas, y controlar a los otros 2 poderes. Su función primordial es
interpretar y aplicar la ley.
Florencia Lalic
Organización del PJ: La CNA estructura 2 cuerpos tribunalicios en el art. 108: “El Poder Judicial de la Nación será ejercido por una
Corte Suprema de Justicia, y por los demás tribunales inferiores que el Congreso estableciere en el territorio de la Nación ”. Además,
agrega en el 109 “En ningún caso el Presidente de la Nación puede ejercer funciones judiciales, arrogarse el conocimiento de causas
pendientes o restablecer las fenecidas”. En nuestro sistema federal existen 2 poderes judiciales: el nacional y los provinciales. Así, el PJ
es:
Complejo: integrado por varios órganos.
Compuesto: algunos tribunales son colegiados y jerárquicos.
La jurisdicción federal de los tribunales inferiores es de origen constitucional. Los tribunales inferiores q están ubicados en el interior del
país (juzgados de 1º instancia y cámaras de apelaciones) son omni-competentes, y en gral no se encuentran especializados por materia
o rama jca.
Son atribuciones de la CSJN y de los demás Tribunales Inferiores de la Nación, según el art. 116, las sigs:
1) Conocimiento y decisión de todas las causas que versen sobre puntos regidos por la Constitución y leyes de la Nación y por los
tratados internacionales.
2) Causas concernientes a embajadores, ministros públicos y cónsules extranjeros.
3) Causas de almirantazgo y jurisdicción marítima.
4) Asuntos en que la Nación sea parte.
5) Causas que se susciten entre dos o más provincias.
6) Causas entre una provincia y los vecinos de otra.
7) Causas entre los vecinos de diferentes provincias.
8) Asuntos entre una provincia o sus vecinos, contra un estado o ciudadano extranjero.
Inamovilidad: El art. 110 declara q los jueces de la CSJ y de los tribunales inferiores “conservarán sus empleos mientras dure su buena
conducta”. Esta idea ya había sido planteada por Hamilton en “El Federalista”, y es así pq si el período de designación de un juez fuese
transitorio, no habría justicia imparcial, ya q trataría de comprarse/seducirse a los poderes q lo designan, o al pueblo. Además, si se
desea llevar a abogados de prestigio, habría q ofrecerles un cargo estable q justifique abandonar una profesión lucrativa. Finalmente, la
justicia requiere experiencia en el manejo de los asuntos a decidir, y ello fomenta la continuidad en la función.
Buena conducta no se refiere al modo en q resuelven los casos. Supuestos: conducta fraudulenta, magistrado quebrado o fallido.
Con la reforma de 1994 se estableció q pasados los 75 años de edad, p mantener el cargo, el Presidente debe designarlo nvamente con
acuerdo del Senado, y a razón de 5 años. Esta disposición fue declarada inconstitucional en el fallo “Fayt” por la CSJN ya q no estaba
prevista en la reforma.
Intangibilidad: El art. 110 tb establece q “Los jueces de la Corte Suprema y de los tribunales inferiores de la Nación [...] recibirán por sus
servicios una compensación que determinará la ley, y que no podrá ser disminuida en manera alguna mientras permaneciesen en sus
funciones”.
Esta norma tuvo una doble razón histórica: 1º impedir la “domesticación” de la justicia por quienes elaboran el presupuesto, y 2º proteger
a los jueces de las fluctuaciones del valor de la moneda. La CSJN dijo q es una garantía de la independencia del PJ, q protege tanto al
órgano institución como al órgano individuo, q obliga a indexar los valores frente a una devaluación, y es una garantía exigible tb en las
provs. Agrega no obstante, q no implica desligar a los magistrados del deber solidario de sufrir los embates de la inflación, siempre q la
erosión salarial no sea tan significativa como p impedir el logro de la finalidad perseguida por la referida cláusula.
Referido al tema presupuestario del PJ, la ley 23.853 previó sostener los gastos del PJ de la Nación con las partidas q provienen de
rentas grales y con recursos específicos propios. El nvo art 114 inc. 3 deja la administración de los recursos y la ejecución del
presupuesto judiciario al Consejo de la Magistratura, por lo q cabe ajustar las disposiciones de la ley 23.853 a este organismo.
Sanciones y remoción: juicio político: El art. 114 inc 4 faculta al Consejo de la Magistratura p aplicar medidas disciplinarias a los
magistrados judiciales. Son apelables ante la CSJN. Después de 1994 existe un doble mecanismo de destitución p los magistrados
judiciales. P los jueces de la CSJN, persiste el “juicio político”. P los restantes jueces, y con el fin de agilizar el trámite, la reforma creó el
Jurado de Enjuiciamiento.
