Está en la página 1de 7

1

ACTIVIDAD EVALUATIVA No.2


PRINCIPIOS BIOÉTICOS

Presentado Por:

Yineth Quejada Bejarano


Gina Alejandra Posada Mojica
Andrea Clemencia Pedroza Rodríguez
Ginna Paola Parrado Montes

Presentado a:
Nidia Carolina Naranjo Palomino
Docente

BIOETICA
ESPECIALIZACION EN AUDITORIA EN SALUD
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

COLOMBIA
JULIO 2020
2

1. INTRODUCCION
Con el objetivo de garantizar y proteger los derechos e integridad de las personas que participan
en diversos experimentos aparece la bioética la cual busca que se cumplan con unos principios:
respeto por la autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia. La bioética y los principios
que hacen parte de ella pretenden que no sean violados algunos de los derechos fundamentales de
los seres humanos como ocurrió en la segunda guerra mundial, donde experimentaban de forma
cruel con los judíos recluidos en los campos de concentración nazi. La realización de
experimentos en seres humanos ha permitido un gran avance en la medicina y la ciencia pero a su
vez ha generado diversas posturas en la cuales existen detractores que no apoyan la
experimentación en humanos.
3

2. OBJETIVO GENERAL
Conocer y comprender los cuatro principios que conforman la bioética, la importancia de cada
uno de ellos, y como estos buscan el bienestar de la persona que participa en la experimentación.

2.1 OBJETIVO ESPECÍFICO


- Analizar un dilema bioético seleccionado por el grupo en este caso la donación y recepción de
órganos, generar opiniones frente a este tema y comprender como se puede aplicar la bioética y
sus principios frente a este dilema.
4

PRINCIPIOS DE LA BIOÉTICA
1. Respeto por la autonomía: este principio hace referencia a que siempre se debe contar
con la autorización del paciente para realizar cualquier tipo de procedimiento, la decisión
debe ser tomada de manera libre, sin influencia de terceros, respetando creencias y la
manera de pensar del paciente.
El paciente para tomar la decisión de manera autónoma debe conocer la información
pertinente y adecuada , de forma que sea de fácil comprensión y de acuerdo a la
información obtenida será capaz de aceptar o rechazar cualquier decisión a la que se vea
enfrentado. El médico tratante siempre debe ser claro acerca del diagnóstico del paciente,
no debe ocultar o engañar a menos que sea el paciente que lo solicite.
Las decisiones que se tomen, tratamiento, información y demás situaciones que se
relacionen con el paciente debe ser confidencial entre él y el médico tratante, es decir
siempre se debe proteger la confidencialidad.
En este principio se define la importancia de contar con el consentimiento del paciente
para realizar cualquier intervención, procedimiento o tratamiento, la aceptación o rechazo
debe ser decidido siempre por el paciente con excepción de los siguientes casos:
 Personas que no son autónomas y si en algún momento fueron, no se conoce sus
preferencias y nunca expresaron ninguna instrucción acerca de lo que se debía
hacer en el caso que perdieran su autonomía. En este caso la familia del paciente
deberá decidir.
 Pacientes que perdieron su autonomía y es escaza o nula la posibilidad que
vuelvan a recuperarla, pero cuando contaban con ella dieron a conocer sus deseos
y preferencias, en este caso se debe respetar y seguir la voluntad del paciente.
 Cuando un paciente pierde de manera temporal su autonomía se debe esperar a
que se recupere, es decir que si no es urgente la decisión que se presenta se be
esperar para que sea el paciente quien defina su situación aceptando o rechazando
cualquier procedimiento.

2. Beneficencia: este principio hace referencia a hacer el bien, ejecutar acciones que
procuren o conduzcan al bienestar de las personas, evitando los riesgos y peligros que
puedan ocurrir. Dichas acciones serán ejecutadas solo si es la voluntad del paciente, el
médico tratante se encuentra en la obligación de brindar una atención respetuosa, de
calidad y en ningún momento debe irrespetar las creencias y pensamientos del paciente.
Los resultados obtenidos en la aplicación de este principio siempre van encaminados a
mejorar y beneficiar a los seres humanos.

3. No maleficencia: hace referencia a que siempre se debe respetar la integridad física y


psicológica del paciente. En este principio se realiza un análisis de riesgos y beneficios ya
5

que en ocasiones algunos procedimientos pueden generar dolor, sufrimiento o daño en el


paciente pero estas acciones son justificadas en los beneficios obtenidos los cuales son
mayores que los daños.
Siempre se debe buscar reducir y minimizar los riesgos evitando al máximo generar dolor
en el paciente.

4. Justicia: Este principio está relacionado con la equidad, hace referencia a la distribución
adecuada de los recursos, atención médica y tratamientos entre todas las personas. El
principal problema que se presenta en este principio es la escasez de algunos recursos lo
que imposibilita que todos reciban atención medica de calidad.

