Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

MATERIA: TEORÍA
MACROECONÓMICA I

NOMBRE: MANUEL ALEJANDRO


COUTIÑO VÁZQUEZ

Matrícula: 419033934

TAREA 2
La relación entre el crecimiento económico y la inflación ha sido un tema muy
trascendental para muchos economistas y no es de extrañarse que se considere una
medida de bienestar para un país y un objetivo o meta de la política económica, ya que de
ello dependerá una mejor distribución de los recursos ante cambios abruptos de los
precios relativos. La teoría económica hace énfasis en que existe una relación negativa
entre la inflación y el crecimiento económico y que se puede manifestar de diversas
formas.

La tasa de inflación sirve como un indicador de la habilidad del gobernante para manejar la
economía, ya que un gobierno que está produciendo alta inflación, es un gobierno que ha
perdido el control; esta situación genera incertidumbre en los agentes, lo que podría afectar
el crecimiento debido a que produce por un lado una pérdida de eficiencia en los
mecanismos de formación de precios, que impacta sobre los niveles de productividad las
tasas de inversión y los flujos destinados a ésta ante un alza en las tasas de interés.

Por otra parte, en el corto plazo, el desempleo puede desviarse de su “tasa natural”, razón
por la cual se puede observar de manera transitoria que efectivamente la inflación impacta
también de forma negativa sobre el desempleo. En resumen la inflación, disminuye el
poder adquisitivo de la población, el ahorro, la demanda y por ende la oferta.

Es muy interesante que a través del tiempo, los períodos de contracción económica fueron
acompañados de inflaciones bajas, mientras que los períodos de expansión económica
coincidían con altos niveles de inflación; no obstante, esta relación positiva y de largo plazo
empezó a ser cuestionada a mediados de los años setenta y ochenta, cuando las tasas de
inflación comenzaron a acelerarse surgiendo el fenómeno de estanflación.

Mucha de la literatura que analiza la relación entre inflación y crecimiento ha estudiado el


efecto entre éstas dos variables desde una perspectiva de equilibrio estacionario (De
Gregorio, 1992). Friedman (1977) y Fischer (1993) señalan que una alta variabilidad de la
inflación puede disminuir la eficiencia económica a través de la generación de costos
asociados a las dificultades que tienen los agentes, para predecir los precios relativos y
efectuar proyectos de inversión de largo plazo, con lo cual se afecta negativamente el
crecimiento. Según Barro (1995) la inflación genera una caída en la propensión marginal a
invertir, con repercusiones negativas sobre la economía. Por otro lado, Choi et al. (1996)
indicaba que la inflación puede tener un impacto adverso en el mercado financiero, y a
través de este en la economía, al producir una caída de los rendimientos reales de los
tenedores de capital. Friedman (1968) y Phelps (1970) fueron capaces de ofrecer una
explicación de la aparente relación negativa entre inflación y desempleo propuesta por
Phillips. El argumento de estos autores es que, en el corto plazo, el desempleo puede
desviarse de su “tasa natural”, razón por la cual puede observarse de manera transitoria
una relación negativa entre inflación y desempleo. Más aún, los autores señalan que no
sólo existe una curva de Phillips de corto plazo, sino un sinnúmero de éstas, cada una
asociada a un nivel distinto de expectativas de inflación. Según el argumento señalado, la
curva de Phillips de largo plazo es vertical, siendo cualquier nivel de inflación compatible
con la “tasa natural de desempleo”. Recapitulando, la revisión teórica demuestra que los
modelos pueden ser campo para diferentes resultados. Un incremento en la inflación
puede dar como resultado un crecimiento económico alto, bajo o sin cambio.

Principalmente, si vemos los años 80 en los sexenios de José López Portillo y Miguel de la
Madrid vemos que fueron los periodos de mayor inflación en México y donde también las
tasas de crecimiento en el PIB nominal y real también decrecieron considerablemente, a
su vez, el desempleo también se vio afectado considerablemente, sin embargo, con la
apertura de los mercados en 1985 con la entrada de México al GATT se comenzó a tener
cierta recuperación económica durante varios años hasta que vino la crisis de 1995 a
finales del sexenio de Carlos Salinas de Gortari y comienzos del sexenio de Ernesto
Zedillo, pero afortunadamente se pudo tener una pronta recuperación durante ese sexenio
y se pudo tener cierta estabilidad macroeconómica.

Por otro lado, a partir del siglo XXI hemos tenido un crecimiento promedio en el PIB
nominal de alrededor del 2.5% con una tasa de inflación promedio de alrededor del 3%, lo
cual no ha sido nada despreciable si lo comparamos con otros países del mundo y de la
región, sin embargo, estos números están lejos de ser lo ideal y falta todavía mucho
trabajo por hacer quizá no tanto en la parte macroeconómica sino en la parte
microeconómica.

En conclusión, después de haber estos pequeños análisis muestran que a través del
método estadístico se encontró una leve relación negativa entre la inflación y el
crecimiento.

Los datos y gráficas mostradas podrían servir como parámetro en el análisis de las
principales estadísticas macroeconómicas del país, para toma de decisiones, promoviendo
una política monetaria encaminada a mantener tasas de inflación bajas y relativamente
estables (por debajo de este umbral) con el propósito de prevenir efectos negativos sobre
el crecimiento económico manteniendo así una brecha del producto estable. Finalmente,
se puede señalar que inflaciones bajas y altas son relativas, ya que el umbral de inflación a
partir del cual se empieza a afectar el crecimiento varía en función a los niveles históricos
de inflación o la tendencia de largo plazo que caracterice cada país.
Y por otro lado, el desempleo también es una consecuencia de todos estos problemas de
inflación y bajo crecimiento por lo que es menester atender estos dos indicadores para
evitar mayor pobreza, pobreza laboral y desempleo.

