Está en la página 1de 12

SIHANA MJEKIQI 2ºPRÓTESIS DENTAL 1

INCRUSTACIONES CERÁMICA VS COMPOSITE


Introducción:

Una incrustación es un bloque macizo de material que repone parte de una corona dentaria
y que se fija a una cavidad preparada con anterioridad. Donde el odontólogo debe elegir el
material en función de las necesidades y luego preparar la pieza dentaria en función del
material seleccionado. (1)

Las incrustaciones dentales están indicadas en pacientes que sufrieron alguna fractura leve
en uno de sus dientes siempre y cuando éste no se encuentre muy lesionado, al igual que en
cavidades muy extensas donde las resinas no dan la seguridad necesaria a esta pieza desde
ya debilitada, en tal caso la mejor opción será la confección de una corona dental. (2)
Hay tres tipos de incrustaciones (inlay, onlay y overlay) que se utilizan para la reparación de
dientes posteriores con endodoncia o que han sufrido una importante destrucción por la
caries. También sirven para la restauración de dientes fracturados o agrietados y siempre
que no sea necesaria la utilización de una corona dental.
La incrustación inlay no alcanza ninguna cúspide dental. La incrustación onlay alcanza al
menos una cúspide dental y la incrustación overlay cubre todas las cúspides. Cada una de ellas
se instalan utilizando técnicas diferentes.
Para la instalación de una incrustación inlay se utiliza la técnica directa, indicada en
restauraciones preventivas y con tamaños dentales pequeños y medios. Con una cita es
suficiente para llevarla a cabo.
En la incrustación onlay se utiliza la técnica semidirecta, un procedimiento que se puede hacer
de manera intraoral como extraoral y está indicada para restauraciones cementadas con
tamaños medios o grandes. Se requieren dos citas en la clínica para llevarla a cabo.

En la técnica indirecta, utilizada en la incrustación overlay, se requieren varias citas en la


clínica y debe intervenir el laboratorio en su elaboración. Se aplica en restauraciones de un
tamaño muy grande.
Inlay (Incrustaciones ocluso – proximal)
Un inlay ocluso-proximal está indicado en premolares o molares con caries o restauraciones
previas mínimas que precisan una restauración mesio-oclusal o distooclusal. Ofrece un
material superior y unos márgenes que no se deterioran con el paso del tiempo. Aunque la
restauración es visible en los premolares, la realización de unas extensiones cuidadosas en
flancos mesiovestibulares hará que la exposición sea mínima. (6)

Indicaciones
Indicadas en premolares y molares con pérdida estructural media en sentido
vestíbulo-lingual. Si la pérdida estructural es mayor y la cúspide tiene menos 5 de
1,5mm de anchura, se recomienda su recubrimiento. Es aconsejable también un
SIHANA MJEKIQI 2ºPRÓTESIS DENTAL 2

análisis oclusal previo cuidadoso, pues no es recomendable que el contacto oclusal


coincida con los márgenes del tallado. (5)
Contraindicaciones

Los pacientes con acumulaciones de placa o historia reciente de caries, aquellos que
todavía son adolescentes, resultan ser malos candidatos a para la incrustación Cuando
el premolar está suficientemente dañado y necesitar una restauración colada MOD
conservadora, la restauración debe llevarse a cabo con un onlay. (5)

Onlay
El uso de incrustaciones para restaurar lesiones mesio-ocluso-distales en premolares
constituye una práctica cuestionable. La fuerza oclusal sobre una incrustación produce
tensión, tanto a lo largo de las partes laterales de la restauración como en su base, pues la
incrustación empuja contra la estructura dentaria rodeándola. Ello podría fracturar el diente,
razón por la cual la incrustación debe modificarse, distribuyendo la carga uniformemente
sobre una superficie ancha. El análisis de la tensión ha demostrado que, en una restauración
intracoronaria, recubrir la superficie oclusal con metal minimiza en gran medida los posibles
efectos nocivos de la tensión. (5, 6)

