Está en la página 1de 12

Modelado ecológico 241 (2012) 42–53

Listas de contenidos disponibles en SciVerse ScienceDirect

Modelado ecológico

revista Página de inicio: www.el sevier. com / localizar / ecolmodel

Mirando hacia el futuro en el pasado: cambio a largo plazo en los sistemas socioecológicos

C. Michael Barton un , ∗ , Isaac IT Ullah segundo , Sean M. Bergin segundo , Helena Mitasova C , Hessam Sarjoughian re
un Center for Social Dynamics & Complexity, y School of Human Evolution & Social Change, Arizona State University, Estados Unidos
segundo Escuela de Evolución Humana y Cambio Social, Universidad Estatal de Arizona, Estados Unidos
C Departamento de Ciencias Marinas, Terrestres y Atmosféricas, Universidad Estatal de Carolina del Norte, Estados Unidos
re Escuela de Ingeniería en Computación, Informática y Sistemas de Decisión, Universidad Estatal de Arizona, Estados Unidos

información del artículo abstracto

Historia del artículo: El registro arqueológico ha sido descrito como una clave para las consecuencias a largo plazo de la acción humana que puede ayudar a guiar
On-line el 20 de marzo de 2012 nuestras decisiones hoy. Sin embargo, la naturaleza escasa e incompleta de este registro a menudo hace que sea imposible reconstruir
inferencialmente sociedades pasadas con suficiente detalle para que sirvan como más que cuentos de advertencia muy generales sobre
Palabras clave: sistemas socioecológicos acoplados. Sin embargo, cuando se utilizan modelos formales y computacionales para simular experimentalmente la
Sistemas socioecológicos dinámica socioecológica humana, el registro arqueológico empírico se puede utilizar para validar y mejorar los modelos dinámicos de cambio a
Modelado acoplado
largo plazo. De esta manera, el conocimiento generado por la arqueología puede jugar un papel único y valioso en el desarrollo de
Modelado basado en agentes
herramientas para tomar decisiones más informadas que darán forma a nuestro futuro.
Modelado de procesos de superficie

Simulación
Mediterráneo prehistórico
Arqueología
Uso de la tierra agrícola © 2012 Elsevier BV Todos los derechos reservados.

1. Introducción la reconstrucción de sociedades pasadas, debido a la naturaleza del registro arqueológico.

Desde sus inicios como un campo formal de estudio, el objetivo principal de la arqueología ha
sido la sistemática, conceptual reconstrucción
1.1. El registro perdido
de sociedades pasadas. Más comúnmente, la práctica arqueológica implica la creación de narrativas
que relatan, al estilo de la historia, algún aspecto de vidas humanas y sociedades pasadas. En la
El registro arqueológico comprende un conjunto de datos muy rico, diverso y global que se
segunda mitad del siglo XX, los objetivos de la arqueología se expandieron para abarcar
deriva de los éxitos y fracasos de numerosas sociedades y las interacciones de las sociedades con
explicaciones de cómo y por qué las personas y sociedades pasadas actuaron y cambiaron de la
sus entornos ( van der Leeuw y Redman, 2002; Diamond, 2005; Turchin, 2008 ). Los procedimientos
forma en que lo hicieron, aunque sigue habiendo debate sobre la importancia relativa de la
de recopilación y análisis de datos arqueológicos han sido particularmente exitosos en la
reconstrucción (o historia) y explicación, y lo que constituye una explicación adecuada ( Dunnell, 1982;
interpretación de este registro para reconstruir los procesos de fabricación y usos para la cultura
Wylie, 1992, 2000; Barton y Clark, 1997; Hegmon, 2003; Killick, 2004; Pauketat y Alt, 2005 ). Incluso
material antigua, los aspectos físicos del procesamiento y consumo de recursos, y la edad y
más recientemente, ha habido pedidos de conocimientos de las ciencias históricas, incluida la
naturaleza de eventos particulares que contribuyeron al registro arqueológico, por ejemplo entierros y
arqueología, para ayudar a informar la toma de decisiones sociales y anticipar mejor las
escondites, construcción de edificios o monumentos, o abandono o destrucción de comunidades ( Wylie,
consecuencias a largo plazo de la acción social ( van der Leeuw y Redman, 2002; Diamond, 2005;
2000; Killick, 2004 ). Sin embargo, cuando intentamos extender las reconstrucciones interpretativas
Turchin, 2008 ). Estos objetivos ampliados de la arqueología tienen el potencial de cambiar el campo
del pasado más allá de la producción, el uso físico y el descarte de la cultura material a esos temas
de los relatos principalmente descriptivos del pasado humano a una ciencia del cambio social a largo
de creencias, prácticas, interacciones y dinámicas individuales y sociales a través del espacio y el
plazo con relevancia para los problemas contemporáneos. Sin embargo, la arqueología se enfrenta a
tiempo, los temas que más interesan a la mayoría de los arqueólogos. y el público en general: nos
problemas importantes para lograr estos objetivos más amplios si la práctica arqueológica permanece
encontramos con problemas cada vez más insuperables con el registro arqueológico que no pueden
basada en última instancia en
ser mitigados por protocolos más sofisticados para la recopilación de datos ( Hawkes, 1954 ).

Gran parte de la dinámica de la sociedad humana ocurre como interacciones entre actores
∗ Autor correspondiente. Tel .: +1 480 965 6262; fax: +1480965 7671. sociales que no dejan rastros materiales. Los antropólogos han luchado durante mucho tiempo con
Dirección de correo electrónico: michael.barton@asu.edu (CM Barton). las dificultades de interpretar

0304-3800 / $ - ver material preliminar © 2012 Elsevier BV Todos los derechos reservados.

doi: 10.1016 / j.ecolmodel.2012.02.010


CM Barton y col. / Modelado ecológico 241 (2012) 42–53 43

significados de los comportamientos o incluso el sentido de identidad en sociedades con En estas narraciones, los modelos computacionales sólo pueden, en el mejor de los casos, reconstruir una

conocimientos e historias culturales muy diferentes, incluso cuando pueden observar y conversar con selección de un número potencialmente infinito de posibles pasados.