Incompatibilidades: La única incompatibilidad q la CN indica p los jueces es la prevista por el art. 34: “ Los jueces de las cortes federales
no podrán serlo al mismo tiempo de los tribunales de provincia (…)”. Asimismo, el art. 9 de la Ley Orgánica del PJ declara incompatible la
magistratura judicial con toda actividad política, el ejercicio del comercio, le realización de cualquier actividad profesional (salvo p la
defensa del juez, su cónyuge, padres e hijos), el desempeño en empleos públicos o privados, los cargos de rector, decano o secretario
de facultad o universidad.
CSJN: La condición de suprema significa q sus decisiones son finales, o sea, es el tribunal de última instancia en el país, por lo q ningún
otro puede revocarlas. Es la intérprete final de la CNA, y supremo custodio de las garantías constitucionales. Tb es la intérprete final de
todo el D argentino. En definitiva, es la cabeza del PJ federal.
Sin embargo, el art. 66 de la Convención Americana sobre D Humanos (Pacto de San José de Costa Rica) crea la Corte Interamericana
de D Humanos la cual es “definitiva e inapelable”, pudiendo dejar sin efecto una sentencia de nuestra CSJN, con lo cual ésta ha perdido
el carácter de suprema.
Florencia Lalic
La condición de intérprete final de la CNA experimenta un fuerte replanteo respecto a si el Congreso, al ejercitar el juicio político contra
alguno de los jueces de aquélla, lo acusa, p removerlo, de haber practicado una interpretación de la ley suprema opuesta a la CNA,
configurativa de “mal desempeño” como factor de destitución. Esto, indirectamente, perfile a la Cámara alta como verdadera intérprete
suprema de la CNA. La sentencia por mayoría de la Corte en el fallo “Moliné O’connor” se inclina a aceptar esa discutible facultad
senatorial.
La CS extendió el valor de su propia jurisprudencia, dándole efecto vinculante, aunq condicionado. En ciertos casos argumentó q los
jueces tenían el deber moral de seguir sus directrices (caso Pastorino), y en otros alegó un deber institucional, con una salvedad: los
jueces pueden apartarse del criterio de la CSJN dando fundamentos suficientes, y siempre q ese alejamiento no signifique un
desconocimiento deliberado a la autoridad y prestigio del alto tribunal (caso Santín). Al respecto, el juez o tribunal disidente de la CSJ
debe dar nvos fundamentos q justifiquen modificar la posición sentada por ella.
Funciones:
i. Desarrolla la doctrina constitucional en diversos campos con el dictado de sus sentencias.
ii. Ejerce (en última instancia) el control judicial de constitucionalidad y el de convencionalidad.
iii. Concierta las competencias federales y provinciales.
iv. Controla la correcta aplicación del D cuando se hace cargo de las sentencias arbitrarias dictadas por los tribunales inferiores.
v. Art. 113. Dictará su reglamento interior y nombrará a sus empleados.
Requisitos p ser miembro: El art. 111 exige q se debe ser abogado de la Nación con 8 años de ejercicio, y tener las calidades requeridas
p ser senador. Sobre este último, no todos ellos son en realidad exigibles, puesto q el recaudo económico fue derogado por la
costumbre. Aclaraciones: los 8 años se computan desde que fue expedido el título habilitante para el ejercicio profesional.
Parte de la doctrina, como Bidart Campos y Bidegain, considera q la ley no puede sumar otros requisitos. Por otro lado Sagüés sostiene
q es posible, siempre q la reglamentación sea razonable y de espíritu republicano, como no estar condenado por delito doloso, o
inhibido.
Integración: La CN de 1853 determinó q eran 9 jueces y 2 fiscales. La reforma de 1860 borró tal disposición y dejó el nro en manos del
PL.
En 1990, la Ley 23.774, amplió el nro a 9 magistrados, designados por el PE con acuerdo del Senado; ello con el argumento de dividir
los magistrados en 3 salas, pese a ello, el verdadero motivo fue la necesidad de conformar una Corte q convalidara las decisiones
privatistas del Menemismo. En 2006 se modifica la integración de la CSJ mediante Ley 26.183, determinando el nro de 5 miembros. Ante
ella, actuarán un Procurador General, Procuradores y Defensores Oficiales
P los casos de recusación, excusación, vacancia o licencia de los jueces de la CSJN, el tribunal se integra mediante sorteo entre los
presidentes de las Cámaras Nacionales de Apelación en lo federal de la CABA y de las demás provs. Si no se integrare de tal modo, se
practicará sorteo entre una lista de conjueces q son 10 y resultan designados por el PE con acuerdo del Senado. Deben reunir las
condiciones constitucionales p acceder a la Corte, y su nombramiento tiene una duración de 3 años; pero si están actuando en una
causa, se prorroga hasta q ella se resuelva.
El art. 112 dice q “En la primera instalación de la Corte Suprema, los individuos nombrados prestarán juramento en manos del presidente
de la Nación, de desempeñar sus obligaciones, administrando justicia bien y legalmente, y en conformidad a lo que prescribe la
Constitución. En lo sucesivo lo prestarán ante el presidente de la misma Corte”.
