Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES
MENCIÓN: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

ANALÍSIS DE INVESTIGACIONES EN DESARROLLO SUSTENTABLE

Autora: Ing. Rossy H. Acosta G.


Cátedra: Desarrollo sustentable.
Tutor: Prof. Jorge Luis Unda.

Quito, abril 2020


El tema de desarrollo sustentable ha sido desde hace muchos años tema de
investigación a nivel mundial, los problemas sobre el calentamiento global y las
propuestas para la protección del medio ambiente a los fines de mitigar los daños que
se han ocasionado, forman parte de los principales estudios, tanto a nivel académico,
como político económico y social, es por ello, que éste momento, vamos a abordar
algunos de los estudios que en lo concerniente se han abocado para llevar a cabo tesis
de maestrías, doctorados y artículos de investigación. Es importante señalar que, con el
propósito de obtener una información actualizada se tomaron como referencia
publicaciones desde el año 2016 hasta la fecha, éste orden de ideas señalamos que las
analizadas son:

1.- Ecogerencia: Sistema de protección ambiental para el desarrollo sustentable.

Problema Investigado: La investigación se logró en analizar las funciones generales que


desarrollan las instituciones ambientales de carácter público, en lo que corresponde a
políticas ambientales en Venezuela. Se considera que el Ministerio del Poder Popular
para el Ecosocialismo y Aguas, presenta fuertes problemas, como consecuencia de la
falta de normativas y leyes que realmente regulen el cuidado del ambiente y de los
ecosistemas, encontrándose dentro de sus principales problemas, los cambios
climáticos, contaminación de las aguas, degradación de los suelos, pérdida de la
biodiversidad, entre otros. Tomando algunos estados como referencia se pudo observar
que las instituciones públicas encargadas del desarrollo de infraestructuras que carecen
de estudios serios de impacto ambiental que determinen la verdadera afectación que
generen la construcción de nuevas edificaciones y conjuntos habitacionales, peor aún,
que ofrezcan planes de restauración alguna.

Metodología empleada: Se utilizó una metodología cualitativa, basada en la teoría


fundamentada y su método de comparación constante. En función de lo anteriormente
expuesto y como se mencionó anteriormente que se utilizó una investigación cualitativa,
y desarrollada en la teoría fundamentada en los datos, utilizaron como escenario las
instituciones públicas con competencia en materia ambiental y con instancias en el
estado Apure; siendo: Ministerio del poder Popular para el Ecosocialismo y Aguas,
Alcaldía del Municipio San Fernando, Instituto de Infraestructura del estado Apure.
La técnica utilizada fue la observación y la entrevista semi estructurada. El resultado de
la investigación se basó en tres categorías: primero, la función general que desarrollan
las instituciones ambientales de carácter público en cuanto a la política ambiental
asumida. Segundo: Instrumentos administrativos de Gerencia Pública, vinculada a la
protección ambiental; y tercero la visión para la Ecogerencia para el desarrollo
sustentable desde las instituciones públicas.

Conclusiones: El estudio realizado, dedujo que aun cuando el estado venezolano


realiza un gran esfuerzo en esas normativas y políticas públicas a los fines de fortalecer
lo correspondiente a lo que se denomina Ecogerencia, no se observa por parte de las
instituciones públicas encargadas de la protección y conservación ambiental, el
compromiso necesario para lograr los objetivos propuestos. El fortalecimiento del
desarrollo sustentable y la protección del medio ambiente dependen de un trabajo
conjunto entre las instituciones públicas y demás actores tanto sociales como políticos
de los distintos niveles de actuación, como lo son: nacional, regional y local.

2.- Educación para el desarrollo sostenible: El papel de la universidad en la


agenda 2030. Trasformación y diseño de nuevos entornos de aprendizaje.