informantes vivos ( Taylor, 1971; Geertz, 1973; Keesing, 1974; Abu-Lugbod, 1991 ). Si bien muchas de Sin embargo, dichos modelos computacionales pueden tratarse como experimentos de
estas interacciones prehistóricas se pierden irremediablemente, una idea importante que subyace a laboratorio en los que se pueden estudiar y evaluar escenarios alternativos sobre el funcionamiento
la arqueología moderna es que el rico mundo de la cultura material (es decir, artefactos, estructuras de sistemas socioecológicos complejos ( Bankes y col., 2002; vander Leeuw, 2004; Kohler andvan der
construidas y otros objetos materiales que hacemos y usamos) puede servir como un proxy para la Leeuw, 2007a ). Como protocolos experimentales, los modelos computacionales pueden
observación etnográfica del pasado. sociedades Longacre, 1964 ; pero mira Wobst, 1978 ). De hecho, parametrizarse sobre la base de observaciones empíricas y proposiciones teóricas sobre cómo
la cultura material está profundamente entrelazada con la vida social humana e incluso puede ser un interactúan los diferentes componentes de un sistema complejo. Los parámetros de interés se
agente activo de reproducción social ( Newton, 1981; Hegmon, 1998; Pauketat y Alt, 2005 ). pueden variar sistemáticamente en estos entornos experimentales controlados y los resultados se
Desafortunadamente, el significado social de gran parte de la cultura material es arbitrario, como el pueden comparar con los datos empíricos recopilados de los sistemas del mundo real. Este enfoque
lenguaje, y no se puede conocer sin conversar con los usuarios ( Shennan, 2002; Killick, 2004 ). La es particularmente aplicable en arqueología, donde los datos consisten casi en su totalidad en los
co-ocurrencia espacial de objetos materiales a veces puede proporcionar pistas sobre los contextos resultados materiales de la operación de sistemas socioecológicos que operan en diferentes
sociales en los que estaban incrustados; por ejemplo, muchos elementos usados en una iglesia contextos durante diferentes períodos de tiempo. Es decir, en lugar de intentar intuir el complejo
tienen significado religioso, mientras que la mayoría de los objetos usados juntos en una cocina funcionamiento de las sociedades humanas pasadas sobre la base de datos estáticos y
están relacionados con la preparación y el almacenamiento de alimentos. Sin embargo, las fragmentarios, Los arqueólogos pueden usar su registro diverso como banco de pruebas para evaluar
asociaciones espaciales de la cultura material cuando era un participante activo en la sociedad el resultado de múltiples ejecuciones experimentales que representan modelos alternativos de
humana generalmente no se conservan cuando ingresa al registro arqueológico. Las catástrofes dinámica social. Este protocolo puede ayudar a construir una mejor comprensión de cómo operan las
como Pompeya y la aldea prehistórica de Ouzette, Washington, son afortunadamente raras. Y sociedades pasadas y presentes (es decir, explicar los procesos sociales), y puede contribuir más
aunque podríamos desear que ocasionalmente los extraterrestres transmitieran a los miembros de directamente a una mejor toma de decisiones sociales al ayudar a crear modelos más sólidos de
una comunidad, dejando toda su cultura material exactamente donde se estaba utilizando, el registro sistemas socioecológicos. Mientras que muchos arqueólogos han reconocido desde hace mucho
arqueológico se produce abrumadoramente por el descarte de elementos como basura ( Binford, tiempo El valor de la prueba de hipótesis, la generación de hipótesis y las implicaciones de pruebas
1981; Schiffer, 1987; Barton y col., 2002 ). Peor aún, la mayor parte del registro material originalmente cuantitativas sobre sistemas socioecológicos complejos de una manera sistemática y transparente se
utilizado en las prácticas sociales se ha perdido hace mucho tiempo en los procesos naturales y vuelve rápidamente impráctico en forma narrativa o incluso lineal cuando están involucradas más de
culturales ( Schiffer, 1987; Barton y col., 2002 ). De esa pequeña parte que queda, la gran mayoría no unas pocas variables que interactúan. Tales interacciones complejas y multivariadas pueden
se ha descubierto o es inaccesible, o no se puede recuperar debido a limitaciones de tiempo y dinero. expresarse y estudiarse explícitamente, sin embargo, Kohler y van der Leeuw, 2007a ). Además, la
Las excavaciones arqueológicas que pueden llevarse a cabo a menudo requieren una cantidad realización de tales experimentos en un entorno digital permite explorar dinámicas sociales entre
considerable de tiempo y trabajo, pero representan una ventana muy pequeña hacia un registro casi muchos actores que interactúan y a escalas temporales que serían imposibles de realizar con grupos
perdido. Si bien podemos obtener un conocimiento razonablemente seguro sobre fragmentos de humanos reales.
eventos que tuvieron lugar en varios momentos y lugares en el pasado, las narrativas que llenan los
enormes vacíos en este conocimiento para reconstruir el funcionamiento de sociedades pasadas son
en gran parte especulaciones: cuidadosas y estadísticamente especulación informada en algunos
casos, e imaginativamente subjetiva en otros. Los arqueólogos hacen un trabajo realmente
asombroso al recuperar y analizar los datos disponibles del registro arqueológico, pero es imposible
reconstruir sociedades pasadas interpretando un registro arqueológico que no se puede recuperar o
que ya no existe. Intentando hacerlo lugares ”. . .arqueólogos en el papel de etnógrafos de un
'presente etnográfico' perdido, luchando desesperadamente por superar los problemas planteados
por el hecho de que las personas con las que les gustaría hablar están muertas hace mucho tiempo y Para que un enfoque de la arqueología basado en modelos tenga éxito, los arqueólogos
la mayoría de los residuos de sus vidas han decaído ”( Shennan, 2002 ). deberán ser capaces de articular la teoría social en forma algorítmica explícita y colaborar
estrechamente con los científicos que recopilan información empírica sobre las sociedades humanas
modernas (por ejemplo, antropólogos culturales, geógrafos culturales, sociólogos, etc.). y científicos
políticos) y sistemas biofísicos relevantes (por ejemplo, geomorfólogos, hidrólogos, científicos del
suelo, ecólogos y climatólogos). Mientras que el pensamiento computacional necesitaba expresar
procesos como algoritmos ( Ala, 2006 ) es todavía ajena a la mayoría de los arqueólogos, la
colaboración interdisciplinaria con otros científicos sociales y naturales es una tradición bien
establecida dentro de la arqueología ( Butzer, 1982 ; p.ej, Dincauze, 2000; McIntosh y col., 2000;
Smith, 2011 ). Para ilustrar el potencial del modelado computacional para ayudar a la arqueología a
lograr mejor los objetivos actuales de explicar la dinámica social e informar la toma de decisiones
sociales, revisamos el trabajo reciente en el Mediterranean Landscape Dynamics Project (MedLanD),
un esfuerzo de investigación interdisciplinario, financiado por la National Science Foundation
Biocomplexity programa, para desarrollar un laboratorio de modelado computacional para estudiar las
interacciones recursivas del uso de la tierra agropastoral y la evolución del paisaje.

1.2. Modelado computacional en la investigación arqueológica

Si una etnografía del pasado está fuera de nuestro alcance, ¿cómo podemos entonces llevar a
cabo un estudio científico de la dinámica a largo plazo de la sociedad humana y aplicar los
conocimientos resultantes para anticipar mejor las consecuencias futuras de la acción social hoy?
Nuevas tecnologías digitales que abarcan SIG dinámico y espacio / tiempo, modelado de dinámica de
sistemas y simulación de múltiples agentes, y que combinan estas y tecnologías relacionadas para 2. Proyecto de dinámica del paisaje mediterráneo (MedLanD)
mejorar sus capacidades ( Sarjoughian, 2006 ) - ofrecen la posibilidad de crear mundos virtuales en los
que las dinámicas socioecológicas se pueden estudiar a escalas temporales y espaciales que no son
posibles en contextos del mundo real. Sin embargo, incluso las simulaciones por computadora más 2.1. Visión de conjunto

sofisticadas no pueden reconstruir el pasado con mayor precisión que las narrativas bien informadas.
Me gusta El laboratorio de modelado MedLanD fue creado para realizar experimentos virtuales sobre las
interacciones recursivas a largo plazo entre la sociedad, el uso de la tierra y el cambio ambiental.
44 CM Barton y col. / Modelado ecológico 241 (2012) 42–53

Figura 1. Ubicación de las dos áreas de estudio intensivo del proyecto Dinámica del paisaje mediterráneo.

áreas de estudio en el este de España y el oeste de Jordania para la construcción ( Figura 1 ) el Bergin, 2012; Barton y col., 2010a, b; Ullah, 2011; Mitasova et al., 2012 ).
laboratorio de modelado, porque representan la gama de contextos sociales y ecológicos que
abarcan el Mediterráneo antiguo y moderno. Sin embargo, muchas otras regiones terrestres también
podrían estudiarse en el laboratorio de MedLanD. Debido a la diversidad de procesos involucrados en 2.1.1. Modelado de prácticas de uso de la tierra
sistemas socioecológicos complejos, el laboratorio de MedLanD es un entorno híbrido modular que Cuando el uso de la tierra agropastoral se modela estocásticamente, los parches agrícolas y de
combina estrechamente diferentes enfoques de modelado ( Mayer y col., 2006; Mayer y Sarjoughian, pastoreo se distribuyen aleatoriamente dentro de las cuencas de captación alrededor de las
2009 ) ( Figura 2 ). La evolución del paisaje y los procesos biofísicos relacionados se modelan comunidades, delineados en un SIG utilizando scripts basados en Python que combinan valores
utilizando un enfoque de autómatas celulares en un entorno GIS raster; el uso humano de la tierra y para la energía de caminar requerida para alcanzar las células del paisaje, idoneidad para la
la toma de decisiones relacionada pueden modelarse estocásticamente en el SIG o mediante la agricultura y / o el pastoreo ( incluyendo pendiente, vegetación y profundidad y fertilidad del suelo) y
simulación basada en agentes (ABM); modelos basados en regresión del clima pasado y modelos la cantidad de tierra necesaria para sostener a la población de la comunidad. Dependiendo del tipo
de máxima entropía de comunidades de vegetación ( Soto-Berelov, 2011 ) proporcionan valores para de uso de la tierra a modelar, las captaciones para el cultivo intensivo y migratorio (también llamado
la inicialización y, en el caso del clima, la entrada de parámetros durante la ejecución del modelo para cultivo de quema y pastoreo) y para el pastoreo de animales se pueden calcular de esta manera ( Fig.
simular el cambio ambiental a lo largo del tiempo. Las interacciones entre modelos heterogéneos se 3 ). Durante cada ciclo del modelo, las celdas en las que tiene lugar el uso de la tierra agropastoral se
gestionan a través de un modelo de agente de intercambio de conocimientos (KIB) que gestiona los seleccionan dentro de cada cuenca. Para el cultivo intensivo, todas las células se seleccionan para
intercambios de datos, la sincronización y la coordinación del modelo ( Sarjoughian, 2006 ). representar parcelas agrícolas que se cultivan repetidamente utilizando prácticas como abono o
Revisamos brevemente estos componentes aquí, con detalles adicionales publicados en otra parte ( Ullah rotación de cultivos para mantener la fertilidad. Para la agricultura migratoria, solo una fracción de las
y células de captación se cultiva en un ciclo dado; Estos se asignan aleatoriamente en cada ciclo para
simular la reutilización de algunas parcelas y el abandono.

Figura 2. Esquema de los componentes del laboratorio de modelado MedLanD.