Respecto al presidente y vicepresidente de la CSJN la CN no aclara quién lo nombra, con lo cual la costumbre constitucional hasta 1930
estableció q lo hacía el Presidente de la Nación. Según la acordada del 52 “El presidente y los vicepresidentes primeros y segundos
serán elegidos por mayoría absoluta de los miembros del tribunal y durarán 3 años en el ejercicio de sus funciones”.
Si bien la ley orgánica de la justicia nacional lo preveía y en muchos de los mejores sistemas judiciales del mundo se concreta, la Corte
reputó q es inconstitucional la división en salas. Por su parte, la CNA no lo promueve ni lo prohíbe.
Como aparato administrativo, actúan en la CSJN secretarios, quienes deben reunir las cualidades p ser juez de las Cámaras de
Apelaciones, teniendo su jerarquía, remuneración, condición y trato. Existen secretarías judiciales ocupadas en el trámite de esos
expedientes y secretarías de superintendencia. Por fuera de su personal, se aceptó la actuación del Amicus Curiae (amigo del tribunal),
persona física o jca de reconocida competencia q voluntaria y desinteresadamente puede expresar sus opiniones en asuntos q revistan
interés gral o trascendencia colectiva, pero no es vinculante.
Competencia: La competencia de la CSJN p intervenir en las controversias q se susciten entre los litigantes, se clasifican en originaria y
por apelación (q puede ser ordinaria o extraordinaria).
a. Competencia originaria El Art. 117 establece q son competencia originaria y exclusiva de la CSJN todos los asuntos
concernientes a:
1. Embajadores, ministros y cónsules extranjeros.
2. Todos aquellos casos en q alguna provincia sea parte.
Esta norma es de interpretación restrictiva, por lo q en caso de duda la solución consistirá en negar la competencia originaria del alto
tribunal. Si bien la competencia originaria es improrrogable, se considera q la parte amparada por la prerrogativa puede renunciar a ella;
en este caso la cuestión será debatida ante los jueces inferiores, sean federales o provinciales.
Florencia Lalic
b. Competencia por apelación Se llama Recurso Extraordinario a la vía procesal q permite elevar a la CSJ todo expediente o
causa en el q se haya dictado una sentencia definitiva emanada del Superior Tribunal de la causa, a fin de plantearle cuestiones
de D Federal.
Ya se viene estableciendo desde la época de la Confederación, con la ley 282. Luego, en 1863, Mitre cree q es necesario establecer el
medio p darle funcionalidad a la CSJ, por lo q se dicta la Ley 48, correctiva y complementaria de la ley 27 (orgánica del PJ q no encontró
forma de llegar a la CSJN), q no utilizó el nombre con el q hoy se conoce, sino q se nombró así en el fallo “Galván”.
Recibe la calificación de “extraordinario” pq se lo concede excepcionalmente, es decir, q ante la duda no procede, sumado a la gran
cantidad de requisitos q debe cumplir. Procede en los sigs casos:
1. Existencia de una cuestión federal, es decir, q se encuentre en juego un debate q directa o indirectamente afecte a la CN.
2. Relación directa e inmediata entre la cuestión planteada y la solución del juicio.
3. Que la sentencia apelada contenga una resolución contraria al derecho federal invocado. Se dice q debe haberse
violado el debido proceso, o tratarse de una sentencia arbitraria, ya sea normativa cuando no se aplican las normas q
deben aplicarse o se aplican normas indebidamente, o práctica como es la errónea interpretación de la prueba.
4. Que el recurso se interponga contra una sentencia definitiva.
5. Que la sentencia definitiva apelada sea del Superior Tribunal de la causa.
La CSJ ante la interposición de este recurso podrá revocar el expediente y devolver la causa p q sea nvamente juzgada en los Tribunales
Provinciales; o bien resolver sobre el fondo del asunto declarando de esta forma procedente el recurso de apelación interpuesto.
Procedimiento: Según el Cód Procesal Civil y Comercial de la Nación, el recurso debe ser interpuesto dentro de los 10 días de la
notificación de la sentencia del tribunal superior, de manera fundada y autosuficiente (argumentos, pruebas, etc.). El juzgado corre
traslado a la otra parte p q conteste, en el mismo plazo de 10 días. De este modo, el tribunal superior analiza la admisibilidad del mismo,
y puede denegarlo (dando lugar al recurso de queja) o aceptando y enviándolo a la CSJN.
La CSJN manda la causa al MP p q la dictamine, y luego la Corte misma resuelve si el recurso es procedente, dictando sentencia o
enviando al tribunal superior p q lo haga, o improcedente, quedando firme la resolución del tribunal superior
Se habla del “Writ of Certionary”, como un ppio de la Corte p filtrar los casos, el cual establece q no deben ser procedentes las
cuestiones en donde falta el agravio federal o cuando las cuestiones planteadas resultan insustanciales o carentes de trascendencia. Tb
el Cód fija q la Corte puede rechazar un caso pq no le importa a nadie o pq no se afecta mucho. Por el otro lado, se estima q tb puede
admitir ciertas causas aunq no cumplan todos los requisitos, si son trascendentes.
Recurso extraordinario por gravedad institucional: Se apela a la CSJ pq hay una afectación q implica una gravedad institucional, ya sea p
instituciones públicas, o por el interés q importa ese tema. Puede ser:
• De mínimo No sólo interesa a las partes, sino también a otros (como el corralito).
• De máximo Cuando afecta a las instituciones básicas de la Nación o criterios macro-políticos nacionales (como una
demanda multimillonaria contra el E).
Así se crea el recurso extraordinario per saltum, siendo el q se aplica sólo p las cuestiones federales q se inician en juzgados federales.
Es un recurso q habilita p llegar a la CSJN, contando con una sentencia previa. Como requisitos p q proceda, se debe probar cuestión
federal suficiente, es decir, una sentencia de tribunal inferior contraria a la CN.
Puede ser manifiestamente contradictoria (como la ordenanza q autoriza a controlar la correspondencia, violando el ppio de la privacidad
de la correspondencia constitucionalmente reconocido: cuestión federal compleja) o contradictoria por vía de interpretación (el juez
interpreta contradiciendo a la CN, por ej el caso Ekmekdjian c/Sofovich: cuestión federal simple).
Actualmente no hay reglamentación en torno a él, es regulado y definido por la CSJ, por ello es un acto político no justiciable. La CSJ
define “gravedad institucional” como: interés en la solución del proceso q trasciende al interés individual de las partes y afecta al interés
gral de la comunidad.
Jurisdicción y competencia de los tribunales federales:
- Por razón de la materia
1) CN
2) Leyes de la Nación
3) Tratados Internacionales
4) Causas de almirantazgo y jurisdicción marítima.
- Por razón del lugar
1. Capital federal
2. Territorios nacionales
3. Establecimientos de utilidad pública nacional.
Florencia Lalic
- Por razón de las personas
i. Causas en las q es parte el E federal.
ii. Causas en las q es parte un E extranjero.
iii. Entre dos o más provincias.
iv. Entre una provincia y vecinos de otra.
v. Entre los vecinos de provincias diferentes.
vi. Entre una prov o sus vecinos contra un E o ciudadano extranjero.
vii. Embajadores, ministros o cónsules extranjeros.
Tribunales inferiores: Al momento de entrar en funciones la CSJN (1863) no existían debajo de ella, en el orden nacional, otros
tribunales q no sean los juzgados federales de 1era instancia. El aumento del nro de expedientes justificó la creación de entes
intermedios entre esos juzgados y la CSJ. De ahí la creación de Cámaras de Apelaciones en el ámbito del PJ de la Nación.
Con el nvo Cód Procesal Penal de la Nación se crearon nvos órganos tribunalicios como la Cámara Nacional de Casación Penal, jueces
de ejecución en lo penal, tribunales de menores, y tribunales orales en lo criminal.
Tribunales integrados por jurados: La CNA dice q el Congreso deberá establecerlos en el art. 24 y el 75 inc 12. En el 118 se dice q
“Todos los juicios criminales ordinarios que no se deriven del despacho de acusación concedido a la Cámara de Diputados se terminarán
por jurados, luego que se establezca en la República esta institución...”. Si bien a nivel nacional no se ha implementado, en Cba sí, y no
es inconstitucional mientras q los no-abogados q lo integran fundamenten sus conclusiones, o se adhieran a los votos de los jueces
abogados q contengan la debida fundamentación.
Tribunales administrativos: Tb hay controversia respecto a ellos, ya q a numerosos órganos de la administración pública varias leyes les
han otorgado atribuciones de tipo judicial, configurándose así la “jurisdicción administrativa”, como el Tribunal Fiscal de la Nación, el
Tribunal Municipal de Faltas o el Banco Central de la República Argentina.
En el leading case “Fernández Arias c/ Poggio” la Corte admitió estos tribunales destinados a hacer más efectiva y expedita la tutela de
los intereses públicos. Luego, en 2005 la Corte adoptó en el fallo “Ángel Estrada y Cía.” una interpretación restrictiva respecto a los
tribunales administrativos, puesto q vulneran los arts 18 y 109 de la CNA.
Tribunales militares: Éstos se ocupan de la jurisdicción penal militar y de la jurisdicción disciplinaria militar. La jurisprudencia de la CSJN
estableció q los tribunales castrenses serán constitucionales cuando fueren creados por el Congreso, y q sus jueces no forman parte del
PJ federal. No obstante, en 2007 la Corte en el fallo “Ramón López” produjo un cambio en esta materia, al sostener por mayoría q, al
carecer los jueces militares de genuina independencia respecto al PE, no son jurisdicción en sentido preciso, perfilándose más como
entes meramente administrativos y, por ende, resultan inconstitucionales.
Consejo de la Magistratura: La reforma del 94 instrumentó este organismo, como resultado de una crisis del PJ federal: técnica,
institucional y política, originada en la pérdida de la confianza pública en las magistraturas más importantes.
