Está en la página 1de 11

MANEJO DE PACIENTE OBSTETRICA CON SOSPECHA O

CONFIRMADO COVID-19

I.- CLASIFICACIÓN EN LA CIE-10:


U07.1: Enfermedad por COVID-19, confirmado por pruebas de laboratorio.
U07.2: Diagnóstico clínico o epidemiológico de COVID-19 donde la confirmación de
laboratorio no es concluyente o no está disponible.

II.- DEFINICIÓN:
Enfermedad infecciosa causada por el virus del Síndrome Respiratorio Agudo Severo por
Coronavirus 2 (SARS-CoV2). La enfermedad causada por SARS-CoV-2 es denominada
COVID-19 (sus siglas en inglés y el año del primer caso reportado). El COVID-19 se
caracteriza por, sobretodo, síntomas respiratorios. En el momento actual constituye una
emergencia de salud pública a nivel mundial, la que ha sido declarada pandemia por la
OMS, desde el 13 de marzo de 2020.(1)

III.- ETIOLOGÍA:
El SARS-COV-2 es una nueva cepa de coronavirus, identificada por primera vez en Wuhan,
Ciudad de China a finales del 2019.

IV.- EPIDEMIOLOGÍA:
4.1.- Mecanismo de transmisión.
La transmisión entre humanos en la actualidad es de persona-persona por gotas
respiratorias después de un contacto cercano con una persona infectada, al toser o
estornudar se exhalan gotitas que se inhalan por los contactos cercanos en una distancia
calculada menor de 02 metros o contacto directo con superficies contaminadas por
secreciones infectadas, sin que se haya podido determinar con exactitud el tiempo de
permanencia del agente con capacidad de infectar en superficies de diferentes materiales.
La eliminación del virus por heces ha sido demostrada en algunos pacientes, sin embargo,
la ruta fecal-oral no ha demostrado aún ser un mecanismo de transmisión.(2-4)

La posibilidad de transmisión vertical es aún incierta. Hasta el momento no se ha podido


demostrar transmisión vertical en ningún caso durante el brote actual de SARS-CoV-2, ni
tampoco en epidemias anteriores producidas por otros coronavirus similares (SARS-CoV y
MERS-CoV). Los estudios preliminares realizados no han demostrado la presencia del virus
en fluidos genitales, líquido amniótico ni tampoco en la leche materna.(5-12) Por otro lado,
un estudio reciente publicado en la revista JAMA, demostró presencia de IgM en 3 neonatos
al nacimiento, molécula que no cruza la barrera placentaria, sugiriendo que su producción
fue fetal.(13, 14)

4.2.- Periodo de incubación.


Inicio de síntomas entre 5 a 6 días después de infección, en promedio (Rango: 1 a 14
días)(15)
4.3.- Transmisibilidad.
El número de reproducción básica de este virus es de 2.5, es decir, 2 a 3 personas se
infectan por cada persona infectada. Además, este virus ha sido encontrado en pacientes
asintomáticos, los cuales pueden contagiar a otras personas. El contagio se puede dar
desde antes de los síntomas hasta 14 después del final de los síntomas(3, 16).

4.4.- Susceptibilidad e inmunidad.


Se estima que no habría inmunidad previa para este virus debido a que su circulación es
reciente. Aún se encuentra en investigación si la infección genera inmunidad y protección
para futuras infecciones.

V.- VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGÍCA:

5.1.- Definiciones de caso (17)


A.- Caso sospechoso
1. Persona con Infección Respiratoria Aguda que presenta al menos dos de los
siguientes síntomas:
 Tos
 Dolor de garganta
 Dificultad para respirar
 Congestión nasal
 Historial de viaje o residencia, 14 días previos al inicio de síntomas, en países con
transmisión comunitaria; o
 Contacto directo con un caso confirmado por COVID 19, durante los 14 días
previos.
2. Persona con Infección Respiratoria Aguda Grave (fiebre superior a 38 C, tos, dificultad
respiratoria y que requiere hospitalización).

B.- Caso probable


Un caso sospechoso con resultado de laboratorio indeterminado para COVID-19.

C.- Caso confirmado.


Una persona con confirmación de laboratorio de infección por COVID-19,
independientemente de los signos y síntomas clínicos.

D.- Caso descartado.


Paciente que tiene un resultado negativo de laboratorio para COVID-19.

