Curso:
Practicas Pre Profesionales
Integrante:
Sialer Valdivieso, Ronald Wualdir
Ciclo:
IX/ 2017-II
Docente:
ING. Alin Gil Alarcón
1. INTRODUCCION
Según palabras del profesor E. Martínez (2011), un profesional excelente es aquel
que combina una magnífica preparación técnica con una conciencia ética que le
ayuda a desempeñar su trabajo con atención a todos los implicados. Y quienes
ejercen una profesión o se preparan para ejercerla necesitan conocer y asumir en
libertad los principios éticos de su quehacer. Según sostiene, la ética profesional
no es un catálogo de prohibiciones sino una reflexión vinculada a la vida cotidiana
que permite alcanzar la excelencia en el trabajo. Creemos que con estas palabras
está totalmente justificada la necesidad de pensar y reflexionar acerca de todos
los aspectos que envuelven la práctica profesional de la ingeniería e indiquemos
qué principios se deben cumplir para conseguir un comportamiento ético en el
ejercicio de la profesión.
Se puede decir que la relación entre la actividad profesional y la ética vive uno de
sus momentos álgidos con numerosas publicaciones, encuentros de reflexión y
debate, presentación de códigos profesionales, etc. Es importante destacar que
esta revitalización de la ética profesional es una manera adecuada de regenerar la
vida social y elevar la moralidad de la cotidianidad, siguiendo los preceptos de C.
Taylor (1996) que ya decía que una de las características de la Modernidad es la
revalorización de la vida corriente.
El ingeniero civil va construyendo su prestigio profesional de una manera lenta, ya
que al egresar de la universidad este va desarrollando labores cuya complejidad y
responsabilidad aumenta poco a poco.
La sociedad Colombiana de Ingenieros resume su código de ética profesional en
los diez principios básicos siguientes:
a) Ejercer tanto la profesión como las actividades que de ella se derivan, con
decoro, dignidad e integridad.
La realidad existe como algo absoluto y objetivo – los hechos son los
hechos, independientemente de las emociones, los deseos, las esperanzas
o los miedos de los hombres.
La razón (la facultad que identifica e integra el material provisto por los
sentidos del hombre) es el único medio del hombre para percibir la realidad,
su única fuente de conocimiento, su única guía para la acción, y su medio
básico de supervivencia.
PRINCIPIO DE CORRESPONDECIA
“Como arriba es abajo, como abajo es arriba”, nos permite entender el cómo y el
porqué de la creación de situaciones negativas, atrayendo personas que nos
mienten, engañan, roban.
Comprender este principio es clave para encontrar las soluciones a esos
problemas, pues en el “Universo Todo” se corresponde entre sí y si logran
entender lo que ocurre en el mundo material podrás conocer lo que sucede en el
mundo espiritual.
Así, todo lo que sucede alrededor de un individuo refleja lo que ocurre dentro de
esa persona, si ella es desordenada en sus cosas eso demuestra que tiene un
desorden interno, pero en el otro extremo quien es muy rígido con el orden refleja
una rigidez mental en sus ideas. El orden en lo exterior te ayudará a encontrar el
orden en lo interno.
PRINCIPIO DE VIBRACION
“Nada está inmóvil, todo se mueve, todo vibra”. Según este principio en el
Universo en el que vivimos nada es totalmente firme o estable, todo está en
constante movimiento y transformación. La vida insta a todos a vivir mejor, pero la
crisis aparece cuando permaneces rígido e inflexible en una posición.
Quien sufre una fuerte crisis por lo general cambia ya que puede ver el valor de su
propia vida, pero existen quienes caen en la inercia y no toman decisiones, es ahí
cuando el Universo toma las decisiones por ellos. Según el Principio de la
Vibración.
“debemos aprender a prepararnos para los cambios en la vida “porque en el
Universo nada se encuentra inmóvil.
PRINCIPIO DE POLARIDA
Comprender el Principio de Polaridad te permite producir grandes cambios en tu
vida y experimentar la magia de la transformación, pues en el Universo todo es
doble y tiene su par opuesto: blanco/negro, hombre/mujer, calor/frío, arriba/abajo,
este/oeste, bueno/malo, rico/pobre, amor/odio.
PRINCIPIO DE RITMO
Todo tiene movimiento en el Universo, un avance y retroceso y la vida no es la
excepción ya que tiene un proceso que comienza con el nacimiento, sigue con el
crecimiento, desarrollo y muerte, repitiéndose esto en todo.