Composición: La CNA dispone q “El Consejo será integrado periódicamente de modo que se procure el equilibrio entre la representación
de los órganos políticos resultantes de la elección popular, de los jueces de todas las instancias y de los abogados de la matrícula
federal. Será integrado, asimismo, por otras personas del ámbito académico y científico, en el número y la forma que indique la ley”. Esta
ley especial, de acuerdo con este art 114 debe ser aprobada por la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de c/ Cámara.
La ley 24.937 modificada por la 26.080 establece q está compuesto por 13 personas:
3 jueces del PJ de la Nación, elegidos por el sistema proporcional D’Hont.
3 diputados (2 por la mayoría y 1 por la minoría).
3 senadores (2 por la mayoría y 1 por la minoría).
2 abogados de la matrícula federal, designados por el voto directo de ellos.
1 representante del PE.
1 representante del ámbito académico y científico, profesor titular de cátedra de derecho de facultades nacionales con
reconocida trayectoria y prestigio, electo por el Consejo Universitario.
Duran 4 años en su cargo y no pueden ser reelectos, debiendo dejar pasar un período intermedio. Se trata de un cargo “ ad honorem”,
salvo p los abogados, el científico y el representante del PE, quienes cobran igual q un integrante de la Cámara Nacional de Casación
Penal.
Puede remover a sus miembros, pero sólo a los abogados, al científico y al representante del PE, con el voto favorable de las 3/4 partes.
P remover a los jueces, senadores y diputados, debe proponerlo al poder q corresponda p q lo remuevan a su consideración.
Incompatibilidades: El art. 28 de la ley establece q la calidad de miembro del Consejo no será incompatible con el ejercicio del cargo en
virtud del cual fueron electos. Los abogados deben suspender la matrícula federal; los jueces podrán solicitar licencia de sus cargos en
caso de no poder ejercer ambas tareas simultáneamente. No pueden ejercerse cargos en el Consejo de la Magistratura y en el Jurado
de Enjuiciamiento al mismo tiempo.
Atribuciones:
1) Preselección De postulantes a magistraturas inferiores a la CSJN, mediante concursos q deben ser públicos. Elabora una
terna de candidatos, q es vinculante para el PE.
Florencia Lalic
2) Administración del PJ Administra los recursos y ejecuta el presupuesto q la ley asigne a la administración de justicia.
3) Poderes de gob Ejerce facultades disciplinarias sobre magistrados y decide la apertura del procedimiento de remoción de
éstos, y en su caso ordena la suspensión y formula la acusación correspondiente ante el jurado de enjuiciamiento.
4) Poderes legislativos Dicta los reglamentos relacionados con la independencia de los jueces y la eficaz prestación de los
servicios de justicia. En caso de colisión con una ley, ésta prevalece.
Se discute en doctrina la ubicación del Consejo de la Magistratura, p algunos autores se ubica dentro del PJ debido a q allí lo trata la
CNA y al carácter de sus funciones. Sin embargo, p Sagüés debe entendérselo como un órgano extra-poder. La ley 24.937 en su art. 1 lo
declara como “órgano permanente del Poder Judicial”. El Consejo de la Magistratura tiene 2 modos distintos de actuación: por
comisiones y por pleno.
A. Por comisiones Tiene 4 comisiones distintas:
i. Comisión de Selección de Magistrados y Escuela Judicial: El mecanismo de preselección opera con un examen escrito tomado
por un jurado, el cual dsp remite su dictamen a la Comisión de Selección, la q calificará los antecedentes de los concursantes.
Esta comisión entrevista a los interesados y elabora el proyecto de terna, con un informe. El plenario expide su decisión por
mayoría de 2/3 de los miembros presentes, la q es irrecurrible. El trámite no debe durar más de 90 días. Si el Senado no presta
su acuerdo, deberá realizarse otro concurso.
ii. Comisión de Disciplina y Acusación: Debe conformarse con 1 abogado, 2 senadores, 2 diputados, 2 jueces, el científico y el
representante del PE. Las sanciones disciplinarias a los magistrados son las de advertencia, apercibimiento y multa de hasta el
30% de sus haberes. Tales sanciones son apelables ante la CSJN, que debe expedirse en 120 días.
iii. Comisión de Administración y Financiera: Está integrada por 2 diputados, 1 senador, 2 jueces, 1 abogado y el representante del
PE. Se ocupa de elaborar el anteproyecto de presupuesto del PJ y dsp ejecutarlo.
iv. Comisión de Reglamentación: Analiza y elabora los proyectos de reglamentos a q alude el art 114 de la CNA, y emite
dictámenes sobre su interpretación, en caso de conflicto. Está integrado por 2 jueces, 1 diputado, 1 senador y el científico.