Indicaciones:
Dientes destruidos con cúspides vestibulares y linguales intactas.
Restauraciones MOD con istmos anchos.
Dientes posteriores tratados endodónticamente con estructura dentaria vestibular y
lingual sana. (El acceso al tratamiento de conductos radiculares debilita
estructuralmente el diente, por lo cual la corona colocada en él deberá protegerse una
vez ha finalizado el tratamiento). (6)
Contraindicaciones: Los onlays MOD son significativamente menos retentivos y
resistentes que una corona tres cuartos y no deben utilizarse como retenedores de
prótesis parciales fijas. Carecen de retención suficiente para soportar con éxito las
fuerzas adicionales que una prótesis parcial fija sitúa sobre el diente pilar. (6)
Overlay

La incrustación overlay permite rehabilitar un diente dañado con severidad sin tener que
recurrir a una corona. La incrustación overlay es un tipo de incrustaciones dentales que cubre
completamente la corona del diente, sin embargo, es más conservadora que la corona dental
convencional y presenta mejores propiedades de biocompatibilidad al ser una restauración
supra gingival. (7)

Indicaciones: Las Overlays están más indicadas cuando la caries socavó las cúspides,
cuando la anchura del istmo es muy grande o cuando son dientes tratados
endodónticamente. (5)
SIHANA MJEKIQI 2ºPRÓTESIS DENTAL 3

Contraindicaciones No deben utilizarse como retenedores de prótesis parciales fijas.


(5)

OBJETIVOS: Describir los tipos de materiales que existen así como sus ventajas y
desventajas. Comparar las incrustaciones de cerámica con las de composite.

MATERIALES Y METODOLOGÍA:

DISCUSIÓN:
Los materiales restauradores que se utilizan en la cavidad oral pueden ser metálicos y
estéticos este último está dividido en cerámicos y de composite, de los cuales se describirán
las características generales de los materiales restauradores usados en la cavidad oral.

1.Metálicos
Los metales han sido utilizados en la odontología restauradora y protésica por mucho
tiempo. Dichos metales están divididos de acuerdo a sus características y propiedades,
poseen la ventaja de tener resistencia suficiente a las fuerzas masticatorias; razón por la
cual vienen siendo ampliamente utilizadas en el campo dental. Por ejemplo el oro dental
para ser utilizado en Odontología debe sufrir un proceso de aleación con otros metales
antes de estar listo para su uso. Por estas consideraciones se hace imprescindible el
conocimiento racional del que lo emplea como del que lo fabrica.
Desde el siglo XVIII y XIX se comenzó a emplear coronas metálicas que recubrían
completamente al diente, con el tiempo estas fueron mejorando, especialmente cuando
Taggard en 1907 adaptó la técnica de la cera perdida a la Odontología. Al mismo tiempo que
iban apareciendo nuevos tipos de restauraciones metálicas, se hacían esfuerzos para crear
restauraciones que permitieran solucionar el problema del paciente tanto estética como
funcionalmente. Un avance al respecto fue en 1886 con el descubrimiento de la corona de
porcelana realizado por Land (Shillingburg et al, 2000). (2)
Una de las razones por la cual se viene dejando de a poco el uso de los metales es debido a
la estética inaceptable de los metales para la mayoría de los pacientes. Sin embargo, los
sustitutos actuales como ser la cerámica pura o los composite, que poseen una estética
insuperable, no tienen todavía suficientes años de uso para poder brindar estadísticas que
nos permitan valorarlos adecuadamente en el campo clínico. Es por este motivo que surge
la necesidad de orientación respecto al empleo de las aleaciones metálicas en la confección
de coronas e incrustaciones en Prótesis Fija que utiliza metales, especialmente en cuanto a
la resistencia de los cerómeros y cerámicas puras. (2)
SIHANA MJEKIQI 2ºPRÓTESIS DENTAL 4