VI.- CUADRO CLÍNICO:


El COVID-19 se puede manifestar desde síntomas de enfermedad leves respiratoria alta
hasta un cuadro de insuficiencia respiratoria grave. En la población no obstétrica, la
severidad y mortalidad son más comunes en personas mayores de 60 años,
inmunodeprimidos y aquellos con enfermedades crónicas intercurrentes, como diabetes,
hipertensión arterial, obesidad, cáncer y enfermedad pulmonar crónica.(18)

Los reportes hasta la fecha describen que la mayoría de mujeres embarazadas con COVID-
19 presentan sintomatología leve a moderada. La síntomas más comunes son fiebre, tos y
falta de aire. Entre las pruebas de laboratorio, se describen linfopenia, leucopenia y
trombocitopenia.(8)

La serie de casos más grande publicada hasta el momento, describe la presentación clínica
de 43 pacientes gestantes con COVID-19 en Nueva York. Ellos reportaron que más del 30%
de casos se presentaron al hospital sin síntomas o signos de COVID-19. Estas desarrollaron
la enfermedad durante la admisión o dieron positivo en el tamizaje universal instaurado para
pacientes embarazadas. Ellos describen un porcentaje de sintomatología leve de 86%,
severa en 9% y critica en 5%. Estos porcentajes son similares a la población no obstétrica
adulta.(6)

Basado en la literatura actual, las embarazadas no parecen tener un riego mayor a


presentar complicaciones graves que en la población no obstétrica adulta, pero hay
que recalcar que los datos existentes son limitados y esta información no se puede
extrapolar a todos los embarazos, especialmente los de alto riesgo.

6.1.- Diagnóstico clínico:


El cuadro clínico más frecuente está caracterizado por una infección respiratoria alta (fiebre,
tos, en algunos casos de dificultad respiratoria), persistencia entre 3 a 4 días, de fiebre, con
un posterior descenso. En un porcentaje menor, el cuadro clínico es severo, incluyendo
neumonía, sepsis y síndrome de distes respiratorio agudo.(6, 8, 19) El diagnóstico depende
de la evaluación clínica-epidemiológica y del examen físico.

Se recomienda que en todos los casos con síndrome de infección respiratoria alta se
pregunte por el antecedente de viaje, así como contacto cercano con personas que haya
viajado o hayan presentado síntomas, dentro de los 14 días antes del inicio de síntomas.
Esta información debe escribirse en la historia clínica para una eventual investigación
epidemiológica.

6.2.- Clasificación clínicos (17)


Basado en la hoja técnica de COVID-19 del MINSA, la clasificación de casos COVID-19
son:
a. Caso Leve
Síntomas inespecificos como fiebre, tos, dolor de garganta, congestión nasal,
malestra general, dolor muscular.

b. Caso Moderado
Paciente con síntomas respiratorios agudos con alguno de los siguientes criterios:
 Disnea o dificultad respiratoria
 Frecuencia respiratoria > 22 respiraciones por minuto
 Alteraciones del nivel de conciencia (desorientación, confusión)
 Hipotensión arterial o shock
 Signos clínicos o radiológicos de neumonía
 Recuento linfocitario < 1000 células/uL
c. Caso Severo
Paciente con síntomas respiratorios agudos con alguno de los siguientes criterios
con dos o más de los siguientes:
 Frecuencia respiratoria > 22 respiraciones por minuto o PaCo2 < 32 mmHg
 Alteración del nivel de conciencia
 Presión arterial sistólica menor a 100mmHg o Pam < 65 mmHg
 PaO2<60 mmHg o PaFi < 300
 Signos clínico de fatiga muscular
 Lactato sérico > 2mosm/L

Los síndromes clínicos asociados a la infección por SARS-CoV-2 incluyen:


Síndrome de Distréss respiratorio agudo (SDRA)(20)
 Inicio: agudo o empeoramiento de los síntomas respiratorios, dentro de la
semana de la injuria clínica.
 Imágenes del tórax: opacidades bilaterales no completamente explicadas por
efusiones, colapso pulmonar, lobar o nódulos.
 Origen del edema: falla respiratoria no explicada por falla cardiaca o sobrecarga
de fluidos, necesita evaluación por ecocardiografía.
 Oxigenación en adultos:
 SDRA leve: 200 mm Hg < PaO2/Fio2 ≤ 300 mm Hg, con PEEP ≥ 5 cm H 2O,
o sin ventilación.
 SDRA moderado. 100 mm Hg < PaO2/Fio2 ≤ 200 mm Hg, con PEEP ≥ 5
cm H2O, o sin ventilación.
 SDRA severo: PaO2/Fio2 ≤ 100 mm Hg, con PEEP ≥ 5 cm H 2O, o sin
ventilación
Sepsis
 Disfunción orgánica con riesgo vital causada por una respuesta desregulada
del huésped a una infección documentada o sospecha de infección. Los signos
de disfunción orgánica son: alteración del estado mental, disnea o taquipnea,
hipoxemia, oliguria, taquicardia, debilidad del pulso, extremidades frías,
hipotensión, piel moteada o signos analíticos de coagulopatía, trombocitopenia,
acidosis, lactoacidosis o hiperbilirrubinemia
Shock Séptico
 Hipotensión persistente a pesar de la reposición de la volemia que requiera
vasopresores para mantener la TAM ≥65 mm Hg y lactato sérico >2 mmol/l.

6.3.- Diagnóstico laboratorio e imágenes.


El “gold standard” para el diagnóstico de COVID-19 es la identificación del virus SARS-CoV-
2 por técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa en tiempo real (RT-PCR). Es
importante recalcar que la sensibilidad depende del momento de la toma de muestra así
como del lugar de recolección.

Cabe recalcar que basado en la última hoja técnica del MINSA, el algoritmo de la prueba de
laboratorio ha variado. Luego que se identifica un paciente con sospecha de COVID-19, se
evalúa la presencia de IgM/IgG. En el caso sea negativo pero la sospecha es alta, se
procede a realizar el RT-PCR.(17)

Los resultados radiológicos pueden guiar pero no reemplazar el diagnóstico de laboratorio.


En radiografía convencional, se pueden encontrar opacidades periféricas. En el caso de
estudios por tomografía computarizada (TC), se puede evidenciar opacidades en vidrio
esmerilado. Un estudio en China mostró que el TC tenía una sensibilidad del 97% y una
especificidad del 25%.(21)

6.4.- Diagnóstico diferencial


Las características clínicas no son específicas y pueden ser similares a aquellas causadas
por otros virus respiratorios que también de forma de brotes y, eventualmente, que podría
circular al mismo tiempo, como influenza, parainfluenza, rinovirus, virus sincitial respiratorio,
adenovirus, otros coronavirus, entre otros.

VII.- EFECTOS SOBRE EL EMBARAZO:

7.1.- Efectos sobre la gestante.


Según estos datos, la mayoría de mujeres embarazadas con COVID-19 suelen presentar
sintomatología leve a moderada.(6, 8, 11) Esto no se puede extrapolar a todos los
embarazos, ya que algunos se podrían complicar sobre todo si la mamá tiene factores de
riesgo adicionales como la presión alta, obesidad, asma, o enfermedad pulmonar. En los
datos publicados, los síntomas más frecuentes son fiebre, tos, fatiga, dolor de articulaciones
y músculos, al igual que en la población no embarazada. En caso de enfermedad severa, el
virus puede causar neumonía y puede requerir de ventilación mecánica y admisión a
cuidados intensivos(7, 8, 22)

7.2.- Efectos en el feto.


Actualmente no hay datos que sugieran un mayor riesgo de aborto espontáneo o pérdida
temprana del embarazo en relación con COVID-19. Los informes de casos de los primeros
estudios de embarazo con SARS y MERS no demuestran ser convincentes en evidenciar
una relación entre infección y mayor riesgo de aborto espontáneo o pérdida del segundo
trimestre. Es importante recalcar que aún es muy temprano para dar una respuesta definitiva
sobre el riesgo.(23)La Información actual es limitada pero hasta el momento no hay
evidencia de infección fetal intrauterina con COVID-19, o efectos teratogénicos en el feto de
una madre con COVID-19.(24)

Hay informes de casos de parto prematuro (45% de los casos) en mujeres con COVID-19,
pero no está claro si el parto prematuro fue iatrogénico o espontáneos. La mayoría de estos
casos fue durante la etapa prematura tardía (34.0 y 36.6 semanas).(8, 22)

7.3.- Efectos en el neonato.


