Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Tiene como finalidad asegurar la precisión y el rigor que requiere la ciencia; este se basa en datos
comprobables y medibles.
CARACTERISTICAS GENERALES:
PARADIGMA CUANTITATIVO
.
Lo importante es construir un conocimiento lo más objetivo posible, deslindado de posibles
distorsiones de información que puedan generar los sujetos desde su propia subjetividad. Ello
permitirá establecer leyes generales de la conducta humana a partir de la producción de
generalizaciones empíricas.
• Toma los métodos de las ciencias físico naturales considerados como el modelo de conocimiento
científico.
• El análisis se realiza con técnicas estadísticas, para luego extraer los datos a un universo más
amplio.
ESTUDIOS CUANTITATIVOS
Para emplear de modo racional y eficiente el Método Estadístico es necesario recorrer unos pasos fundamentales
que conforman un algoritmo o proceso lógico cuantitativo. Los principales son los siguientes:
CLASIFICACIÓN DE LA ESTADÍSTICA
Muestreo
Tanto el concepto de población como el concepto de muestra, enmarcan dentro del concepto de conjunto: Un
conjunto (A, B, C) es una colección de personas u objetos definidos e identificables; los elementos del conjunto o
subconjuntos son muestras que se identifican como subconjuntos (a, b, c), Hay dos métodos de identificación de
conjuntos: a) el de la extensión por medio de la enumeración; b) el de la comprensión por medio de la
caracterización. La población es el universo o conjunto total, objeto de la investigación y la muestra es el
subconjunto o parte de la población tomada como tal para ser proyectada a la población total.
El muestreo es el proceso de selección de parte de una población como objeto de estudio, el cual comprende
dos etapas fundamentales:
La muestra puede ser aleatoria cuando se toma al azar (LAT: alea = suerte); estratificada, cuando se toma por
categorías y en conjunto se cubren todos los estratos; polietápica, cuando se toma la muestra en períodos
diversos (muestras seriadas). Lo aleatorio obvia los prejuicios; lo estratificado detecta la tipología; lo polietápico
descubre el proceso y asegura la confiabilidad de la toma muestral.
Por medio de las medidas de Tendencia Central buscamos un valor único que represente la totalidad de los
valores de la muestra; la medida de tendencia central nos proporciona el número que concentra a los demás a su
alrededor; el punto hacia el cual tienden todos los números, expresa «la tendencia central». Hay muchas medidas
de tendencia central: las más empleadas son: la moda, la mediana, la media aritmética, la media aritmética
ponderada. Las medidas de tendencia central recogen un valor único, representativo de un conjunto de valores de
una muestra. Si bien el Excel facilita la aplicación de estas medidas, el educador debe saber no sólo su fórmula,
sino su sentido y el criterio de selección y uso de ellas en la investigación.
MEDIDA FÓRMULA ANÁLISIS Y OPERATIVIDAD
Marca de Xi= Lim inferior + Lim Superior
Clase (Xi)
2
La media aritmética es el número que, teniendo en
cuenta el total de los elementos, los representa a
todos sin alterar la suma de sus componentes. La
media aritmética es la suma de todos los valores de
una muestra, dividida por la cantidad de los mismos.
Media
=PROMEDIO(número1;número2; Excel: (función estadística) PROMEDIO = calcula la
…) media aritmética de los argumentos.
Aritmética
La Media aritmética ponderada es la resultante
promedio de un conjunto de valores (X) de los
cuales algunos tienen más peso o más frecuencia
representativa (Y). La media aritmética ponderada
es una de las medidas de tendencia central más
empleada tanto en notas como en indicadores de
calidad, excelencia, rendimiento y avances
escolares en general o en un campo específico.
Media Aritmética
Ponderada
El proceso operativo para el cálculo de la media
aritmética ponderada (Excel) es muy sencillo: en
una columna (ejemplo B2 a B10) digite los valores
dados (X); en la columna contigua (ejemplo C2 a
C10) digite el número de frecuencias de cada valor o
la ponderación que le da a cada uno (Y).