B. Por plenario Tiene q dictar su reglamento gral, y las funciones referidas por el art 114 inc 6 de la CNA. Formula observaciones al
proyecto de presupuesto judicial, designa su presidente y vice y los miembros de las comisiones, así como el nro de vocales. Tb decide
la apertura del proceso de remoción de magistrados, formula la acusación correspondiente con ante el Jurado de Enjuiciamiento, y aún
suspenderlo, siempre con el voto de los 2/3 de los presentes. Aplica las sanciones a los magistrados y organiza la escuela judicial.
Requisitos: P ser miembro se requieren las condiciones exigidas p ser miembro de la CSJ. Al asumir, prestan juramento ante el
presidente de la CSJ. Duran 4 años, pudiendo ser reelegidos con intervalo de un período. Están sujetos a las incompatibilidades e
inmunidades q rigen para sus calidades funcionales. El presidente y vice son designados por mayoría absoluta del total de sus
miembros.
Jurado de Enjuiciamiento: P la remoción de los jueces inferiores a la CSJ, el art 115 de la CNA programa un Jurado de Enjuiciamiento
“integrado por legisladores, magistrados y abogados de la matrícula federal”.
Al revés del Consejo de la Magistratura, declarado “órgano permanente del PJ”, la ley nada dice sobre la situación institucional del
Jurado de Enjuiciamiento. Dado q sus decisiones son, en ppio, irrecurribles, este organismo tiende a perfilarse más como un órgano
extra-poder. Sin embargo, la Corte declaró q su fallo es impugnable por Recurso Extraordinario. Según el nvo esquema diseñado por la
ley 26.080 lo integran 7 miembros:
2 jueces de cámara, uno perteneciente al fuero federal de la Capital y otro del interior.
4 legisladores, 2 del Senado y 2 de Diputados, uno por la mayoría y otro por la minoría.
1 abogado de la matrícula federal, con las condiciones para ser juez de la CSJN.
Se prevé q la elección se realice por sorteo público, c/ 6 meses, eligiéndose un suplente por c/ miembro titular. Duran en sus cargos, una
vez vencidos los 6 meses, mientras se encuentran en trámite los juzgamientos de los magistrados q les hayan sido encomendados. Los
miembros eligen su presidentes, y son removibles por el propio jurado, con el voto de las ¾ partes de sus integrantes.
Antes de ser sometido el caso al Jurado de Enjuiciamiento, el Consejo de la Magistratura debe haber decidido la apertura del
procedimiento de remoción del juez inferior, pudiendo mientras suspenderlo de su cargo. El Consejo se encarga de la acusación. La CN
no trae reglas específicas de procedimiento, por lo cual habrá q estarse a la ley, pero sí establece un plazo de caducidad: 180 días
contados desde la decisión de abrir el procedimiento de remoción, sin q se haya dictado el fallo.
Es un procedimiento oral y público, al cual se le aplica supletoriamente el Cód Procesal Penal de la Nación. El fallo del jurado,
condenatorio (2/3 partes del jurado) o absolutorio es irrecurrible, y tiene como fin único destituir al acusado; sin embargo, se cree q de
haberse vulnerado alguna garantía constitucional sería posible interponer un recurso extraordinario.
La fuerte presencia de miembros de los estamentos políticos no condice con las intenciones del constituyente del 94, q procuró
despolitizar y profesionalizar el sistema de selección y remoción de magistrados judiciales.
Ministerio Público: El MP comprende al Fiscal y al tutelar. El MPF se ocupa de la defensa del orden público, de velar por una recta
administración de justicia y de ser portador de la acción penal, cuando corresponde ejercerla. Su misión no es siempre acusar ni lograr el
máx posible de condenas, sino obtener sentencias justas, defender la legalidad constitucional y corregir los vicios en el servicio de
justicia.
Florencia Lalic
El MP Tutelar, personificado por defensores, algunas veces estructurado fuera del MP, tiene por objeto la atención judicial de menores,
pobres, ausentes e incapaces.
Desde el punto de vista exterior, el MP aparece como una suerte de “cuarto poder”, y así lo juzga parte de la doctrina. El art. 120 lo
define como “un órgano independiente con autonomía funcional y autarquía financiera”. En el mismo art se nombran ciertas garantías p
su independencia:
Inmunidad funcional: Ellas deberían ser semejantes a las conferidas al defensor del pueblo, el cual, a su vez, tiene las
inmunidades y privilegios de los legisladores.
Intangibilidad de las remuneraciones: Al igual q la de los jueces.
Autarquía financiera: Busca la autodeterminación económica del Ministerio Público.
Funciones: El art 120 tb enuncia algunas funciones del MPF, y es muy poco explícito con relación a los del MP Tutelar. En concreto,
dispone q tiene por función promover la actuación de la justicia, con los objetivos de la defensa de la legalidad y de los intereses grales
de la sociedad. Según la ley reglamentaria 24.946, las funciones de c/u son:
- MPF: Promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad y los intereses grales de la sociedad, representar
el interés público, promover y ejercer la acción penal, y la civil en los casos q la ley lo exija; intervenir en los procesos
de nulidad de matrimonio, divorcio, filiación, estado civil y nombre de las personas.