Problema investigado: plantea el problema existente en relación a la educación para la


implementación del desarrollo sostenible. Son muchas las razones por las cuales la
sociedad no tiene acceso a una educación de calidad, dentro de los que se encuentran
problemas de pobreza y escasez, problemas migratorios, los conflictos armados,
terrorismo, violencia familiar, entre otros. Por lo anteriormente expuesto, las naciones
unidas proponen en su objetivo 4 de la agenda 2030, destacar la importancia de
promover una educación y aprendizaje inclusivo y de calidad para todos y todas.

Metodología empleada: El tipo de metodología empleada en la presente documentación


es documental, para lo cual se realizó una investigación minuciosa y actualizada de la
literatura existente sobre las conferencias y reuniones llevadas a cabo por la
Organización de Naciones Unidas desde sus inicios hasta la actualidad, así como un
número importante de estudios relacionados al desarrollo sostenible y a la
sustentabilidad. La población objeto de estudio de la UFV, con un total de 639 alumnos
cursantes de la asignatura de responsabilidad social, la cual se implementó en el
periodo 2012-2013 para mejorar el compromiso social de los estudiantes.

Conclusión: La investigación realizada por el autor, determina que las Naciones Unidas
tienen dentro de sus propuestas en la agenda 2030, incentivar a que las instituciones
de educación superior incorporen dentro de sus planes de estudio una asignatura que
promueva el desarrollo sustentable, la cual le permita a los estudiantes descubrir el
valor de la responsabilidad social, para la participación a su vez en la preservación y
recuperación del medio ambiente, así como la promoción de una cultura de paz y
tolerancia dentro de la sociedad.

3.- Economía circular y desarrollo sostenible: Retos y oportunidades de la


ingeniería ambiental.

Problema investigado: El autor de la investigación plantea que la economía actual es


lineal, basada en el concepto de producir y posteriormente desechar el producto o el
restante, atendiendo únicamente al beneficio económico, no obstante la población tiene
la voluntad política y económica de implementar nuevos modelos económicos que le
permitan salvaguardar el medio ambiente en beneficio de las actuales y futuras
generaciones.

Metodología empleada: Para llevar a cabo el estudio se utilizó una metodología de


investigación documental, en base al análisis del sistema de desarrollo y el principio de
la economía circular, sobre la base de la entrada y la salida de los sistemas de
producción.
Dicha Investigación plantea la productividad de éste tipo de economías y como puede
integrarse la economía actual con el desarrollo sustentable de la sociedad actual.
Conclusiones: A través del análisis realizado se puede concluir que actualmente, el
modelo económico utilizado por la población en estudio privilegia al crecimiento de
capital sobre el beneficio propio del ser humano, es decir, no están considerando el
grado de responsabilidad que se requiere el nivel de contaminación que las grandes
empresas generan al ecosistema y medio ambiente, todo esto trae como consecuencia
la que ya se está viviendo, el cambio climático. La investigación concluye que la calidad
ambiental es una necesidad importante y creciente para las zonas naturales a nivel
mundial, la cual incide directamente en la calidad de vida de la población en general, a
través de la sustentabilidad.

4.- Educación ambiental como estrategia de formación para el desarrollo


sustentable de la Institución Educativa Rural “Doradal” del municipio de Puerto
Triunfo, Antioquía.

Problema investigado: La situación que se contempla es que el municipio de Puerto


