Está en la página 1de 25

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN


FACULTAD DE INGENIERÍA
SECCIÓN C-311

TRABAJO TEORICO

Realizado por:
Ricardo Rondón C.I.: 29.695.942

Maracaibo, 26 de Junio del 2020


1. Indique si cada una de las siguientes afirmaciones describe una propiedad
física o química:

a) El oxigeno gaseoso permite la combustión (Propiedad Quimica)


b) Los fertilizantes ayudan a incrementar la producción agrícola
(Propiedad quimica)
c) El agua hierve a menos de 100°C en la cima de una montaña
(Propiedad Fisica)
d) El plomo es más denso que el aluminio (Propiedad Fisica)
e) El uranio es un elemento radiactivo (Propiedad Quimica)
f) El helio gaseoso contenido en el interior de un globo tiende a
escapar después de cuatro horas (Propiedad quimica)
g) Una rayo de luz tiende a atenuarse y finalmente desaparecer
(Propiedad Fisica)
h) El juego de naranja congelado se reconstituye el añadirle agua
(Propiedad Quimica)
i) El crecimiento de las plantas depende de la energía solar en un
proceso llamado fotosíntesis (Propiedad Quimica)
j) Una cucharada de sal de mesa se disuelve en un plato de sopa
(Propiedad Fisica)
k) El hierro tiende a oxidarse Propiedad Quimica
l) El agua pluvial de regiones industriales tiende a ser acidad
(Propiedad Quimica)
m) Las moléculas de hemoglobina son de color rojo (Propiedad Fisica)
n) Cuando se deja un vaso con agua al sol , el gua desparece
gradualmente (Propiedad Quimica)
o) Durante la fotosíntesis las plantas convierten el dióxido de carbono
de la atmosfera en moléculas más complejas (Propiedad Quimica)

2. Clasifique cada una de las siguientes sustancias como: elementos.


Compuestos, mezclas homogéneas, mezclas heterogéneas:
a) Agua salada (Mezcla homogénea)
b) Helio gaseoso (Elemento)
c) Cloruro de sodio (Compuesto)
d) Una botella de refresco (Mezcla homogénea)
e) Una malteada (Mezcla heterogénea)
f) Aire en una botella (Mezcla homogénea)
g) Concreto (Mezcla heterogénea)
h) Hidrogeno gaseoso (Elemento)
i) Agua (Compuesto)
j) Oro (Elemento)
k) Azúcar (Compuesto)

3. En que se deferencia una propiedad extensiva de una propiedad intensiva


yde ejemplos de propiedades extensivas y propiedades intensivas:

Las propiedades intensivas son propiedades de volumen, lo que significa que


no dependen de la cantidad de materia que está presente mientras que las
propiedades extensivas no dependen de la cantidad de materia que está presente.
Una extensa propiedad se considera aditivo para subsistemas

 Propiedades intensivas: Punto de ebullición, densidad, estado de la materia,


color, punto de fusión, olor, temperatura, índice de refracción, lustre, dureza,
ductilidad, maleabilidad.

 Propiedades extensivas: Volumen, masa, tamaño, peso, longitud.

4. Escriba ejemplos que se representan con los prefijos siguientes:

a) Mega-tón; b) kilo-litro;c) Decí-metro;d) Centí-grado; e) Mili-litro; f) Micró-metro;


g) Nano-gramo;h) Pico-faradio.

5. De 3 ejemplos de que a partir de las mezclas se puede obtener por


métodos físicos “sustancias puras”; 3 ejemplos de que a partir de
compuestos se puede obtener por métodos químicos “elementos”.

A partir de las mezclas se puede obtener por métodos físicos ―sustancias puras‖:

 El café con leche: cuando preparamos un café con leche, este queda como
una mezcla homogénea líquida en la que no se logran identificar a simple
vista el café, el agua y la leche. Sino que lo vemos como un todo.

 Agua con sal: en este caso, la sal se diluye en el agua, por lo que no se
logran detectar a ambas sustancias de manera separada sino que se las ve
uniformemente.

 El Vino: el cual contiene agua, azúcar, levadura y frutas que se mezclan de


manera uniforme es un ejemplo más de las mezclas homogéneas.

A partir de compuestos se puede obtener por métodos químicos ―elementos‖:

 2NaCl —> 2Na+Cl

 2H2O → 2H2 + O2
 2HgO → 2Hg + O2

6. ¿Por qué todos los átomos de un elemento tienen el mismo número


atómico, a pesar de que pueden tener diferentes números de masa?
Porque el númeroatómico es igual al número de protones. Por ejemplo todos los
átomos de oxigeno tienen 8 protones. lo que puede pasar es que no todos los
átomos de oxigeno tengan igual número de neutrones, y como los protones y los
electrones tienen masa, la masa de los átomos de oxigeno cambian:
O con 8 p+ y 8 n= 16 de masa
O con 8 p+ y 9 n= 17 de masa

7. ¿Cómo se llaman los átomos del mismo elemento pero con diferentes
números de masa?

Se llaman isótopos, son átomos cuyos núcleos atómicos tienen el mismo número
de protones pero diferente número de neutrones. Cada isótopo de un mismo
elemento tiene el mismo número atómico (Z) pero cada uno tiene un número
másico diferente (A).

8. ¿Qué es la tabla periódica y cuál es su importancia en el estudio de la


química?

Es la tabla que muestra los elementos químicos ordenados por su número atómico
(número de protones), configuración de electrones y propiedades químicas. La
tabla periódica es muy importante porque nos ayuda a saber la utilidad, entender y
comprender los elementos que tenemos en nuestra naturaleza y en todo los que
nos rodea.