En un estudio de 10 neonatos de madres con COVID-19, el síntoma principal de los recién
nacidos fue distréss respiratorio, 2 tuvieron fiebre, alteración de la función hepática en 2, 1
caso de taquicardia, 1 caso con vómitos y 1 neumotórax. En el momento de la publicación
5 recién nacidos estaban sanos, 1 había fallecido y 4 permanecían hospitalizados pero
estables. Se recogió una muestra orofaríngea de 9 de los 10 niños y en todos los casos los
resultados de la proteína C reactiva (PCR) para SARS-CoV-2 fue negativa. En un estudio
reciente en JAMA, se evaluó 33 neonatos de madres con COVD-19 durante el embarazo.
De estos , 3 presentaron sintomatologia luego del dia dos de nacimiento, con cuadro clínico
y RT-PCR positivos para COVID(25).

VIII.- ATENCIÓN Y TRATAMIENTO.


Las mujeres embarazadas con infección sospechada o confirmada de COVID-19 deben ser
tratadas, en las diferentes variables de presentación clínica con terapias de soporte,
teniendo en cuenta las adaptaciones fisiológicas del embarazo, como se describe en el
“DOCUMENTO TÉCNICO: Atención y Manejo Clínico de Casos de COVID-19. Escenario
de Transmisión Focalizada”. Aprobado mediante Resolución Ministerial N° 084-
2020/MINSA.

8.1.- Asesoramiento sobre autoaislamiento para mujeres con posible o confirmado


COVID-19 asintomática o leve sin factores de riesgo y sin signos de alarma
En casos de mujeres embarazadas con casos leves y sin factores de riesgo, se les haya
aconsejado que se auto aíslen, permaneciendo en el interior del hogar y evitando el contacto
con otras personas durante 14 días.

La orientación debe ser dirigida a:


 No ir a la escuela, al trabajo, a entornos a establecimientos de salud o áreas públicas.
 No utilizar el transporte público.
 Quedarse en casa y no permitir visitas.
 Ventile las habitaciones donde están abriendo una ventana.
 Separarse lo más posible de otros miembros de su hogar, utilizando sus propias
toallas, vajilla y utensilios y comer en diferentes momentos.
 Utilice amigos, familiares o servicios de entrega para hacer compras, solicitando que
dejen los artículos afuera.

Se aconseja a las gestantes que solo deben ir a las unidades de triaje de Emergencia si
solo presentan signos de alerta o factores de riesgo y requieran una atención de emergencia
o de urgencia.

8.2.- Pautas de manejo para mujeres gestantes con posible o confirmado COVID-19
Las pacientes con factores de riesgo o signos de alarma, deberán ser evaluadas por un
médico a la brevedad posible y requieren observación cercana.

Los Factores de riesgo incluyen, pero no se limitan a:

 Hipertensión arterial
 Enfermedad cardiovascular
 Diabetes
 Obesidad
 Asma
 Insuficiencia renal
 Inmunosupresión
Los signos de alarma incluyen, pero no se limitan a:
 Sensación de falta de aire
 Desorientación, confusión
 Fiebre (más de 38C)
 Dolor de pecho
 Cianosis

El manejo de dichas mujeres embarazadas sospechosas o confirmadas con COVID-19,


debe estar a cargo de un equipo multidisciplinario, en las áreas de aislamiento establecidas
en cada institución. Dado el riesgo potencial del COVID-19 en las mujeres embarazadas, el
tratamiento se basará en la optimización del estado de salud de la madre y el feto con un
estrecho seguimiento. Los principios del manejo de la embarazada, al igual que el resto de
la población, incluyen:

 Medidas de aislamiento precoz.


