Está en la página 1de 8

El Tercer Sermón del Reino

Los misterios del Reino


INTRODUCCIÓN A LAS SIETE PARÁBOLAS
Mateo 13

Las siete parábolas del capítulo 13 constituyen el tercer discurso principal.


Cada discurso termina con la expresión “Aconteció que cuando Jesús
terminó...” (13:53; Comparemos con 7:28; 11:1; 19:1; 26:1).

Aparentemente, el material de este capítulo se refiere al mismo día


cuando Jesús sanó al endemoniado y luego denunció a los líderes religiosos.
Después de los acontecimientos del capítulo 12, “…salió de la casa.” (v. 1),
“…volvió a casa”. (v. 36) “…y cuando terminó estas parábolas, partió de allí”. (v.
53).

Dos de las siete parábolas son comunes con Marcos y Lucas, otra es
común con Lucas y cuatro son particulares de Mateo. Se pudiera decir que con
este sermón ocurrió el nacimiento del púlpito ya que al iniciar la lectura del
capítulo 13 de Mateo, advertimos que Jesús entró en la barca y se sentó
mientras la multitud permaneció de pie en la playa.

Algunos comentaristas describen la escena mostrando a Jesús sentado en


un cabezal de proa. Como éste terminaría en forma puntiaguda, que era propio
de algunas embarcaciones de la época, y estando Jesús a mayor altura que sus
oyentes, habría impresionado como un verdadero maestro dispuesto a ilustrar a
su auditorio.

El utilizar la barca, o mejor dicho la cubierta de la misma, como


plataforma, y la proa a manera de púlpito, ha dado origen a muchos
comentarios y aun leyendas sobre el primer púlpito que Jesús utilizó. La mayoría
acepta que fue en esta ocasión que el Maestro habría utilizado un púlpito
natural, construido por manos simples y laboriosas.

Durante el Medioevo se tuvo en cuenta la forma del púlpito en algunas


iglesias, construyéndolos siempre de madera y ubicándolo en una posición
elevada en medio de la nave principal. En la actualidad, del mismo modo que
no se concibe un predicador sin Biblia, tampoco imaginamos un templo sin
púlpito. Pero por más romántica que nos parezca la idea de cómo y cuándo
nació el púlpito, lo más importante es saber lo que debe brotar de él: el fuego
de la Palabra de Dios.

Veamos las características de este sermón bajo el siguiente bosquejo:


I. LA PARÁBOLA
II. LA INTERPRETACIÓN DE LA PARÁBOLA
III. EL CAPÍTULO 13 DE MATEO

Comentario Bíblico Mundo Hispano Mateo (1. ed.). Editorial Mundo Hispano. Apartado Postal 4256, El Paso, Tex. 79914 EE. UU. de A. Carro, D.,
Poe, J. T., Zorzoli, R. O., & Editorial Mundo Hispano (El Paso, T. (1993-<1997).
Iglesia de Convertidos a Cristo 2
Pastor Arq. José R. Mallén Malla “Los misterios del Reino”

I. LA PARÁBOLA
(Mt. 13)

A. CARACTERÍSTICAS DE LA PARÁBOLA

1. Hay más de cincuenta parábolas en los cuatro Evangelios,


indicando que Jesús consideró las parábolas muy eficaces en
la comunicación de verdades espirituales. El número exacto
depende de la definición precisa que uno le dé.

2. Algunas cualidades de una parábola que la recomiendan


como método de enseñanza son: Brevedad, narración de
eventos comunes, interés, parte de lo conocido y procede a
lo desconocido, y fácil de recordar.

3. La parábola era un método de enseñanza común en el


Antiguo Testamento y en otra literatura antigua. Un “mashal”
en el Antiguo Testamento comunica una variedad de
significados: Oráculo, dicho oscuro, enigma, símil, máxima,
proverbio, metáfora y alegoría.

B. DEFINICIÓN DE LA PARÁBOLA

1. La Parábola es un término que los traductores de la


Septuaginta utilizaron para traducir la palabra hebrea
“mashal”, que significa comparación, refrán, proverbio,
significado derivado. En el Nuevo Testamento se usa el griego
“parabolë” que se traduce como comparación o
yuxtaposición.

2. Se explica que la parábola es comúnmente una narración


ilustrativa en la cual el autor describe un evento común en la
vida para ilustrar una verdad espiritual. Una definición clásica
dice que “es un relato terrenal que ilustra una verdad
celestial”. Jesús utilizaba las parábolas para enseñar tanto a
las multitudes como a sus discípulos.

3. La parábola es esencialmente la “comparación de una cosa


con otra”, o literalmente “echar una cosa al lado de otra” con
el fin de ilustrar una verdad por medio de una comparación.
Se trata de la narración de algo que ha sucedido, o que
podría suceder. Una parábola generalmente tiene una sola
verdad central, aunque hay excepciones.
C. PROPÓSITO DE LA PARÁBOLA
Iglesia de Convertidos a Cristo 3
Pastor Arq. José R. Mallén Malla “Los misterios del Reino”

1. Normalmente el propósito de una parábola es el de ilustrar,


aclarar, o revelar una verdad espiritual. Sin embargo, por lo
general se requiere una explicación para poder captar la
verdad que se desea comunicar, comparemos esta idea con
2 Samuel 12:1-14 donde el profeta Natán utiliza esta figura del
lenguaje para hacer que David tenga convicción de su
pecado con Betsabé.

2. Hasta el capítulo 13, Jesús había utilizado parábolas más bien


para ilustrar sus enseñanzas, el significado de las cuales era
evidente por el contexto. Podemos comparar esto que
decimos con Mateo 7:24-27 cuando Jesús dice al final del
Sermón del Monte: “7:24 Cualquiera, pues, que me oye estas
palabras, y las hace, le compararé a un hombre prudente,
que edificó su casa sobre la roca.
7:25 Descendió lluvia, y vinieron ríos, y soplaron vientos, y

golpearon contra aquella casa; y no cayó, porque estaba


fundada sobre la roca.
7:26 Pero cualquiera que me oye estas palabras y no las hace,

le compararé a un hombre insensato, que edificó su casa


sobre la arena;
7:27 y descendió lluvia, y vinieron ríos, y soplaron vientos, y

dieron con ímpetu contra aquella casa; y cayó, y fue grande


su ruina”.

3. Jesús mismo explicó el propósito de las parábolas cuando sus


discípulos lo cuestionaron, según nos narra Mateo 13:10-17
diciendo: “13:10 Entonces, acercándose los discípulos, le
dijeron: ¿Por qué les hablas por parábolas?
13:11 El respondiendo, les dijo: Porque a vosotros os es dado

saber los misterios del reino de los cielos; mas a ellos no les es
dado.
13:12 Porque a cualquiera que tiene, se le dará, y tendrá más;

pero al que no tiene, aun lo que tiene le será quitado.


13:13 Por eso les hablo por parábolas: porque viendo no ven, y

oyendo no oyen, ni entienden.


13:14 De manera que se cumple en ellos la profecía de Isaías,

que dijo:
De oído oiréis, y no entenderéis;
Y viendo veréis, y no percibiréis.
13:15 Porque el corazón de este pueblo se ha engrosado,

Y con los oídos oyen pesadamente,


Y han cerrado sus ojos;
Para que no vean con los ojos,
Iglesia de Convertidos a Cristo 4
Pastor Arq. José R. Mallén Malla “Los misterios del Reino”

Y oigan con los oídos,


Y con el corazón entiendan,
Y se conviertan,
Y yo los sane.
13:16 Pero bienaventurados vuestros ojos, porque ven; y

vuestros oídos, porque oyen.


13:17 Porque de cierto os digo, que muchos profetas y justos

desearon ver lo que veis, y no lo vieron; y oír lo que oís, y no lo


oyeron”.

II. LA INTERPRETACIÓN DE LA PARÁBOLA


(Mt. 13)

A. NORMAS DE INTERPRETACIÓN
1. Para interpretar correctamente las parábolas hay ciertas
normas que uno debe tomar en cuenta.
a. Primero, uno debe fijarse bien en el lenguaje y las
alusiones, y entenderlos en su contexto original.
b. Segundo, uno debe determinar cuál es la verdad central
que Jesús quería ilustrar en cada caso y no procurar otra
aplicación ajena.
c. Tercero, uno puede buscar verdades secundarias que
acompañan la verdad central y que están en plena
armonía con ella. Por supuesto, se deben evitar
interpretaciones alegóricas, procurando sacar significados
de todos los elementos.

2. Como podemos ver los discípulos se fijaron en las multitudes


en su derredor escuchando y se dieron cuenta que no
entendían las parábolas, como tampoco ellos habían
entendido según vemos en Marcos 4:13. Quizá los discípulos
estaban en la barca con Jesús a pocos metros de la orilla, y
se acercaron para pedir una explicación de su metodología.
Recordemos que el propósito de las parábolas es el de
facilitar el aprendizaje e ilustrar verdades espirituales, pero
que por lo general se requiere una explicación.

2. “Los misterios del reino” según se dice en Mateo 13:11 se


refiere a las verdades que el hombre no puede descubrir.
Verdades que Dios en su gracia toma la iniciativa para poner
al alcance de todos, pero que sólo los que tienen una
disposición favorable para con él pueden captarlas. Es algo
“concedido” de pura gracia a los hombres de fe, pero no
concedido “a ellos” (v. 11), es decir, a los autosuficientes y
Iglesia de Convertidos a Cristo 5
Pastor Arq. José R. Mallén Malla “Los misterios del Reino”

rebeldes. Jesús establece un principio espiritual (v. 12) que se


repite en otros contextos (comp. 25:29), que dice en efecto
que el que tiene fe entenderá más y más de los misterios del
reino. En cambio, el que no tiene fe perderá aun lo poco que
ha obtenido. No es un asunto de capacidad intelectual, sino
de corazón humilde, sensible y dispuesto.

B. DISTINCIÓN DE LA PARÁBOLA

1. Todos sabemos la cantidad de diferentes figuras del lenguaje


que permiten transmitir ideas y pensamientos a transmitir.
Podemos hacer una diferencia entre el símil, la metáfora, la
alegoría y la parábola.

2. El símil es la comparación de dos cosas con el signo de


semejanza, "el cómo", expresado para dar mayor luz y realce
al cotejar una cosa con la otra. En muchos casos existe una
gran semejanza entre los elementos comparados. Por
ejemplo: "Los hombres corren como perros fugitivos." Y: "El
diablo es como león rugiente." Notamos que los hombres no
son perros ni el diablo es un león.

3. Si en una parábola omitimos el signo de comparación


diciendo directamente que una cosa es la otra, obtenemos
una metáfora. Por ejemplo: "Esos hombres son perros
fugitivos". "El diablo es un león rugiente." "Judá es cachorro
de león." "Ve y dile a esa zorra" (Herodes). "El cóncavo trueno
es la palabra del rayo."

4. Si una metáfora la extendemos para obtener una narración


logramos la alegoría, la cual es esencialmente “una identidad
o verdad escondida” que requiere una llave para descubrir
esa identidad. En ésta, cada elemento tiene una contraparte
cuyo significado habrá que descubrir. Alguien la define como
una "descripción en código". El Salmo 23 es un ejemplo. Si
alegorizamos la parábola de la moneda perdida obtenemos:
La mujer representa a la iglesia que busca, la lámpara es la
Palabra, la moneda es la persona.

5. Si retomamos el símil, “el cómo”, y lo extendemos en el relato,


obtenemos la parábola. Pero a diferencia de la alegoría, no
se buscan diferentes significados a cada elemento sino que
cada elemento tiene su significado real. Por ejemplo: La mujer
que busca es una mujer, la lámpara es una lámpara, la
moneda es una moneda.
Iglesia de Convertidos a Cristo 6
Pastor Arq. José R. Mallén Malla “Los misterios del Reino”

C. LA VENTAJA DE LA PARÁBOLA

1. ¿Dónde está la ventaja de usar una parábola? Está en que


en cada comparación hay una verdad central que descubrir.
Cada historia breve está tomada de la vida real para
enseñar una verdad espiritual.

2. Los elementos no son más que "auxilios" para hacer más


realista el relato. En las parábolas de Jesús lo que Él nos quiere
mostrar es una verdad espiritual. El tema central de sus
parábolas es el Reino de Dios; es la columna vertebral que
sostiene cada una de sus enseñanzas.

3. Resumiendo, podemos decir que una parábola es un relato, o


historia breve, cuya comparación se encuadra dentro de la
vida real y que siendo utilizada por nuestro Señor, trata de
mostrarnos una verdad espiritual.

III. EL CAPÍTULO 13 DE MATEO


(Mt. 13)

A. EL GIRO DEL CAPÍTULO 13

1. El capítulo 13 marca un giro importante en el ministerio de


Jesús. Se aparta deliberadamente de los líderes religiosos y las
multitudes que habían manifestado una mente cerrada a sus
enseñanzas como vemos en Mateo 5:1, 2. Jesús aquí se dirige
ahora a sus discípulos con parábolas que los rebeldes, aún
oyendo bien, no podían entender.

2. En cambio, vemos que las parábolas podría ser entendidas


por los discípulos, aunque a veces necesitaban la explicación
privada del Maestro, el cual con amor y comprensión se la
daba, como vimos en Mateo 13:10-15.

3. Este énfasis es una de las características más distintivas del


capítulo 13. Algunos eruditos modernos rechazan este
propósito de Jesús de esconder la verdad a los rebeldes
como una invención de Mateo, o de la primitiva iglesia,
porque contradice el propósito común de las parábolas. Es
incompatible también, según ellos, con el propósito y carácter
de Jesús. Dicha tesis no encuentra apoyo en el texto bíblico,
como tampoco entre los intérpretes que tienen un concepto
más alto de la inspiración de las Escrituras.
Iglesia de Convertidos a Cristo 7
Pastor Arq. José R. Mallén Malla “Los misterios del Reino”

B. LOS TEMAS DEL CAPÍTULO 13

1. Las parábolas en el Nuevo Testamento abarcan una gran


variedad de temas, pero las del capítulo 13 se limitan al tema
general del “Reino de los cielos” y por esta razón hemos
titulado este sermón como “Los Misterios del Reino”.
Recordemos que el tema general de este Evangelio es “El Rey
y su reino”.

2. Este capítulo, ubicado en el punto medio del Evangelio, es


clave en la presentación de la naturaleza del reino. Jesús
enfoca tales temas como:
a. La recepción del mensaje del reino,
b. El crecimiento del reino,
c. Los requisitos para entrar en el reino,
d. El juicio, o separación y,
e. El triunfo final del reino.

3. Estas parábolas no son ilustraciones generales de verdades


morales y espirituales, sino que subrayan los elementos
esenciales en la revelación de Dios que estaban realizándose
en la persona y obras de Jesús.

CONCLUSIÓN Y APLICACIÓN:
Amados hermanos, iniciemos el maravilloso viaje a través de este
especial capítulo que nos muestra los misterios del Reino de los cielos que Jesús
desea que todos y cada uno de aquellos que le ha conocido se apropie de él y
que los que le rechazan, no tengan la oportunidad ni siquiera de entenderlos.
Iglesia de Convertidos a Cristo 8
Pastor Arq. José R. Mallén Malla “Los misterios del Reino”

También podría gustarte