Así, después de un período de tristeza, pesadumbre o dolor, se sucede otro de
alegría, felicidad y satisfacción, estos cambios pueden darse en el mismo día o en
un lapso y se relaciona con el Principio de Polaridad, donde los polos opuestos
oscilan de un extremo al otro.
PRINCIO DE GENERACION
Según el Principio de generación como todo tiene su inicio y gestación puedes
desarrollar tu creatividad y modificar tus actitudes, recordando que en el Universo
todo es generado existiendo una doble polaridad constante y si sólo desarrollas o
aplicas una de ellas estas yendo en contra del Principio de Generación.
La vida misma es la unión de dos polos, y la experiencia es la unión de recuerdos
felices y tristes por igual, pues la creación siempre se entiende como la unión de
dos polo que se unen para formar algo nuevo.
4. EPISTEMOLOGIA
Se denomina epistemología a la disciplina que tiene por objeto de estudio el
conocimiento.
La epistemología es una disciplina que estudia cómo se genera y se
valida el conocimiento de las ciencias. Su función es analizar los preceptos que se
emplean para justificar los datos científicos, considerando los factores sociales,
psicológicos y hasta históricos que entran en juego.
En ese sentido, podemos establecer de manera más clara aún que la
epistemología de lo que se encarga es de abordar la filosofía y el conocimiento a
través de la respuesta a diversas preguntas de vital importancia como las
siguientes: ¿qué es el conocimiento?, ¿cómo llevamos a cabo los seres humanos
el razonamiento? o ¿cómo comprobamos que lo que hemos entendido es verdad?
Asimismo, podemos subrayar que este concepto fue utilizado por primera vez,
durante el siglo XIX, por el filósofo escocés James Frederick Ferrier quien acuñó el
término en su obra titulada Institutos de Metafísica. En la misma aborda diversas
teorías sobre el conocimiento, la inteligencia o el sistema filosófico.
La epistemología se centra en el conocimiento científico y es considerada como
una teoría acerca de la ciencia, la disciplina que se conoce como gnoseología
pretende descubrir el origen y el alcance de dichos conocimientos.
Podríamos decir que la epistemología, en última instancia, busca conocer el
conocimiento. Este juego de palabras nos ayuda a entender que, al tomar el
conocimiento científico como epicentro de sus preocupaciones, lo que hace el
epistemólogo es perfeccionar dicho conocimiento, incrementando su utilidad y su
valor a nivel social.
5. POLITICA Y CAPITALISMO
5.1. POLITICA
5.2. CAPITALISMO
El capitalismo es el sistema económico fundado en el capital como relación
social básica de producción. El capital es un factor de producción constituido
por inmuebles, maquinaria o instalaciones de cualquier género, que, en
colaboración con otros factores, principalmente el trabajo y bienes intermedios,
se destina a la producción de bienes de consumo. Es la cantidad de recursos,
bienes y valores disponibles para satisfacer una necesidad o llevar a cabo una
actividad definida y generar un beneficio económico o ganancia particular. A
menudo se considera a la fuerza de trabajo parte del capital. También
el crédito, dado que implica un beneficio económico en la forma de interés, es
considerado una forma de capital (capital financiero).
El capitalismo es concebido, al menos, de tres formas diferentes dependiendo
del énfasis en la consideración de ciertas características como determinantes o
intrínsecas, desde enfoques respectivamente políticos, culturales y sociales,
sin que esto implique una exclusión mutua de las diferentes definiciones.
El capitalismo es la fuente del comercio dentro del objetivismo, la próspera
relación entre iguales con un interés propio debe ser concebida bajo el
principio de “un valor por un valor igual”. Su importancia radica que en
el capitalismo se reconocen los derechos de todos, manifestando así un
respeto mutuo entre las partes que negocian.
6. ESTETICA
Estética, rama de la filosofía (también denominada filosofía o teoría del arte)
relacionada con la esencia y la percepción de la belleza y la fealdad. La estética
se ocupa también de la cuestión de si estas cualidades están de manera objetiva
presentes en las cosas, a las que pueden calificar, o si existen sólo en la mente
del individuo; por lo tanto, su finalidad es mostrar si los objetos son percibidos de
un modo particular (el modo estético) o si los objetos tienen, en sí mismos,
cualidades específicas o estéticas. La estética también se plantea si existe
diferencia entre lo bello y lo sublime.