Excel: (función estadística) MODA.
Medidas de dispersión
Para describir con más precisión una muestra son necesarias otras medidas además de las medidas de tendencia
central: son las medidas de dispersión del conjunto de valores. Dispersión es el grado al cual tienden ciertos
valores, respecto del valor primero.
Típica o
estándar
=VAR(número1;número2;…) Excel: (función estadística) VAR =
calcula la varianza de una muestra;
=VARP(número1;número2;…) VARP: = calcula la varianza de la
población total. La varianza se define
Varianza como el cuadrado de la desviación típica.
Excel: (función estadística) CUARTIL =
Rango calcula el cuartil de un conjunto de datos
distribuidos en orden de magnitud en
Semi- cuatro partes iguales.
intercuartílico
=CUARTIL.EXC(número1:número2;1) Localiza la posición del primer cuartil
=CUARTIL.EXC(número1:número2;3) Localiza la posición del tercer cuartil
Normalizada
Ejemplo: siendo
A2:Valor que desea normalizar.
=NORMALIZACION(A2;A3;A4)
A3:Media aritmética de la distribución.
A4:Desviación estándar de la distribución.
CURTOSIS: (función estadística.) calcula
la curtosis de un conjunto de datos.
Coeficiente de La curtosis caracteriza la intensidad de pico o la
curvatura relativa de una distribución en
Curtosis =CURTOSIS(número1:número2) comparación con la distribución normal.
Una curtosis positiva indica una distribución
relativamente elevada.
Ejemplo: El rango de la serie 4, 5, El rango de una serie de números es la
El Rango 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, diferencia entre el número mayor y el
16 es = 16 – 4 = 12 número menor de la serie.
[1] El valor absoluto de un número (I I) es el valor de dicho número sin tener en cuenta el signo previo
asociado.
La estadística Inferencial
Tabulación de datos
La recolección de datos, es el siguiente paso en un trabajo estadístico consiste en una representación
de estos datos de manera directa, concisa y visualmente atractiva. Esto se hace en Estadística
mediante la tabulación de la variable estadística o del atributo. Realizar una tabulación consiste en
elaborar tablas simples, fáciles de leer y que de manera general ofrezcan una acertada visión de las
características más importantes de la distribución estadística estudiada.
En el método cuantitativo significan mucho más que una técnica específica para la recogida de
datos. Es por eso que los métodos cuantitativos han sido desarrollados más directamente para la
tarea de verificar o de confirmar teorías.
MÉTODOS CUANTITATIVOS
Test.
Partes de la tabla:
Si es necesario, pueden hacerse anotaciones, Notas Explicativas, como fuente de los Datos,
abreviaturas, etc., de manera opcional.
El proceso de tabulación y análisis, si bien es una fase posterior a la recolección de datos, debe ser
planificado con antelación, incluyendo la manera en que se llevará a cabo. El plan de tabulación
consiste en determinar qué resultados de variables se presentarán y qué relaciones entre esas
variables se necesitan, a fin de dar respuesta al problema y objetivos planteados.
1. Detallar las variables identificadas y que serán objeto de estudio, según la definición de
variables y los instrumentos elaborados.
2. Determinar las variables que ameritan ser analizadas individualmente o presentadas en
cuadros simples.
3. Determinar las variables que deben cruzarse según los objetivos
4. Esquematizar el cuadro para determinar la posibilidad del cruce de variables, según el
número de estas que deban relacionarse y las escalas de categorías de análisis.
5. La manera como se formulen las hipótesis
6. El interés del investigador
7. El análisis de los datos busca describir y posteriormente efectuar análisis estadísticos para
relacionar sus variables.
8. Hacer el listado de los cuadros que deberán presentarse.
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
En Variables Cualitativas
Permiten ser tabuladas u ordenadas en Tablas que resumen las Cualidades o atributos. Ejemplo:
En Variables Cuantitativas
Ejemplos:
-El conteo por clase o intervalo recibe el nombre de frecuencia absoluta. Se denota por:
ni
-Las frecuencias absolutas acumuladas son el conteo acumulado clase a clase y se denota por:
Ni
GRÁFICO DE BARRA
HISTOGRAMA
-Sus bases son iguales a la amplitud del intervalo y la altura se determina de manera que su área sea
proporcional a la frecuencia de cada clase.