9. Mencione dos diferencias entre un metal y un no metal:

 Metal:
 Tienen apariencia lustrosa y brillante.
 Forman óxidos que son básicos en naturaleza.

 No metales:
 No son lustrosos. Tienen una apariencia opaca.
 Forman óxidos que son ácidos en naturaleza.
10. Escriba los nombres y símbolos de cuatro elementos de cada una de las
siguientes categorías:

a) No metal:

 Selenio (Se)
 Hidrógeno (H)
 Nitrógeno (N)
 Oxígeno (O)

b) Metal:

 Magnesio (Mg)
 Níquel (Ni)
 Plomo (Pb)
 Estaño (Sn)

c) Metaloide:

 Telurio (Te)
 Arsénico (As)
 Germanio (Ge)
 Polonio (Po)

11. Defina con dos ejemplos los siguientes términos:

a) Metales alcalinos:Son los 6 metales que están en el Grupo I de la Tabla


Periódica (Francio, Cesio, Rubidio, Potasio, Sodio y Litio).

b) Metales alcalinotérreos:Están conformados por 6 metales ubicados en el Grupo


II de la Tabla Periódica (Bario, Estroncio, Calcio, Magnesio, Berilio y Radio.

c) Halógenos:Los halógenos son un conjunto de elementos químicos que


conforman el grupo VIIA en la tabla periódica de los elementos. Se caracterizan
por su capacidad de combinarse con los metales alcalinos (como el sodio, Na) y
los metales alcalinotérreos (como el magnesio, Mg) para formar sales. Ejemplos:
Flúor (F), Cloro (Cl), entre otros.

d) Gases nobles:Los gases nobles son un conjunto de elementos químicos que


comparten un rango determinado de características como ser monoatómicos,
inodoros e incoloros en condiciones normales, no pueden congelarse, tienen
altísimos puntos de ebullición y sólo pueden licuarse bajo grandes presiones.

12. Diga:
a) Metales menos densos que el agua:

 Sodio (Na), tiene una densidad de 0.97 g/cm3.


 Potasio (K), tiene una densidad de 0.86 g/cm3.
 Litio (Li), tiene una densidad de 0.53 g/cm3.

b) Metales más densos que el mercurio:

 Osmio (Os), tiene una densidad de 22,6 g/cm3.


 Oro (Au), tiene una densidad de 19.32 g/cm3.
 Platino (Pt), tiene una densidad de 21.45 g/cm3.

c) Elemento sólido metálico más denso que se conoce:

 Osmio (Os) con una densidad de 22,6 g/cm3.

d)Elemento sólido no metálico conocido con mayor densidad:

 yodo (I) sólido con una densidad de 4,93 g/cm3.

13. Explique el significado de cada uno de los términos en el símbolo A 𝑍𝑋

A: Masa atómica, es el número de protones y neutrones que tiene el átomo se


representa con la letra A.

Z: Número atómico es la cantidad d electrones o protones que tiene el átomo y se


representa con la letra Z.

X: Representa al metal o no metal.

14. ¿Qué diferencia existen entre un átomo y una molécula?

El átomo es la unidad básica de la materia mientras que la molécula es el


resultado de la unión de dos o más átomos, es decir, las moléculas están
formadas por átomos.

15. ¿cuál es la diferencia entre alótropos e isótopos?

Los alótropos son elementos que aunque sean de una misma naturaleza tienen
distintas estructuras atómicas o moleculares mientras que los isotopos son átomos
de un mismo elemento que tienen distinto número de masa pues la cantidad de
neutrones varía entre ellos.

16. Proporcione ejemplos para:


a) Catión monoatómico:Pb4+ Plomo (4+), I+ Yodo (1+), Na+ Sodio (1+), Fe3+
Hierro (3+), Cr3+ Cromo (3+).

b) Anión monoatómico:S2– Sulfuro (2- ), Cl– Cloruro (1- ), N3– Nitruro (3- ), C4–
Carburo (4- ), H– Hidruro (1- ).

c) Catión poliatómico:H3O+ ión hidronio,H3S+ iónsulfonio, PH4+ iónfosfonio,


NH4+ ión amonio.

d) Anión poliatómico:Anión dioxobromato (III) o bromoso, Anión tetraoxobromato


(VII) o perbrómico, Anión oxoclorato (I) o hipocloroso, Anión trioxosulfato (IV) o
sulfito, Anión trioxoclorato (V) clórico, Anión oxoiodato (I) o hipoiodoso.

17. Dé dos ejemplos para cada uno de los siguientes incisos:

a) Una moléculadiatómica que contenga átomos del mismo elemento:H₂, O₂.

b) Una moléculadiatómica que contenga átomos de diferentes


elementos:Monóxido de carbono (CO), Cloruro de hidrógeno (HCl).

c) Una moléculapoliatómica que contenga átomos del mismo elemento:CO2


(Dióxido de Carbono), N2O3 óxido de nitrógeno (III).

d) Una moléculapoliatómica que contenga átomos de diferentes elementos:Sulfato


de Plata Ag2SO4, Ácido Sulfúrico H2SO4

18. Indique el número de protones y electrones de cada uno de los


siguientesionescomunes:

𝑁𝑎+: Z = 11, Posee 11 protones, ya que su Z es 11, tiene 11 – 1 = 10 electrones.

𝐶𝑎2+:Z = 20 es decir que tiene 20 protones, y 20 electrones.

𝐴𝑙3+:Z = 13 es decir que tiene 13 protones y 13 electrones.

𝐹𝑒2+:Z = 26 Posee 26 protones, ya que su Z es 26. 26 - 2= 24 electrones

I−: Z = 53 por lo tanto posee 53 protones, y como tiene 1 carga negativa, tiene 1
electrón más, por lo tanto posee 54 electrones.