El arte es una recreación selectiva de la realidad, acorde al juicio metafísico del
artista; es concretizar su visión fundamental de la existencia. Ayn Rand, describe
su aproximación al arte como: "Realismo Romántico": "Yo soy Romántica en el
sentido de que presento a los hombres como deberían ser. Soy Realista en el
sentido de que los ubico aquí, ahora y en esta tierra". El propósito de las novelas
de Ayn Rand no es didáctico; es artístico: la proyección de un hombre ideal: "Mi
propósito, primera causa y desencadenante, es el retrato de Howard Roark o John
Galt o Hank Rearden o Francisco d'Anconia como un fin en sí mismo, y no como
un propósito para un fin posterior".
La crítica y la psicología del arte, aunque disciplinas independientes, están
relacionadas con la estética. La psicología del arte está relacionada con elementos
propios de esta disciplina como las respuestas humanas al color, sonido, línea,
forma y palabras, y con los modos en que las emociones condicionan tales
respuestas. La crítica del arte se limita en particular a las obras de arte, y analiza
sus estructuras, significados y problemas, comparándolas con otras obras, y
evaluándolas.
Definida así, la estética se encuadra mejor en la psicología que en el arte, del que
pretende ser la filosofía. Y esa es en efecto la raíz de la estética, la percepción;
porque al fin y al cabo las cosas son para nosotros como las percibimos, tanto si
coincide nuestra percepción con la realidad, como si no. Pero no se detiene ahí la
estética, puesto que se ve obligada a estudiar y definir qué formas han de tener
las cosas para que sean percibidas como bellas por la mayoría. Y aquí tenemos
un nuevo elemento distorsionados: la percepción de la mayoría induce a
determinar que la sensación que percibe cada uno, tiene tanto más altas garantías
de objetividad, cuantos más son los que coinciden en una misma forma de
percepción.
7. SUBJETIVISMO
El subjetivismo es toda aquella tendencia que en filosofía valore al sujeto
observador como lo fundamental en cualquier proceso de pensamiento y haga
depender de él, en mayor o menor medida, la ontología -el ser- de las cosas.
Dentro de una definición por opuestos puede decirse también que el subjetivismo
es lo contrario del objetivismo, si el objetivismo entiende que las cosas son
externamente validas o reales por sí mismas con independencia del observador o
su experiencia el subjetivismo niega esto
Subjetivismo es la creencia que la realidad no es un firme absoluto, sino un reino
fluido, plástico e indeterminado que puede ser alterado, en todo o en parte, por la
consciencia del que percibe, o sea: por sus sentimientos, deseos o caprichos. Es
la doctrina que sostiene que el hombre una entidad de una naturaleza específica,
lidiando con un universo de una naturaleza específica puede, de alguna manera,
vivir, actuar y lograr sus objetivos fuera de y / o en contradicción a los hechos de la
realidad, o sea, fuera de y / o en contradicción a su propia naturaleza y a la
naturaleza del universo.
(Esta es la versión de subjetivismo “mixta”, moderada o “del camino de en medio”.
El subjetivismo puro o “extremo” no reconoce el concepto de identidad – es decir,
el hecho de que el hombre o el universo o nada posea una naturaleza específica.)
Lo subjetivo significa lo arbitrario, lo irracional, lo ciegamente emocional.
En metafísica,” subjetivismo” es la noción de que la realidad (el “objeto”) depende
de la consciencia humana (el “sujeto”). En epistemología, como resultado, los
subjetivistas sostienen que un hombre no necesita preocuparse con los hechos de
la realidad; en vez de eso, para llegar al conocimiento o a la verdad, basta con que
él vuelque su atención hacia dentro de sí mismo, consultando los contenidos
relevantes de su consciencia, aquellos con el poder de hacer que la realidad se
adapte a sus dictados. Según la forma más popular de subjetivismo, los elementos
que poseen este poder son los sentimientos, las emociones.
También, se denomina subjetivismo a aquella doctrina filosófica que limita la
validez del conocimiento al sujeto que conoce, es decir, el subjetivismo es una
postura que toma como cuestión primaria para cualquier verdad, o en su defecto
moralidad, a la individualidad psíquica y material de un sujeto determinado, la cual
se concibe como siempre variable e imposible de llegar a convertirse jamás en
una verdad absoluta y universal.
En el subjetivismo la validez de un pensamiento se limita al sujeto en cuestión que
conoce o juzga y lo hace principalmente de acuerdo a su entendimiento y en
estrecha vinculación a la realidad que le toca vivir, o sea, a su entorno, a la
interacción social que mantiene con otros sujetos.
8. HEDOISMO
El hedonismo es una doctrina de la filosofía que considera al placer como la
finalidad o el objetivo de la vida. Los hedonistas, por lo tanto, viven para disfrutar
de los placeres, intentando evitar el dolor.
