Está en la página 1de 35

© División de Mecánica Estructural - Depto.

de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza

LECCIÓN 1. CONSTITUYENTES DEL HORMIGÓN I: CEMENTOS ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO

ESTRUCTURAS DE
HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO
Lección 1. Constituyentes del hormigón I:
Cementos
1.1. Conglomerantes hidráulicos
1.2. Cementos portland
1.3. Cementos especiales
1.4. Criterios de utilización de cementos
1.5. Suministro, almacenamiento y manipulación
Bibliografía

– Normas EHE 98 (Arts. 26 y Anejos 3 y 4) y Pliego RC97


– Montoya, García y Morán. “Hormigón Armado”. Ed. Gustavo Gili
25 febrero, 2000 1
© División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza

LECCIÓN 1. CONSTITUYENTES DEL HORMIGÓN I: CEMENTOS ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO

1.1. Conglomerantes hidráulicos

 Conglomerantes hidráulicos son productos que amasados con agua fraguan y


endurecen, tanto expuestos al aire como sumergidos en agua. Los más
importantes son los cementos.

 La normativa española de cementos se incluye en el “Pliego de recepción de


cementos RC 97” y en las Normas UNE relativas a cementos (de hecho el RC
97 es un resumen de dichas Normas UNE).

25 febrero, 2000 2
© División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza

LECCIÓN 1. CONSTITUYENTES DEL HORMIGÓN I: CEMENTOS ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO

1.1. Conglomerantes hidráulicos. Componentes


de los cementos
 Clínker portland: resultado de la calcinación hasta fusión parcial de mezclas muy
íntimas de calizas y arcillas.
 Clínker aluminoso: igual que el clínker portland pero sustituyendo parcialmente las
arcillas por bauxita que da lugar a un porcentaje mayor del 30% de alúmina.
 Escorias siderúrgicas (S): material procedente del enfriado brusco de la ganga
procedente de altos hornos.
 Puzolanas naturales (P): rocas tobáceas o volcánicas finamente divididas.
 Cenizas volantes (V): residuos sólidos obtenidos por precipitación electrostática de las
cenizas de centrales de carbón.
 Humo de sílice (D):resultado de la reducción de sílice de alta pureza con carbón en
hornos de arco eléctrico.
 Filleres calizos (L): carbonato cálcico y calizas en porcentajes superiores al 85%.
 Reguladores de fraguado como el sulfato cálcico
 Aditivos de cementos
25 febrero, 2000 3
© División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza

LECCIÓN 1. CONSTITUYENTES DEL HORMIGÓN I: CEMENTOS ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO

1.1. Conglomerantes hidráulicos. Clasificación


y denominación de los cementos
 Clasificación de los cementos en cementos Portland y cementos especiales.

 Clasificación de los cementos Portland por TIPO según el RC 97: se refiere


esencialmente a la composición o mejor al porcentaje relativo de los distintos
elementos que lo componen.

 Clasificación de los cementos especiales.


Clasificación de cementos por CLASE incluyendo los especiales: se refiere a la
clasificación según su resistencia mecánica.

Denominación de TIPO CLASE NORMA


los cementos:
Ejemplos: CEM I 42.5R UNE 80301:96, CEM II/A 32.5 UNE
80301:96, BL V 22.5 UNE 80305:96
25 febrero, 2000 4
© División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza

LECCIÓN 1. CONSTITUYENTES DEL HORMIGÓN I: CEMENTOS ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO

1.1. Conglomerantes hidráulicos. Prescripciones


físicas y químicas de los cementos
 Prescripciones químicas: Son las limitaciones impuestas por la normativa referentes a
las limitaciones en porcentaje de los distintos componentes y sobre todo de algunos
elementos agresivos.

 Prescripciones físicas y mecánicas de los cementos


 Fraguado.