𝐹:Z = 9 es decir que el flúor posee 9 electrones 9 protones


𝑆2: Z = 16 por lo tanto tendrá 16 protones, y como su carga total es -2, ha ganado
2 electrones, por lo tanto tendrá 18 electrones.

𝑂2: Z = 8 por lo tanto tiene 8 protones, y como tiene 2 cargas negativas, posee en
total 8 + 2 = 10 electrones.

𝑁3: Z = 7 por lo tanto tiene 7 protones, y como tiene 3 cargas negativas, posee en
total 7 + 3 = 10 electrones.

𝐾+:Z = 19 es decir que posee 19 protones, y como tiene una carga positiva, quiere
decir que tiene un electrón menos, por lo tanto, posee 18 electrones.

𝑀𝑔2+: Z = 12 es decir que posee 12 protones, y como tiene 2 cargas positivas,


tiene 2 electrones menos, por lo tanto posee 10 electrones.

𝐹𝑒3+: Posee 26 protones, ya que su Z es 26. Para el Fe3+ tendrá 26 - 3= 23


electrones.

𝐵𝑟: Z = 35 es decir que posee 35 protones, pero el anión bromo con una carga de
-1 tiene un electrón adicional, por lo que 35 + 1 = 36 electrones.

𝑀𝑛2+: Z = 25 es decir que posee 25 protones, y como tiene 2 cargas positivas,


tiene 2 electrones menos, por lo tanto posee 23 electrones.

𝐶4: Z = 6 es decir que posee 6 protones, y como 6 + 4 = 10 por lo tanto tiene 10


electrones.

𝐶𝑢2+: Z = 29 por lo tanto posee 29 protones y 27 electrones, ya que al ser 2+ la


carga pierde 2 electrones 29 – 2 = 27.

19. ¿Qué representa una fórmula química? ¿Cuál es la proporción de


losátomos en las siguientes fórmulas moleculares?

a) 𝑁𝑂: b) 𝑁𝐶𝑙3: c) 𝑁2𝑂4:d)4𝑂6:

Es una representación gráfica de un compuesto químico, Estas fórmulas se


pueden escribir de varias maneras como la forma molecular, la formula
semidesarrollada y la forma desarrollada.

Estas maneras de escribir al compuesto ayudar a diferenciarlos, ya que hay


compuestos que tienen la misma fórmula química pero no la misma distribución en
el espacio, con lo que las propiedades son diferentes.
20. Defina fórmula molecular y fórmula empírica. ¿Cuáles son las
semejanzas y diferencias entre las fórmulas empírica y molecular de un
compuesto?

 La fórmula molecular: es la fórmula química que indica el número y tipo de


átomos distintos presentes en la molécula. La fórmula molecular es la
cantidad real de átomos que conforman una molécula.
 La fórmula empírica: nos muestra la proporción entre los átomos de un
compuesto químico. A veces puede coincidir con la fórmula molecular del
compuesto. La fórmula empírica se puede usar tanto en compuestos
formados por moléculas como en los que forman cristales y
macromoléculas.
 En un compuesto, la fórmula empírica nos informa únicamente de la
proporción de átomos en un compuesto mientras que la fórmula
molecular nos informa de los átomos que hay en una molécula.Sólo
tiene sentido hablar de fórmula molecular si el elemento o el
compuesto están formados por moléculas; en el caso de que se trate
de cristales, se habla de su fórmula empírica.

21. ¿Cuál es la diferencia entre compuestos inorgánicos y compuestos


orgánicos?

Los compuestos orgánicos es todo aquel compuesto que tiene como elemento
principal el carbono y presenta enlaces covalentes de carbono e hidrógeno
mientras que el compuesto inorgánico es todo aquel compuesto cuyo elemento
principal no es el carbono, y que no presenta enlaces entre el carbono y el
hidrógeno.

22. ¿Cuáles son las cuatro principales categorías de los compuestos


inorgánicos?

 Ácidos: son compuestos que, al disolverse, liberan iones de hidrógeno,


tienen sabor amargo, son conductores de la electricidad, solubles en agua,
y, en conjunto con las bases, producen sal y agua, etc.
 Bases: son compuestos capaces de disociar iones de hidróxido, no
reaccionan con los metales, y son deslizantes al tacto, etc.
 Óxidos: son compuestos en los cuales al menos un elemento es oxígeno.
Estos se clasifican principalmente en acídicos (cuando se forman a partir de
no metales y son ricos en oxígeno), básicos (formados por metales),
neutros (formados a partir de no metales y pobres en oxígeno), entre otros.
 Sales: son compuestos iónicos, formados por cationes y aniones, son
sólidos, con alta resistencia al calor y conducen electricidad en agua.
23. Dé ejemplos de compuesto binario y ejemplos de compuesto ternario:

 Compuestos binarios:
 Cloruro ferroso
FeCl2. Contiene un átomo de hierro y dos de cloro.
 Cloruro férrico
FeCl3. Lo componen un átomo de hierro y tres de cloro.
 Hidruro de litio
LiH. Contiene un átomo de litio y uno de hidrógeno.

 Compuestos ternarios:
 S2SO3, Ácido sulfuroso.
 H2CO3, ácido carbónico.
 HNO2, Ácido nitroso.

24. ¿Cuál es el sistema de Stock? ¿Qué ventajas tiene sobre el sistema


antiguo para nombrar los cationes?

Es una de las tres nomenclatura establecidas por la IUPAC. Se basa en nombrar


los compuestos químicos como los óxidos, bases y ácidos mediante el uso de
números romanos que indican el estado de oxidación del elemento que acompaña
al grupo funcional.