Se trata de un conjunto de teorías morales que destacan que, por lo general, todo
lo que el hombre hace es un medio para conseguir otra cosa. El placer, en cambio,
es lo único que se busca por sí mismo.
En concreto esta filosofía, que establece como objetivo de la vida el placer de los
sentidos, fue impulsada por el filósofo griego Epicuro de Samos, que vivió en el
periodo comprendido entre los siglos IV y III a.C y que estableció que la meta
máxima de cualquier ser humano debe ser el conseguir la felicidad. Ello supone,
por tanto, que haya que satisfacer de manera moderada las necesidades que
tenga su cuerpo, que deba buscar los bienes materiales que le dan seguridad y
que cultive la amistad, el amor, las letras y las artes.
Dado que la idea de placer es subjetiva, intelectuales con ideas muy diferentes
suelen ser incluidos dentro del grupo de los hedonistas. Es frecuente, de todos
modos, que se divida al hedonismo en ético y psicológico.
El filósofo Aristipo de Cirene, padre del hedonismo y discípulo de Sócrates, realizó
una distinción entre los dos lados del alma humana. Por una parte, existía un
movimiento suave del alma, que sería lo que se conoce como placer y, por el otro
un movimiento áspero del alma, es decir, el dolor. En virtud de ello, concluyó que
el placer tiene el objetivo de disminuir el dolor, siendo el único camino para
conquistar la felicidad. Para el filósofo, Cirene el placer del cuerpo es el sentido de
la vida.
Con respecto a la doctrina filosófica hedonismo, existe dos escuelas clásicas, que
en ocasiones son confundidas, y sin embargo existen diferencias entre ellas:
La escuela de cirenaica: (siglo IV – III a.C), fundada por el padre del
hedonismo Aristipo de Cirene, con origen en los grupos de los Cirenaicos.
La misma defendían que el placer era un bien superior y promovía las
gratificaciones corporales por encima de las mentales.
Epicúreos: formulada por los epicúreos o hedonistas racionales,
seguidores del filósofo Epicuro de Samos. En primer lugar, se creó para
perfeccionar el hedonismo y, por otro lado, asociaba el placer con la
tranquilidad y evidenciaba la disminución del deseo sobre la adquisición
inmediata del placer. Los epicúreos tienen como objetivo conseguir la
omisión del dolor, y es por eso que el placer tiene un papel más pasivo y el
individuo debe de renunciar a todo aquello que le produce dolor y
sufrimiento.
En el hedonismo contemporáneo, la figura más relevante es el filósofo francés
Michel Onfray que propone darle más importancia al ser que al tener, y es por ello
que invita a todos los individuos disfrutar de las pequeñas cosas de la vida como:
el amor, el oler, el gustar, entre otras.
Para Epicuro, primer impulsor del hedonismo, la felicidad debía ser el anhelo
inconfundible de todo hombre y por la cual tenía que luchar toda su vida por
conseguirla. Dentro de esta supuesta felicidad que, para Epicuro, los hombres
debían alcanzar, tendría que establecerse un cierto orden tanto en las riquezas
materiales como espirituales.
La búsqueda de placer que propone el hedonismo posee un carácter
directamente subjetivo, de modo tal que diferentes individuos que poseen distintos
puntos de vista sobre las cosas son denominados generalmente hedonistas. No
obstante, el hedonismo puede ser clasificado como hedonismo ético o hedonismo
psicológico.
El hedonismo ético está confrontado con la escuela de Epicuro, por tanto es
factible entender este primer concepto también como ética epicúrea. La ética
epicúrea fue extraída de la escuela de Epicuro y sostiene que el hombre, si bien
debe aferrarse a los placeres corpóreos (comida, bebida, materiales, etcétera),
tiene que concebir como prioridad aquellos placeres intelectuales (amor, sabiduría,
etcétera), llamados también como placeres superiores. A su vez afirman que los
individuos deben utilizar sabiamente su razón para poder quedarse con aquellas
cosas y sensaciones que otorguen, en un lapso largo, felicidad y placer.
Escuela cirenaica:
La escuela filosófica conocida como escuela cirenaica fue fundada por Aristipo
de Cirene, seguidor y discípulo de Sócrates. Sus comienzos están fuertemente
relacionados con las escuelas megárica y cínica. No obstante, el hedonismo de
la escuela cirenaica suele dividirse entre los seguidores de Aristipo, de
Hegesías y Teodoro. Esta escuela concentra características del hedonismo
ético e identifica la búsqueda del placer como el logro del placer
espiritual. Aristipo concluye en que el hombre debe de exterminar todas sus
inquietudes para alcanzar su felicidad y para ello es necesario apelar a
la autarquía.