Triunfo, del Departamento de Antioquía, en Colombia, presenta gran cantidad de
problemas ambientales generados por las diferentes comunidades de la región y por
distintas causas. Dentro de los problemas, se observa: sobre la explotación de bosques
lo que reduce las coberturas boscosas en las cuencas. De igual forma la extensión de
los diferentes cultivos que también afectan el ecosistema, en vista de que lo
anteriormente señalado trae como consecuencia la disminución de la fauna, la flora y la
alteración de los caudales de la cuenca por el aumento de la erosión y la sedimentación
de sus ríos y humedales.
En función de lo anteriormente expuesto, se presenta el caso de la Institución Educativa
Rural Doradal, la cual presenta una serie de problemas ambientales generados por la
falta de concientización ambientales los educandos, educadores y administrativos, no
existe respeto por los recursos naturales o patrimonio ambiental; se observan actos
inadecuados tales como: arrojar residuos al aire libre, contaminación de fuentes
hídricas, así como aire y suelo, además de la poca valoración de la biodiversidad de la
región.
Metodología empleada: El diseño metodológico utilizado en la presente investigación es
exploratoria, donde la información se obtiene por parte de la comunidad educativa de la
Institución Educativa Rural “Doradal”; se realiza un diagnóstico de la situación actual, se
tomó una muestra porcentual de la población a investigar para la indagación de la
información suministrada por medio de encuestas. De igual forma se identificó las
diferentes estrategias utilizada por las instituciones públicas de la zona en relación a
planes de gestión ambiental.

Conclusiones: Una vez realizada la investigación, se pudo determinar que la comunidad


de la Institución Educativa Rural “Doradal”, genera un impacto negativo al medio
ambiente que lo rodea, esto, motivado a que no existen políticas de solución o
disminución del impacto ecológico presentado. La situación amerita la intervención
inmediata de los entes gubernamentales y la implementación de políticas públicas, así
como estrategias pedagógicas en relación a la educación ambiental, para el
fortalecimiento de la conciencia de la población estudiantil, al igual que sus docentes y
administrativos en relación con la protección del medio ambiente.

5.- Gestión ambiental y desarrollo sostenible en la municipalidad distrital de


Pueblo Nuevo en el año 2018.

Problema investigado: El estudio se realizó en la municipalidad de pueblo Nuevo,


ubicada en la provincia de Chincha, Perú, en el cual cuentan con un programa de
Gestión ambiental el cual incluye: cuidado de parques y jardines, reciclaje de residuos
sólidos, limpieza de calles, entre otros; no obstante, la población y las instituciones
públicas no cumplen a cabalidad con el desarrollo del mencionado programa. Se puede
observar que existe un deficiente proceso de gestión ambiental, el cual no se encuentra
concentrado en el desarrollo sostenible, debiendo ser presidido por el ministerio del
Ambiente y el gobierno Nacional.

Metodología empleada: para el desarrollo de la investigación se utilizó un método


cuantitativo, de tipo no experimental y diseño descriptivo correlacional, en vista de que
mide la relación entre las variables de gestión ambiental y desarrollo sustentable.
Utilizó como población e personal que labora en la Municipalidad Distrital de Pueblo
Nuevo, perteneciente a la provincia de chincha, en Perú. Además, se utilizaron técnicas
de recolección de datos para la implementación de las encuestas.
Conclusiones: la investigación culmina con una serie de investigaciones tales como que
existe una correlación positiva entre la variable de estudio de gestión ambiental y el
desarrollo sostenible propuesto por la municipalidad, de igual forma se analiza a la
correlación existente entre el desarrollo sustentable y los aspectos económico, social,
ecológico, de gestión de riesgos, de gestión de cambio social y gestión ecológica del
personal que labora en la zona de estudio.
En función de los resultados obtenidos se proponen una serie de recomendaciones
dentro de las que se encuentran: Promover sistemas de gestión ambiental por procesos
para monitorear cada etapa, obtener la certificación ISO 14001 para alcanzar un alto
nivel en el proceso de gestión ambiental, continuar con los planes actuales de
desarrollo sostenible, implementar sistemas de gestión de riesgos para contrarrestar los
problemas ecológicos, y finalmente, promover un cambio social en la población para
lograr una buena gestión ambiental.

6.- La educación ambiental, una reflexión en torno a la relación entre comunidad


educativa y medio ambiente, desde los imaginarios colectivos y espacios de la
Institución Educativa Playa Rica, en el Municipio el Tambo-Cauca.

