Una incrustación es un bloque macizo de material que repone parte de una corona dentaria
y que se fija a una cavidad preparada con anterioridad. Donde el odontólogo debe elegir el
material en función de las necesidades y luego preparar la pieza dentaria en función del
material seleccionado. (1)
Las incrustaciones dentales están indicadas en pacientes que sufrieron alguna fractura leve
en uno de sus dientes siempre y cuando éste no se encuentre muy lesionado, al igual que en
cavidades muy extensas donde las resinas no dan la seguridad necesaria a esta pieza desde
ya debilitada, en tal caso la mejor opción será la confección de una corona dental. (2)
Hay tres tipos de incrustaciones (inlay, onlay y overlay) que se utilizan para la reparación de
dientes posteriores con endodoncia o que han sufrido una importante destrucción por la
caries. También sirven para la restauración de dientes fracturados o agrietados y siempre
que no sea necesaria la utilización de una corona dental.
La incrustación inlay no alcanza ninguna cúspide dental. La incrustación onlay alcanza al
menos una cúspide dental y la incrustación overlay cubre todas las cúspides. Cada una de ellas
se instalan utilizando técnicas diferentes.
Para la instalación de una incrustación inlay se utiliza la técnica directa, indicada en
restauraciones preventivas y con tamaños dentales pequeños y medios. Con una cita es
suficiente para llevarla a cabo.
En la incrustación onlay se utiliza la técnica semidirecta, un procedimiento que se puede hacer
de manera intraoral como extraoral y está indicada para restauraciones cementadas con
tamaños medios o grandes. Se requieren dos citas en la clínica para llevarla a cabo.
Indicaciones
Indicadas en premolares y molares con pérdida estructural media en sentido
vestíbulo-lingual. Si la pérdida estructural es mayor y la cúspide tiene menos 5 de
1,5mm de anchura, se recomienda su recubrimiento. Es aconsejable también un
SIHANA MJEKIQI 2ºPRÓTESIS DENTAL 2
Los pacientes con acumulaciones de placa o historia reciente de caries, aquellos que
todavía son adolescentes, resultan ser malos candidatos a para la incrustación Cuando
el premolar está suficientemente dañado y necesitar una restauración colada MOD
conservadora, la restauración debe llevarse a cabo con un onlay. (5)
Onlay
El uso de incrustaciones para restaurar lesiones mesio-ocluso-distales en premolares
constituye una práctica cuestionable. La fuerza oclusal sobre una incrustación produce
tensión, tanto a lo largo de las partes laterales de la restauración como en su base, pues la
incrustación empuja contra la estructura dentaria rodeándola. Ello podría fracturar el diente,
razón por la cual la incrustación debe modificarse, distribuyendo la carga uniformemente
sobre una superficie ancha. El análisis de la tensión ha demostrado que, en una restauración
intracoronaria, recubrir la superficie oclusal con metal minimiza en gran medida los posibles
efectos nocivos de la tensión. (5, 6)
Indicaciones:
Dientes destruidos con cúspides vestibulares y linguales intactas.
Restauraciones MOD con istmos anchos.
Dientes posteriores tratados endodónticamente con estructura dentaria vestibular y
lingual sana. (El acceso al tratamiento de conductos radiculares debilita
estructuralmente el diente, por lo cual la corona colocada en él deberá protegerse una
vez ha finalizado el tratamiento). (6)
Contraindicaciones: Los onlays MOD son significativamente menos retentivos y
resistentes que una corona tres cuartos y no deben utilizarse como retenedores de
prótesis parciales fijas. Carecen de retención suficiente para soportar con éxito las
fuerzas adicionales que una prótesis parcial fija sitúa sobre el diente pilar. (6)
Overlay
La incrustación overlay permite rehabilitar un diente dañado con severidad sin tener que
recurrir a una corona. La incrustación overlay es un tipo de incrustaciones dentales que cubre
completamente la corona del diente, sin embargo, es más conservadora que la corona dental
convencional y presenta mejores propiedades de biocompatibilidad al ser una restauración
supra gingival. (7)
Indicaciones: Las Overlays están más indicadas cuando la caries socavó las cúspides,
cuando la anchura del istmo es muy grande o cuando son dientes tratados
endodónticamente. (5)
SIHANA MJEKIQI 2ºPRÓTESIS DENTAL 3
OBJETIVOS: Describir los tipos de materiales que existen así como sus ventajas y
desventajas. Comparar las incrustaciones de cerámica con las de composite.
MATERIALES Y METODOLOGÍA:
DISCUSIÓN:
Los materiales restauradores que se utilizan en la cavidad oral pueden ser metálicos y
estéticos este último está dividido en cerámicos y de composite, de los cuales se describirán
las características generales de los materiales restauradores usados en la cavidad oral.
1.Metálicos
Los metales han sido utilizados en la odontología restauradora y protésica por mucho
tiempo. Dichos metales están divididos de acuerdo a sus características y propiedades,
poseen la ventaja de tener resistencia suficiente a las fuerzas masticatorias; razón por la
cual vienen siendo ampliamente utilizadas en el campo dental. Por ejemplo el oro dental
para ser utilizado en Odontología debe sufrir un proceso de aleación con otros metales
antes de estar listo para su uso. Por estas consideraciones se hace imprescindible el
conocimiento racional del que lo emplea como del que lo fabrica.