" Se mide con la Aguja de Vicat. Una descripción del ensayo más detallada se encuentra en
Montoya.
" Las curvas de fraguado indican la evolución del fraguado. Una curva típica de fraguado.
" El RC-97 indica que los cementos de resistencia muy alta suelen tener un tiempo de fraguado del
orden de 45’ < tF < 12 h., mientras que los de resistencia media y baja cumplen aproximadamente 1
h. < tF < 12 h.
" Cuidado con que no comience el fraguado antes de llegar a obra (inclusión de retardadores)
" Agentes que modifican el fraguado: finura de molido que lo incrementa, la materia orgánica que lo
disminuye, la cantidad de agua y la humedad que lo disminuyen.
25 febrero, 2000 5
© División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza

LECCIÓN 1. CONSTITUYENTES DEL HORMIGÓN I: CEMENTOS ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO

1.1. Conglomerantes hidráulicos. Prescripciones


físicas de los cementos (Cont.)
 Prescripciones físicas y mecánicas de los cementos (Cont.)
 Expansión
" Se mide con las agujas de le Chatelier. Una descripción del ensayo más detallada se
encuentra en el texto de Montoya de la Bibliografía.
" Debe ser menor de 10 mm.
 Finura de molido.
" El cemento debe estar finamente molido pero no en exceso.
" Se mide por la superficie específica de Bline, debiendo estar entre 2500 y 4000 cm2/gr.
 Resistencia mecánica.
" Se mide en mortero normalizado con una arena de granulometría normalizada y une relación
A/C=0.5. La probeta es prismática de 4x4x16 y se ensaya a flexotracción a 2.7 días y
compresión posterior de los trozos resultantes a 28 días.
" Recordar la clasificación según clase

" De cualquier forma, la mejor medida de la calidad y características de un cemento es la


resistencia característica del hormigón resultante.
25 febrero, 2000 6
© División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza

LECCIÓN 1. CONSTITUYENTES DEL HORMIGÓN I: CEMENTOS ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO

1.2. Cementos Portland


 Clinker portland más regulador de fraguado más adiciones en porcentaje inferior al
5%.
 Son habituales los cementos CEM I/32.5 y CEM I/42.5R. Este último para fraguado
rápido.
 Ejemplo de composición química habitual: CaO (62.5), SiO2 (21), Al2O3 (6.5), Fe2O3
(2.5), SO3 (2), MgO (2), estando los cuatro primeros combinados.
 La cal libre producida en la hidratación es la responsable del alto pH que se obtiene
durante el fraguado (pH ≈ 12) que protege las armaduras de la corrosión, pero
cuidado con el CaOH si existe SO4 pues puede producir sales (la sal de Candlot) que
pueden arruinar el hormigón.

25 febrero, 2000 7
© División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza

LECCIÓN 1. CONSTITUYENTES DEL HORMIGÓN I: CEMENTOS ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO

1.2. Cementos Portland (Cont.)


 Los componentes potenciales o hidráulicos del cemento son el silicato tricálcico
(SC3), el silicato bicálcico (SC2), el aluminato tricálcico (AC3), el aluminoferrito
tetracálcico (AFC4), el yeso, la cal libre, la magnesia, álcalis, etc. Un ejemplo de
composición tipo podría ser SC3 (40-50%), SC2 (20-30%), AC3 (10-15%), AFC4 (5-
10%).
 El SC3 es el responsable del endurecimiento rápido. Da lugar a altas resistencias
iniciales y a un alto calor de fraguado, siendo necesario disminuir su porcentaje para
grandes masas de hormigón.
 El SC2 es el que otorga la resistencia a largo plazo. Tiene un bajo calor de hidratación
y alta estabilidad, complementando, de alguna forma al anterior.
 El AC3 tiene una velocidad altísima de fraguado, un muy alto calor de hidratación y
da lugar a valores importantes de retracción.

25 febrero, 2000 8
© División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza

LECCIÓN 1. CONSTITUYENTES DEL HORMIGÓN I: CEMENTOS ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO

1.2. Cementos Portland (Cont.)


 Los cementos tipo II son los intermedios entre los I y los siderúrgicos o puzolánicos,
permitiendo una gradación continua entre unos y otros.
 Los cementos CEM III corresponden a cementos con un alto porcentaje de escoria
siderúrgica que actúa, junto con el clinker de conglomerante hidráulico. Es barata
pero fragua y endurece lentamente. Da lugar a bajas retracciones y bajos calores de
hidratación, siendo un buen cemento para grandes macizos pero está contraindicado
para ambientes con temperatura baja que retardan aún más el fraguado, no debiendo
emplearse para T < 5 °C. Da lugar a un color verdoso por lo que hay que tenerlo en
cuenta para el hormigón visto. Necesitan humedad durante unas dos semanas siendo
el calor y la sequedad sus grandes enemigos. Son pues bastante delicados en su
tratamiento. Presentan una mayor resistencia a la difusión de cloruros que los CEM I.