- MP Tutelar: Velar por el cumplimiento de la CN y las leyes, y del debido proceso legal, actuar en tutela de la persona y
bienes de los menores, incapaces e inhabilitados, ejercer la defensa de la persona en las causas penales y en otros
fueros p ausentes y pobres, velar por la defensa de los D humanos en los establecimientos de detención o internación,
entre otras.
Estructura: “Está integrado por un procurados general de la Nación y un defensor general de la Nación y los demás miembros que la ley
establezca”. Tradicionalmente la máxima autoridad del MP era el Procurador general de la Nación; sin embargo, el constituyente de 1994
indicó 2 autoridades máx, en pie de igualdad.
En cuanto a la autonomía del procurador y del defensor, opta por un esquema parecido al de nombramiento y contralor político
instrumentados por la CN p la CS. La experiencia demostró en la Arg, q si un mismo partido prevalece en la Presidencia de la Nación y
en el Senado, eso no es prominente p la gestión independiente del órgano nombrado por ellos.
En Santa Fe, la estructura es otra, quedando a la cabeza el Procurador Gral, y por debajo de éste los restantes Fiscales de Cámara y los
defensores grales de Cámara, y por debajo de los primeros, los fiscales comunes y los fiscales de menores; y subordinados a los
defensores grales de Cámara tenemos a los defensores grales comunes y a los defensores grales de menores.
Productos del PJ: Sentencia: Es el producto más natural e importante del PJ. Contiene una norma individual destinada a resolver un
caso. P Kelsen, la sentencia importa siempre un acto de aplicación de D preexistente, y de creación de un D nvo.
P Bidart Campos, en cambio, el juez extrae la norma impresa en la sentencia, del D preexistente, de tal modo q no hay creación de D
nvo. Finalmente, Sagüés afirma q la sentencia algunas veces sólo efectiviza p el caso el D preexistente, pero en otros genera D propio;
por ej, en los casos de lagunas normativas, donde integra la norma faltante; cuando opta entre las varias alternativas interpretativas q
posibilita una norma ambigua; o cuando establece una solución contra legem y ella queda firme.
Se las puede clasificar en:
1. Interpretativas Destinadas a desentrañar el significado de una norma.
2. Aditivas Le añaden algo a una norma, para así armonizar.
3. Exhortivas Encomiendan al legislador la sanción de una nva norma.
En ciertos supuestos, la sentencia trasciende en sus efectos al expediente concreto y se proyecta como norma gral:
o La CN habilita a un tribunal a derogar una ley reputada, por éste, inconstitucional (España). No figura en la CNA.
o Si la ley habilita a un tribunal q normalmente opera en salas, a dictar fallos plenos o plenarios, con todos sus miembros,
sentando una doctrina judicial interpretativa de una norma jca preexistente, tanto p unificar jurisprudencia contradictoria, como p
prevenir conflictos interpretativos. Se discute pq parecería q se le dan facultades legisferantes al PJ, aunq se trata de una
práctica avalada por el D consuetudinario constitucional.
o La ley impone q la jurisprudencia de un determinado tribunal, gralmente la CSJ, es vinculante erga omnes, de tal manera q
cuando aquél repute constitucional o inconstitucional una norma, tal criterio es obligatorio p el resto de los tribunales (Costa
Rica).
o La CSJ se arroga la atribución de dictar sentencias con efectos vinculantes grales p los tribunales inferiores. Esto ocurre en Arg,
donde la Corte dijo q sus pronunciamientos tienen el “deber moral” de ser seguidos por los demás jueces y, más aún, q sus
sentencias cuentan con “autoridad institucional”.
Florencia Lalic
El vigor de las sentencias se refuerza, en ciertos casos, por el ppio de cosa juzgada material, en cuya virtud lo decidido resulta
irrevocable, posee ejecutoriedad y no puede modificarse por otro órgano judiciario ni de otro poder del E. La Corte es uno de los pilares
fundamentales sobre los q se asienta el régimen constitucional, q tiene jerarquía constitucional y no se lo puede alterar ni siquiera por
normas de orden público, y q todo ello se relaciona de modo inmediato con el ppio de división de los poderes.
No obstante lo expuesto, la CSJ indicó q no hay cosa juzgada si ha mediado estafa procesal o ante la ausencia de un real proceso
contradictorio, donde el vencido haya tenido adecuada y sustancial oportunidad de audiencia y pruebas. Algunas veces, por ley, se quitó
el carácter de cosa juzgada a pronunciamientos judiciales firmes. Así, la ley 23.062 de “reparación histórica” declaró carente de validez
jurídica a las normas y actos administrativos emanados de las autoridades de facto. Este control legislativo de actos jurisdiccionales es
inconstitucional, por atentar contra el ppio de división de los poderes.