PIB nominal 1993-2020


20 000 000
18 000 000
16 000 000
14 000 000
12 000 000
10 000 000
8 000 000
6 000 000
4 000 000
2 000 000
0
1 10 19 28 37 46 55 64 73 82 91 100109118127136145154163172181190

Concepto __abB.1bP - Producto interno bruto


1993 T1 10 008 895
T2 10 171 035
T3 10 066 258
T4 10 416 096
6 Meses 10 089 965
9 Meses 10 082 063
Anual 10 165 571
1994 T1 10 343 388
T2 10 772 526
T3 10 602 753
T4 10 952 773
6 Meses 10 557 957
9 Meses 10 572 889
Anual 10 667 860
1995 T1 10 189 745
T2 9 795 719
T3 9 802 904
T4 10 198 513
6 Meses 9 992 732
9 Meses 9 929 456
Anual 9 996 721
1996 T1 10 426 431
T2 10 569 228
T3 10 583 112
T4 11 116 527
6 Meses 10 497 829
9 Meses 10 526 257
Anual 10 673 824
1997 T1 10 862 932
T2 11 460 068
T3 11 408 201
T4 11 887 380
6 Meses 11 161 500
9 Meses 11 243 734
Anual 11 404 645
1998 T1 11 827 638
T2 12 034 464
T3 11 972 372
T4 12 139 817
6 Meses 11 931 051
9 Meses 11 944 825
Anual 11 993 573
1999 T1 12 100 155
T2 12 315 219
T3 12 325 229
T4 12 554 686
6 Meses 12 207 687
9 Meses 12 246 868
Anual 12 323 822
2000 T1 12 725 022
T2 12 994 569
T3 13 008 792
T4 13 003 302
6 Meses 12 859 795
9 Meses 12 909 461
Anual 12 932 921
2001 T1 12 796 119
T2 12 967 530
T3 12 857 409
T4 12 901 429
6 Meses 12 881 825
9 Meses 12 873 686
Anual 12 880 622
2002 T1 12 415 541
T2 13 112 363
T3 12 889 950
T4 13 084 104
6 Meses 12 763 952
9 Meses 12 805 951
Anual 12 875 490
2003 T1 12 803 324
T2 13 182 930
T3 12 954 913
T4 13 305 707
6 Meses 12 993 127
9 Meses 12 980 389
Anual 13 061 719
2004 T1 13 252 630
T2 13 732 336
T3 13 438 260
T4 13 872 035
6 Meses 13 492 483
9 Meses 13 474 409
Anual 13 573 815
2005 T1 13 354 788
T2 14 104 834
T3 13 782 144
T4 14 306 524
6 Meses 13 729 811
9 Meses 13 747 255
Anual 13 887 073
2006 T1 14 107 960
T2 14 700 504
T3 14 435 868
T4 14 800 897
6 Meses 14 404 232
9 Meses 14 414 777
Anual 14 511 307
2007 T1 14 393 727
T2 14 993 339
T3 14 783 298
T4 15 204 939
6 Meses 14 693 533
9 Meses 14 723 455
Anual 14 843 826
2008 T1 14 563 428
T2 15 386 334
T3 14 979 495
T4 15 125 054
6 Meses 14 974 881
9 Meses 14 976 419
Anual 15 013 578
2009 T1 13 752 149
T2 14 012 938
T3 14 231 941
T4 14 882 966
6 Meses 13 882 543
9 Meses 13 999 009
Anual 14 219 998
2010 T1 14 371 722
T2 14 998 399
T3 14 921 453
T4 15 499 605
6 Meses 14 685 061
9 Meses 14 763 858
Anual 14 947 795
2011 T1 14 902 732
T2 15 413 046
T3 15 526 016
T4 16 139 540
6 Meses 15 157 889
9 Meses 15 280 598
Anual 15 495 334
2012 T1 15 619 756
T2 16 027 467
T3 15 952 810
T4 16 638 862
6 Meses 15 823 611
9 Meses 15 866 678
Anual 16 059 724
2013 T1 15 719 777
T2 16 361 859
T3 16 186 113
T4 16 840 999
6 Meses 16 040 818
9 Meses 16 089 250
Anual 16 277 187
2014 T1 16 162 105
T2 16 743 435
T3 16 649 865
T4 17 408 795
6 Meses 16 452 770
9 Meses 16 518 468
Anual 16 741 050
2015 T1 16 710 133
T2 17 261 323
T3 17 331 684
T4 17 866 293
6 Meses 16 985 728
9 Meses 17 101 047
Anual 17 292 358
2016 T1 17 166 731
T2 17 780 825
T3 17 625 371
T4 18 416 031
6 Meses 17 473 778
9 Meses 17 524 309
Anual 17 747 239
2017 T1 17 756 201
T2 18 086 200
T3 17 901 909
T4 18 744 735
6 Meses 17 921 201
9 Meses 17 914 770
Anual 18 122 261
2018P T1 18 023 815
T2 18 674 644
T3 18 407 552
T4 18 979 284
6 Meses 18 349 229
9 Meses 18 368 670
Anual 18 521 324
2019P T1 18 228 099
T2 18 460 531
T3 18 331 137
T4 18 840 259
6 Meses 18 344 315
9 Meses 18 339 922
Anual 18 465 007
2020 T1R 17 984 838
P
T2 15 012 100
T3  
T4  
6 Meses 16 498 469
9 Meses  
Anual  

También podría gustarte