Problema investigado: El estudio se realiza en la Institución educativa “Playa Rica”,


ubicada en el Municipio de El Tambo, al Occidente de la Ciudad de Popayán, capital del
Departamento del Cauca, en el cual existe un problema definido en lo relativo a
educación ambiental, aun cuando existe un decreto de la ley general de Educación
nacional que establece la inclusión de proyectos ambientales educativos de los centros
escolares públicos y privados. En tal sentido, las Instituciones educativas, han
presentado varios proyectos proponiendo la conservación y protección, no obstante,
éstos no son llevados a la práctica, es decir que la educación ambiental no arroja los
objetivos esperados. De igual forma se observa el deterioro y abandono de las áreas
verdes de la Institución Educativa, así como también abundantes residuos sólidos en el
agua y los suelos.
Metodología empleada: Se realizó una investigación cualitativa, en donde se analizan
los datos obtenidos mediante encuestas a la población y su percepción frente al objeto
de estudio, para de ésta manera y a partir de un grupo de personas analizadas se
obtienen los resultados. De igual forma la investigación tiene también un enfoque
descriptivo en vista de que incorpora elementos de observación y análisis e
interpretación de resultados.
En resumen, para llevar a cabo la investigación, en primer lugar, se realizó una
observación detallada de la forma como se desarrolla la educación ambiental,
posteriormente se llevó a cabo una lectura al proyecto existente en torno al medio
ambiente, con el que trabaja al Institución Educativa, luego se levantaron una serie de
encuestas y entrevistas, para con ello elaborar un diagnóstico sobre la educación
ambiental desarrollada. Para finalizar se propone un plan de estrategias dirigidas a un
trabajo que puede llevar a cabo la comunidad educativa para aportar a la conservación
y protección del ecosistema.

Conclusiones: Una vez culminada la investigación, se determinó que la educación


ambiental en la Institución educativa Playa Rica, se encuentra limitada al trabajo que se
desarrolla con el proyecto escolar establecido, el cual únicamente contempla la
elaboración de carteles y manualidades alusivas al medio ambiente. De igual forma se
pudo evidenciar que no existe cultura ambientalista por parte de los docentes, por lo
que es necesario realizar aportes y asumir propuestas tales como: la inclusión de
temáticas correspondientes a la educación ambiental. La propuesta final contempla
incluirla dimensión ambiental en el currículo institucional, para que se ésta manera, a
futuro sea implementada por los docentes de la institución, de forma tal que se efectué
la revisión del plan de estudios y se organice de la manera más específica y detallada.
7.- La educación ambiental y el desarrollo sostenible en los estudiantes del 3er
año de educación secundaria en las Instituciones Educativas del distrito de Santa
Anita, 2013.

Problema investigado: Perú al igual que los demás países de la comunidad


internacional, enfrentan una evidente y profunda crisis ambiental reflejada en los
grandes problemas del entorno natural y social, causados por el impacto social de las
actividades humanas.
En Perú, la legislación en materia ambiental se encuentra dispersa en normas de
distintas jerarquías, sin embargo, carecen de un marco legal integral, además no
poseen planes de programas interinstitucionales, multidisciplinares y herramientas que
permiten un desarrollo sostenible de las comunas. De acuerdo a lo anteriormente
señalado, se analizó directamente el caso del Distrito santa Anita, donde existen
grandes problemas de educación ambiental, por lo que se observa que no se tienen
políticas de puesta en marcha de la sensibilización e inclusión de planes de
conservación del medio ambiente y reciclado de residuos sólidos, así como la utilización
de energías limpias. Como consecuencia de la dispersión de la normativa legal tanto a
nivel nacional como internacional, existe un profundo desconocimiento y falta de
difusión de la legislación sobre educación ambiental y ausencia de una ley especial que
regule fortalezca y garantice su desarrollo en inserción en todos los niveles y
modalidades de sistema educativo peruano.