25 febrero, 2000 9
© División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza

LECCIÓN 1. CONSTITUYENTES DEL HORMIGÓN I: CEMENTOS ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO

1.2. Cementos Portland (Cont.)


 CEM IV endurecen más lentamente que los I pero pueden alcanzar resistencias
mayores a largo plazo. Son muy estables en ambientes agresivos y muy compactos
por lo que se utilizan en pavimentos, canales, etc. Son oscuros por lo que, de nuevo,
debe tenerse en cuenta en hormigones vistos. Presentan una mayor resistencia a la
difusión de cloruros que los CEM I.
 CEM V. Son hormigones lentos, de poca retracción y baja resistencia, no siendo aptos
para el hormigón armado.

25 febrero, 2000 10
© División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza

LECCIÓN 1. CONSTITUYENTES DEL HORMIGÓN I: CEMENTOS ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO

1.3. Cementos especiales


 Cementos blancos (BL). Está normalizada la blancura del cemento para
poder ser catalogado como tal.

 Cementos de bajo calor de hidratación (BC). Suelen incorporar un alto


porcentaje de SC2 y el calor de hidratación debe ser inferior a 64
calorías/gr. para poder ser denominados como tales.

 Cementos resistentes al agua de mar (MR)

 Cementos resistentes a los sulfatos (SR)

25 febrero, 2000 11
© División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza

LECCIÓN 1. CONSTITUYENTES DEL HORMIGÓN I: CEMENTOS ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO

1.3. Cementos especiales (Cont.)


 Cementos con aluminato de calcio.

Incorporan aluminato monocálcico en lugar del aluminato tricálcico del prtland estándar. Los
porcentaje de Al2O3 se encuentran entren los límites del 36 y 55% si bien lo habitual es entre el
40 y 42%. El tiempo de fraguado es similar al del portland pero el endurecimiento es mucho
más rápido. Las resistencias a corto plazo son mayores si bien las de largo plazo son inferiores
como consecuencia del efecto de conversión (formación de aluminato de calcio hidratado que da
lugar a una mayor porosidad). Es más estable ante aguas agresivas y de mar que el portland. Es
necesario tener mucho más cuidado en la elección de los áridos y los aditivos que en el portland
normal. Los recubrimientos pueden ser inferiores debido a la mayor protección contra la
corrosión que proporciona la liberación de álcalis de este cemento. El contenido de cemento
mínimo en este caso es de 400 Kg/m3 y A/C debe ser menor de 0.4.

25 febrero, 2000 12
© División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza

LECCIÓN 1. CONSTITUYENTES DEL HORMIGÓN I: CEMENTOS ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO

1.4. Criterios de utilización de los cementos


• Algunos criterios de utilización de los distintos tipos de cemento. Factores que
intervienen en la configuración de los cuadro de utilización del Anejo 3 de la EHE.

• La utilización del cemento con aluminato de calcio se encuentra definida en el Anejo


4 de la EHE ap. 8 estando prohibido para hormigón pretensado y no siendo indicado
para hormigón estructural, en masa de grandes tamaños siendo conveniente en
cambio para hormigón refractario, reparaciones de urgencia y temporales.

• Ejemplo de utilización de algunos tipos de cemento según el Anejo 3 de la EHE.

25 febrero, 2000 13
© División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza

LECCIÓN 1. CONSTITUYENTES DEL HORMIGÓN I: CEMENTOS ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO

1.5. Suministro y almacenamiento


 Suministro:
" Sacos de 25 y 50 Kg. o a granel. Debe incorporar en el saco el sello de homologación y la
identificación completa.
 Almacenamiento.
" Es importante cuidar el ambiente sobre todo la humedad. El máximo periodo de
almacenamiento es del orden de 3, 2 y 1 mes para cementos 32.5, 42.5 y 52.5
respectivamente. En caso contrario deben comprobarse las características del cemento
frente al fraguado, si bien la característica fundamental es siempre la resistencia mecánica
del hormigón resultante a los 28 días.
" Si las características del cemento se deterioran, pueden compensarse aumentando la
relación C/A, si bien manteniendo la dosificación máxima del cemento en 400 Kg/m3 de
hormigón o, en casos excepcionales y justificados, pudiendo llegarse a 500 kg/m3.