Acordadas: Tb son producto del sistema judiciario, expedidas por tribunales colegiados de grado (Cámaras, Corte), gralmente en
materias de índole administrativa, es decir, en actuaciones administrativas de superintendencia. Han existido acordadas importantísimas,
como la del 10 de septiembre de 1930 respecto a la comunicación por la cual el PE provisional emergente del Golpe de E le informaba
haber asumido el gobierno nacional.
Las decisiones de la CSJ emitidas por acordadas de superintendencia importan pronunciamientos q se pueden equiparar a sus
sentencias. Ella dijo q no son revisables por jueces inferiores, aunq la acordada trate sobre materia administrativa. Buena parte de la
doctrina, sin embargo, entiende q en este último ámbito son tan justiciables como cualquier otra norma, e impugnables por
inconstitucionales, si padeciesen de este vicio. Sagüés, por su parte, entiende q al ser decisiones del más alto tribunal del país, no
deberían ser cuestionables ante jueces inferiores.
Reglamento: Es otro producto normativo emanado del PJ. El art 113 de la CNA prevé: “La Corte Suprema dictará su reglamento interior
y nombrará a sus empleados”. El art. 114 inc 6 atribuye al Consejo de la Magistratura la potestad de dictar reglamentos relacionados con
la organización judicial y los necesarios p afianzar la independencia del PJ y la prestación de los servicios de justicia.
Poder Judicial en la Provincia de Santa Fe: Según el art. 83 de la Const Prov de SF, “El Poder Judicial de la Provincia es ejercido,
exclusivamente, por una Corte Suprema de Justicia, cámaras de apelación, jueces de primera instancia y demás tribunales y jueces que
establezca la ley. Sin embargo, la ley puede instituir tribunales colegiados de instancia única”.
La CSJSF “se compone de 5 ministros como mín y de un procurador general”, mientras q las Cámaras de Apelaciones se integran por al
menos 3 vocales y pueden dividirse en salas.
Todos los jueces son electos por el PE con acuerdo de la Asamblea Legislativa, debiendo jurar por la CN y las leyes. Son pasibles de
juicio político los integrantes de la CSJSF, mientras q los demás jueces son enjuiciables por la CSJ integrada a ese solo efecto por 1
Senador, 1 Diputado y 2 abogados de la matrícula.
Atribuciones de la CSJSF:
1. Representación del PJ de la Provincia.
2. Ejerce la superintendencia gral de la administración de justicia.
3. Dicta los reglamentos y disposiciones p el mejor desempeño de la función judicial.
4. Dispone de las partidas p inversiones y gastos de funcionamiento asignadas al PJ por la ley de presupuesto, sin perjuicio
de rendir cuentas.
5. Propone al PE, previo concurso, la designación de los funcionarios y empleados de la administración de justicia, y la
remoción de los magistrados sin acuerdo legislativo.
6. Envía a los otros 2 poderes un informe anual sobre el E de la administración de justicia.
7. Propone reformas de organización o procedimiento para mejorar la justicia.
Florencia Lalic
Competencia de la CSJSF:
i. Los recursos de inconstitucionalidad respecto a decisiones definitivas de los tribunales inferiores, sobre materias regidas
por la Constitución provincial.
ii. Recursos contencioso-administrativos sometidos a su decisión.
iii. Los juicios de expropiación q promueva la provincia.
iv. Los recursos de revisión de sentencias dictadas en procesos criminales.
v. Las contiendas de competencia q se susciten entre tribunales o jueces de la Prov q no tengan superior común.
vi. Los conflictos de atribuciones planteados entre funcionarios del PE y del PJ.
vii. Los juicios de responsabilidad civil contra los magistrados judiciales.
viii. Los recursos contra las decisiones del Tribunal de Cuentas.
ix. Los incidentes de recusación de sus propios miembros.
Consejo de la Magistratura en la provincia de Santa Fe: Está integrado por un Comité Evaluador, el cual está compuesto por
representantes de los jueces, del Colegio de Abogados, profesores universitarios la UNR o UNL, titulares y adjuntos por concurso. Esto
jerarquiza a la institución y desplaza de la participación a las universidades privadas.
Otro órgano q lo compone es el Tribunal de Entrevistas, q tiene la misma integración q el Comité Evaluador. Este Tribunal entrevista a
los 15 postulantes p conocer sus calidades democráticas y respecto de la defensa del E. La Legislatura debe elegir, de los 3 mejores
puntajes de una terna vinculante y, p descartar a los 1eros 2 de la lista, debe fundamentar su decisión. (A diferencia del orden nacional
en el cual el PEN puede descartar a los 1eros sin fundamentar su decisión)
Otra diferencia en comparación con el ámbito nacional es q en caso de no haber quórum p la designación de un juez, se entiende q hay
acuerdo ficto y este queda automáticamente designado, cosa q no ocurre en la nación. Además, en el ámbito provincial el CM no es un
órgano permanente sino q se reúne sólo p c/ concurso. No hay empleados fijos, con lo cual se reduce el gasto público.
Florencia Lalic