La ventaja que tiene este sistema de nomenclatura, es que nos muestra


directamente el estado de oxidación del catión por medio de un número romano, lo
que facilita su búsqueda.

25. Defina los siguientes términos: ácidos, bases, oxácidos, oxoaniones e


hidratos:

 Ácidos: son compuestos que, al disolverse, liberan iones de


hidrógeno, tienen sabor amargo, son conductores de la electricidad,
solubles en agua, y, en conjunto con las bases, producen sal y agua,
etc.
 Bases: son compuestos capaces de disociar iones de hidróxido, no
reaccionan con los metales, y son deslizantes al tacto, etc.
 Oxoácidos: son compuestos poliatómicos (varios átomos) integrados
por el oxígeno, un elemento generalmente no metálico y el
hidrógeno.
 Oxoanión: es un ión poliatómico, constituido por un átomo central de
un elemento (generalmente no metal, pero pueden ser elementos de
distintos grupos de la tabla periódica) y uno o varios átomos de
oxígeno.
 Hidrato: es un término utilizado en química orgánica y química
inorgánica para indicar que una sustancia contiene agua. En química
orgánica, un hidrato es un compuesto formado por el agregado de
agua o sus elementos a una molécula receptora

26. ¿Cuáles de las siguientes especies son elementos, cuales son moléculas
pero no compuestos, cuales son compuestos pero no moléculas y cuales
son compuestos y moléculas:

𝑎) 𝑆𝑂2: es una molécula compuesta.

𝑏) 𝑆8: es una molécula no compuesta.

𝑐)𝐶𝑠: es un elemento

𝑑)2𝑂5: es un compuesto

𝑒) 𝑂: es un elemento.

𝑓) O2: es una molécula compuesta

𝑔) O3: es una molécula compuesta

𝑕) 𝐻4: es una molécula compuesta

𝑖)𝐾𝐵𝑟: es un compuesto

𝑗)𝑆: es un elemento

𝑘) p4: es una molécula

𝑙)𝐿𝑖𝐹: es un compuesto

27. En la siguiente tabla se indica el número de electrones, protones y


neutrones de los átomos o iones de algunos elementos. Conteste lo
siguiente:

a) ¿Cuáles de las especies son neutras?


 C – D = átomos neutro
 C: Boro
 D: Flúor

b) ¿cuáles están cargadas negativamente?


 A–B

 A = N⁻³ (nitruro)

 B = Br ⁻¹ (Bromuro)

c) ¿cuáles tienen carga positiva?


 E = Zn⁺²

d) ¿cuáles son los símbolos convencionales de todas las especies?
 A: Boro (10/5B)
 B. Nitruro (14/7N´3-)
 C: Potasio (39/19 K+)
 D: Cinc (66/30 Zn´2+)

e) ¿Cuáles es el número de masa de cada especie?


El número de masa o número másico se determina mediante la fórmula A (´´
másico)= Z+N. donde Z es el número de protones y N el número de neutrones. De
esta forma, números másicos de las especies son los siguientes:
A. N° másico= 10
B. N° másico= 14
C. N° másico= 39
D. N° másico= 66
E. N° másico= 81
F. N° másico= 11
G. N° másico= 19
28. ¿Cuáles elementos forman más fácilmente compuestos iónicos? Y
¿cuáles elementos metálicos es más probable que formen cationes con
diferentes cargas?

Los elementos que forman más fácilmente compuestos iónicos son los de los
grupos de los halógenos como Flúor (F) Cloro (Cl) y metales alcalinos como litio
(Li), sodio (Na), potasio (K) con el hidrógeno (que es un gas).

Los elementos metálicos que son más probable que formen cationes con
diferentes cargas son los de transición comoEscandio (Sc) Titanio (Ti) y Vanadio
(V), etc, y los del bloque P comoEstaño (Sn), Talio (Tl) y Plomo (Pb), etc, que
tienen el mayor número de electrones dentro de un grupo, por el efecto del par
inerte.

29. Escriba las fórmulas químicas y los nombres de los ácidos que forman
los elementos del grupo 7A. Haga lo mismo para los elementos de los
grupos 3A, 4A, 5A y 6A.

VII:
Ácido fluorhídrico HF
Ácido Clorhídrico HCl
Acido Bromhídrico HBr
Acido Yodhídrico HI

III:
Ácido Bórico H3Bo3

IV:
Acido Carbónico H2CO3
Acido Silícico H2SiO3
Acido Germánico H4GeO4

V:
Ácido Nítrico HNO3
Ácido Fosfórico H3PO4
Acido Arsenioso H3AsO3
Ácido Antimonioso H3SbO3

VI:
Ácido Sulfúrico H2SO4
Ácido Selenhidrico H2Se
Ácido Telurhidrico H2Te
30. Elabore una lista de los elementos que existen como gases a temperatura
ambiente.

 H2(Hidrogeno molecular)

 N2(Nitrógeno molecular)

 O2(Oxigeno molecular)

 O3(Cloro molecular)

 F2(Flúor molecular)

 CL2(Cloro molecular)

 He(Helio)

 Ar(Argon)

 Kr(Kripton)

 Xe(Xenón)

 Rn(Radon)

31. Elabore una lista de los elementos para cada uno de los siguientes
casos: a) sus nombres se derivan de nombres de lugares, b) sus nombres se
derivan de nombres de personas, c) sus nombres se derivan de los colores.