CM Barton y col. / Modelado ecológico 241 (2012) 42–53 45

Fig. 3. Captaciones agrícolas y de pastoreo calculadas para dos comunidades neolíticas en el valle de Wadi Ziqlab en el norte de Jordania. Tell Rakkan era un pequeño pueblo del PPNB; Tabaquat al-Buma era una aldea neolítica tardía (ver Prohibición,
1996 ). Se muestran las cuencas agrícolas para cultivo intensivo y cultivo migratorio de ciclo de barbecho de cinco años para cada comunidad, junto con una cuenca de pastoreo que asume un uso anual del 33%.

de otros, junto con nuevos parches de paisaje despejados para cultivo. En el ejemplo que se analiza Tabuti y col., 2003; Bhatt y Sachan, 2004; Karanth y col., 2006; Naughton-Treves y col., 2007; Ullah,
a continuación, el 20% de la cuenca agrícola total se cultivó en cualquier ciclo para simular un ciclo 2011 ). La vegetación vuelve a crecer a una velocidad calculada a partir de estudios empíricos de
de barbecho de cinco años. El modelado estocástico del pastoreo de animales es similar al cultivo campos mediterráneos abandonados ( Ruecker y col., 1998; Bonet y Pausas, 2004, 2007 ). Si bien el
migratorio. En el primer ejemplo a continuación, modelamos la intensidad del pastoreo de manera cultivo siempre transforma la cobertura terrestre de una célula en cereales, el pastoreo y la
que un tercio de la cuenca de pastoreo alrededor de cada comunidad se utilizó en cualquier ciclo recolección de madera pueden tener impactos que varían de severos a ninguno, dependiendo de las
dado. tasas de reducción de biomasa y rebrote de vegetación en cada célula. En el modelo de uso de la
tierra basado en agentes, la fertilidad del suelo también disminuye cada vez que se cultiva una
Alternativamente, el laboratorio MedLanD puede modelar los hogares agrícolas como agentes parcela, siguiendo una función determinada empíricamente ( Ruecker y col., 1998; Knops y Tilman,
individuales, organizados en aldeas. Los agentes emplean reglas de decisión para elegir las celdas 2000; Mele y col., 2003; Potter, 2006 ). La fertilidad del suelo y la profundidad del suelo (afectados por
de tierra para cultivar o pastar en función de sus ingresos agrícolas (calorías que afectan la tasa de la erosión y la deposición) en un parche de paisaje, junto con la lluvia, tienen impactos empíricamente
natalidad y muerte) y necesidades (según el tamaño de la familia), la productividad potencial de la calibrados en los rendimientos de cereales ( Carter y col., 1985; Christensen y McElyea, 1988; Araus
tierra para uso agropastoral (incluida la profundidad del suelo y fertilidad, pendiente y vegetación y col., 1997, 1998; Slafer y col., 1999; Sadras y Calvino, 2001; Barzegar y col., 2002; Quiroga et al.,
actual) y costos de uso de la tierra (incluido el acceso a pie) ( Ullah y Bergin, 2012; Mayer y col., 2006; 2006; Pswarayi y col., 2008 ). La biomasa vegetal también puede afectar los rendimientos de los
Mayer y Sarjoughian, 2009; Barton y col., 2010a ). A diferencia del modelo estocástico del uso de la animales (ovicaprina en los casos que hemos modelado hasta la fecha) si disminuye demasiado ( Carles,
tierra, donde las celdas cultivadas y pastoreadas se asignan al azar dentro de las cuencas, cuyos 1983; Lubbering y col., 1991; Nablusi y col., 1993; Gulelat, 2002; Degen, 2007; Ullah, 2011 ).
tamaños se estiman sobre la base de las necesidades de subsistencia y los ciclos de barbecho /
pastoreo, cada agente doméstico elige los mejores parches de paisaje disponibles en un round-robin
cuyo orden se aleatoriza en cada ciclo de ejecución del modelo para que ningún hogar tenga el
primer acceso a mejores tierras que otros hogares. Los agentes también eligen celdas terrestres de
las cuales recolectar leña, según el tamaño del hogar, la disponibilidad de vegetación leñosa y los
costos de energía para acceder a una celda a pie.
2.1.2. Modelado del cambio de paisaje
Ya sea modelado estocásticamente o como comportamiento de un agente, los cambios
antropogénicos en la cobertura del suelo impactan la ubicación y la intensidad de la erosión y la
deposición. La cobertura del suelo es uno de los parámetros del modelo de dinámica de superficies,
Tanto para los enfoques de modelización estocástica como para los basados en agentes, el escalado como C- factor utilizado en la conocida Ecuación Universal Revisada de Pérdida de Suelo
uso de la tierra afecta directamente a los paisajes al alterar la cobertura vegetal. El cultivo elimina (RUSLE). Otras entradas incluyen DEM ráster de topografía de superficie y lecho rocoso,
cualquier cubierta terrestre de una celda y la reemplaza con pastos de cereales. El pastoreo y la erosionabilidad del suelo (escalado como K- factor para RUSLE), y la intensidad de la lluvia (calculada
recolección de madera reducen la biomasa vegetal en una celda en una cantidad calculada sobre la a partir del total de lluvia anual y el número anual de días de lluvia). El modelo de evolución del
base de la intensidad del pastoreo (número de animales por parcela) y el tamaño del hogar ( Figura 4 ) paisaje se implementa como un script basado en Python en el entorno GIS que calcula la erosión
( Fleuret y Fleuret, 1978; Carles, 1983; Fox, 1984; Lubbering y col., 1991; neta o
46 CM Barton y col. / Modelado ecológico 241 (2012) 42–53

Figura 5. Regiones del Valle del Río Penaguila donde operan diferentes procesos de transporte de sedimentos, y donde
utilizamos diferentes algoritmos para modelar la dinámica de procesos superficiales.

2.1.3. Software MedLanD y desarrollo actual


El laboratorio de modelado MedLanD está construido completamente con software de código
abierto que está ampliamente disponible, es personalizable y cuyos algoritmos internos son públicos.
GRASS GIS < http://grass.osgeo.org > ( Neteler y Mitasova, 2008 ) se utiliza para la evolución del
paisaje y la modelización estocástica del uso del suelo; Simulador y bibliotecas de modelos
DEVS-Suite basados en Java < http://devs-suitesim.sf.net > ( Kim et al., 2009 ) se utilizan para el
modelado basado en agentes del uso de la tierra en los hogares y el acoplamiento de modelos; y las
bibliotecas World Wind Java de la NASA < http://worldwind.arc.nasa.gov > ( Maxwell y col., 2009 )
proporcionan un motor de visualización que contextualiza el modelo en paisajes del mundo real. El
uso de estas plataformas ha optimizado el software de modelado para lograr una alta eficiencia y
velocidad en estaciones de trabajo comerciales económicas y en todos los sistemas operativos de
escritorio estándar actuales. Actualmente, el modelo de evolución del paisaje completará un ciclo de
modelado anual en un paisaje de 1.000.000 de células en menos de un minuto. El modelado
Figura 4. Cambio de vegetación modelada alrededor de una aldea en el valle de Río Penaguila, España durante 100 años. estocástico del uso de la tierra agrega unos segundos a este tiempo. Cuando se combina con Java
ABM, los ciclos de modelado aún duran menos de tres minutos y recientemente hemos completado
actualizaciones que deberían reducir significativamente los tiempos de ejecución. Esto significa que
las ejecuciones de modelado que simulan siglos o milenios son factibles en hardware de fácil acceso.

deposición en cada celda de un mapa ráster del paisaje. Diferentes ecuaciones de proceso
representan mejor el fl ujo de sedimentos en diferentes contextos topográficos. Usamos una ecuación
de difusión para las áreas cercanas a las divisiones de drenaje, una ecuación de transporte limitado
(una versión en 3D de la ecuación Unit StreamPower Erosion-Deposition) para laderas y barrancos, y
una ecuación basada en el esfuerzo cortante promedio de alcance para canales ( Mitasova et al.,
2012 ). Los puntos espaciales de transición entre las diferentes ecuaciones se calculan sobre la base
del área de pendiente ascendente que aporta la escorrentía a cada celda y la curvatura del perfil
topográfico, valores que se obtienen fácilmente con herramientas GIS ( Figura 5 ).

Las tasas netas de erosión / deposición se convierten en valores de cambio de elevación


(negativos para la erosión y positivos para la deposición) y se vuelven a agregar a cada celda de un
modelo de elevación digital ráster (DEM) de modo que el paisaje se reduce o aumenta en
consecuencia. Este proceso se repite para cada ciclo del modelo, con datos de la cobertura terrestre
de las actividades humanas, el recrecimiento de la vegetación y los valores de las precipitaciones,
para simular el cambio continuo del paisaje de décadas a milenios. El componente de evolución del
paisaje del laboratorio de modelado altera la profundidad y la pendiente del suelo, lo que afecta la
productividad potencial de las células del paisaje ( Figura 6 ). Para el uso de la tierra simulado por
ABM, esto también cambia el atractivo de las células para la agricultura o el pastoreo en el ciclo de
modelado posterior. Por lo tanto, las actividades humanas afectan directa e indirectamente los
paisajes, y la evolución del paisaje afecta recursivamente las decisiones humanas sobre el uso de la
tierra, creando interacciones complejas entre los componentes humanos y no humanos de estos
sistemas socioecológicos.