Metodología empleada: La investigación fue planteada con un enfoque cuantitativo,


fundamentada en la medición de las características de los fenómenos sociales, lo cual
supone derivar un marco conceptual pertinente al problema analizado. Éste método
tiende a generalizar y normalizar los resultados obtenidos, de igual forma el estudio se
realiza de manera no experimental, porque no se manipulan las variables, además se
realiza una observación directa de las mismas, tal y como se presentan en la realidad
problemática.

Conclusiones: Se analizó la relación existente entre la educación ambiental con el


desarrollo sostenible de los estudiantes de 3er año de las Instituciones educativas del
Distrito de Santa Anita, de igual forma se estudió la dimensión cognitiva, conductual y
afectiva, apoyado también en su relación con el desarrollo sostenible de los
estudiantes.

8.- Sostenibilidad, comunicación y valor compartido: el discurso actual del


desarrollo sostenible en la empresa española.

Problema planteado: El estudio plantea la necesidad de encontrar un modelo de


desarrollo que no entre en conflicto con el carácter finito del planeta y que garantice el
bienestar de las generaciones actuales y futuras. Ante la profunda crisis socio-
ambiental, es necesario que la sostenibilidad impregne todo el pensamiento actual. Son
muchos los agentes implicados y los ámbitos sobre los que actuar, pero ahora más que
nunca se necesita que las empresas lideren las interacciones entre la naturaleza y la
sociedad para un futuro más sostenible. Las grandes empresas españolas ocupan
buena posición en los rankings internacionales de la materia, son referencia en número
de elaboración de memorias de sostenibilidad y se han movilizado en diferentes
asociaciones sectoriales para avanzar conjuntamente y compartir mejores 30 prácticas.
Normas, certificaciones, una Ley de la Economía Sostenible y el impulso del Consejo
Estatal de la RSC, son también buenos ejemplos de la relevancia teórica, pero, por otro
lado, la cuestión es si se ha avanzado lo suficiente, si siguen enredadas en el debate
conceptual o incluso si todavía para algunas el desarrollo sostenible y la
responsabilidad empresarial son solo una cuestión de maquillaje.

Metodología empleada: Para desarrollar la investigación, se utilizó una metodología de


tipo cualitativa, el cual se basó en una investigación documental de los trabajos en
función de desarrollo sostenible que se han llevado a cabo, relacionado directamente
con el estudio abordado, posteriormente se llevó a cabo una fase de entrevistas a la
población en estudio y finalmente se hizo el análisis específico de los objetos de
investigación.

Conclusiones: Los estudios demuestran que el reto actual para las empresas es
introducir realmente la sostenibilidad en el núcleo del negocio, no como una cuestión de
responsabilidad, sino como una cuestión estratégica y de supervivencia. El grado de
avance es lento y variado, derivado de la dimensión de los desafíos globales y de la
necesidad de transformación. Entre los expertos españoles entrevistados, se percibe
que en España la evolución de la sostenibilidad en las empresas también se caracteriza
por tener diversos niveles de implementación, atribuciones de significado complejas y
estar excesivamente vinculadas a la acción social.
Las empresas españolas han introducido el paradigma de la sostenibilidad en sus
visiones, valores y posicionamientos, pero según los entrevistados todavía es necesario
evidenciar que se ha integrado realmente en la estrategia de negocio. En opinión de los
expertos entrevistados, la mayor parte de los temas que se abordan en las memorias
son objeto de interés para trasladarlos fuera de ese entorno, aun con otros
planteamientos y formatos.
La sociedad civil es más crítica, sobre todo en las cuestiones medioambientales y de
derechos humanos y entre los temas que se priorizan destacan: el compromiso de la
alta dirección y las estructuras de gobierno; los aspectos de ética, transparencia y lucha
contra la corrupción; el desempeño económico y las consecuencias indirectas;
información sobre energía, agua, emisiones y efluentes y residuos; los derechos
humanos y las prácticas laborales.
La comunicación para la sostenibilidad debe encontrar, más allá de las herramientas de
reporte, nuevas estrategias que tengan como punto de partida la integración de la
sostenibilidad en el negocio, el comportamiento ético transparente y coherente, un
enfoque sistémico, orientación externa e interna y una identidad de marca fuerte.
Además, debe trabajar sobre la definición correcta del objetivo, focalizarse, construir un
caso, considerar el ciclo de vida del producto y los aspectos de innovación y
colaboración, trasladar con positividad y con el lenguaje y el sistema visual adecuado,
centrándose en las personas y en las plataformas donde se relacionan

9.- Valoración de los hábitos de consumo sostenible en la alimentación de los


estudiantes de grado octavo de la institución educativa departamental
bicentenario del municipio de Funza.

Problema planteado: Una de las problemáticas menos detalladas en torno a la


conservación y sustentabilidad, hace referencia al manejo de recursos y hábitos de
consumo en las instituciones educativas. Como, por ejemplo, cuáles son los hábitos de
manejo de residuos de alimentos por parte de los estudiantes, o cuáles son sus
tendencias de consumo. A razón de lo expuesto, la labor docente debe contemplar
escenarios más amplios que el de la simple reflexión, y debe pasar de un campo
netamente conceptual a un campo activo en torno a las actividades directas para
transmitir conocimiento. Así mismo, el ejercicio docente en las escuelas deberá
establecer una relación lógica entre la teoría y la práctica al impartir conocimientos
ambientales que aborden el consumo saludable, la conservación y sustentabilidad. En
función de lo anteriormente expuesto se realizó un análisis en el caso concreto, de los
estudiantes de grado octavo pertenecientes a la IED Bicentenario del Municipio de
Funza, dentro del programa de educación complementaria, diariamente consumen
alimentos durante la jornada escolar, y particularmente el momento de mayor consumo
se da en el tiempo estipulado para el almuerzo. De acuerdo con esta situación, la
presente investigación surge a partir de la problemática observada en cuanto a los
hábitos de consumo alimenticio y consecuentemente el manejo de desechos u otros
dentro de esta rutina escolar. Esta problemática local, ampliamente relacionada con una
problemática global, requiere de una caracterización para dar inicio a procesos de
intervención, los cuales versarían sobre la conciencia alrededor de los hábitos
alimenticios y los procesos de sostenibilidad desarrollados a través conocimiento y
establecimiento de habilidades.

Metodología empleada: La metodología utilizada en la investigación implica la


interacción con la población; es decir que, al ser sujetos activos en el estudio sus
lineamientos de desarrollo corresponden a la tipología investigativa acción –
participativa. En síntesis, las características de ésta investigación se resumen en tres
fases, por un lado, la investigación, este tipo de investigación parte de problemas
prácticos de un contexto determinado, y finalmente implica la participación de todos los
miembros en la identificación de necesidades y en la implementación de los resultados
del mismo.
Al desarrollar el estudio experimental en la presente investigación, se analizan las
experiencias locales que ocurren dentro de la comunidad escolar a través de un
ejercicio de indagación personal, que posteriormente podrá generar cambios que
mejoren el nivel de vida y desarrollo humano de los individuos.
El proceso de recolección de información en el estudio experimental, contempla el uso
de herramientas directas de recolección de datos delimitadas, que permiten la
estandarización individual de información.

Conclusiones: La investigación realizada permitió llegar a varias conclusiones, primera;


la valoración inicial de condiciones cognitivas, comportamentales y emocionales en los
estudiantes, permitió identificar las condiciones de trabajo investigativo y de esta
manera orientar actividades previas a la valoración final de investigación; la segunda
indica que la aplicabilidad de pruebas estandarizadas facilitan procesos de medición
conductual y comportamental, de manera tal que, en el presente estudio experimental,
la población escolar se identificó con el tipo de respuesta facilitando así el control de
variables. Y tercero, se logró una implementación efectiva de actividades en pro del
reconocimiento y aprehensión temática de consumo alimenticio sostenible alrededor de
las diferentes rutinas alimentarias de los estudiantes de grado octavo. Lo anterior, fue
verificable en la observación de momentos de descanso y almuerzo, para
posteriormente ser corroborado a través de resultados.
El análisis conceptual y teórico durante la investigación, nutrió el proyecto y facilitó la
planeación de actividades estudiantiles que favorecieron los procesos de sostenibilidad
en la institución educativa. Se pudo determinar que es posible generar impactos
positivos en la ejecución de acciones cotidianas por parte de los estudiantes; ejemplo
de ello son las respuestas en torno al consumo de alimentos naturales por encima de
los procesados o empacados.
Finalmente se observó que resultados del proceso de investigación experimental
arrojaron datos altamente positivos en torno al favorecimiento de hábitos de consumo
saludables gracias a las jornadas de educación y aplicabilidad de estrategias
pedagógicas. Así las cosas, el impacto del estudio es positivo tanto para la institución
educativa como para la comunidad y la sociedad, toda vez que, cada uno de los
estudiantes participantes en la investigación, extrapolará su experiencia en diversos
contextos y esto favorecerá la multiplicación del conocimiento en pro de los hábitos de
consumo saludable y desarrollo sostenible.

10.-Estudio de la sostenibilidad en destinos turísticos a través de la participación


comunitaria: el caso de la Costa del Sol.

Problema planteado: El sector turístico está sujeto a constantes cambios que provienen
tanto de la evolución de la propia actividad, como del entorno en el que se desarrolla.
La industria turística tiene una enorme capacidad para generar crecimiento económico y
al mismo tiempo, provoca un impacto cada vez mayor en el destino. Promover el
desarrollo del turismo disminuyendo el impacto negativo propio de esta actividad, se
convierte en uno de los grandes desafíos actuales para los planificadores, gobiernos,
instituciones privadas e investigadores. Por lo tanto, la idea de la sostenibilidad es
ahora más urgente que nunca y por ello, es necesario seguir reflexionando sobre la
idea conceptual de la sostenibilidad, y las posibles razones por las cuales no se ha
avanzado más rápidamente en la investigación. Una de estas razones que hace que
sea difícil lograr la operatividad de este concepto es el establecimiento de una serie de
límites al crecimiento turístico. Por lo tanto, el objetivo principal de este trabajo de
investigación fue determinar una medida de sostenibilidad a través de la participación
comunitaria, utilizando técnicas multicriterio, las cuales tienen la intención de agregar
simultáneamente las preferencias de los distintos actores a la de una serie de
indicadores.

Metodología empleada: La metodología que se llevó a cabo en este estudio se


conformó por una serie de actividades que se han estructurado para conseguir los
objetivos propuestos, siendo las siguientes: En primer lugar, se procedió a una revisión
bibliográfica de la literatura turística en torno a la participación comunitaria, el rol que
ésta cumple en la sostenibilidad y los métodos utilizados para la determinación y el
análisis de los actores del destino. Posteriormente se levantó el conjunto de indicadores
necesario para llevar a cabo la medición de la sostenibilidad. Luego se realizó la
recopilación de la información. Como siguiente actividad se aplicó un método
multicriterio tanto para la agregación de preferencias de los distintos actores, como para
la consideración simultánea de un sistema de indicadores. Finalmente se llevó a cabo la
interpretación de los resultados ofreciendo una comparación de la visión de la
sostenibilidad que tienen los distintos grupos de actores.

Conclusiones: Con esta tesis se ha determinado una medida de la sostenibilidad para la


Costa del Sol a través de la participación comunitaria, contestando al mismo tiempo a las
preguntas y a los objetivos definidos inicialmente. La importancia de esta investigación
deriva de la necesidad de medir la sostenibilidad del destino turístico en general, y no de la
actividad turística en particular, dado que cada vez más los turistas valoran la sostenibilidad
de los destinos donde se alojan, como criterio de decisión y además, la comunidad local es
cada vez más consiente de ello y quiere formar parte del proceso. Por lo tanto, la
sostenibilidad comienza a percibirse como un extra que permite marcar distancias, llegando
a ser un factor clave para proporcionar experiencias positivas y para que el destino sea
competitivo. Con la intención de conocer la realidad de un destino turístico y obtener una
visión diferente de ésta, surge la necesidad de definir una metodología que permita, por un
lado, incorporar las opiniones de diversos grupos de interés, al haber varios actores
implicados y no un único centro de decisión, y por otro, la consideración de criterios de
distinta índole para medir la sostenibilidad, y dar así una visión compleja y consensuada,
respondiendo a la interpretación de la sostenibilidad de base comunitaria.
Una vez analizados las diferentes investigaciones señaladas anteriormente, fácilmente
se puede deducir que, aun cuando no se consolidan del todo los planes estratégicos
para implementar el desarrollo sustentable en todos los ámbitos dentro de la sociedad,
es importante señalar que ya existe una fuente lo suficientemente fundada sobre éste
tema, únicamente hace falta una verdadera implementación de políticas públicas,
donde se trabaje en equipo, y podremos ver como se comienzan a alcanzar esa
armonía necesaria entre el ser humano y el medio ambiente.

Referencias Bibliográficas

-Córdova, S, Carlos, A. (2017). Ecogerencia: Sistema de Protección Ambiental para


el Desarrollo Sustentable. Novum Scientiarum, 2(5), 25-37. Artículo de investigación.

-De la Rosa Daniel y Giménez, A. Pilar. (2018) Educación para el desarrollo


sostenible: el papel de la universidad en la agenda 2030. Trasformación y diseño de
nuevos entornos de aprendizaje. Universidad Francisco de Vitoria, Prisma social revista
de ciencias sociales España.

-Barragan, M. Yuri, C. (2017) Economía circular y desarrollo sostenible: retos y


oportunidades de la ingeniería ambiental. (tesis de maestría), Universidad Estatal de
Milagro, Milagro, Ecuador.

-Cabrera, R. José, M. (2018). Educación ambiental como estrategia de formación


para el desarrollo sostenible de la Institución Educativa rural “Doradal” del municipio de
Puerto Triunfo, Antioquia. (Tesis de maestría) cabrera ríos Universidad pontificia
bolivariana. Medellín, Colombia.

-Huasasquiche, A. Miguel, A. (2018). Gestión ambiental y desarrollo sostenible en la


municipalidad distrital de Pueblo Nuevo en el año 2018. (Tesis de maestría).
Universidad césar Vallejo, Perú.

-Velásquez, C. Yenny, A. (2017) La educación ambiental, una reflexión en torno a la


relación entre comunidad educativa y medio ambiente, desde los imaginarios colectivos
y espacios de la Institución Educativa “Playa Rica”, en el municipio El Tambo-Cauca.
(tesis de maestría) Universidad de Manizales, Manizales, Colombia.

-Cueto, C. Ana, M. (2017). La educación ambiental y el desarrollo sostenible en los


estudiantes del 3er año de educación secundaria en las Instituciones Educativas del
distrito de Santa Anita, 2013. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación
Enrique Guzmán y Valle. Lima, Perú.

-Marqués, M. Maria. (2017), Sostenibilidad, comunicación y valor compartido: el


discurso actual del desarrollo sostenible en la empresa española. (Tesis doctoral).
Universidad Complutense de Madrid. España.

-Ramos, G. Walter, Y.(2017). Valoración de los hábitos de consumo sostenible en la


alimentación de los estudiantes de grado octavo de la institución educativa
departamental bicentenario del municipio de Funza. (Tesis de maestría). Universidad de
Ciencias Aplicadas y Ambientales. Bogota, Colombia.

-Ionela, M. Damian. (2016). Estudio de la sostenibilidad en destinos turísticos a


través de la participación comunitaria: el caso de la Costa del Sol. (Tesis doctoral).
Universidad de Málaga. España.

También podría gustarte