 Elementos con nombre de continentes:


 Americio (Am): de América.
 Europio (Eu): de Europa.
 Elementos con nombre de país:
 Polonio (Po): de Polonia, en honor de Marie Curie (polaca)
codescubridora del elemento junto con su marido Pierre.
 Francio (Fr): de Francia.
 Galio (Ga): de Galia, Francia.
 Germanio (Ge): de Germania, Alemania.
 Rutenio (Ru): del latín Ruthenia, Rusia.
 El Indio (In) fue identificado debido a su intenso color azul o azul
índigo. Así este metal debe su nombre en realidad a un color que
fue llamado así debido a que, en su día, era fabricado con el
colorante que romanos y griegos importaban de la India.
 Elementos que reciben su nombre de una región:
 Escandio (Sc) Scandia, Escandinavia (por cierto, Vanadio (V):
Vanadis, diosa escandinava.
 Tulio (Tm): de Thule, nombre antiguo de Escandinavia.
 Californio (Cf): de California (estado estadounidense).
 Magnesio (Mg): de Magnesia, comarca de Tesalia (Grecia).
 Elementos bautizados por ciudad:
 Lutecio (Lu): de Lutetia, antiguo nombre de Paris.
 El erbio (Er), yterbio (Yb), ytrio (Y) y terbio (Tb). Todos fueron
nombrados en relación a Ytterby, una localidad sueca cercana a
Estocolmo en la que había una cantera.
 Hafnio (Hf): de Hafnia, nombre latín de Copenhague.
 Holmio (Ho): del latín Holmia, Estocolmo
 Berkelio (Bk): de Berkeley, universidad de California.
 Otras denominaciones geográficas:
 Bismuto (Bi): del alemán weissemasse, masa blanca.
 Estroncio (Sr): Strontian, ciudad de Escocia.
 Renio (Re): del latín Rhenus, Rin (se debe al nombre al río
alemán Rin).

b) sus nombres se derivan de nombres de personas:


 Curio (Cm): en honor de Pierre y Marie Curie.
 Einstenio (Es): en honor de Albert Einstein.
 Fermio (Fm): en honor de Enrico Fermi.
 Mendelevio (Md): En honor al químico ruso
DmitriIvánovichMendeléiev precursor de la actual tabla periódica.
 Nobelio (No): en honor de Alfred Nobel.
 Lawrencio (Lr): en honor de E.O. Lawrence.
  Unnilquadium (Unq): Unnilquadium significa 104 (su número
atómico) en latín. Los soviéticos propusieron el nombre de
Kurchatovium (Ku) en honor de Igor V. Kurchatov, mientras que
los estadounidenses preferían el nombre de Rutherfordium (Rf)
en honor de Ernest Rutherford. La IUPAC le asignó este nombre
temporal en 1980.
 Unnilpentium (Unp): en latín unnilpentium equivale a 105 (su
número atómico). La IUPAC estableció este nombre frente a las
propuestas estadounidenses de llamarlo Hahnio (Ha) en honor de
Otto Hahn y de los soviéticos de llamarlo Nielsbohrium en honor
de Niels Bohr. (Desde hace un tiempo, la IUPAC utiliza este
sistema de nomenclatura para los elementos a partir del 104,
hasta que se decida cuáles van a ser los nombres definitivos).
 Gadolinio (Gd): del mineral gadolinita, del químico finlandés
Gadolin.
 Samario (Sm): del mineral samarskita, (en honor del ruso
Samarski).
c) Sus nombres se derivan de los colores:
 Del griego proceden los nombres del cloro [khloros: amarillo
verdoso], el cromo [khroma: color; debido a los distintos colores
que presentan sus compuestos], el yodo [ioeides: violeta], el
praseodimio [prasios: verde y didymos: gemelo], el rodio [rhodom:
rosado] y el talio [thallos: retoño verde o rama, por el brillo de
color verde en las líneas de su espectro de emisión, como
podemos ver en la imagen de la derecha].
 Del latín tenemos el cesio [caesius: azul celeste], el indio [indium:
índigo, añil] y el rubidio [rubidius: rojo muy intenso, por las dos
rayas rojas características de su espectro de emisión]
 Del alemán deriva el nombre del bismuto [weißeMasse: masa
blanca].

32. Identifique cada uno de los siguientes elementos: a) un halógeno


cuyoanión contiene 36 electrones, b) un gas noble radiactivo que contiene
86protones, c) un elemento del grupo 6A cuyo anión contiene 36
electrones,d) un catión de un metal alcalino que contiene 36 electrones, e)
un catióndel grupo 4A que contiene 80 electrones.

a) Un halógeno cuyo anión contiene 36 electrones


R= 35Br-1
b) un gas noble radiactivo que contiene 86 protones
R= 86Rn
c) un elemento del grupo 6A cuyo anión contiene 36 electrones
R= 34Se-2
d) un catión de un metal alcalino que contiene 36 electrones
R= 37Rb+
e) un catión del grupo 4A que contiene 80 electrones.
R= 82Pb+2

33. Nombre los siguientes compuestos: a) 𝑁𝑎2𝐶𝑟𝑂4, b)𝐾2𝐻𝑃𝑂4, c)


HBr(gaseoso), d) HBr (acuoso), e)𝐿𝑖2𝐶𝑂3, f)𝐾2𝐶𝑟2𝑂7, g)𝑁𝐻4𝑁𝑂2, h)𝑃𝐹3,
i)𝑃𝐹5,j)4𝑂6, k)𝐶𝑑𝐼2, l)𝑆𝑟𝑆𝑂4, m)𝐴𝑙(𝑂𝐻)3, n) 𝑁𝑎2𝐶𝑂3 ∙ 10𝐻2𝑂. ñ) 𝐾𝐶𝑙𝑂, o)
𝐴𝑔2𝐶𝑂3,p) 𝐹𝑒𝐶𝑙2, q)𝑂4, r) 𝐶𝑠𝐶𝑙𝑂3, s ) 𝐻𝐼𝑂, t) FeO, u) 𝐹𝑒2𝑂3, v) 𝑇𝑖𝐶𝑙4, w ) NaH,
x)𝐿𝑖3𝑁, y) 𝑁𝑎2𝑂, z) 𝑁𝑎2𝑂2, a) 𝐹𝑒𝐶𝑙3 ∙ 6𝐻2𝑂

a) 𝑁𝑎2𝐶𝑟𝑂4 → Cromato sódico.