Figura 6. Erosión neta y deposición en el valle del Río Penaguila, España después de 100 años. Modelo de vegetación de Figura
4 superpuesto como una superposición semitransparente para mostrar las relaciones entre el uso de la tierra y la dinámica
del paisaje.
CM Barton y col. / Modelado ecológico 241 (2012) 42–53 47

2.2. Ejemplos de resultados

Hemos comenzado a utilizar el laboratorio de modelado MedLanD para llevar a cabo


experimentos sobre las consecuencias de las prácticas de uso de la tierra por comunidades
agropastorales de subsistencia a pequeña escala en paisajes de Jordania y España, en extremos
opuestos de la cuenca mediterránea ( Figura 1 ). Resumimos tres de estos a continuación.

2.2.1. Variación del uso de la tierra y el tamaño de la comunidad en los paisajes del norte de

Jordania

Se realizó un conjunto de experimentos utilizando modelos estocásticos de uso de la tierra junto


con el modelo de evolución del paisaje descrito anteriormente ( Barton y col., 2010a, b ). En estos
experimentos, examinamos los efectos de diferentes cultivos, desde el cultivo intensivo de la misma
pequeña área alrededor de una comunidad hasta el cultivo migratorio con un ciclo de barbecho de
cinco años, agregando pastoreo de ovicaprina a las prácticas de subsistencia y variando el tamaño
de la comunidad agrícola en diferentes áreas. lapsos de tiempo tabla 1 ). Parametrizamos el
laboratorio de modelado con valores derivados de las comunidades agrícolas neolíticas del norte de
Jordania ( Prohibición, 1995, 1996, 2003 ) y examinó las consecuencias de la variación del uso de la
tierra a lo largo de dos y diez generaciones, 40 y 200 años respectivamente. Sin embargo, para
calibrar nuestros resultados, también modelamos la evolución del paisaje en la misma región, bajo las
mismas condiciones climáticas pero sin actividades agropastorales humanas. Este tipo de prehistoria
'contrafactual' nos permitió comparar los impactos netos de cambiar la naturaleza y el alcance de las
prácticas agropastorales de una manera imposible con la práctica más normal de inferir sociedades
pasadas a partir del registro arqueológico real.

Muchos de los experimentos se ajustaron a las expectativas sobre los impactos de las diferentes
Figura 7. Erosión acumulativa modelada para diferentes patrones de uso de la tierra después de 40 años en cuencas alrededor
prácticas de uso de la tierra, lo que dio confianza al desempeño general de los algoritmos de
de comunidades de diferentes tamaños en Wadi Ziqlab (ver Fig. 3 ).
modelado. Por ejemplo, la agricultura migratoria a lo largo de dos generaciones (40 años) resulta en
una mayor pérdida de suelo que el cultivo repetido de unas pocas parcelas (por ejemplo, con abono);
la agricultura con pastoreo de ovicaprina asociado produce más erosión que la agricultura sin Una estrategia para mitigar tal degradación ambiental es, como es lógico, reducir el tamaño de

pastoreo; Las comunidades más grandes con más gente cultivando y pastando más tierra tendrán un la comunidad mediante la emigración o el fisión. Otra solución menos obvia descubierta en estos

impacto mayor en el paisaje que las comunidades más pequeñas ( Figura 7 ). Por otro lado, algunos experimentos es aumentar el área dedicada al pastoreo en relación con el cultivo, trasladando las

de los resultados más interesantes del modelo fueron menos intuitivos debido a las complejas zonas de pérdida de suelo a tierras altas no cultivadas y proporcionando más sedimento para la

interacciones entre el uso de la tierra y la dinámica del paisaje, incluido un aparente cambio de fase redeposición en las áreas alrededor de los campos agrícolas. También podrían instituirse medidas de

en el sistema socioecológico a medida que las comunidades crecen más allá de un tamaño umbral conservación, como las terrazas, pero pueden requerir cierto grado de mayor cooperación para

que probablemente está determinado de manera única. por las condiciones ambientales locales. Este garantizar la disponibilidad de mano de obra suficiente para la construcción de terrazas y el

efecto es más evidente cuando las prácticas de uso de la tierra implican el cambio de cultivos de mantenimiento a largo plazo. Este tipo de inversión en capital landesco y la intensificación del uso de

subsistencia (es decir, no para el mercado) y el pastoreo de ovicaprina. Esta combinación es común la tierra a menudo ha ido acompañada del aumento de las desigualdades en el poder social y

incluso hoy en día en muchas partes del mundo y mostró el mayor potencial de impactos en el
paisaje en general en los experimentos de modelado. Como se señaló anteriormente, la combinación
de agricultura migratoria y pastoreo resultó en cierta cantidad de erosión y deposición en todos los
casos. Pero para pequeñas aldeas, Figura 8 ). La erosión tiende a ocurrir en áreas donde tiene poco
impacto en la productividad agropastoral, mientras que la acumulación ocurre en áreas de alta
productividad. En estas condiciones, los impactos económicos del uso de la tierra agropastoril mixto
pueden ser insignificantes o incluso beneficiosos. Sin embargo, si las comunidades superan un
tamaño de umbral determinado localmente, las consecuencias de prácticas idénticas de uso de la
tierra cambian de manera que la pérdida de suelo excede en gran medida la acumulación de suelo
dentro de una cuenca de captación de uso de la tierra, y la pérdida de suelo ocurre más en áreas de
alta productividad, lo que le da un mayor impacto económico. Este desequilibrio es claramente
evidente después de dos generaciones y continúa a largo plazo (es decir, durante 200 años), con el
potencial de dejar una cuenca no apta para la agricultura.

Figura 8. Comparación de la erosión acumulada y la deposición modeladas para la agricultura migratoria y el pastoreo
después de 40 años en cuencas alrededor de comunidades de diferentes tamaños en Wadi Ziqlab (ver Fig. 3 ).
48 CM Barton y col. / Modelado ecológico 241 (2012) 42–53

tabla 1
Diferentes conjuntos de experimentos de modelización realizados para comunidades agropastorales ambientadas en el paisaje del Wadi Ziqlab, al norte de
Jordania. La línea gruesa describe los experimentos discutidos en el texto.

Asentamiento Precip. y suelo Experimentos agropastorales de uso de la tierra

Sin cultivo No pastar


Pequeño pueblo con 5-20
918,5 mm / año No pastar
familias; similar a Tell Rakkan Cultivo intensivo
R- factor = 6.69 Pasto
ca. 8400 cal BP (PPNB)
Factor K = 0.42 No pastar
Agricultura migratoria
Pasto
Sin cultivo No pastar
Aldea con 1-5 familias; similar 783,7 mm / año No pastar
Cultivo intensivo
a Tabaqat al- R- factor = 5.26 Pasto
Bûmaca. 7400 cal BP (PN) K- factor = 0.42 No pastar
Agricultura migratoria
Pasto

prestigio. Los resultados de estos experimentos de modelado se corresponden ampliamente con la medido en términos de crecimiento de la población y rendimiento agrícola. Sin embargo, este éxito
evidencia empírica del registro arqueológico ( Rollefson y Kohler-Rollefson, 1992; Legge y Harris, también condujo a un ciclo de crecimiento recursivo y autoamplificado de aumento de la población,
1996; Martin, 1999; Kuijt y Goring-Morris, 2002; Quintero y col., 2004; Simmons, 2007; Twiss, 2007; expansión del cultivo y pastoreo y degradación y pérdida del suelo. Cuando se ubicó en los otros
Rosen, 2008 ). Los arqueólogos han dividido cronológicamente las primeras sociedades agrícolas del lugares, la aldea creció más lentamente, experimentó retornos económicos más variables y tuvo una
norte de Jordania y las áreas circundantes del suroeste de Asia en el Neolítico precerámico A población más pequeña y más estable con impactos ligeramente menos perjudiciales en el paisaje
(11.500-9500 cal BP), el Neolítico precerámico B (9500-7900 cal BP), el Pre-alfarero Neolítico C circundante. Los resultados más sorprendentes vinieron de la ubicación de la cima de la cresta.
(7900-7500 cal BP) y Neolítico tardío (7500-7000 cal BP) ( Prohibición, 2007; Simmons, 2007 ). Intuitivamente, una aldea ubicada en un entorno tan topográfico, rodeada de pendientes empinadas
Durante el PPNA, la mayoría de las comunidades eran muy pequeñas y los restos paleobotánicos y con alto riesgo de erosión, debería sufrir una considerable degradación de la tierra y pérdida de
de fauna indican que las estrategias de subsistencia se centraron en el cultivo de cereales sin suelo. Sin embargo, sufrió solo un poco más de erosión en otros lugares (2.6% más que el sitio de
pastoreo de ovicaprina. Las estrategias mixtas de agricultura y pastoreo aparecieron durante el llanura aluvial) y tuvo menos impacto en la vegetación circundante ( Figura 11 ). Utilizando los mismos
siguiente PPNB ( Zeder, 2008 ). Además, muchas comunidades del PPNB y del PPNC eran mucho algoritmos de toma de decisiones empleados cuando la aldea se encontraba en otros entornos
más grandes que las del PPNA, y algunas pueden haber albergado a más de mil habitantes. Sin topográficos, los habitantes agentes de la aldea de la cima de la cresta pastorearon sus rebaños en
embargo, a partir de finales del PPNC y hasta finales del Neolítico, la mayoría de estos las laderas adyacentes a la comunidad y cultivaron campos en la base de la cresta. Sin cultivos
asentamientos más grandes fueron abandonados o reducidos en gran medida, y la mayoría de la cercanos, el pastoreo se distribuyó uniformemente en las laderas, lo que limitó la erosión. Además, la
población regional volvió a vivir en comunidades muy pequeñas. Además, los restos de plantas y erosión que se produjo, se acumuló en la base de las laderas, enriqueciendo las áreas cultivadas.
animales sugieren que algunos grupos pueden haber comenzado a depender más del pastoreo de Asociado con esto, había menos vegetación degradada en el área que rodea el lugar de la cima de la
animales, lo que marca el comienzo de las economías pastorales móviles. Finalmente, se interpreta cresta que en los otros entornos.
que el registro neolítico tardío de ciertas partes de la región más grande sugiere un aumento de la
desigualdad social junto con las inversiones en capital landesco.