 La habitación debe contar con presión negativa.
 Control de la infección.
 Toma de muestras para el diagnóstico de COVID-19 y otros virus respiratorios.
 Muestras de laboratorio para la evaluación de severidad. Estos deben incluir:
hemograma completo, ferritina, dimero D, LDH, electrolitos, creatinina, función
hepática.
 Evaluar el nivel de compromiso respiratorio mediante un AGA.
 Oxigenoterapia de inmediato si es necesario para mantener una SatO2 ≥ 95% y
PaO2 de ≥ 70mmHg.
 Las imágenes radiográficas, incluyendo radiografía de tórax y tomografía de tórax,
deben ser obtenidas siempre y cuando tengan un impacto en el manejo de la
paciente. Para ello, el abdomen debe ser cubierto. La madre debe ser aconsejada
que el nivel de radiación de ambos está muy por debajo del nivel de
teratogenicidad.(26)
 Monitorización de la dinámica uterina y el bienestar fetal.
 Evitar la sobrecarga de fluidos que puede empeorar la oxigenación.
 Evaluar el estado materno de manera frecuente mediante el qSOFA.
 Antibioticoterapia empírica dentro de la primera hora de la evaluación inicial, si se
sospecha con infección bacteriana.
 Ventilación mecánica precoz en caso de deterioro de la función respiratoria.
 La hidroxicloroquina y azitromicina son compatibles con el embarazo. La indicación
de estos u otros tratamientos antivirales se deberá basar en la hoja técnica del
MINSA y evaluación por un equipo multidisciplinario.

Algunos detalles específicos de manejo durante embarazo incluyen:

 En caso sea necesario tocolíticos, nifedipino debe ser la primera línea. Dado los
posible efectos adversos de AINES en COVID-19, indometacina no debe ser
tocolítico de primera línea.(27)
 Para el manejo de COVID-19, se recomienda la no administración habitual de
corticosteroides para el tratamiento de la neumonía viral, ya que retrasa el
aclaramiento de las vías respiratorias inferiores. El uso de corticoides para la
maduración pulmonar fetal puede utilizarse de ser necesario, siempre luego a una
valoración por equipo multidisciplinario (ginecobstetra, neonatólogo e intensivista),
previa valoración del riesgo beneficio del binomio madre – feto.(24, 27)

8.3.- Asistencia durante el parto


Una vez instalada en una sala de aislamiento, se debe realizar una evaluación completa
materna y fetal para incluir:
 La habitación debe contar con presión negativa.
 El número de personal en la sala de parto debe mantenerse al mínimo, todos los
cuales deben usar Equipos de Protección Personal (EPP) apropiado. Este debe
incluir:
o Gorro antifluido
o Protección ocular
o Mandilón
o Guantes
o Mascarilla N95
 El número de acompañante debe mantenerse al mínimo posible y siempre que este
no presente síntomas.
 Si la madre lo tolera, ella deberá usar una mascarilla.
 La evaluación de la gravedad de los síntomas de COVID-19 debe seguir a un equipo
multidisciplinario enfoque que incluye, en la medida de lo posible, las especialidades
de infecciosas, ginecobstetricia, neonatologia, anestesiologia, neumólogia y de ser
necesario medicina intensiva.
 Control de funciones vitales, presión arterial, frecuencia cardiaca, temperatura,
frecuencia respiratoria y saturación de oxígeno.
 Debe mantenerse la saturación de oxígeno ≥ 95%, indicando la terapia de oxígeno
en consecuencia a la necesidad.
 Evaluar el estado materno de manera frecuente mediante el qSOFA.
 No hay evidencia de que la analgesia o anestesia epidural o espinal esté
contraindicada en el presencia de coronavirus. Por lo tanto, se debe recomendar la
analgesia epidural temprana para minimizar la necesidad de anestesia si se
necesita un parto urgente.
 Manejo activo del trabajo de parto.
 Monitoreo fetal electrónico continuo, mediante cardiotocografía.
 Si la paciente está hipoxica o muestra signos de agotamiento, se debe recortar el
tiempo de la segunda etapa de la labor de parto, mediante instrumentación.
 Hasta la fecha, no existe evidencia sobre riesgo de transmisión vertical con
clampaje de cordón tardío. Este procedimiento debe ser realizado hasta que nueva
literatura demuestre lo contrario.(24, 27)
 Estas medidas aplican tanto en parto vaginal como cesárea.

8.4.- Finalización del embarazo.


Actualmente no hay evidencia para favorecer un modo de nacimiento sobre otro y, por lo
tanto, el modo de nacimiento debe discutirse con la mujer, teniendo en cuenta sus
preferencias y cualquier indicación obstétrica para intervención. Por tanto la sospecha o
confirmación de infección por COVID-19, no constituye una indicación de cesárea a
menos que presente una indicación materna o fetal.

La vía y momento del parto deben ser evaluados de forma individualizada y por un equipo
multidisciplinario. La decisión de realizar un parto por vía vaginal o de una cesárea debe ser
evaluada teniendo en cuenta en primer lugar el criterio obstétrico así como el estado
materno y fetal.