Desde el siglo XVIII y XIX se comenzó a emplear coronas metálicas que recubrían
completamente al diente, con el tiempo estas fueron mejorando, especialmente cuando
Taggard en 1907 adaptó la técnica de la cera perdida a la Odontología. Al mismo tiempo que
iban apareciendo nuevos tipos de restauraciones metálicas, se hacían esfuerzos para crear
restauraciones que permitieran solucionar el problema del paciente tanto estética como
funcionalmente. Un avance al respecto fue en 1886 con el descubrimiento de la corona de
porcelana realizado por Land (Shillingburg et al, 2000). (2)
Una de las razones por la cual se viene dejando de a poco el uso de los metales es debido a
la estética inaceptable de los metales para la mayoría de los pacientes. Sin embargo, los
sustitutos actuales como ser la cerámica pura o los composite, que poseen una estética
insuperable, no tienen todavía suficientes años de uso para poder brindar estadísticas que
nos permitan valorarlos adecuadamente en el campo clínico. Es por este motivo que surge
la necesidad de orientación respecto al empleo de las aleaciones metálicas en la confección
de coronas e incrustaciones en Prótesis Fija que utiliza metales, especialmente en cuanto a
la resistencia de los cerómeros y cerámicas puras. (2)
SIHANA MJEKIQI 2ºPRÓTESIS DENTAL 4
Los materiales metálicos utilizados en odontología para restauraciones rígidas parciales son
aleaciones; éstas surgen de la combinación de dos o más elementos con características
metálicas. Para que una aleación metálica pueda emplearse en este tipo de trabajos
odontológicos debe reunir una serie de condiciones vinculadas tanto a la reacción que
puede producir en un medio biológico como a las propiedades químicas, físicas y mecánicas
propias del material. (1)
Biocompatibilidad: Cuando utilizamos una aleación metálica en la cavidad bucal debemos
tener en cuenta dos tipos de reacciones, las inmunológicas (respuesta por la presencia del
elemento que la desencadena) y las toxicológicas (vehiculización del elemento metálico en
el interior del organismo y que por su absorción pueda provocar una reacción). (1)
Propiedades químicas: Para que una aleación metálica se mantenga estable en el medio
bucal no debe corroerse ni pigmentarse. Existen dos tipos de corrosión: la corrosión
galvánica y la corrosión química.
TIPOS DE METALES:
NO PRECIOSOS :
Tienen menos del 25% de metales, el módulo de elasticidad de éstos es mucho mayor que
fdel resto de aleaciones.Se oxidan fácilmente a temperaturas elevadas. Por lo tanto las
prótesis fijas no serán tan fácilmente flexibles. Una aleación que sea más resistente a la
flexión prevendrá la fractura del componente frágil de la porcelana.
1.-Cromo-níquel
2.-Berilium o Berilio (Problemas de alergias)
3.-Níquel Ojo: Problemas de alergias al Ni
4.-Cromo-cobalto
1.- Paladium-plata
2.- Paladium-cobre-galium
3.- Paladium-galium
2.ESTÉTICOS
INCRUSTACIONES DE CERÁMICA:
Los materiales restauradores estéticos indirectos han ido evolucionando y mejorando sus
propiedades físico-químicas y un número creciente de sistemas cerámicos libres de metal,
están disponibles para uso clínico. (8)
1. Alúminas: son más resistentes que las cerámicas vítreas, pero es más débil que la
zirconia.Las cofias obtenidas con este grupo de materiales son menos traslúcidas, sin
embargo, tiene mejores características estéticas que la zirconiosa. (9)
2. Feldespáticas: Su estructura vitrificada se compone básicamente de dos minerales: el
feldespato y el cuarzo. El feldespato se funde con óxidos metálicos y forma la fase
vitrificada de la porcelana, mientras que el cuarzo forma su parte cristalina. El
feldespato es un ingrediente primario, responsable por la formación de la matriz
vítrea. Como el feldespato no existe en la naturaleza en su forma pura, se utiliza su
forma asociada al aluminio silicato de potasio o de aluminio silicato de sodio, o
ambos. (4)
3. Zirconiosas: La zirconia es un dióxido cristalino de zirconium. Sus propiedades
mecánicas son muy similares a las de otros metales y tiene un color similar al color
del diente. Las propiedades de la zirconia son similares a las del acero inoxidable, es
un material radiopaco y presenta una resistencia a la tracción. (10)
Indicaciones: Un Inlay de cerámica puede utilizarse en lugar de la amalgama o de un Inlay de
oro para pacientes con un bajo índice de caries que requieren una restauración de clase II y
desean devolverle al diente su aspecto original. Se indica en una preparación cavitaria
mediana o grande, de lesiones oclusales de clase I o clase II cuando la estética es un factor
primordial. (12) También está indicada en caso de premolares o molares endodónticamente
tratados que tengan destruidos ambos rebordes marginales. La pieza dentaria por tratar
debe cumplir con varios requisitos como tener una buena cantidad de esmalte soporte
dentinario y, preferentemente, todo el borde superficial en esmalte. (1)
Contraindicaciones: Debido a que estas restauraciones requieren tiempo y son caras, no se
recomiendan en pacientes con mala higiene oral o caries activas. Debido a su naturaleza
frágil, las restauraciones cerámicas pueden estar contraindicadas en pacientes con una
carga oclusal excesiva, como sucede con los bruxistas. No está indicada en lesiones
pequeñas en las que es factible una restauración directa. Tampoco está indicada en lesiones
muy grandes en las que queda poco remanente dentario, ya que se corre el riesgo de una
fractura dentaria o de la restauración.