Si bien los sitios arqueológicos se encuentran comúnmente en una variedad de entornos


topográficos, incluidos los análogos a los utilizados para este experimento, no conocemos ningún
estudio para evaluar el impacto ecológico de los asentamientos prehistóricos en entornos tan
diferentes. Este conjunto de experimentos, entonces, no reconstruye ninguna sociedad pasada en
particular. Más bien, proporciona un conjunto de hipótesis sobre las consecuencias ecológicas a largo

2.2.2. Ubicación de la comunidad variable en paisajes del este de España plazo de la ubicación de un sitio mediada socialmente que se pueden comparar con el registro

Un segundo conjunto de experimentos llevados a cabo en el laboratorio de modelización arqueológico.

MedLanD estudió las consecuencias de situar una pequeña aldea agrícola en diferentes contextos
topográficos dentro de los valles del río Penaguila y del alto río Serpis en el este de España, la
ubicación de una de las primeras comunidades agrícolas conocidas en el Península Ibérica ( Bernabeu
Auban y col., 2003; Bernabeu Aubán y Orozco Köhler, 2005 ). En este caso, las prácticas de uso de la
tierra se modelaron en un contexto ABM, en el que cada agente del hogar eligió y usó la tierra de
acuerdo con un conjunto de reglas de decisión, y su evaluación de sus necesidades de subsistencia y
las características del paisaje circundante ( UllahandBergin, 2012 ). En cuatro conjuntos diferentes de
ejecuciones experimentales ( Figura 9 ), se ubicó una aldea simulada en una llanura aluvial (para
facilitar el acceso a la tierra para la agricultura y el pastoreo), en el fondo de un cañón (para
aislamiento), en la base de un acantilado (para defensa) y en la cima de una cresta (para visualmente
controlar el territorio circundante). En cada localidad, todos los parámetros de inicialización, además
del entorno geográfico, se mantuvieron iguales para la aldea. Los agentes cultivaron y pastorearon la
tierra alrededor de cada sitio durante 100 años y se recopilaron datos sobre el tamaño de la
población, la economía, la cubierta vegetal y la erosión / deposición ( Figura 10 ).

Figura 9. Diferentes localidades topográficas para una comunidad agropastoril en el Río Penaguila. (1) En terreno
Cuando la aldea estaba ubicada en la llanura aluvial, inicialmente tuvo más éxito que cuando se llano, (2) en barranco, (3) al pie de una pendiente pronunciada y (4) en la cima de una cresta.
colocó en los otros entornos, ya que
CM Barton y col. / Modelado ecológico 241 (2012) 42–53 49

Figura 10. Vegetación modelada alrededor de una comunidad ubicada en diferentes entornos topográficos (ver Figura 9 ) después de 100 años.

2.2.3. Procesos que crearon el paisaje moderno paisaje que se ha mantenido relativamente sin cambios desde el Neolítico, podemos utilizar
Un ejemplo final informa los resultados iniciales de una serie de experimentos que se están herramientas SIG para interpolar un “paleoDEM” del paisaje neolítico que modela la topografía
llevando a cabo para comprender mejor cómo la interacción del uso de la tierra y el clima transformó antigua en aquellas áreas que han cambiado en los años intermedios. Hemos creado un
los paisajes antiguos en los que vemos hoy. El paisaje moderno es producto de miles de años de suchapaleoDEM para la cuenca del río Penaguila en el este de España.
interacción compleja entre el ser humano y el medio ambiente y, por lo tanto, es muy diferente del
paisaje poblado por primera vez por los pueblos neolíticos. Sin embargo, aún quedan vestigios de Aunque este paleoDEM es solo un modelo de cómo podría haber sido la topografía antigua,
estos paisajes antiguos y pueden identificarse mediante un cuidadoso trabajo de campo proporciona un punto de partida para experimentos de simulación para investigar los procesos de
geomorfológico. Tomando muestras de los datos topográficos modernos de esas porciones del formación del paisaje. Hemos situado uno o más asentamientos neolíticos en este paleoDEM,
utilizando datos arqueológicos sobre comunidades neolíticas.

Figura 11. Área ocupada por diferentes clases de vegetación después de 100 años de agricultura y pastoreo modelados para una comunidad ubicada en diferentes entornos topográficos (ver Figura 9 ). Clases de vegetación: 1 = hierbas desnudas a escasas, 2 =
hierbas / pastos, 3 = arbustos, 4 = bosque incipiente, 5 = bosque en maduración. La línea conecta la media de 5 corridas para cada localidad con el sombreado que muestra un intervalo de confianza del 95%.
50 CM Barton y col. / Modelado ecológico 241 (2012) 42–53

Figura 12. PaleoDEM y terreno después de 500 años de agricultura y pastoreo modelados en la cuenca del río Penaguila. (A) DEM moderno con terreno posneolítico delineado en negro y rojo. El rectángulo blanco indica el área detallada en B y
C. (B) Detalle de paleoDEM con terreno modelado en áreas delineadas en A. (C) Detalle de paleoDEM después de 500 años de uso de suelo agropastoril modelado. Nota incisiva barrancos. El color en C indica cobertura terrestre: el punto
amarillo central es una aldea neolítica, la zona rojiza circundante son áreas de campos cultivados y en barbecho, las zonas marrones y amarillas son áreas de pastoreo en matorrales y bosques degradados (o rejuvenecedores), el verde es un
bosque mediterráneo inalterado.

en el Penaguila Bernabeu Auban et al., 2003, 2006 ) y una amplia gama de información etnográfica visto claramente dentro de los drenajes mayor y algunos menores. Figura 13
sobre agricultura de subsistencia para parametrizar el aspecto de uso de la tierra del modelo. Esto se compara el resultado del modelado del paisaje / uso de la tierra con los patrones de lluvia del
combina con datos climáticos modelados para permitir probar sistemáticamente las consecuencias Neolítico I y del Neolítico IIb con el paisaje moderno. El paisaje moderno y ambos modelos neolíticos
del uso de la tierra y el cambio climático (por ejemplo, Miller y col., 2009a, b ). Ilustramos los se representan como divergencia del paleoDEM.
resultados preliminares en Figs. 12 y 13 .
Tanto los modelos neolíticos I como IIb muestran paisajes que están cambiando hacia el patrón
El Valle de Penaguila se caracteriza por una serie de antiguas terrazas en las que se barrancos han de terreno moderno, aunque ninguno de los modelos ha convergido en el paisaje moderno después
sido grabadas en la prehistoria pero después del Neolítico más temprano ( Barton y col., 2002 ). El de 500 años de uso de la tierra. Es importante destacar que se obtienen resultados casi idénticos en
registro arqueológico de esta región indica cambios significativos entre el Neolítico temprano y tardío las condiciones climáticas del Neolítico I y del Neolítico IIb. Enfatizamos que se trata de resultados
(Neolítico I-IIa, ca. 5600-3700 cal BC, y Neolítico IIb-c, ca. 3700-2300 cal BC) en la ubicación y muy preliminares y que todavía no hemos completado el tipo de pruebas de sensibilidad y pruebas
tamaño de los asentamientos, domestica enfatizado, y la complejidad y diferenciación social ( Bernabeu múltiples necesarias para confirmarlos. Sin embargo, si se mantienen en el trabajo experimental
Auban y col., 2006; McClure et al., 2009; Miller y col., 2009a, b ). Los modelos paleoclimáticos adicional, parece que el cambio climático de la magnitud estimada para el Neolítico no es en sí
también sugieren cambios concurrentes en la distribución de la precipitación, lo que sugiere que mismo un impulsor principal de la formación del paisaje moderno en esta región. En experimentos
alguna combinación de cambio social, cambio de uso de la tierra y cambio climático inició procesos posteriores, examinaremos sistemáticamente los impactos de diferentes prácticas humanas de uso
geomórficos que produjeron el paisaje moderno ( McClure et al., 2009; Miller y col., 2009a, b ). de la tierra.