Actualmente la cerámica pura, en especial el sistema "PROCERA" ofrece una garantía de


estabilidad, color inalterable y resistencia en boca de solo 5 años (Lynch), pero si con el
tiempo las estadísticas nos dieran porcentajes de éxito en un marco de tiempo aceptable
como ser de 20, 30 años o más; veríamos entonces la posibilidad de eliminar 6
completamente el empleo de los metales. Pero esto es muy poco probable, más aún si
tomamos en cuenta las características propias de los países latinoamericanos como ser la
pobre economía y la falta de tecnología de punta, por lo cual creemos que seguiremos
utilizando los metales en nuestra práctica clínica, haciéndose imperiosa la necesidad de
mejorar el empleo de las mismas ya que se las sigue utilizando combinadas con materiales
estéticos como también en forma de restauraciones individuales o en puentes que
involucran 3 o más elementos.(2)

Los materiales metálicos utilizados en odontología para restauraciones rígidas parciales son
aleaciones; éstas surgen de la combinación de dos o más elementos con características
metálicas. Para que una aleación metálica pueda emplearse en este tipo de trabajos
odontológicos debe reunir una serie de condiciones vinculadas tanto a la reacción que
puede producir en un medio biológico como a las propiedades químicas, físicas y mecánicas
propias del material. (1)
Biocompatibilidad: Cuando utilizamos una aleación metálica en la cavidad bucal debemos
tener en cuenta dos tipos de reacciones, las inmunológicas (respuesta por la presencia del
elemento que la desencadena) y las toxicológicas (vehiculización del elemento metálico en
el interior del organismo y que por su absorción pueda provocar una reacción). (1)
Propiedades químicas: Para que una aleación metálica se mantenga estable en el medio
bucal no debe corroerse ni pigmentarse. Existen dos tipos de corrosión: la corrosión
galvánica y la corrosión química.

La corrosión galvánica: se produce cuando en un mismo medio se encuentran dos


materiales metálicos diferentes con la posibilidad de transferir electrones a ese
medio .
La corrosión química: se produce cuando se forman óxidos en la superficie de un
material metálico. En este sentido, las aleaciones con alto contenido de oro o nobles
son las de elección debido a sus excelentes propiedades físicas, químicas y de
biocompatibilidad.
Propiedades físicas: Este tipo de propiedades se vincula más a la realización de los
procedimientos técnicos de laboratorio que al desempeño de la restauración en el medio
bucal. (1)
Temperatura de fusión: es importante porque condiciona el tipo de aparatología que
se requiere para realizar la fusión
Coeficiente de variación térmica: determina la contracción que se producirá al
enfriarse la aleación.
SIHANA MJEKIQI 2ºPRÓTESIS DENTAL 5

Densidad: es importante tenerla en cuenta durante el trabajo técnico del colado


para hacer llegar la aleación del metal. Cuanto mayor sea la densidad de una
aleación, más fuerza centrífuga se generará para una determinada velocidad de giro;
por eso, es más fácil colar aleaciones de densidad elevada. (1)
Propiedades mecánicas: Se relacionan con la resistencia, el módulo de elasticidad y el límite
proporcional.
Resistencia: no se fracture durante la función.

Módulo de elasticidad: se refiere a la rigidez de la restauración.


Límite proporcional o límite elástico: tiene estrecha relación con los valores de
dureza de la aleación. (1)

TIPOS DE METALES:
NO PRECIOSOS :
Tienen menos del 25% de metales, el módulo de elasticidad de éstos es mucho mayor que
fdel resto de aleaciones.Se oxidan fácilmente a temperaturas elevadas. Por lo tanto las
prótesis fijas no serán tan fácilmente flexibles. Una aleación que sea más resistente a la
flexión prevendrá la fractura del componente frágil de la porcelana.
1.-Cromo-níquel
2.-Berilium o Berilio (Problemas de alergias)
3.-Níquel Ojo: Problemas de alergias al Ni

4.-Cromo-cobalto

SEMI – PRECIOSOS (ALEACIONES DE METALES NOBLES):Tienen un mínimo de 25% de


metales nobles.