b) 𝐾2𝐻𝑃𝑂4 → Hidrogenotetraoxofosfato (V) de potasio.
c) HBr (gaseoso) → Bromuro de Hidrógeno.
d) HBr (acuoso) → Ácido Bromhídrico.
e) 𝐿𝑖2𝐶𝑂3 → Carbonato lítico.
f) 𝐾2𝐶𝑟2𝑂7 → Dicromato de Potasio.
g) 𝑁𝐻4𝑁𝑂2 → Nitrito de Amonio.
h) 𝑃𝐹3 → trifluoruro de fósforo.
i) 𝑃𝐹5 → Pentafluoruro de Fósforo.
j) 𝑃4𝑂6 → Anhídrido fosforoso.
k) 𝐶𝑑𝐼2 → Yoduro cádmico.
l) 𝑆𝑟𝑆𝑂4 → Sulfato estróncico.
m) 𝐴(𝑂𝐻)3 → Hidróxido alumínico.
n) 𝑁𝑎2𝐶𝑂3∙10𝐻2𝑂 → carbonato de sodio decahidratado.
ñ) 𝐾𝐶𝑙𝑂 → Hipoclorito de potasio.
o) 𝐴𝑔2𝐶𝑂3 → Carbonato de plata.
p) 𝐹𝑒𝐶𝑙2 → Cloruro ferroso.
q) 𝐾𝑀𝑛𝑂4 → Permanganato de potasio.
r) 𝐶𝑠𝐶𝑙𝑂3 → Clorato de cesio.
s) 𝐻𝐼𝑂 → ácido hipoyodoso.
t) FeO → óxido ferroso.
u) 𝐹𝑒2𝑂3 → óxido Férrico.
v) 𝑇𝑖𝐶𝑙4 → tetracloruro de titanio.
w) NaH → Hidruro de sodio.
x) 𝐿𝑖3𝑁 → Nitruro de litio.
y) 𝑁𝑎2𝑂 → óxido de sodio.
z) 𝑁𝑎2𝑂2 → peróxido de sodio.
aa) 𝐹𝑒𝐶𝑙3∙6𝐻2𝑂 → Tricloruro férrico hexahidratado.

34.Algunos compuestos se conocen más por sus nombres comunes que por
sus nombres químicos sistemáticos. Dé las fórmulas químicas de
lassiguientes sustancias: a) hielo seco, b) sal de mesa, c) gas hilarante,
d)mármol (greda, piedra caliza), e) cal viva, f ) cal apagada, g) polvo
parahornear, h) sosa para lavar, i) yeso, j) leche de magnesia.

a) hielo seco: dióxido de carbono (CO2).


b) sal de mesa: Cloruro de Sodio (NaCl).
c) gas hilarante; Óxido Nitroso (N2O).
d) mármol (greda, piedra caliza): Carbonato de calcio (CaCO3)
e) cal viva: óxido de calcio (CaO)
f) cal apagada: hidróxido de calcio (Ca(OH)2)
g) polvo para hornear: bicarbonato de sodio (NaHCO3)
h) sosa para lavar: hidróxido de sodio (NaOH)
i) yeso: sulfato de calcio decahidratado (CaSO4 · 10H2O)
j) leche de magnesia: Hidróxido de magnesio (Mg(OH)2)
35. Escriba las fórmulas de los siguientes compuestos: a) nitrito de rubidio,
b)sulfuro de potasio, c) hidrógeno sulfuro de sodio, d) fosfato de magnesio,
e)hidrógeno fosfato de calcio, f ) dihidrógeno fosfato de potasio,
g)heptafluoruro de yodo, h) sulfato de amonio, i) perclorato de plata, j )
tricloruro de boro. k) cianuro de cobre(I), l) clorito de estroncio, m)
ácidoperbrómico, n) ácido yodhídrico, ñ) fosfato de disodio y amonio,
o)carbonato de plomo(II), p) fluoruro de estaño(II), q) decasulfuro
detetrafósforo, r) óxido de mercurio(II), s) yoduro de mercurio(I),
t)hexafluoruro de selenio.

a) nitrito de rubidio → RbNO2


b) sulfuro de potasio → K2S
c) hidrógeno sulfuro de sodio → NaHS
d) fosfato de magnesio → Mg3(PO4)2
e) hidrógeno fosfato de calcio → CaHPO4
f) dihidrógeno fosfato de potasio → KH2PO4
g) heptafluoruro de yodo → IF7
h) sulfato de amonio → (NH₄)₂SO₄
i) perclorato de plata → AgClO4
j) tricloruro de boro → BCl3
k) cianuro de cobre (I) → CuCN
l) clorito de estroncio → Sr(ClO2)2
m) ácido perbrómico → HBrO4
n) ácido yodhídrico → HI
ñ) fosfato de disodio y amonio → (NH4)Na2(PO4)
o) carbonato de plomo (II) → PbCO3
p) fluoruro de estaño (II) → SnF2
q) decasulfuro de tetrafósforo → P4S10
r) óxido de mercurio (II) → HgO
s) yoduro de mercurio (I) → HgI
t) hexafluoruro de selenio → SeF6

36.Defina el término “mol”. .Cual es la unidad para el mol en los cálculos?