ANALISIS DEL DILEMA SELECCIONADO: DONACIÓN Y RECEPCIÓN DE


ÓRGANOS
La donación de órganos es el procedimiento mediante el cual se toman órganos y tejidos sanos de
un donante con la finalidad de ser trasplantados en un paciente (receptor) que por determinada
condición médica se ha deteriorado la condición de su propio órgano. Entre los órganos que se
pueden donar se encuentran: páncreas, hígado, riñones, corazón, pulmones, estomago, intestino.
También se puede realizar la donación de tejidos como córnea, hueso, válvulas cardiacas entre
otros tejidos.
Los pacientes aptos para donar órganos son aquellos que se encuentran en condición de muerte
encefálica, estos pacientes presentan un lesión o daño irreversible que ocasiona deterioro y cese
de todas las funciones cerebrales, continúan con vida gracias al funcionamiento de maquinas y
medicamentos pero sin este tipo de asistencia fallecen. En este caso el paciente pasa a ser donante
si fue su deceso o voluntad mientras gozaba de perfecta salud o si su familia decide donar ya que
el paciente no presenta esperanzas de recuperarse. Cuando los pacientes fallecen por paros
cardiorrespiratorios también pueden ser donantes, pero en este caso solo se podrá donar tejidos.
Otro tipo de donantes son aquellos que gozan de buena salud y deciden de manera voluntaria
donar siempre y cuando no se ponga en peligro su vida, como por ejemplo la donación de medula
ósea o riñón.
El proceso de donación y recepción de órganos se debe realizar solo en instituciones autorizadas
para realizar dichos procedimientos, en Colombia este procedimiento no tiene costo y se
encuentra regulado para evitar acciones malintencionadas.
El personal de salud que se ve involucrado en el procedimiento de donación y recepción de
órganos se ve enfrentado a numerosos dilemas que surgen como por ejemplo la asignación de los
órganos entre los pacientes de la lista de espera que cumplen con todas las condiciones para ser
receptores, otro dilema al que se ven enfrentados es el diagnostico de la muerte cerebral en la
cual se debe cumplir con las condiciones determinadas por la medicina y el daño irreversible que
presenta el paciente.
6

El consenso ético y legal en nuestro país basa la práctica de las donaciones y los trasplantes en
los principios de voluntariedad, altruismo, gratuidad, anonimato y equidad. Principios que, por
cierto, concuerdan con los cuatro principios de la bioética: autonomía, beneficencia, no-
maleficencia y justicia..
Con respecto al trasplante, hoy se puede afirmar que puede dar mejor calidad de vida de un ser
humano gracias a la sustitución de uno (o varios) de sus órganos lesionados o destruidos por uno
(o varios) de los órganos sanos de otro individuo, muerto o vivo, representa ciertamente una de
las epopeyas más apasionantes de las ciencias médicas de nuestro tiempo, tanto en lo que supone
de hazaña terapéutica como por su significado y sus repercusiones en el conocimiento de nuestro
universo biológico.
Los trasplantes plantean múltiples cuestiones sobre el significado de la muerte, la constitución de
la identidad humana, las fronteras entre los individuos, las diferencias entre naturaleza y cultura,
el tipo de ciencia biológica y médica.
Los trasplantes nos dicen mucho sobre nosotros mismos porque revelan valores culturales que
asignamos al cuerpo y a su vez, nos descubren nuevos terrenos sobre los que reflexionar para
entender los límites que definen los lazos sociales.
Muchos han sido los retos científicos, técnicos y éticos a los que se ha tenido que dar respuesta
para llegar a la situación actual del trasplante. Y muchos siguen siendo los retos hoy y de cara al
futuro. Se mencionarán solamente algunos, por su repercusión técnica, ética y social, para
intentar sentar las bases de una deliberación moral que necesariamente ha de afectar a toda la
sociedad.
Los actos altruistas benefician a terceros directamente mediante el órgano donado y también
indirectamente potenciando la fama del equipo y del centro trasplantador. Todos criticaríamos a
quien voluntariamente se aprovechará del auto-sacrificio de otra persona. Esto es precisamente lo
que es difícil de evitar en muchos procedimientos médicos lesivos: la existencia de alguien que
obtiene beneficios de la falta de egoísmo de un voluntario. Animar a las personas a donar y correr
riesgos puede ser loable, pero no lo es si se hace en beneficio propio. Aceptar un sacrificio de
gran magnitud no es una mera aceptación pasiva sin importancia moral. Dejar que otra persona
arriesgue su vida o su salud en mi favor es apoyar su auto-sacrificio y aceptar aprovecharse de él.
Es distinto permitir que alguien corra un riesgo que animarle a correrlo. Como también es distinto
elegir auto-lesionarse que ayudar a alguien a hacerlo. Parte de la razón por la que se tienen
reservas sobre la donación de vivo está relacionada con la posibilidad de que algunas personas
puedan aprovecharse de la falta de egoísmo de otras. Por ello, cualquier sistema de prácticas en
las que los individuos puedan resultar dañados debe construirse de forma que minimice esta
posibilidad.
 Que significa para mí la donación de órganos es un ejercicio de búsqueda de la buena
vida, con y para los demás.
 El proceso de donación y trasplante hoy en el mundo refleja una repetición de
compromisos morales y legales muy dispares.
 Cada país y cada cultura ha desarrollado normas legales, éticos de la donación y el
trasplante.
7

REFERENCIAS

Colombia, M. d. (s.f.). minsalud. Obtenido de


https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/MET/donacion-
trasplantes-organos-tejidos.pdf

España, M. d. (s.f.). Organizacion Nacional de Trasplantes. Obtenido de


http://www.ont.es/informacion/Paginas/Donaci%C3%B3n.aspx#:~:text=Los%20%C3%B3rganos
%20que%20se%20pueden,c%C3%B3rneas%20y%20las%20v%C3%A1lvulas%20card%C3%ADacas.

Pérez, I. (13 de Julio de 2016). Aspectos éticos en la donación de órganos, más allá de sólo generosidad.
Gatroenterol. latinoam, 76-78. Obtenido de
https://gastrolat.org/DOI/PDF/10.0716/gastrolat2016s100017.pdf

-Siurana Aparisi, Juan Carlos. (2010). Los principios de la bioética y el surgimiento de una bioética
intercultural. Veritas, (22), 121-157. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-92732010000100006

- Frutos, M.A. de. (2015). Ética en donación de órganos: una alianza rentable. Cuadernos de Medicina
Forense, 21(1-2), 50-56. https://dx.doi.org/10.4321/S1135-76062015000100007

También podría gustarte