1.- Paladium-plata
2.- Paladium-cobre-galium
3.- Paladium-galium

PRECIOSOS (ALEACIONES DE METALES ALTAMENTE NOBLES) Tienen un mínimo de 60 % de


elementos nobles, por lo menos el 40% es oro:
1.- Oro-platino-paladium
2.- Oro-paladium-plata
3.- Oro-paladium
SIHANA MJEKIQI 2ºPRÓTESIS DENTAL 6

2.ESTÉTICOS
INCRUSTACIONES DE CERÁMICA:

Los materiales restauradores estéticos indirectos han ido evolucionando y mejorando sus
propiedades físico-químicas y un número creciente de sistemas cerámicos libres de metal,
están disponibles para uso clínico. (8)

1. Alúminas: son más resistentes que las cerámicas vítreas, pero es más débil que la
zirconia.Las cofias obtenidas con este grupo de materiales son menos traslúcidas, sin
embargo, tiene mejores características estéticas que la zirconiosa. (9)
2. Feldespáticas: Su estructura vitrificada se compone básicamente de dos minerales: el
feldespato y el cuarzo. El feldespato se funde con óxidos metálicos y forma la fase
vitrificada de la porcelana, mientras que el cuarzo forma su parte cristalina. El
feldespato es un ingrediente primario, responsable por la formación de la matriz
vítrea. Como el feldespato no existe en la naturaleza en su forma pura, se utiliza su
forma asociada al aluminio silicato de potasio o de aluminio silicato de sodio, o
ambos. (4)
3. Zirconiosas: La zirconia es un dióxido cristalino de zirconium. Sus propiedades
mecánicas son muy similares a las de otros metales y tiene un color similar al color
del diente. Las propiedades de la zirconia son similares a las del acero inoxidable, es
un material radiopaco y presenta una resistencia a la tracción. (10)
Indicaciones: Un Inlay de cerámica puede utilizarse en lugar de la amalgama o de un Inlay de
oro para pacientes con un bajo índice de caries que requieren una restauración de clase II y
desean devolverle al diente su aspecto original. Se indica en una preparación cavitaria
mediana o grande, de lesiones oclusales de clase I o clase II cuando la estética es un factor
primordial. (12) También está indicada en caso de premolares o molares endodónticamente
tratados que tengan destruidos ambos rebordes marginales. La pieza dentaria por tratar
debe cumplir con varios requisitos como tener una buena cantidad de esmalte soporte
dentinario y, preferentemente, todo el borde superficial en esmalte. (1)
Contraindicaciones: Debido a que estas restauraciones requieren tiempo y son caras, no se
recomiendan en pacientes con mala higiene oral o caries activas. Debido a su naturaleza
frágil, las restauraciones cerámicas pueden estar contraindicadas en pacientes con una
carga oclusal excesiva, como sucede con los bruxistas. No está indicada en lesiones
pequeñas en las que es factible una restauración directa. Tampoco está indicada en lesiones
muy grandes en las que queda poco remanente dentario, ya que se corre el riesgo de una
fractura dentaria o de la restauración.
Ventajas:Presenta una estética excelente y tiene una traslucidez similar a la del esmalte.
También posee la propiedad de ser fluorescente. La filtración marginal asociada a la
contracción de polimerización y al alto coeficiente térmico de expansión de la resina se
reduce debido a que la capa de cemento de unión es muy fina.(7) Si bien la adaptación
SIHANA MJEKIQI 2ºPRÓTESIS DENTAL 7

marginal es inferior a la de la incrustación metálica colada en aleaciones nobles, es


