Está en la página 1de 6

Los empleadores tienen la obligación de proteger a sus

trabajadores de accidentes y enfermedades labores, es por ello


que se ven en la obligación de indemnizar a los empleados que
sufran un accidente o una enfermedad, aun cuando la ARL
haya respondido por ello, si el resultado es por negligencia,
omisión o descuido del empleador.

La Cita (haz click en la imagen para ampliar)

Accidente y Enfermedad Laboral y ARL


Cuando un trabajador sufre un accidente o enfermedad con
ocasión de las actividades labores o en la ejecución de orden
del empleador (aunque sea por fuera del horario de trabajo, Ley
1562 de 2012, Art. 3º) es considerado accidente de trabajo.
Ley 1562/ 2012. Art. 3°.  “Accidente de trabajo. Es accidente
de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o
con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una
lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una
invalidez o la muerte.
Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante
la
ejecución de órdenes del empleador, o contratante durante la
ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y
horas de trabajo.

Igualmente se considera accidente de trabajo el que se


produzca durante el traslado de los trabajadores o contratistas
desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa,
cuando el transporte lo suministre el empleador.
También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido
durante el ejercicio de la función sindical aunque el trabajador
se encuentre en permiso sindical siempre que el accidente se
produzca en cumplimiento de dicha función.
De igual forma se considera accidente de trabajo el que se
produzca por la ejecución de actividades recreativas, deportivas
o culturales, cuando se actúe por cuenta o en representación
del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de
trabajadores de empresas de servicios temporales que se
encuentren en misión.
Artículo 4°. Enfermedad laboral. Es enfermedad laboral la
contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo
inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el
trabajador se ha visto obligado a trabajar. […]”
Una vez establecido el origen de un accidente o enfermedad
como laboral, este es cubierto por una aseguradora
denominada ARL, la cual asume todos los tratamientos médicos
y realiza el pago de la prestación económica de incapacidades
y pensión de invalidez al trabajador o de sobrevivencia (en caso
de muerte del trabajador) que sufre por el accidente o la
enfermedad laboral.
Para que una ARL entre a responder por este accidente, se
hace necesario que el empleador tenga afiliado a su trabajador
en esta aseguradora, que realice los respectivos pagos de
aportes y que el accidente sea catalogado por la ARL como
laboral, ya que si las Aseguradoras de Riesgo Laborales
consideran que este accidente no es laboral, son las Empresas
Prestadoras de Servicios de Salud –EPS- las que deben
responder.

Obligación de implementar medidas de


seguridad para prevenir accidentes de
trabajo
El Código Sustantivo del Trabajo es claro en establecer como
una obligación para los empleadores la protección de sus
trabajadores implementando medidas de seguridad que le
otorguen a los trabajadores unas condiciones de seguridad e
higiene en los sitios de trabajo para asi prevenir accidentes de
trabajo, dispone el Código en mención:
ARTICULO 57. OBLIGACIONES ESPECIALES DEL
EMPLEADOR.  Son obligaciones especiales del empleador:
(…) 2. Procurar a los trabajadores locales apropiados y
elementos adecuados de protección contra los accidentes y
enfermedades profesionales en forma que se garanticen
razonablemente la seguridad y la salud.
ARTICULO 348. MEDIDAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD. Todo
empleador o empresa están obligados a suministrar y
acondicionar locales y equipos de trabajo que garanticen la
seguridad y salud de los trabajadores; a hacer practicar los
exámenes médicos a su personal y adoptar las medidas de
higiene y seguridad indispensables para la protección de la
vida, la salud y la moralidad de los trabajadores a su servicio;
de conformidad con la reglamentación que sobre el particular
establezca el Ministerio del Trabajo.
Inclusive, el Código Laboral establece la obligación de
establecer en los reglamentos internos de trabajo, normas que
propendan a la seguridad de los empleados,  veamos:

ARTICULO 108. CONTENIDO. El reglamento debe contener


disposiciones normativas de los siguientes puntos:
14. Normas especiales que se deben guardar en las diversas
clases de labores, de acuerdo con la edad y el sexo de los
trabajadores, con miras a conseguir la mayor higiene,
regularidad y seguridad en el trabajo.

Consecuencias de no adoptar medidas


de seguridad
El empleador que no adopte medidas de seguridad y por esa
negligencia, omisión o descuido, podría tener las siguientes
consecuencias (indistinto que la ARL haya pagado
incapacidades, indemnizaciones y pensiones):
1. Pago de indemnización por despido indirecto
Al no cumplir con su obligación de proteger a los trabajadores
de accidente o enfermedades laborales, crea la posibilidad de
que el trabajador termine el contrato de trabajo por justa causa
–despido indirecto -, imponiéndole con ello al empleador la
obligación de pagar una indemnización  por despido indirecto
debido a que se eta configurando una de la causal contemplada
en el Art.62 Lit. B del Código Laboral, veamos:
ARTICULO 62. TERMINACIÓN DEL CONTRATO POR JUSTA
CAUSA.   Son justas causas para dar por terminado
unilateralmente el contrato de trabajo:
B). Por parte del trabajador:
(…) 4. Todas las circunstancias que el trabajador no pueda
prever al celebrar el contrato, y que pongan en peligro su
seguridad o su salud, y que el {empleador} no se allane a
modificar.
2. Responsabilidad Civil y pago de indemnización de
perjuicios
Cuando el trabajador desempeñando sus labores sufra de un
accidente o le surja una enfermedad debido a que el empleador
no tuvo el debido cuidado como la dotación de equipo de
seguridad, la protección de los lugares potencialmente peligroso
y la adopción de medidas que protegieran la salud y la vida de
los trabajadores, nace para el empleador la obligación de pagar
una indemnización por los prejuicios ocasionados, adicional a
la responsabilidad asumida por la ARL, pero si descontable,
es decir, que tiene el empleador la obligación de pagar una
indemnización por daños y perjuicios pero de ella se descontara
las prestaciones económicas que haya otorgado la ARL, lo
anterior se encuentra establecido en el Código Sustantivo de
Trabajo:
ARTICULO 216. CULPA DEL EMPLEADOR. Cuando exista
culpa suficiente comprobada del {empleador} en la ocurrencia
del accidente de trabajo o de la enfermedad profesional, está
obligado a la indemnización total y ordinaria por perjuicios pero
del monto de ella debe descontarse el valor de las prestaciones
en dinero pagadasen razón de las normas consagradas en este
Capítulo.
Es decir que en un accidente  nacen dos (2) clases de
responsabilidades una objetiva  que es la asumida por la ARL
(tratamiento médico y prestaciones económicas como pensión
e incapacidades) y la responsabilidad Civil que obliga al
empleador a pagar una indemnización por los perjuicios que
cause el riesgo laboral por su omisión o negligencia, sobre ello
expuso la Corte Suprema de Justicia –Sala Laboral-:
 «(…) en materia de riesgos profesionales, surgen dos clases
de responsabilidad claramente diferenciadas; una de tipo
objetivo, derivada de la relación laboral, que obliga a las
administradoras de riesgos profesionales a atender y reconocer
a favor del trabajador, las prestaciones económicas y
asistenciales previstas por el Sistema de Riesgos
Profesionales  en tales eventos, prestaciones que se generan al
momento en que acaece el riesgo profesional amparado, para
cuya causación resulta indiferente la conducta adoptada por el
empleador, pues se trata de una modalidad de responsabilidad
objetiva prevista por el legislador con la finalidad de proteger al
trabajador de los riesgos propios a los que se ve expuesto al
realizar la actividad laboral. Tenemos también la
responsabilidad civil y ordinaria de perjuicios prevista en el
artículo 216 del C.S.T., ésta sí derivada de la “culpa
suficientemente probada del empleador en la ocurrencia del
accidente de trabajo o de la enfermedad profesional”, que le
impone al empleador la obligación de resarcir de manera plena
e integral los perjuicios ocasionados al trabajador como
consecuencia de los riesgos profesionales que sufra, siempre
que en este último caso medie culpa suya debidamente
probada en punto de su ocurrencia.» (Ver la sentencia CSL
rad. 39446,  14 de agosto 2012).
Por lo anterior, es importante que  los empleadores
salvaguarden la seguridad de sus trabajadores, porque de no
hacerlo, al momento de la ocurrencia de un accidente o
enfermedad de origen laboral, deben pagar una indemnización
por dichos daños, si el trabajador demuestra que dicho
accidente o enfermedad ocurrió por culpa o dolo del empleador
y  que este accidente ocasiono un daño o perjuicio al
trabajador.

Autor:

Alexander Coral Ramos


Abogado – Docente Universitario
*Exclusivo para actualicese.com

Material relacionado:
 [Respuesta] Accidente de Trabajo sin estar afiliado a ARL
 Accidente de trabajo: se debe atender en cualquier centro
médico, luego pagará la ARP

También podría gustarte