Está en la página 1de 4

ESCUELA DE ENFERMERIA DE ZAMORA A.

C
INCORPORADA A LA U.N.A.M

CUESTIONARIO

SALUD COLECTIVA

LEO. CEJA ALVAREZ JESUS

MARES MARTINEZ MARIA DEL CARMEN

2° A

ZAMORA, MICH.
Diez interrogantes sobre la práctica del epidemiólogo de campo
Considero que la epidemiología de campo puede ser epidemiología social en el caso de que
la actitud y la práctica del epidemiólogo tengan determinadas orientaciones. Por ello,
sugiero que, más allá de etiquetas o simpatías teóricas, los epidemiólogos de campo
reflexionen -reflexionemos- sobre la práctica actual con la ayuda de 10 cuestiones:

1. ¿Incorporamos las variables sociales (ocupación, educación, ingreso, etnia, país de


origen, etc.) en nuestros sistemas de vigilancia o información?
R= En cierto punto se puede decir que se tratan de satisfacer esas variables en cada
uno de los sistemas que se utilizan, pero sin embargo, no se cumplen de la manera
correcta y adecuada ya que pueden influir mucho las estrategias políticas.
2. ¿Consideramos el contexto social en nuestros análisis habituales y en las
investigaciones de brotes?

R= Si, debido a que gracias a lo que nos rodea podemos hacer grandes análisis,
estudios, avances, etc., de todos los factores que pueden perjudicar a la salud y
como se pueden erradicar.

3. ¿Consideramos que el «agente» suele ser un «intermediario» en los brotes?

R= Si, hasta su mismo nombre lo dice debido a que ellos tratan de poner en contacto
dos factores con el fin de obtener un intercambio, o en su defecto algo que
perjudique.

4. ¿Discriminamos suficientemente los diferentes niveles (individual, grupal,


vecindario, comunitario, regional, etc.) en nuestros análisis?

R= Si, ya que no cada grupo cuenta con la misma información necesaria para
realizar análisis y se deben de dividir para al final llegar a una conclusión adecuada
de dicho análisis.

5. ¿Incorporamos metodología de investigación cualitativa para el estudio de los


determinantes sociales?

R= Si, porque nos ayuda a comprender el mundo de la experiencia vivida desde el


punto de vista de las personas que la viven, para así saber las inequidades que se
encuentran.

6. ¿Conseguimos sacar a la vigilancia epidemiológica de área fuera del coto de las


enfermedades transmisibles? ¿Incorporamos el estudio de las enfermedades no
transmisibles, de la mortalidad y de la discapacidad en nuestros sistemas de
vigilancia?
R= No, ya que ayuda a realizarse estudios ecológicos. Sí, porque son necesarios
para mantener un registro de lo que causa una cierta situación epidemiológica.

7. ¿Transmitimos con suficiente claridad a la población los elementos del contexto


social y político que influyen sobre los indicadores de salud o bien contribuimos a
dar una información descontextualizada socialmente?

R= Creo que se trata de mantener un equilibrio, debido a que no siempre se cuenta


con la información adecuada y con el interés necesario de saber más por parte de la
sociedad y se conforman con algo claro.

8. ¿Nos esforzamos por coordinarnos con los profesionales e instituciones de nuestro


territorio con intereses comunes en la salud de la comunidad (servicios sociales,
educadores, etc.)?

R= Si, porque debemos de mantener un campo amplio de información y de


posibilidades necesarias para el mejoramiento de la comunidad.

9. ¿Estamos implicados en que esta información esté orientada a su utilización en


políticas públicas de interés para la salud (educación, servicios sociales, urbanismo,
vivienda, empleo, etc.)?

R= Si, ya que se mantiene un contacto tanto intimo con las políticas que benefician
a las instituciones, proyectos de salud, etc.

10. ¿Nuestra información sirve para evaluar el impacto en la salud de determinadas


políticas públicas?

R= Si, para saber de que manera nos están favoreciendo o afectando.

También podría gustarte