aceptable y cuando está correctamente cementada, una incrustación de porcelana refuerza
la estructura dentaria.Es fácil para el paciente controlar la cantidad de placa bacteriana
depositada sobre la superficie de la cerámica, lo que conduce a una restauración compatible
con los tejidos gingivales y resistentes a la pigmentación. (1)
Desventajas : Su costo es elevado.Con los Inlays y Onlays cerámicos es difícil conseguir una
oclusión exacta, ya que la cerámica puede desgastar tejidos dentarios o restauraciones de la
cara oclusal del diente antagonista.
Se debe hacer notar su gran fragilidad al manipularse fuera de la cavidad,el ajuste oclusal
intraoral es impracticable antes de cementarlas. Hay que acabar y pulir cuidadosamente las
zonas de ajuste, lo que supone emplear mucho tiempo. La porcelana rugosa es muy abrasiva
para el esmalte antagonista. El desgaste del agente de unión de resina de composite puede
suponer un problema y llevar a hendiduras marginales que, finalmente, provocan
astillamientos o recidivas de caries. Es importante la exactitud con estas restauraciones
debido a que se ha visto que su ajuste exacto reduce este problema significativamente. El
acabado de los márgenes puede ser difícil en las zonas interproximales menos accesibles.
Puede ser difícil detectar rebabas o sobrecontorneados de resina, que pueden iniciar una
enfermedad periodontal.Por tratarse de una restauración estética, el color del material es
importante y debe tenerse presente que en el medio bucal el cemento sufre fuertes
pigmentaciones a mediano plazo por tener una gran cantidad de resina en su composición,
lo que disminuye su longevidad

INCRUSTACIONES DE COMPOSITE

El composite es definido como el producto resultante de la mezcla de dos o más


componentes químicamente diferentes presentando características intermedias de las
propiedades de los componentes que originan. Poseen cuatro componentes básicos
importantes: una matriz resinosa, agentes iniciadores, partículas de carga y agentes de
cobertura
Los composites, se utilizaron históricamente para pequeñas aplicaciones en dientes
anteriores, pero era difícil obtener contornos y puntos de contacto con los dientes
posteriores. Había además, indicios de sensibilidad dentaria postoperatoria como resultado
de la contracción de polimerización.

Fueron desarrolladas con el objetivo de minimizar el efecto negativo de los cambios


dimensionales y así optimizar tanto el sellado marginal de la restauración, como sus
propiedades mecánicas y su estética. (8) Las incrustaciones se introducen a la odontología
como una alternativa de rehabilitar la estructura dentaria de una forma estética y funcional.

La combinación de la tecnología cerámica y la investigación de los polímeros, agregada a la


integración de las fibras, tuvo como resultado el desarrollo de nuevos materiales, resinas
SIHANA MJEKIQI 2ºPRÓTESIS DENTAL 8

compuestas para laboratorio denominados polímeros de vidrio, cerómeros, polividrios o


porcelanas de vidrio polimérico (policerams) La demanda de restauraciones sin metal
aumenta continuamente debido a que los pacientes y los profesionales buscan materiales
biocompatibles. Sin duda, los materiales presentados recientemente ampliaron y
optimizaron la gama de alternativas estéticas y funcionales existentes para la reconstrucción
de sectores anteriores y posteriores. (8)
Las indicaciones para el uso de estos materiales poliméricos son: Coronas unitarias
anteriores ,incrustaciones (Inlay/onlay).Coronas metaloplásticas,prótesis fija con armazón
metálico.Coronas posteriores y prótesis fijas reforzadas con fibras – libre de metal.
Está contraindicado cuando no se pueda realizar un aislamiento adecuado, ni control de la
contaminación salival o sanguínea. También cuando el espesor del material en las áreas
funcionales sea inferior a 1,5mm. Y pacientes con parafunción o con higiene oral deficiente.
A su vez estos materiales presentan una serie de ventajas y desventajas nombradas a
continuación: Ventajas: Técnica indirecta que obtiene bordes bien adaptados, buen
contorno anatómico y contactos proximales precisos. Permite obtener un mejor contorno
proximal en restauraciones compuestas o complejas y un mejor pulido de superficies poco
accesibles.Mejora el control de adaptación marginal, contactos proximales, facilita duplicar
la morfología dentaria y reduce la contracción de polimerización.Facilidad de trabajo ya que
por medio de una sola toma de impresión podemos disminuir el tiempo de trabajo y
manejar múltiples restauraciones, esto es importante con respecto a los métodos directos
donde la polimerización de grandes capas de material puede producir irritación pulpar,
caries segundaria, desadaptación y pigmentación marginal, contaminación con saliva, poca
o nula anatomía dental.Contracción antes de la cementación, lo que reduce el estrés del
diente evitando la sensibilidad postoperatoria. Resistencia al desgaste (similar a la dentición
natural)Baja absorción de agua lo que mejora la resistencia a las decoloraciones.
Desventajas: Requiere restauración provisional. Las restauraciones sin refuerzo de fibras
deben cementarse con cemento resinoso. Elevado coste de laboratorio. (8)

COMPARATIVA DE INCRUSTACIONES DE CERÁMICA VS COMPOSITE


Los dos poseen una gran biocompatibilidad, pero se dice que el composite se diferencia de
la cerámica por la elevada biocompatibilidad que presentan con la estructura dental (13)
La resistencia a la flexión de las cerámicas de vidrio prensadas, reforzadas por leucita están
alrededor de 120 a 140 MPa y pueden ser apropiadas para uso de coronas anteriores, inlays,
Onlays y carillas laminadas. En la resistencia a la compresión y la resistencia a la flexión son
importantes para la clasificación cualitativa de un material recomendado para prótesis fijas
libres de metal y éstos presentan una resistencia de media a alta. (8)
La resistencia a la fractura es también importante para diferenciar ambos materiales. Los
valores de fractura para coronas, inlays y Onlays hechos con cerámica han sido bajos,
oscilando de 0.4% en un año a 3.6% en 10 años.Los valores de fallo en 20 años fue casi el
SIHANA MJEKIQI 2ºPRÓTESIS DENTAL 9

doble de los obtenidos en 10 años (7.0%). En general, los valores de fractura incrementan
con el tiempo. Este puede ser debido a fatiga. (20) Un estudio, que evalúa la resistencia a la
fractura de restauraciones en premolares maxilares con preparaciones Clase II realizadas
con composite, concluyó que las cavidades de clase II restauradas con incrustaciones
indirectas de cerámica, ofrece una mayor resistencia a la fractura en comparación a dientes
intactos. (22) Pero también existen estudios que al comparar la resistencia a la fractura de
incrustaciones entre un material cerámico (IPS –Empress 2) y uno de composite (Targis) en
premolares maxilares, llegan a la conclusión de que no existía diferencia estadística entre
uno y otro material. (23) pero siempre favoreciendo a los materiales de
Otro estudio muestra que la resistencia a la fractura de los dientes restaurados con
incrustaciones de cerámica y recubrimiento con cobertura de copa fue similar a la de los
dientes intactos (24) y que los sistemas zirconiosos debido a sus elevados valores se han
convertido en los candidatos idóneos para elaborar prótesis cerámica en zonas de alto
compromiso mecánico(25) aunque varios autores han observado que las restauraciones
circoniosas in vivo no son tan resistentes como predicen los trabajos in Vitro (26). No
obstante, sabemos que la resistencia de una restauración también depende de una serie de
factores clínicos como son: la preparación dentaria, el diseño de la estructura y el
cementado. Si se manejan de forma adecuada, la probabilidad de fractura se reduce
significativamente
En cuanto a la precisión al ajuste marginal y a su microfiltración, los actuales sistemas
cerámicos ofrecen unos ajustes marginales adecuados, siendo en muchos casos inferiores a
los obtenidos con la metal-cerámica, además que la filtración marginal asociada a la
contracción de polimerización y al alto coeficiente térmico de expansión de la resina se
reduce debido a que la capa de cemento de unión es muy fina (26).

Los materiales cerámicos presentan dentro de sus características bordes bien adaptados,
buen contorno anatómico y contactos proximales precisos (3) lo que reduce
significativamente la microfiltración.
Otro estudio nos dice que la microfiltración marginal de composite fue 4 veces más alta que
en las restauraciones de cerámica. Aproximadamente 12% de las restauraciones,
principalmente coronas, exhibieron algún grado de microfiltración marginal. Esta filtración
puede ser relacionada al valor de decementación 12.5%. Presumiblemente, muchas de las
restauraciones con microfiltración eventualmente se decementan. Comparado con las
restauraciones cerámicas, donde la decementación fue encontrada que era de 2.5%, las
compositas de laboratorio se decementan en un valor que fue 5 veces más alto. (20)
Otro estudio que evalúa la adaptación marginal de restauraciones tipo inlays hechas con un
composite reforzado con fibra (SR Adoro/Vectris) y dos diferentes cerámicas, y a pesar de
las limitaciones de ese estudio experimental los resultados mostraron que materiales mas
rígidos como los c pueden transferir menos estrés a los márgenes, lo que promueve una
adhesión mas estable a los tejidos dentales, y por consiguiente, un mejor adaptación
marginal.
SIHANA MJEKIQI 2ºPRÓTESIS DENTAL 10

En cuanto a la parte estética,los inlays y onlays cerámicos pueden ser extremadamente


estéticos (3) y que además la cerámica sin metal, al permitir la transmisión de la luz a través
del cuerpo del diente, consigue mayor mimetismo (26).Pero también los composite
presentan propiedades ópticas reajustadas, que permiten la simulación de una dentición
natural, lo que posibilita armonizar la restauración con la estructura dental remanente (3).
La coincidencia de color inicial fue muy buena para la mayoría de los casos. Después de 7 a
10 años las restauraciones se volvieron más opacas y perdieron vitalidad, presumiblemente
por adsorción de agua; sin embargo, muy pocas de estas restauraciones requirieron
reemplazo a los 10 años.
Los composite presentados pueden propiciar la obtención de restauraciones con apariencia
natural de los dientes.(30)

Cabe recalcar también que la simetría y proporcionalidad son también factores


condicionantes de la estética, ya que dientes asimétricos o de proporciones exageradas
respecto a los dientes remanentes van a alterar la armonía y el equilibrio global de la
sonrisa(31)
Otra ventaja que presentan las incrustaciones de composite es que presenta facilidad para
el ajuste final y la posibilidad de hacer reparaciones en la clínia(3), cosa que no se puede
lograr en las incrustaciones cerámicas. Un estudio in vitro que evaluó la radiointensidad de
incrustaciones de composite y cerámica y su influencia en la detección del cemento
desbordante, concluyó que la detección de de la capa de cemento y por consiguiente el
cemento desbordante es más fácil cuando se utilizan materiales de restauración menos
radiopácos como Solidex (composte) en comparación al Duceram LFC (cerámica). (32)
Los composites exhibieron poca evidencia de desgaste clínico cerca de 10 años de servicio.
En promedio, las restauraciones mostraron 1.5μ.m de desgaste oclusal. Muy pocas
restauraciones requirieron reemplazo debido a desgaste excesivo, sin importar cual material
fue usado. Excesivo desgaste fue evidente en solo algunos casos donde los pacientes eran
bruxistas severos. Más notable falla, incluye astillamiento, fisuración y deterioro de la
superficie, fue evidente en 12-15 años de servicio. (20)
SIHANA MJEKIQI 2ºPRÓTESIS DENTAL 11

CONCLUSIONES:
Si existe una pérdida de tejido dental, aunque sea pequeña, mediante o extensa, la primera
opción será utilizar el composite dental. Si por lo contrario, se quiere buscar estética, es decir
que la parte frontal de la sonrisa quede adecuado con los dientes contiguos y de una forma y
color agradable, la cerámica es la opción terapéutica con la que se obtienen mejores
resultados estéticos.
Si se quiere una mejor resistencia a la fatiga, el composite es el material más adecuado ya que
la cerámica en zonas donde hay mucho esmalte puede dar más problemática, como fracturas.
Finalmente, en lo referente a la biomimética, el composite es más parecido a la dentina y, por
lo contrario, la cerámica es la más similar al esmalte dental.

1. Las incrustaciones de composite presentan características biomecánicas que superan a las


de cerámica, por lo que cuando se tiene que elegir el material restaurador , las de
composite serían de primera elección.
2. Mientras que en las incrustaciones cerámicas se va a notar un escalón, en las de
composite no se observa, debido a la fractura en el cemento de unión producido por
desgaste mecánico.
SIHANA MJEKIQI 2ºPRÓTESIS DENTAL 12

BIBLIOGRAFÍA:

También podría gustarte