Ventajas:Presenta una estética excelente y tiene una traslucidez similar a la del esmalte.
También posee la propiedad de ser fluorescente. La filtración marginal asociada a la
contracción de polimerización y al alto coeficiente térmico de expansión de la resina se
reduce debido a que la capa de cemento de unión es muy fina.(7) Si bien la adaptación
SIHANA MJEKIQI 2ºPRÓTESIS DENTAL 7
INCRUSTACIONES DE COMPOSITE
doble de los obtenidos en 10 años (7.0%). En general, los valores de fractura incrementan
con el tiempo. Este puede ser debido a fatiga. (20) Un estudio, que evalúa la resistencia a la
fractura de restauraciones en premolares maxilares con preparaciones Clase II realizadas
con composite, concluyó que las cavidades de clase II restauradas con incrustaciones
indirectas de cerámica, ofrece una mayor resistencia a la fractura en comparación a dientes
intactos. (22) Pero también existen estudios que al comparar la resistencia a la fractura de
incrustaciones entre un material cerámico (IPS –Empress 2) y uno de composite (Targis) en
premolares maxilares, llegan a la conclusión de que no existía diferencia estadística entre
uno y otro material. (23) pero siempre favoreciendo a los materiales de
Otro estudio muestra que la resistencia a la fractura de los dientes restaurados con
incrustaciones de cerámica y recubrimiento con cobertura de copa fue similar a la de los
dientes intactos (24) y que los sistemas zirconiosos debido a sus elevados valores se han
convertido en los candidatos idóneos para elaborar prótesis cerámica en zonas de alto
compromiso mecánico(25) aunque varios autores han observado que las restauraciones
circoniosas in vivo no son tan resistentes como predicen los trabajos in Vitro (26). No
obstante, sabemos que la resistencia de una restauración también depende de una serie de
factores clínicos como son: la preparación dentaria, el diseño de la estructura y el
cementado. Si se manejan de forma adecuada, la probabilidad de fractura se reduce
significativamente
En cuanto a la precisión al ajuste marginal y a su microfiltración, los actuales sistemas
cerámicos ofrecen unos ajustes marginales adecuados, siendo en muchos casos inferiores a
los obtenidos con la metal-cerámica, además que la filtración marginal asociada a la
contracción de polimerización y al alto coeficiente térmico de expansión de la resina se
reduce debido a que la capa de cemento de unión es muy fina (26).
Los materiales cerámicos presentan dentro de sus características bordes bien adaptados,
buen contorno anatómico y contactos proximales precisos (3) lo que reduce
significativamente la microfiltración.
Otro estudio nos dice que la microfiltración marginal de composite fue 4 veces más alta que
en las restauraciones de cerámica. Aproximadamente 12% de las restauraciones,
principalmente coronas, exhibieron algún grado de microfiltración marginal. Esta filtración
puede ser relacionada al valor de decementación 12.5%. Presumiblemente, muchas de las
restauraciones con microfiltración eventualmente se decementan. Comparado con las
restauraciones cerámicas, donde la decementación fue encontrada que era de 2.5%, las
compositas de laboratorio se decementan en un valor que fue 5 veces más alto. (20)
Otro estudio que evalúa la adaptación marginal de restauraciones tipo inlays hechas con un
composite reforzado con fibra (SR Adoro/Vectris) y dos diferentes cerámicas, y a pesar de
las limitaciones de ese estudio experimental los resultados mostraron que materiales mas
rígidos como los c pueden transferir menos estrés a los márgenes, lo que promueve una
adhesión mas estable a los tejidos dentales, y por consiguiente, un mejor adaptación
marginal.
SIHANA MJEKIQI 2ºPRÓTESIS DENTAL 10
CONCLUSIONES:
Si existe una pérdida de tejido dental, aunque sea pequeña, mediante o extensa, la primera
opción será utilizar el composite dental. Si por lo contrario, se quiere buscar estética, es decir
que la parte frontal de la sonrisa quede adecuado con los dientes contiguos y de una forma y
color agradable, la cerámica es la opción terapéutica con la que se obtienen mejores
resultados estéticos.
Si se quiere una mejor resistencia a la fatiga, el composite es el material más adecuado ya que
la cerámica en zonas donde hay mucho esmalte puede dar más problemática, como fracturas.
Finalmente, en lo referente a la biomimética, el composite es más parecido a la dentina y, por
lo contrario, la cerámica es la más similar al esmalte dental.
BIBLIOGRAFÍA: