Está en la página 1de 5

Reseña Critica Macroeconomía

Segundo Corte
Daniel Torres Rubiano

Titulo original: ¿Qué nos dice el proyecto de presupuesto general de la nación para 2021? / La urgencia de reabrir
el aeropuerto internacional el Dorado / Análisis comparativo del SARS-COV-2: ¿Qué explica la
variabilidad en los datos de mortalidad en el mundo?
Año: 2020
País: Colombia
Autor: Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF)
Presentación: Teniendo presente algunos de los informes semanales presentados por la ANIF – Centro de
estudios económicos, se procederá a resaltar algunos puntos, cifras y argumentos clave que
reflejan algunos de los sucesos más importantes e influyentes en el trascurso del año hasta el
momento, especialmente reflejando todos aquellas estrategias, efectos y proyectos que son
esenciales para contrarrestar la recesión económica efectuada con la emergencia sanitaria, como
por ejemplo, evidenciar como se va a equilibrar para el 2021 el gasto de funcionamiento e
inversión, con el objetivo de contrarrestar los efectos económicos, mientras que a su vez, se dará
hincapié en evaluar la urgencia y necesidad económica que influye la reapertura del aeropuerto
internacional el dorado y, así mismo, hacer un análisis comparativo en relación con los datos de
mortalidad respecto a la pandemia, con el objetivo de evidenciar cuales efectos y decisiones han
sido tanto como positivos y negativos con respecto al manejo de Ucis, cuarentenas estrictas,
contagios y muertes.
Síntesis: En el informe semanal número 1512, se hace énfasis en detallar el gasto de funcionamiento y de
inversión en el que incurrirá el Gobierno para ese año, puesto que el gobierno quiere gastar mucho
en 2021 para contrarrestar los efectos económicos que nos está dejando el año 2020 por la
aparición del virus, es una decisión apropiada ya que retornara a una senda de deuda sostenible,
teniendo como objetivo hacer un esfuerzo importante por incrementar más la inversión que el
gasto de funcionamiento, hecho que no se veía desde 2012-2014, es por eso que, casi la mitad del
presupuesto para 2021 estaría respaldado por los ingresos tributarios y se prevé una rápida
aceleración del crecimiento económico y mejoras sustantivas en la lucha contra la evasión y la
elusión tributaria, como consecuencia de la consolidación del proceso de modernización de la
DIAN. Por otro lado, dentro del Plan Financiero para el año 2020 se contemplaban recursos por
concepto de enajenación de activos que no se pudieron materializar debido a las condiciones
adversas del mercado, en el marco de la pandemia, el CCRF suspendió esta Regla para 2020-
2021, dándole espacio de reacción al Gobierno para hacer frente a la emergencia sanitaria y
económica. el PGN-2021 incluye aumentos en sus tres rubros principales, esto con el fin de
identificar si las asignaciones de gasto hacen viable el cumplimiento de las metas planteadas en el
MFMP sobre reducción de la deuda y el déficit del GC. Para el año 2021 los gastos de
funcionamiento se estructuraron alrededor del criterio de austeridad, que busca que el Gobierno
pueda cumplir con sus metas fiscales sin tener repercusiones sobre la inversión, el
comportamiento de ese rubro se explica en gran medida por tres de los siete conceptos que lo
componen y la magnitud de esos rubros se mantuvo o incluso disminuyó como porcentaje del
PIB, su monto crece, hecho que va en línea con los supuestos optimistas de recuperación de la
actividad económica. Mientras que, las transferencias representan el 12.1% del PIB en 2021 y se
clasifican en las transferencias para los territorios, que financian la inversión departamental y
municipal en salud, educación y agua potable, esto se encuentra estrechamente relacionado con la
alta regresividad que presenta el Régimen de Prima Media, en el que el 65% de los subsidios
pensionales se concentra en el quintil más rico, lo que presiona el gasto pensional del Gobierno.
Lo anterior sigue preocupando, en la medida en que programas sociales como Familias en Acción,
Jóvenes en Acción y Colombia Mayor, entre otros, que son muy progresivos, tienen asignaciones
presupuestales inferiores, siendo este rubro intocable porque con él se pagan las pensiones de
cerca de dos millones de pensionados. Por otro lado, crisis generada por el problema de salud
pública, contempla la inversión como un rubro esencial para la generación de empleo y
oportunidades de desarrollo económico. A su vez, los recursos se podrían enfocar en sectores que
jalonen la economía, el consumo intermedio y demanden más mano de obra, como la
infraestructura y la construcción de edificaciones. En cuanto a la estructura de la deuda en 2021,
se observa el fuerte crecimiento en las obligaciones contraídas por el Gobierno e, esa rápida
convergencia del endeudamiento difícilmente se materializará, dadas las mayores presiones de
gasto, las mayores presiones del gasto, evidentes en el Proyecto de Presupuesto, deberán ser
acompañadas por un aumento en los ingresos del Gobierno. De igual forma, es necesario retomar
la discusión de la venta de la participación accionaria del Gobierno en empresas como Cenit, dado
que son activos sustantivos que permitirían la consolidación de ingresos importantes. Por
consiguiente, para tener un panorama más amplio de las finanzas del país. En particular, los
pronósticos de gasto del PGN-2021 deben ser contrastados con las trayectorias del déficit fiscal y
la deuda del Gobierno, Lo anterior permite tener un ojo crítico acerca de la viabilidad en los
pronósticos de gasto, tanto de funcionamiento como de inversión. Así mismo, El seguimiento de
las finanzas públicas y la divulgación de las cuentas será fundamental para evaluar las sendas de
ingresos y gastos incluidas en el PGN-2021 mientras que, CCRF deberá desempeñar un rol activo
al evaluar trimestralmente la evolución de las principales variables macroeconómicas para
monitorear la magnitud y duración del choque asociado a la pandemia.

Por otro lado, en el informe semanal número 1513, se demuestra como los efectos negativos se
empezaron a sentir rápidamente en la actividad económica, pero en particular en la industria
aeronáutica y sus servicios asociados, la industria aérea reinició paulatinamente su operación en el
mundo y llama la atención que esa reactivación ocurrió en países que enfrentaron condiciones
muy adversas del virus, como España, Italia y Francia, e incluso China, que ya se encuentra en el
mismo nivel de sillas ofrecidas que en febrero de 2020. Por su parte, Colombia ha liderado esa
lentitud debido a que el primer vuelo piloto se produjo sólo a finales de julio, y por eso, es
fundamental que el Aeropuerto Internacional el Dorado, pueda comenzar sus operaciones
comerciales lo antes posible y sin restricciones adicionales. Las recomendaciones parten de
reconocer las diferencias en los patrones epidemiológicos del virus, tanto en los países de salida
como de llegada de los pasajeros, la capacidad de los sistemas de salud para tratar potenciales
casos importados y los mecanismos para evaluar y mitigar el riesgo de contagio, como a su vez,
se desarrollaron protocolos y recomendaciones que debe seguir la tripulación, tanto en vuelos de
pasajeros como en vuelos de carga, así como el personal en tierra que manipula el equipaje y la
carga comercial, para avanzar de manera decidida en la recuperación del transporte aéreo interno
en el país. En un enfoque estadístico, Bogotá es el que más días de cierre tiene entre los
aeropuertos incluidos en nuestro análisis y sólo se le iguala el aeropuerto de París. Por lo tanto,
Bogotá nada contra la corriente en cuanto a la reactivación de un sector clave como el transporte
aéreo y, como están las cosas, durará así un tiempo más, puesto que la caída en la operación ha
sido significativa desde el cierre del primer trimestre del año, con caídas superiores a 95% en las
salidas de vuelos, similar a lo observado en París y Madrid. Nótese, además, que esas caídas
superan la tendencia mundial. Por consiguiente, Las medidas de restricción al tráfico aéreo
implementadas en Colombia resultan más estrictas respecto a lo observado en otros países, en
detrimento del sector y de la economía en general y sin resultados superiores en lo relacionado
con la contención de la pandemia, ya que la importancia del aeropuerto de Bogotá en el sector
aéreo del país, debido a que moviliza cerca de la mitad de los pasajeros de Colombia y millones
de América Latina en conexión a otros destinos. Es por eso que, La reactivación se debe dar en el
marco de la nueva estrategia de aislamiento selectivo y las medidas de distanciamiento individual
responsable.

Para finalizar, en el informe semanal número 1514, se anuncia que Con el fin de analizar cuáles
han sido los factores que han incidido en mayor o menor medida en la evolución de la curva de
contagios y la mortalidad a nivel internacional, es fundamental entender cuáles son los factores
que más afectan la letalidad del virus y, así, poder sacar conclusiones robustas sobre la pertinencia
de las medidas de apertura gradual. Es por eso que, es muy importante revisar cómo ha sido la
evolución de manera comparada con otros países de la región y del mundo. De tal forma, parece
que el camino es continuar con la política de reactivación y abandonar los cierres estrictos para
avanzar hacia el aislamiento selectivo (de casos confirmados y de las personas que tienen mayores
niveles de riesgo) y el rastreo de contactos. Respecto a la evolución de la pandemia a nivel
internacional, es claro ver cómo los países europeos son los que presentan de manera sistemática
las mayores tasas aproximadas de mortalidad, muy por encima del promedio mundial que se ubica
en el 3.3%. Mientras que, los factores demográficos (edad y obesidad, por ejemplo) son muy
importantes a la hora de explicar la variabilidad en la tasa aproximada de mortalidad. Por lo tanto,
el factor predominante parece estar relacionado con la capacidad de los sistemas de salud para
ajustarse y absorber la mayor demanda de servicios de cuidados intensivos e intermedios. El país
tiene una tasa de mortalidad que coincide exactamente con lo que se esperaría dadas las
condiciones del país, en los sistemas de salud, Se ha incrementado la oferta de ventiladores para
respiración asistida y camas de Unidades de Cuidados Intensivos (UCIs). En efecto, que los
gobiernos decidan adoptar cierres más o menos estrictos depende en parte de la habilidad de
rastreo e identificación de cadenas de contagio, cuanto más efectivo sea este proceso, menos
estrictos serán los cierres. Por lo tanto, el análisis nos muestra que la capacidad del sistema de
salud, medida por los ajustes que se hicieron para aumentar la capacidad de pruebas y ampliar la
oferta de UCIs, tiene una relación negativa con la tasa de mortalidad para los países de América
Latina y, entre muchos factores, uno de especial relevancia es la baja cobertura del sistema de
salud, así como su limitada capacidad inicial para atender la pandemia en términos de camas de
hospitalización general, de cuidado intermedio y crítico. Por otro lado, respecto a las cuarentenas
severas, es importante preguntarse sobre el impacto económico que implica mantener las
cuarentenas estrictas en un escenario en el cual el virus está circulando de manera endémica entre
la población. Es por eso que, mediante la Construcción de la base de datos internacional y
metodología de estimación, se podrá medir mide qué tan estrictas han sido las cuarentenas y los
cierres desde que empezaron los contagios en cada país, por lo que, la calidad de esa información
está sujeta principalmente a la capacidad de los países de identificar los contagios, por ejemplo, se
evidencio que el grado de severidad de las cuarentenas o aislamientos obligatorios parece no tener
efecto en la tasa de mortalidad, es decir, las cuarentenas no han tenido el efecto esperado en la
contención de la pandemia, por lo menos en lo que a mortalidad se refiere. Por lo tanto, a medida
que avance la pandemia y la información que se recolecte mejore y se consolide, aparezcan
efectos que antes parecían no ser relevante, pero, cualquier estimación que se haga en este punto
de la pandemia no puede ser tomada como definitiva. Por consiguiente, se puede concluir que,
cierres más estrictos no necesariamente conducen a resultados más favorables en la contención de
la pandemia. n cambio, la ampliación de la capacidad del sistema de salud para atender la
pandemia y las características demográficas surgen como factores importantes a tener en cuenta
para explicar la mortalidad por el virus. Por lo tanto, se debe recalcar la importancia de no acudir
a las cuarentenas nuevamente, a menos que se presente un rebrote que desborde los sistemas de
salud, puesto que, los ciudadanos tienen el deber de seguir las recomendaciones de autocuidado
para no generar un aumento desbordado en los casos.
Crítica:
En retrospectiva, teniendo presenta toda la información, opinión y estadísticas estipuladas por la
ANIF, puedo considerar que la emergencia sanitaria a contribuido a tomar un margen de
decisiones altamente significativas, las cuales deben ser tomadas de una forma muy analítica,
segura, ya que sus consecuencias u efectos pueden ser netamente perjudiciales para la economía
del país y el bienestar social. Por un lado, respecto al gasto de funcionamiento e inversión, es una
alternativa que puede ser efectiva para poder contrarrestar las secuelas económicas negativa que
ha dejado la emergencia sanitaria, puesto que, el incremento de la inversión se verá reflejada
como un aporte positivo, pero es necesario un rol activo con respecto a evaluar y determinando
como iran funcionando las variables económicas respecto al transcurso final del año, para así
fortalecer institucionalidad fiscal del país. Mientras que, por otro lado, respecto al enfoque de la
apertura del Aeropuerto el dorado, estoy netamente conmocionado, ya que, a pesar de que se logra
evidenciar como una decisión que podría ser contraproducente, se debe tener en cuenta como en
otros países se han manejado con éxito a esos planes pilotos de reapertura y en retrospectiva han
sido exitosos, por lo tanto, con una buena base y una buena metodología, podrá ser efectivo y
determinante en la economía la reapertura de uno de los aeropuertos más importantes de
Latinoamérica. Así mismo, la alternativa de análisis y estudio sobre los datos de mortalidad es una
estrategia esencial para poder obtener mayores efectos positivos y llegar a tomar mejores
decisiones respecto al manejo de la pandemia, ya que otorga la oportunidad de evidenciar que tan
importante o contraproducente ha sido para la sociedad colombiana, el hecho de tener cuarentenas
estrictas, mientras que surge la necesidad de fortalecer el sistema de salud, siendo aquella la
herramienta más importante para lidiar como la tasa de mortalidad.
Conclusión: En conclusión, se puede resaltar que, para que el proyecto de presupuesto salga con éxito, es muy
importante empezar a emplear seguimientos a las finanzas públicas, con el objetivo de mantener
presente el panorama completo de las finanzas del país, dando la capacidad de tener ojo crítico
respecto a la viabilidad en los pronósticos del gasto, tanto de funcionamiento como de inversión.
Mientras que, por otro lado, la reapertura del Aeropuerto el Dorado y la implementación y manejo
de datos de mortalidad, son herramientas que evidencian una mejora en relación a la toma de
decisiones frente a la pandemia, ya que se ha venido aprendiendo del ensayo-error y así mismo, se
evidencia cuáles son las maneras correctas para manejar la situación epidemiológica y económica,
evidenciando que si se emplea la estructura correcta, sea en el sistema de salud, un correcto
manejo de cuarentenas y una menor limitación comercial, se logrará obtener el equilibrio
esperado, para que así, poco a poco se adapte la mejor alternativa para la economía y bienestar del
país.
Referencias: ANIF, (2020). ¿Qué nos dice el proyecto de presupuesto general de la nación para 2021?
Asociación Nacional de Instituciones Financieras.
ANIF, (2020). La urgencia de reabrir el aeropuerto internacional el Dorado. Asociación
Nacional de Instituciones Financieras.
ANIF, (2020). Análisis comparativo del SARS-COV-2: ¿Qué explica la variabilidad en los datos
de mortalidad en el mundo? Asociación Nacional de Instituciones Financieras.

También podría gustarte