25 febrero, 2000 14
© División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza

LECCIÓN 1. CONSTITUYENTES DEL HORMIGÓN I: CEMENTOS ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO

1.5. Suministro y almacenamiento (Cont.)

 Manipulación
" Debe intentar evitarse la manipulación para T > 70 °C para manipulación mecánica y 40
°C.
" Cuidado con el falso fraguado que se produce para temperaturas altas durante la molienda
del cemento (T > 100 °C) que no debe confundirse con la aceleración natural del fraguado
a altas temperaturas (T ≈ 70 °C).

 Ensayos y decisiones

25 febrero, 2000 15
© División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza

LECCIÓN 1. CONSTITUYENTES DEL HORMIGÓN I: CEMENTOS ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO

25 febrero, 2000 16
© División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza

LECCIÓN 1. CONSTITUYENTES DEL HORMIGÓN I: CEMENTOS ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO

25 febrero, 2000 17
© División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza

LECCIÓN 1. CONSTITUYENTES DEL HORMIGÓN I: CEMENTOS ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO

25 febrero, 2000 18
© División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza

LECCIÓN 1. CONSTITUYENTES DEL HORMIGÓN I: CEMENTOS ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO

25 febrero, 2000 19
© División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza

LECCIÓN 1. CONSTITUYENTES DEL HORMIGÓN I: CEMENTOS ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO

25 febrero, 2000 20
© División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza

LECCIÓN 1. CONSTITUYENTES DEL HORMIGÓN I: CEMENTOS ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO

25 febrero, 2000 20
© División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza

LECCIÓN 1. CONSTITUYENTES DEL HORMIGÓN I: CEMENTOS ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO

25 febrero, 2000 21
© División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza

LECCIÓN 1. CONSTITUYENTES DEL HORMIGÓN I: CEMENTOS ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO

25 febrero, 2000 22
© División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza

LECCIÓN 1. CONSTITUYENTES DEL HORMIGÓN I: CEMENTOS ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO

25 febrero, 2000 22
© División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza

LECCIÓN 1. CONSTITUYENTES DEL HORMIGÓN I: CEMENTOS ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO

25 febrero, 2000 22
© División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza

LECCIÓN 1. CONSTITUYENTES DEL HORMIGÓN I: CEMENTOS ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO

25 febrero, 2000 23
© División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza

LECCIÓN 1. CONSTITUYENTES DEL HORMIGÓN I: CEMENTOS ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO

25 febrero, 2000 23
© División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza

LECCIÓN 1. CONSTITUYENTES DEL HORMIGÓN I: CEMENTOS ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO

25 febrero, 2000 23
© División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza

LECCIÓN 1. CONSTITUYENTES DEL HORMIGÓN I: CEMENTOS ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO

25 febrero, 2000 24
© División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza

LECCIÓN 1. CONSTITUYENTES DEL HORMIGÓN I: CEMENTOS ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO

25 febrero, 2000 25
© División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza

LECCIÓN 1. CONSTITUYENTES DEL HORMIGÓN I: CEMENTOS ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO

25 febrero, 2000 26
© División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza

LECCIÓN 1. CONSTITUYENTES DEL HORMIGÓN I: CEMENTOS ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO

25 febrero, 2000 27
© División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza

LECCIÓN 1. CONSTITUYENTES DEL HORMIGÓN I: CEMENTOS ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO

25 febrero, 2000 28
© División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza

LECCIÓN 1. CONSTITUYENTES DEL HORMIGÓN I: CEMENTOS ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO

25 febrero, 2000 29
© División de Mecánica Estructural - Depto. de Ingeniería Mecánica - Universidad de Zaragoza

LECCIÓN 1. CONSTITUYENTES DEL HORMIGÓN I: CEMENTOS ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO

25 febrero, 2000 30

También podría gustarte