(Salida de SPSS)
POLÍGONO DE FRECUENCIAS
Se construye uniendo con segmentos de recta los puntos medios (marca de clase) de los intervalos
adyacentes.
Se utiliza para determinar la forma que sigue la distribución de frecuencias de las observaciones
con el propósito de ajustarle alguna función probabilística determinada.
_ Una de las ventajas de este tipo de visualización es que facilita la comparación entre varias
distribuciones ya que los podemos desplegar en un mismo diagrama.
Es un polígono que parte de la frontera inferior del primer intervalo de clase y en cada frontera
superior va indicando su frecuencia acumulada.
-Se debe determinar la cantidad de grados del círculo correspondiente a cada frecuencia absoluta
mediante la proporción
¿QUÉ SE ENTIENDE POR DEDUCCIÓN Y COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS?
Tenemos que una hipótesis es una suposición que se hace, la misma se debe comprobar, mientras
que una deducción es una forma de razonamiento para llegar a una conclusión.
Cuando una hipótesis NO se cumple se puede replantear la hipótesis, o simplemente indica que la
misma no es verdadera.
En caso que se quiera continuar con una investigación lo más apropiado es replantear la hipótesis y
volver a verificarla.
Sin embargo, en algunos casos, el que una hipótesis no se cumpla es un simple argumento para
refutar algunas teorías, de esta manera no hay necesidad de replantear a la misma. Mediante
una deducción pudiéramos refutar una hipótesis.
Las hipótesis deben referirse a una situación real es decir basarse en la realidad.
-Las variables o términos de las hipótesis debe ser comprensibles, precisos y lo más concreto
posible.
-La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil es decir lógica.
COMPROBACION: confirmación o prueba de la existencia, veracidad o exactitud de una cosa.
HIPOTESIS: suposición sin pruebas que se toma como base de un razonamiento. También
podemos decir que es la que se formula provisionalmente para guiar una investigación científica que
debe confirmarse o negarse.
PRUEBA DE HIPÓTESIS
La experimentación es la regla suprema del método científico, y si un experimento muestra que
la hipótesis no es cierta, prevalece sobre todos, los experimentos anteriores que la respaldaron.
Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera los fenómenos que observamos,
pueden apoyarse o no en experimentos que certifiquen su validez. Sin embargo, hay que dejar claro
que el mero uso de metodologías experimentales, no es necesariamente sinónimo del uso del método
científico, o su realización al cien por ciento.
Por ello, Francis Bacon (1561-1626) definió el método científico de la siguiente manera:
RESIDUOS: Cuando en un fenómeno pueden separarse algunos elementos, por saber que no lo
determinan, en el resto de las circunstancias debe estar la causa del efecto producido.
En la Metodología Cuantitativa
Dependientes entre sí (si la ocurrencia de uno de ellos modifica la probabilidad del otro)
Probabilidad condicional (si otra frecuencia fue observada antes que ella)
MODELO CUANTITATIVO
Diseño de experimentos
Teoría del muestreo
Estadístico de prueba.
Estimadores
Significancia. Criterios estimativos para aceptar la de trabajo. hipótesis nula
Diseño de instrumentos para comprobar la hipótesis nula
-Hipótesis nula
-Hipótesis alternativa
-Hipótesis de investigación
-Hipótesis estadística.
Hipótesis nula: Es aquella por la cual indicamos que la información a obtener es contraria a la
hipótesis de trabajo.
Hipótesis alternativa: Indica que un parámetro de población es más pequeño, más grande o
diferente del valor hipotético de la hipótesis nula. La hipótesis alternativa es lo que se podría
pensar que es cierto o espera probar que es cierto.
1) hipótesis de estimación,
2) hipótesis de correlación y