3. Discusión

2.2.4. Nuestros nuevos experimentos están diseñados para probar estas ideas. El laboratorio de modelado MedLanD está diseñado para mejorar nuestra comprensión de las
Figura 12 muestra el paisaje moderno (A), junto con un detalle del paleoDEM (B) y el terreno causas y consecuencias del cambio a largo plazo en los sistemas socioecológicos mediterráneos, no
modelado después de 500 años en la misma ubicación (C). Este modelo de uso de la tierra / paisaje para crear 'reconstrucciones digitales' del pasado. Utiliza el registro arqueológico como un medio
que se muestra en (C) se ejecutó con un patrón de lluvia característico del Neolítico IIb. La incisión barrancos,
para probar y perfeccionar modelos de las complejas interacciones entre las sociedades y el medio
que caracterizan el paisaje moderno, puede ser ambiente natural, más que como una base.
CM Barton y col. / Modelado ecológico 241 (2012) 42–53 51

Cambio de paisaje de PaleoDEM En toda la disciplina que este es un curso deseable a seguir, todavía no ha habido una discusión
seria sobre este enfoque. Si bien algunos han sugerido que una arqueología basada en modelos
15
podría servir como un punto medio unificador en los debates actuales sobre si la arqueología debería
esforzarse por ser más una ciencia social o dentro de las humanidades, esto está por verse ( Kohler y
van der Leeuw, 2007a ). Además, existe una grave falta de conocimiento de los enfoques de
10 modelado entre los arqueólogos, y una falta similar de las habilidades necesarias para construir y
usar modelos; este problema no se limita a la arqueología sino que impregna las ciencias sociales ( Alessa
y col., 2006 ). Sin embargo, hay un número pequeño pero creciente de arqueólogos (y otros
científicos sociales) que reconocen el valor potencial de aplicar nuevos enfoques de modelado al
5
cambio a largo plazo en sistemas humanos complejos (por ejemplo, Kohler y van der Leeuw, 2007b;
Barton y col., 2010b ). Esto es particularmente importante porque el modelado no es solo el uso de
programas de computadora, sino que también requiere un conocimiento profundo sobre la naturaleza
cambio de elevación (m)

0 paleoDEM de los sistemas que se modelan y los marcos conceptuales que se han utilizado para estudiarlos. Los
informáticos pueden ayudar a los arqueólogos a desarrollar modelos, pero los arqueólogos también
necesitaban desarrollar habilidades de modelado para poder utilizar tecnologías relevantes de
manera eficaz. Una forma de aprovechar el impacto del pequeño grupo de los primeros en adoptar
-5
enfoques y tecnologías de modelado es autoorganizarse en 'comunidades de práctica' en las que el
conocimiento sobre estos métodos se pueda difundir y compartir más fácilmente, fuera de los canales
normales de comunicación académica. Los modelos formales y computacionales son particularmente
- 10 susceptibles de ser difundidos a través de bibliotecas y repositorios en línea. Alessa y col., 2006 ).
Este tipo de autoorganización está teniendo lugar en otros campos que consideran que estos
modelos son valiosos para estudiar procesos naturales complejos, por ejemplo, el Sistema de
modelado de procesos de superficie comunitaria < http://csdms.colorado.edu > para modelos de
- 15
1 10 100 1000 10000 sistemas terrestres y marinos de la superficie terrestre ( Voinov y col., 2010 ). Recientemente, se
área (ha)
estableció una red similar para el intercambio de conocimientos sobre el modelado en las ciencias
Modelo neolítico IIB Modelo neolítico I Paisaje moderno socioecológicas (la Red para el Modelado Computacional en las Ciencias Socioecológicas < http://www.openabm.org
>), con una biblioteca en línea, foros de discusión y materiales educativos ( Janssen et al., 2008 ). Los
Figura 13. Histograma que compara la cantidad de cambio de paisaje desde paleoDEM a paisajes neolíticos
modelados y paisajes modernos. Y- El eje es la erosión o deposición en metros por encima o por debajo de la
arqueólogos con experiencia - o interés - en aplicar estos enfoques de modelado a cuestiones de

superficie del paleoDEM; X- El eje representa el área en hectáreas que experimenta cada valor de erosión o deposición proceso social y cambio pueden mejorar sus habilidades y beneficiar a sus colegas al participar en
(observe la escala logarítmica). organizaciones comunitarias como estas. Este tipo de arranque intelectual es necesario para que los
profesores de arqueología tengan la experiencia y el conocimiento suficientes de estas nuevas
tecnologías para formar a la próxima generación de profesionales. La arqueología no necesita
por inferencia. Este tipo de modelado puede proporcionar una imagen más clara de los tipos de abandonar sus raíces intelectuales en la exploración del pasado humano, pero la mayor promesa
dinámica que podrían haber creado el registro arqueológico. Sin embargo, un uso igualmente valioso, para su futuro radica en la aplicación de nuevas herramientas conceptuales y metodológicas en la
si no más, de tales modelos es proporcionar mejor información sobre los resultados probables de las investigación de la dinámica a largo plazo de la sociedad humana.
decisiones que estamos tomando hoy. Si bien existe un creciente reconocimiento del potencial de los
conocimientos arqueológicos para ayudarnos a tomar decisiones mejor informadas sobre nuestro
futuro, las principales contribuciones de la arqueología han sido en forma de cuentos de advertencia
extraídos de reconstrucciones narrativas del pasado ( Redman, 1999; Diamante, 2005 ). Sin embargo,
a menudo es difícil encontrar suficientes paralelos entre los problemas de las sociedades urbanas
modernas y los de las narrativas arqueológicas del pasado distante para aplicar realmente esos
conocimientos a la toma de decisiones de una manera concreta. Además, sigue habiendo un
desacuerdo considerable acerca de qué reconstrucción inferencial representa realmente el pasado ``
verdadero '' y, por lo tanto, la aplicabilidad de cualquier conocimiento que se obtenga de cada
reconstrucción ( Lawler, 2010 ).

La integración de modelos cuantitativos y computacionales en la práctica regular de la


arqueología puede ayudar a replantearla de un campo que busca el pasado a uno más centrado en la Agradecimientos
dinámica a largo plazo de la sociedad humana. El registro arqueológico también puede transformarse
de una simple fuente de inspiración para crear historias sobre el pasado a un medio para probar y Esta investigación fue apoyada por el Programa Biocomplejidad en el Medio Ambiente de la
perfeccionar modelos de la sociedad humana. Aunque el registro es demasiado escaso y Fundación Nacional de Ciencias, beca BCS-410269, y por las Escuelas Estadounidenses de
fragmentario para servir como base para una inferencia confiable sobre las operaciones de Investigación Oriental, la Universidad Estatal de Arizona y la Universitat de València.
sociedades pasadas en muchos casos, es un banco de pruebas rico y diverso para la evaluación de
modelos formales. Este enfoque ofrece una forma para que la práctica y el conocimiento
arqueológicos contribuyan de maneras más diversas y sustanciales a una comprensión más amplia Referencias
de los sistemas socioecológicos y, debido a que se centra en la dinámica social más que en las
sociedades del pasado, Abu-Lugbod, L., 1991: Escribir contra la cultura. En: Fox, RG (Ed.), RecapturingAnthro-
pology: Trabajar en el presente. SAR Press, Santa Fe, NM, págs. 137-162.
Alessa, LN, Laituri, M., Barton, CM, 2006. Un llamado a todos a la comunidad de ciencias sociales.
comunidad: establecimiento de un marco comunitario para el modelado de la complejidad utilizando modelos basados
en agentes y ciberinfraestructura. Revista de Sociedades Arti fi ciales y Simulación Social, 9.

Araus, JL, Amaro, T., Voltas, J., Nakkoul, H., Nachit, MM, 1998. Clorofila
Ampliar los objetivos de la arqueología moderna de esta manera plantea desafíos formidables. La fluorescencia como criterio de selección para el rendimiento de grano en trigo duro en condiciones
No solo no hay un acuerdo general mediterráneas. Field Crops Research 55, 209–223.
52 CM Barton y col. / Modelado ecológico 241 (2012) 42–53

Araus, JL, Amaro, T., Zuhair, Y., Nachit, MM, 1997. Efecto de la estructura foliar y el agua Janssen, MA, Alessa, LN, Barton, CM, Bergin, S., Lee, A., 2008. Towards a
situación sobre la discriminación de isótopos de carbono en el trigo duro cultivado en el campo. Plant Cell and marco comunitario para el modelado basado en agentes. Revista de Sociedades Arti fi ciales y Simulación Social,
Environment 20, 1484-1494. 11.
Bankes, SC, Lempert, R., Popper, S., 2002. Realización de ciencias sociales computacionales Karanth, KK, Curran, LM, Reuning-Scherer, JD, 2006. Tamaño de la aldea y bosque
eficaz: epistemología, metodología y tecnología. Social Science Computer Review 20, 377–388. disturbios en Bhadra Wildlife Sanctuary, Western Ghats. India Biological Conservation 128, 147-157.

Banning, EB, 1995. ¿Pastores o colonos? Una granja neolítica en Wadi Ziqlab, Keesing, RM, 1974. Teorías de la cultura. Revisión anual de antropología 3, 73–97. Killick, D., 2004. Aproximaciones
Jordán. Arqueólogo bíblico 58, 2–13. del construccionismo social al estudio de la tecnología.
Banning, EB, 1996. Flinty Furlongs: The Settlement History of Wadi Ziqlab, Jordania. Archaeology 36, 571–578.
Doctora en archivo en el Departamento de Antropología. Universidad de Toronto, Canadá, Toronto. Kim, S., Sarjoughian, HS, Elamvazhuthi, V., 2009. DEVS-Suite: un simulador de visual
experimentación y seguimiento del comportamiento. En: Simposio de simulación y computación de alto
Banning, EB, 2003. Vivienda de agricultores neolíticos. Arqueología del Cercano Oriente 66, 4-21. Banning, EB, 2007. rendimiento, Actas de la conferencia Spring Simulation. Prensa ACM, pág. 161.
Wadi Rabah y conjuntos relacionados en el sur del levante:
interpretar la evidencia de radiocarbono. Paleo 33, 77-101. Knops, JM, Tilman, D., 2000. Dinámica de la acumulación de nitrógeno y carbono en el suelo
Barton, CM, Bernabeu Aubán, J., Aura Tortosa, JE, García, O., La Roca, N., 2002. durante 61 años después del abandono agrícola. Ecology 81, 88–98.
Paisajes dinámicos, tafonomía de artefactos y modelado del uso del suelo en el Mediterráneo occidental. Kohler, TA, van der Leeuw, SE, 2007a. Sistemas y modelos socio-naturales históricos.
Geoarchaeology 17, 155-190. En: TheModel-based Archaeology of Socionatural Systems. Escuela de Prensa de Investigación Avanzada,
Barton, CM, Clark, GA, 1997. Teoría evolutiva en explicación arqueológica. Santa Fe, NM, págs. 1-12.
En: Barton, CM, Clark, GA (Eds.), Redescubriendo Darwin: teoría evolutiva en explicación arqueológica, artículos Kohler, TA, van der Leeuw, SE, 2007b. La arqueología basada en modelos de Socionat-
arqueológicos de la Asociación Antropológica Estadounidense. Asociación Americana de Antropología, Sistemas urales. Escuela de Prensa de Investigación Avanzada.
Washington, DC, págs. 3-18. Kuijt, I., Goring-Morris, N., 2002. Forrajeo, agricultura y complejidad social en el
neolítico precerámico del levante sur: revisión y síntesis. Journal of World Prehistory 16, 361–440.
Barton, CM, Ullah, IIT, Bergin, S., 2010a. Uso del suelo agua y suelo mediterráneo
paisajes: modelado de dinámicas a largo plazo de sistemas socioecológicos complejos. Transacciones Lawler, A., 2010. ¿Colapso qué colapso? Revisión del cambio social. Ciencia 330,
filosóficas de la Royal Society A: Ciencias matemáticas, físicas y de ingeniería 368, 5275–5297. 907–909.
Legge, T., Harris, D., 1996. Los inicios de la domesticación caprina en el suroeste
Barton, CM, Ullah, IIT, Mitasova, H., 2010b. Modelado Computacional y Neolítico Asia. En: Los orígenes y la difusión de la agricultura y el pastoreo en Eurasia. UCL Press, Londres, págs.
dinámica socioecológica: un estudio de caso del suroeste de Asia. AmericanAntiquity 238-262.
75, 364–386. Longacre, WA, 1964. Arqueología como antropología: un estudio de caso. Ciencia 144,
Barzegar, AR, Youse fi, A., Daryashenas, A., 2002. El efecto de la adición de diferentes 1454–1455.
Cantidades y tipos de materiales orgánicos sobre propiedades físicas del suelo y rendimiento de trigo. Plant and Lubbering, JM, Stuth, JW, Mungall, EC, Sheffield, WJ, 1991. Un enfoque para
Soil 247, 295-301. planificación estratégica de la carga ganadera de ungulados nativos y exóticos. Ciencias aplicadas del
Bernabeu Auban, J., Molina Balaguer, L., Díez Castillo, A., Orozco Köhler, T., 2006. comportamiento animal 29, 483–488.
Desigualdades y poder. Tres milenios de prehistoria en la España mediterránea (5600-2000 cal antes de Cristo). Martin, L., 1999. Restos de mamíferos del Neolítico oriental de Jordania y del
En: Díaz del Río, P., García Sanjuan, LL (Eds.), Desigualdad social en la Prehistoria tardía ibérica, Serie naturaleza del pastoreo caprino en la estepa. Paléorient 25, 87-104.
Internacional BAR. Archaeopress, Oxford, págs. 97-116. Maxwell, C., Kim, R., Gaskins, T., Hogan, P., 2009. World Wind [Documento WWW].,
http://worldwind.arc.nasa.gov/.
Bernabeu Aubán, J., OrozcoKöhler, T., 2005.Mas dˇı̌Is (Penàguila, Alicante): un recinto Mayer, GR, Sarjoughian, HS, 2009. Autómatas celulares componibles. Simulación 85,
monumental del VI milenio cal AC. En: Arias, P., Ontañón, R., García-Moncó, C. (Eds.), III Congreso Sobre El 735–749.
Neolítico En La Península Ibérica (Santander, 2003). Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Mayer, GR, Sarjoughian, HS, Allen, EK, Falconer, SE, Barton, CM, 2006.
Cantabria, Santander, págs. 485–495. Modelado de simulación para comunidades humanas y uso agrícola de la tierra. En: Simulación dirigida por
agentes, Actas de la multiconferencia de simulación dirigida por agentes, Huntsville, Alabama, págs. 65–72.
Bernabeu Auban, J., Orozco Köhler, T., Diez Castillo, A., Gomez Puche, M., 2003. Mas
d'Is (Penàguila, Alicante): aldeas y recintosmonumentales del Neolítico Antiguo en el Valle del Serpis. Trabajos McClure, SB, Barton, CM, Jochim, MA, 2009. Ecología del comportamiento humano y clima
de Prehistoria 60, 39–59. cambio de pareja durante la transición a la agricultura en Valencia, este de España. Revista de Investigaciones
Bhatt, BP, Sachan, MS, 2004. Patrón de consumo de leña de diferentes tribus Antropológicas, 65.
comunidades en el noreste de la India. Política energética 32, 1–6. McIntosh, RJ, Tainter, JA, McIntosh, SK, 2000. The Way the Wind Blows: Climate,
Binford, LR, 1981. Arqueología del comportamiento y la premisa de Pompeya. Diario de Historia y acción humana. Columbia University Press, Nueva York.
Investigación antropológica 37, 195-208. Mele, PM, Yunusa, IAM, Kingston, KB, Rab, MA, 2003. Respuesta de la fertilidad del suelo
Bonet, A., Pausas, JG, 2004. Riqueza y cobertura de especies a lo largo de un cronograma de 60 años. índices de una fase corta de especies leñosas australianas, rotaciones anuales continuas de cultivos o pastos
sucesión en campos antiguos del sureste de España. Plant Ecology 174, 257-270. permanentes. Investigación del suelo y la labranza 72, 21-30.
Bonet, A., Pausas, JG, 2007. Antiguas dinámicas de campo en el lado seco del Mediterráneo. Miller, A., Barton, CM, García Puchol, O., Bernabeu Aubán, J., 2009a. Sobrevivir al
Cuenca: patrones y procesos en el semiárido SE de España. En: Cramer, VA, Hobbs, RJ (Eds.), Old Fields: Crisis del Holoceno: respuestas ecológicas humanas al inicio de la interglacial actual. Revista de Investigación
Dynamics and Restoration of Abandoned Farmland. Island Press, págs. 247-264. Antropológica 65, 207–220.
Miller, A., Barton, CM, García Puchol, O., Bernabeu Auban, JM, 2009b. Sobreviviente
Butzer, KW, 1982. Arqueología como ecología humana. Prensa de la Universidad de Cambridge, la crisis del Holoceno: respuestas ecológicas humanas al inicio de la actual interglacial. Revista de Investigación
Cambridge. Antropológica 65, 207–220.
Carles, AB, 1983. Producción de ovejas en los trópicos. Prensa de la Universidad de Oxford, Oxford. Carter, DL, Berg, Mitasova, H., Barton, CM, Ullah, IIT, Ho fi erka, J., Harmon, RS, 2012. Geoespacial
RD, Sanders, BJ, 1985. El efecto del riego por surcos erosiona Modelado de la erosión basado en la ciencia de la información. En: Tratado de Geomorfología, Teledetección y
sión sobre la productividad de los cultivos. Soil Science Society of America Journal 49, 207–211. Ciencia GI, vol. 3. Elsevier, Amsterdam, en prensa.
Nablusi, H., Ali, JM, Abu Nahleh, J., 1993. Manejo de ovejas y cabras de Amman
Christensen, LA, McElyea, DE, 1988. Hacia un método general de estimación Sistemas en Jordania: Tradicional y corral de engorde, un estudio de caso. Documentos del grupo de trabajo.
relaciones de respuesta productividad-profundidad del suelo. Journal of Soil and Water Conservation 43, Naughton-Treves, L., Kammen, DM, Chapman, C., 2007. Quema de la biodiversidad:
199–202. uso de biomasa leñosa por grupos comerciales y de subsistencia en los bosques del oeste de Uganda.
Degen, AA, 2007. Leche de oveja y cabra en sociedades pastoriles. Pequeño rumiante Conservación biológica 134, 232–241.
Investigación 68, 7-19. Neteler, M., Mitasova, H., 2008. SIG de código abierto: un enfoque de GRASS GIS, 3ª ed.
Diamond, J., 2005. Colapso: cómo las sociedades eligen fracasar o triunfar. Viking, nuevo Springer, Nueva York.
York. Newton, D., 1981. El individuo en colecciones etnográficas. Anales de lo nuevo
Dincauze, DF, 2000. Arqueología ambiental: principios y práctica. Leva- Academia de Ciencias de York 376, 267-287.
Bridge University Press, Cambridge. Pauketat, TR, Alt, SM, 2005. ¿Agencia en un postmolde? La fisicalidad y la arqueología
Dunnell, RC, 1982. Ciencia, ciencias sociales y sentido común: la agonizante de hacer cultura. Revista de método y teoría arqueológicos 12, 213-237. Potter, KN, 2006. Contenido de carbono
dilema de la arqueología moderna. Journal Anthropology Research 38, 1–25. Fleuret, PC, Fleuret, AK, 1978. Uso del suelo después de 55 años de manejo de un Vertisol en
de leña en una comunidad campesina: un tanzano Texas central. Revista de conservación del suelo y el agua 61, 338.
caso de estudio. The Journal of Developing Areas 12, 315–322. Pswarayi, A., van Eeuwijk, FA, Ceccarelli, S., Grando, S., Comadran, J., Russell, JR,
Fox, J., 1984. Consumo de leña en una aldea nepalí. Gestión ambiental Francia, E., Pecchioni, N., Li Destri, O., Akar, T., Al-Yassin, A., Benbelkacem, A., Choumane, W., Karrou, M.,
8, 243–249. Ouabbou, H., Bort, J., Araus, JL, Molina-Cano, JL, Thomas, WTB, Romagosa, I., 2008. Adaptación y mejora de
Geertz, C., 1973. La interpretación de las culturas: ensayos seleccionados. Libros básicos. Gulelat, W., 2002. Tamaño de la la cebada en la cuenca mediterránea. Plant Breeding 127, 554–560.
manada entre los pastores en relación con el exceso de existencias
y degradación de los pastizales. Sesfontein, Namibia, M.Sc. Tesis. Quintero, LA, Wilke, PJ, Rollefson, GO, 2004. Pueblos de las tierras altas y asentamientos en el desierto
Hawkes, C., 1954. Teoría y método arqueológicos: algunas sugerencias del ments: orígenes del pastoreo nómada en el Neolítico jordano. En: Asentamientos centrales en el Neolítico de
mundo. Antropólogo estadounidense 56, 155-168. Jordania. ex oriente, Berlín, págs. 201–213.
Hegmon, M., 1998. Tecnología, estilo y prácticas sociales: arqueológico Quiroga, A., Funaro, D., Noellemeyer, E., Peinemann, N., 2006. Respuesta del rendimiento de cebada
enfoques. En: Stark, MT (Ed.), La arqueología de los límites sociales. Smithsonian Institution Press, Washington, a la materia orgánica y textura del suelo en la Pampa de Argentina. Investigación del suelo y la labranza 90, 63–68.
págs. 264–279.
Hegmon, M., 2003. Dejando a un lado los egos teóricos: cuestiones y teoría en América del Norte Redman, CL, 1999. Impacto humano en entornos antiguos. Universidad de Arizona
arqueología ican. American Antiquity 68, 213–243. Prensa, Tucson.
CM Barton y col. / Modelado ecológico 241 (2012) 42–53 53