8.5.- Lactancia materna.


La OMS recomienda mantener el amamantamiento tanto para casos de madres
confirmadas como probables, siempre y cuando se mantengan medidas para la prevención
de infección por microorganismos transmitidos por gotas y por contacto. En casos de
madres con enfermedad grave recurrir a la extracción de la leche. El extractor de leche debe
limpiarse después de cada extracción con los desinfectantes establecidos por las normas
institucionales.(24, 27-29) Si madre y recién nacido permanecen juntos, la madre debe
desinfectarse las manos antes de cada toma y colocarse la mascarilla facial.

La decisión final sobre el tipo de alimentación del recién nacido deberá consensuarse entre
la paciente y el equipo tratante, en base a los conocimientos científicos de cada momento y
el estado de salud de la madre y el recién nacido.

8.6.- Manejo post parto o cesárea


El alta de la paciente estará determinada por las condiciones obstétricas y clínicas de la
manera habitual.
Actualmente no existe evidencia definitiva de transmisión vertical o a través de la lactancia
materna, y los casos de infección neonatal descritos provienen, muy probablemente, de
transmisión luego del parto. A pesar de ello, a todos los recién nacidos de madre con
infección confirmada se les tomarán muestras virológicas.

La decisión de aislamiento parcial o completo de la madre con COVID-19 y el neonato se


deberá de tomar de manera individualizada y basado en cada institución. En el caso de que
el aislamiento sea parcial, se deberán tomar todas las medidas de prevención incluyendo
lavado de manos frecuente, mascarilla para la madre, distanciamiento de 2 metros entre la
madre y el neonato y, si es posible, una cortina de separación entre los dos.

Al momento del alta, la madre y familiares deben de ser aconsejados sobre las medidas de
prevención de contagio durante el periodo postparto. Entre las recomendaciones durante el
puerperio se incluye:

 Lavado frecuente de manos


 Al toser o estornudar cúbrete la nariz y la boca con el codo flexionado
 Evitar tocarse los ojos, nariz y boca ya que las manos facilitan su trasmisión
 Usar pañuelos desechables para eliminar secreciones respiratorias y desecharlos
tras su uso
 Evitar aglomeraciones y transporte público
 Limitar las visitas en hospital.
Referencias