.Quetiene en común el mol con el par, la docena y la gruesa? .Que
representa el número de Avogadro?

El mol sirve como puente para conocer el número de partículas que hay en una
determinada cantidad de masa; de este modo, es posible obtener la masa molar
de las sustancias.La unidad de mol en cálculos se da en g/mol con coincidencia de
la masa molecular relativa.

En todos esos casos se trata de un número fijo de partículas: 2 para el par, 12


para la docena, 144 para la gruesa, 6.02·10^23 para el mol. De la misma forma
que hay pares, docenas y gruesas de distintas cosas, también el mol puede
referirse a diferentes partículas (átomos de distintos elementos, moléculas de
distintos compuestos, etc.), pero siempre se trata del mismo número de partículas
(hoy a este número se le llama constante de Avogadro). El mol solo tiene
aplicación en Química: una vez determinadas las masas atómicas y moleculares
de cada elemento y de cada compuesto, el mol es el número de partículas que
tiene una masa, expresada en gramos, igual que la masa de un solo átomo o
molécula, que se expresa en u, la unidad para medir las masas de átomos y
moléculas. Por ejemplo, la masa de un solo átomo de sodio es 23 u; la masa de
un mol de sodio, que es la masa de 6.02·10^23 átomos de Na, es 23 g.

El número Avogadro Es la cantidad de entidades elementales (átomos, electrones,


iones, moléculas) que existen en un mol de cualquier sustancia.

37. Describa como el conocimiento de la composición porcentual en masa


deun compuesto desconocido puede ayudar a su identificación.

La composición porcentual en masa se define como el porcentaje en masa de


cada elemento presente en un compuesto. La misma se obtiene al dividir la masa
de un elemento contenida en un mol de compuesto, entre la masa molar del
compuesto y multiplicarla por 100%.

Conocida la fórmula de un compuesto químico, es posible saber el porcentaje de


masa con el que cada elemento que forma dicho compuesto está presente en el
mismo. Conocida la composición porcentual de un compuesto o su composición
elemental en gramos, se puede determinar su fórmula más simple mediante
cálculos elementales. La fórmula más simple o fórmula empírica de un compuesto
es la menor relación entre el número de átomos presentes en una molécula de ese
compuesto. A través de la composición porcentual de un compuesto puede
conocerse su fórmula empírica.

38. Si conocemos la formula empírica de un compuesto, .cual otra


informaciónadicional necesitamos para determinar su fórmula molecular?

Para hacer el cálculo de la fórmula molecular del compuesto es necesario conocer


su fórmula empírica, la cual se puede derivar conociendo la composición
centesimal.

39. Utilice la formación de agua a partir de hidrogeno y oxígeno para explicar


los siguientes términos: reacción química, reactivo, producto.
Una reacción química es aquella que se produce cuando dos o más sustancias
reaccionan para dar lugar a sustancias nuevas. En este caso, el hidrógeno
reacciona con el oxígeno para producir agua.
Una reacción química consta de dos partes:
 Reactivos, que son aquellas sustancias que van a reaccionar. En este caso
el hidrógeno H2 y el oxígeno O2.
 Productos, que son aquellas sustancias que se obtienen de la reacción. En
este caso es el agua (H2O)

2H2 + O2 → 2H2O
Reactivos Producto

40. Escriba los símbolos que se utilizan para representar un gas, un líquido,
un sólido y la fase acuosa en las ecuaciones químicas.

Gas (g), Sólido(s), Líquido (l), Acuoso (ac) (en solución o disuelto en agua).

41. ¿En qué ley se basa la estequiometria? .Porque es importante emplear


ecuaciones balanceadas en la resolución de problemas estequiométricos?

Se basa principalmente en la ley de conservación de la masa (materia). Y también


en la ley de proporciones constantes.

Porque por ser estequiometria, necesitas establecer relación con los datos
pertenecientes, si no trabajas con la ecuación balanceada, la relación
estequiométrica no será la correcta, y se pierde la masa por obvias razones, es
decir, no se cumpliría la ley de la conservación de la materia.

42. Defina reactivo limitante y reactivo en exceso. ¿Cuál es la importancia


delreactivo limitante para la predicción de la cantidad de producto que se
obtiene en una reacción? ¿Puede haber reactivo limitante en el caso de que
solo haya un reactivo presente?

El reactivo limitante es aquél que se agota primero en la reacción. El reactivo en


exceso es aquel que no se agote por completo durante la reacción.

El reactivo limitante tiene muchísima importancia porque él es necesario para la


formación del producto. Al mismo tiempo le permite a las industrias químicas
economizar costos, porque si sabes cuánto reactivo es necesario para la
formación de un producto, no malgastas sustancias y permite saber que tan
eficiente es la reacción química.

Si puede haber, en ese caso tenemos un proceso en donde el reactivo es su


propio reactivo limitante, entonces si puede haber un reactivo limitante. Estos
casos se producen cuando solamente se haya un reactivo, entonces este
cambiará respecto a él mismo, siendo este el reactivo y el mismo se limita cuando
cumple una transformación.

43. Proporcione un ejemplo de la vida diaria que ejemplifique el concepto de


reactivo limitante:

Para darle de beber refresco a 15 miembros de tu familia en una cena necesitas


al menos 2 botellas de 2 litros, pero solamente tienes 1 botella de 1,5 litros, por lo
tanto, necesitas comprar más. El reactivo limitante es la bebida (el refresco).