Rollefson, GO, Kohler-Rollefson, I., 1992. Patrones de explotación del Neolítico temprano en Taylor, C., 1971. La interpretación y las ciencias del hombre. La revisión de la metafísica
Levante: impacto cultural en el medio ambiente. Población y Medio Ambiente 25, 3–51.
13, 243-254. Turchin, P., 2008. Arise cliodynamics. Nature 454, 34–35.
Rosen, SA, 2008. El nomadismo pastoral del desierto en Longue Durée: un estudio de caso de Twiss, KC, 2007. El neolítico del levante sur. Antropología evolutiva
el Negev y los desiertos levantinos del sur. En: La arqueología de la movilidad: Nomadismo del Viejo Mundo y 1, 24–35.
del Nuevo Mundo. Instituto de Arqueología Cotsen, Universidad de California, Los Ángeles, págs. 115-140. Ullah, IIT, 2011. Un método SIG para evaluar la zona de impacto humano-ambiental
impacto alrededor de sitios arqueológicos: un caso de prueba del Neolítico Tardío de Wadi Ziqlâb, Jordania.
Ruecker, G., Schad, P., Alcubilla, MM, Ferrer, C., 1998. Regeneración natural de Journal of Archaeological Science 38, 623–632.
suelos degradados y cambios de emplazamiento en terrazas agrícolas abandonadas en la España mediterránea. Ullah, IIT, Bergin, S., 2012. Modelado de las consecuencias de la ubicación del sitio de la aldea: menos
Degradación y desarrollo de la tierra 9, 179–188. Modelado de rutas de costos en un modelo acoplado de SIG y basado en agentes de agropastoreo en el este de
Sadras, VO, Calvino, PA, 2001. Cuanti fi cación de la respuesta del rendimiento de grano a la profundidad del suelo España. En: White, DA, Surface-Evans, SL (Eds.), Análisis de menor costo de paisajes sociales: estudios de
en soja, maíz, girasol y trigo. Agronomy Journal 93, 577–583. Sarjoughian, HS, 2006. Modelo de componibilidad. casos arqueológicos. Prensa de la Universidad de Utah, Salt Lake City.
En: Winter Simulation Conference,
Monterey, CA 2006. Presentado en la Winter Simulation Conference, Monterey, CA, 2006. Biblioteca digital van der Leeuw, SE, 2004. ¿Por qué modelar? Cibernética y sistemas: una internacional
ACM, págs. 149-158. Diario 35, 117.
Schiffer, MB, 1987. Procesos de formación del registro arqueológico. Universidad van der Leeuw, SE, Redman, CL, 2002. Situar la arqueología en el centro de
de NewMexico Press, Albuquerque. estudios naturales. Antigüedad americana 67, 597–605.
Shennan, S., 2002. Genes, Memes, and Human History: Darwinian Archaeology and Voinov, AA, DeLuca, C., Hood, RR, Peckham, S., Sherwood, CR, Syvitski, JPM, 2010.
Evolución humana. Thames y Hudson, Londres. Un enfoque comunitario para el modelado de sistemas terrestres. Transacción Eos de AGU 91,
Simmons, AH, 2007. The Neolithic Revolution in the Near East: Transforming the 117.
Paisaje humano. Prensa de la Universidad de Arizona, Tucson. Wing, JM, 2006. Pensamiento computacional. Comunicaciones de la Asociación para
Slafer, GA, Romagosa, I., Araus, JL, 1999. Rendimientos de trigo duro y cebada en antiq- Maquinaria informática 49, 33–35.
Unidad estimada a partir de la discriminación de 13C de granos arqueológicos: un estudio de caso de la cuenca Wobst, HM, 1978. La arqueoetnología de los cazadores-recolectores o la tiranía de los
del Mediterráneo occidental. Biología vegetal funcional 26, 345–352. Smith, M., 2011. Teoría urbana empírica para registro etnográfico en arqueología. American Antiquity 43, 303-309.
arqueólogos. Revista de arqueología Wylie, A., 1992. La interacción de las limitaciones de la evidencia y los intereses políticos: reciente
Teoría y método ical 18, 167-192. investigación arqueológica sobre género. Antigüedad americana 57, 15–35.
Soto-Berelov, M., 2011. Modelado de vegetación de paisajes del Holoceno en el sur Wylie, A., 2000. Cuestiones de evidencia, legitimidad y la (des) unión de la ciencia.
ern Levant, Tesis doctoral. American Antiquity 65, 227-238.
Tabuti, JRS, Dhillion, SS, Lye, KA, 2003. Uso de leña en el condado de Bulamogi, Uganda: Zeder, MA, 2008. Domesticación y agricultura temprana en la cuenca mediterránea:
patrones de selección, recolección y consumo de especies. Biomasa y Bioenergía orígenes, difusión e impacto. Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América 105,
25, 581–596. 11597–11604.

También podría gustarte