1. Wu JT, Leung K, Leung GM. Nowcasting and forecasting the potential domestic and
international spread of the 2019-nCoV outbreak originating in Wuhan, China: a modelling
study. Lancet. 2020;395(10225):689-97.
2. van Doremalen N, Bushmaker T, Morris DH, Holbrook MG, Gamble A, Williamson BN, et
al. Aerosol and Surface Stability of SARS-CoV-2 as Compared with SARS-CoV-1. N Engl
J Med. 2020.
3. Poon LC, Yang H, Lee JCS, Copel JA, Leung TY, Zhang Y, et al. ISUOG Interim Guidance
on 2019 novel coronavirus infection during pregnancy and puerperium: information for
healthcare professionals. Ultrasound Obstet Gynecol. 2020.
4. Report of the WHO-China Joint Mission on Coronavirus Disease 2019 (COVID-19). 2020.
5. Practice Advisory: Novel Coronavirus 2019 (COVID-19) - ACOG 2020 [Available from:
https://www.acog.org/Clinical-Guidance-and-Publications/Practice-Advisories/Practice-
Advisory-Novel-Coronavirus2019?IsMobileSet=false.
6. al Be. COVID-19 infection among asymptomatic and symptomatic pregnant women: Two
weeks of confirmed presentations to an affiliated pair of New York City hospitals. AJOG
MFM. 2020.
7. Chen H, Guo J, Wang C, Luo F, Yu X, Zhang W, et al. Clinical characteristics and
intrauterine vertical transmission potential of COVID-19 infection in nine pregnant women:
a retrospective review of medical records. Lancet. 2020;395(10226):809-15.
8. Dashraath P LW, et al. Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) Pandemic and Pregnancy.
2020.
9. FIMMF. Guía Provisional de la FIMMF para la Embarazada con Infeccion por Coronavirus
(COVID-19), control prenatal, precauciones para unidades de diagnostico prenatal, parto,
puerperio y lactancia. 2020.
10. Li Y, Zhao R, Zheng S, Chen X, Wang J, Sheng X, et al. Lack of Vertical Transmission of
Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2, China. Emerg Infect Dis. 2020;26(6).
11. Wang X, Zhou Z, Zhang J, Zhu F, Tang Y, Shen X. A case of 2019 Novel Coronavirus in a
pregnant woman with preterm delivery. Clin Infect Dis. 2020.
12. Zhu H, Wang L, Fang C, Peng S, Zhang L, Chang G, et al. Clinical analysis of 10 neonates
born to mothers with 2019-nCoV pneumonia. Transl Pediatr. 2020;9(1):51-60.
13. Dong L, Tian J, He S, Zhu C, Wang J, Liu C, et al. Possible Vertical Transmission of SARS-
CoV-2 From an Infected Mother to Her Newborn. Jama. 2020.
14. Zeng H, Xu C, Fan J, Tang Y, Deng Q, Zhang W, et al. Antibodies in Infants Born to Mothers
With COVID-19 Pneumonia. Jama. 2020.
15. WJ G, ZY N, Y H, WH L, CQ O, JX H, et al. Clinical Characteristics of Coronavirus Disease
2019 in China. The New England journal of medicine. 2020.
16. Y L, LM Y, L W, TX X, A L, JM L, et al. Viral Dynamics in Mild and Severe Cases of COVID-
19. The Lancet Infectious diseases. 2020.
17. Peru M. Prevención y Atención de persoonas afectadas por COVID-19 en el Peru 2020
[Available from: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/574295/resolucion-
ministerial-139-2020-MINSA.PDF.
18. Huang C, Wang Y, Li X, Ren L, Zhao J, Hu Y, et al. Clinical features of patients infected
with 2019 novel coronavirus in Wuhan, China. Lancet. 2020;395(10223):497-506.
19. Z W, JM M. Characteristics of and Important Lessons From the Coronavirus Disease 2019
(COVID-19) Outbreak in China: Summary of a Report of 72 314 Cases From the Chinese
Center for Disease Control and Prevention. JAMA. 2020.
20. WHO. Clinical management of severe acute respiratory infection (SARI) when COVID-19
disease is suspected 2020 [Available from: https://www.who.int/docs/default-
source/coronaviruse/clinical-management-of-novel-cov.pdf.
21. Ai T, Yang Z, Hou H, Zhan C, Chen C, Lv W, et al. Correlation of Chest CT and RT-PCR
Testing in Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) in China: A Report of 1014 Cases.
Radiology. 2020:200642.
22. Outcome of Coronavirus spectrum infections (SARS, MERS, COVID-19) during pregnancy:
a systematic review and meta-analysis. AJOG. 2020.
23. JP Z, YH W, LN C, R Z, YF X. [Clinical Analysis of Pregnancy in Second and Third
Trimesters Complicated Severe Acute Respiratory Syndrome]. Zhonghua fu chan ke za zhi.
2003;38(8).
24. Gynecology RCoOa. Coronavirus (COVID-19) Infection in Pregnancy 2020 [
25. L Z, S X, W Y, K Y, F X, J S, et al. Neonatal Early-Onset Infection With SARS-CoV-2 in 33
Neonates Born to Mothers With COVID-19 in Wuhan, China. JAMA pediatrics. 2020.
26. Committee Opinion No. 723: Guidelines for Diagnostic Imaging During Pregnancy and
Lactation. Obstet Gynecol. 2017;130(4):e210-e6.
27. ACOG. Novel Coronavirus 2019 (COVID-19). 2020.
28. WHO. Home care for patients with COVID-19 presenting with mild symptoms and
management of their contacts. 2020.
29. Johnson B. ABM STATEMENT CORONAVIRUS. 2020.

COMENTARIO FINAL:
Agradecemos a las Instituciones y Médicos que colaboraron en enriquecer este documento
basado en evidencias; y de manera especial al Dr. Mauricio La Rosa quien tuvo la gentileza
de la revisión final.

SPOG como Sociedad científica y Académica dará los lineamientos generales de cada
situación a tratar de los problemas relacionados a la salud sexual y reproductiva; y será
cada Institución de acuerdo a su nivel y categoría, quien dará los lineamientos o normativas
específicas correspondientes.

Atentamente,

Dr. Ither O. Sandoval Díaz Dr. Juan P. Matzumura Kasano


Secretario General Presidente

También podría gustarte