44. ¿Por qué el rendimiento teórico de una reacción está determinado solo
por la cantidad de reactivo limitante?

Porque la cantidad de producto que se obtenga de la reacción, dependerá


siempre de la cantidad de reactivo limitante que se tenga en la reacción, por eso el
rendimiento teórico de una reacción está determinado solo por la cantidad de
reactivo limitante.

45. ¿Por qué el rendimiento real de una reacción casi siempre es menor que
el rendimiento teórico?

Porque el teórico esta propuesto a condiciones ideales, mientras que al hacerlo


real hay errores instrumentales, errores del operador y además de que en un
laboratorio básico no están las condiciones ideales si no las condiciones de la
zona en que este el laboratorio. También, es probable los productos no reaccionen
en su totalidad o que haya reacciones laterales (no tomadas en cuenta) que no
lleven al producto deseado, puede que la recuperación del 100% de la muestra es
prácticamente imposible.

46. ¿Qué es un símbolo de punto de Lewis? ¿A qué elementos se aplica


principalmente?

Son una representación de los átomos de acuerdo con la teoría de Lewis.


Consisten en símbolos químicos que representan el núcleo y los electrones
internos, junto con puntos alrededor del símbolo que representan los electrones de
valencia.

Se aplican principalmente en los grupos principales y en raras ocasiones para los


elementos de transición.
47. Escriba los símbolos de punto de Lewis para los átomos de los
siguientes elementos:

a) Be, b) K, c) Ca, d) Ga, e) O, f) Br, g) I, h) N, i) As, j) F

a) •Be•

b) K•

c) • Ca •

d) •Ga:

e) :Ö:

f) :Br•

g): l •

h) •N:

i) :As:

j) •F:

48. Explique qué es un enlace iónico.

Un enlace iónico es aquel que da entre dos iones con cargas de signo opuesto los
cuales se mantienen unidos mediante fuerzas electrostáticas. En este enlace no
se comparten electrones, sólo un átomo cede electrones y el otro los acepta.

49. Dé el nombre de cinco metales y cinco no metales que puedan formar


compuestos iónicos con facilidad. Escriba las fórmulas y los nombres de los
compuestos que se formarían al combinar estos metales y no metales.

Metales: litio, sodio, potasio, rubidio, cesio

No metales: flúor, oxígeno, cloro, bromo, iodo Con el flúor:

 Con el flúor:Fluoruro de litio: LiF, Fluoruro de sodio: NaF, Fluoruro de


potasio: KF, Fluoruro de rubidio:RbF, Fluoruro de cesio: CsF
 Con el oxígeno:Oxido de litio: Li2O, Oxido de sodio: Na2O, Oxido de
potasio: k2O, Oxido de rubidio:Rb2O, Oxido de cesio: Cs2O
 Con el cloro:Cloruro de litio: LiCl, Cloruro de sodio: NaCl, Cloruro de
potasio: KCl, Cloruro de rubidio:RbCl, Cloruro de cesio: CsCl
 Con el bromuro:Bromuro de litio: LiBr, Bromuro de sodio: NaBr,
Bromuro de potasio: KBr, Bromuro derubidio: RbBr, Bromuro de
Cesio: CsBr
 Con el iodo:Ioduro de litio: LiI, Ioduro de sodio: NaI, Ioduro de
potasio: KI, Ioduro de rubidio: RbI,Ioduro de cesio: Cs

50. ¿Cuál es la contribución de Lewis para entender el enlace covalente?

Lewis, en donde proponía que la formación de un enlace químico covalente en


donde se evidencia la contribución de este importante fisicoquímico radica en la
creación de modelo de enlace por pares de electrones, el cual establece que los
átomos comparten electrones y el modelo más sencillo está constituido por la
noción de que un átomo es capaz de formar tantos enlaces covalentes como
electrones desapareados tenga; las orbitales vacíos son ignorados.

51. Utilice un ejemplo para ilustrar cada uno de los términos siguientes:
pareslibres, estructura de Lewis, regla del octeto, longitud de enlace.

Pares Libres Estructura de Lewis

Regla del Octeto


52. ¿Qué diferencia existe entre un símbolo de puntos de Lewis y una
estructura de Lewis?

La diferencia clave entre el símbolo de punto de Lewis y la estructura de Lewis es


que el símbolo de punto de Lewis representa electrones en la capa de electrones
más externa de un átomo en una molécula, mientras que una estructura de Lewis
representa la estructura de moléculas que usan símbolos para elementos
químicos y símbolos de puntos

53. Señale los enlaces sencillo, doble y triple en una molécula y dé un


ejemplo de cada uno. Para los mismos átomos enlazados, ¿cómo varía la
longitud de enlace de un enlace sencillo a uno triple?

 H – H, la molécula de H2 mediante un enlace simple.


 O = O, la molécula de O2 mediante un enlace doble.
 N Ξ N, la molécula de N2 mediante un enlace triple.

54. Compare las propiedades de los compuestos iónicos y los compuestos


covalentes:
55. Sintetice las características esenciales de la regla del octeto de Lewis.
Esta regla se aplica sobre todo a los elementos del segundo periodo.
Explique su respuesta:

La teoría del octeto o regla del octeto fue enunciada por Gilbert Lewis en 1916 y
en la cual se dice que en el sistema periódico, los iones tienen la tendencia a
completar sus últimos niveles de energía con 8 electrones logrando una
configuración estable.

Esta regla del octeto se aplica a los elementos del segundo periodo debido a que
estos elementos poseen los subniveles 2s y 2p que le permiten contener ese total,
los 8 electrones, adquiriendo una configuración similar a la de los gases nobles y
son electroquímicamente estables.

También podría gustarte