Bolsa de valores
La Bolsa de Valores es aquella organización privada que ofrece a sus
miembros, las facilidades necesarias para que puedan, entre otras cosas,
introducir órdenes, realizar negociaciones de compra venta de acciones,
como ser las acciones de sociedades o compañías anónimas, bonos
públicos, privados, títulos de participación, certificados y una amplia
variedad de instrumentos de inversión.
El precio de la compra y venta de las acciones se fija de acuerdo con las
leyes de libre mercado: oferta y demanda. Quienes compran acciones fijan
el precio al que están dispuestos a comprarlas y quienes las venden hacen
lo mismo. De esa forma se van efectuando las operaciones, fortaleciendo el
mercado de capitales e impulsando tanto el desarrollo financiero como
económico de la parte del mundo en la cual se hallen establecidas.
Mercado secundario
En el mercado secundario se negocian los valores creados y emitidos en el primario.
Estos mercados son necesarios para el primario, ya que si no nadie iría a una
ampliación de capital o emisión de obligaciones si no existiese un mercado
transparente en el que poder vender esos valores cuando lo necesite. No supone
nueva financiación para las empresas.
Participantes
● Intermediarios: Personas jurídicas autorizadas a asesorar o efectuar inversiones y transacciones: casas
de bolsa, agentes de bolsa , sociedades de corretaje y bolsa, sociedades de valores y agencias de valores y
bolsa.
● Inversionistas:
● Inversionistas a largo plazo, que buscan rentabilidad a través de dividendos, ampliaciones de capital y otras
estrategias.
● Inversionistas adversos al riesgo, que invierten preferiblemente en valores de renta fija del Estado, en
muchos casos de baja rentabilidad como por ejemplo letras del Tesoro o bonos.
Características
● Rentabilidad: La rentabilidad financiera es un proceso en el que el inversor intenta recuperar su dinero con un
valor añadido.
● Seguridad: La Bolsa es un mercado de renta variable, es decir, los valores van cambiando de valor tanto al alza
como a la baja y todo ello conlleva un riesgo. Este riesgo se puede hacer menor si se mantienen títulos a lo largo
del tiempo, con lo que la probabilidad de que la inversión sea rentable y segura es mayor. Por otra parte, conviene
diversificar la compra de títulos, esto es, adquirir más de una empresa.
● Liquidez: facilidad que ofrece este tipo de inversiones de comprar y vender rápidamente.
Funciones económicas
Las bolsas de valores cumplen entre otras las siguientes funciones:
● Ponen en contacto a las empresas y entidades del Estado necesitadas de recursos de inversión con los
ahorradores.
● Confieren liquidez a la inversión, de manera que los tenedores de títulos pueden convertir en dinero sus acciones
u otros valores con facilidad.
Estos organismos cumplen funciones de supervisión, regulación y control de bolsas de valores, cajas de valores,
corredores de valores, asesores de inversión, empresas emisoras de valores, contadores y calificadoras de riesgo,
entre otras entidades y personas
Bolsas agrícolas
Constituyen otro tipo de bolsas de insumos y productos agropecuarios, donde se negocian contratos de compra venta
de productos, insumos y servicios de origen o destino agropecuario y certificados ganaderos, certificados de depósito y
bonos de prenda, entre otros instrumentos, de manera regulada y bajo supervisión de la Comisión Nacional de Valores.
Mercado de valores
Se trata de un ámbito de concertación, registración y liquidación de
operaciones que involucran valores negociables públicos y privados
(principalmente acciones). De acuerdo con la normativa vigente, los
Mercado de Valores deben constituirse bajo la forma de sociedad anónima.
Estos, llevan un registro de agentes y sociedades de bolsa. Ninguna
persona física o jurídica puede operar en un mercado de valor, ni usar la
denominación de agente de bolsa o desarrollar actividades de tal, sin estar
inscripta en el registro respectivo.
Sus funciones son, entre otras, fijar los requisitos y condiciones que deben
cumplir los interesados, para su admisión, determinar y reglamentar las
operaciones que realicen los agentes y sociedades de bolsa, asegurar la
veracidad y registración de las operaciones concertadas en su ámbito, dictar
las normas sobre las condiciones en que garantizará el cumplimiento de las
operaciones que se realicen y registren, cuando el mercado de valor
garantice el cumplimiento de las operaciones, éstas se liquidarán
obligatoriamente con su intervención, fijar los márgenes de garantía y sus
reposiciones en las operaciones a plazo, y la forma de constitución,
establecer los recaudos que aseguren la autenticidad de la documentación
respaldatoria que emiten los agentes y sociedades de bolsa, disponer los
recaudos que tienen cumplir los agentes y sociedades de bolsa, cuando no
garantice el cumplimiento de las operaciones que ellos concierten y,
liquidar las operaciones pendientes de los agentes y sociedades de bolsa
declarados en quiebra.
Cabe aclarar que cuando el MV garantice el cumplimiento de las
operaciones debe liquidar las que tuviese pendientes el agente declarado en
quiebra, como asimismo las no cumplidas por un agente.
Deben constituir un "Fondo de Garantía" para hacer frente a los
compromisos no cumplidos por los agentes de bolsa, originados en
operaciones cuya garantía haya tomado a su cargo.
AGENTES DE BOLSA
Los agentes de bolsa actúan en los mercados de valores comprando y vendiendo a nombre
propio pero por cuenta de sus clientes, acciones, o cualquier otro tipo de títulos valores
públicos o privados. No están obligados a dar información a sus clientes pero generalmente lo
hacen a efectos de conseguir su confianza. Si bien cualquier persona puede actuar como
agente de bolsa, ya sea persona física o jurídica, debe previamente rendir un examen de
aptitud, no solo en materia de conocimientos, sino que debe probar su idoneidad moral y su
solidez patrimonial. Deben ser accionistas del mercado de valores, en cifras considerables.
Cumplidos estos requisitos recién podrán inscribirse como agentes de bolsa para operar en el
respectivo Mercado de Valores, que son personas jurídicas, constituidas cono Sociedades
Anónimas, que actúan dentro de las bolsas de valores.
Es el capítulo V de dicha ley la que enumera expresamente los requisitos para ser agente de
bolsa, que antes sintetizamos. Requiere ser mayor de edad, ser accionista del mercado de
valores y constituir garantía a la orden de dicho mercado, ser idóneo para el cargo, ser
moralmente y patrimonialmente solvente según el criterio del mercado de valores, y ser socio
de la bolsa de comercio, a la cual está adherido ese mercado.
El artículo 42 detalla quienes no pueden ser agentes de bolsa, y son los siguientes: los fallidos y
concursados hasta cinco años luego de su rehabilitación, los condenados con accesoria de
inhabilitación para ejercer cargos públicos, y los que hubieran sufrido condena por haber
cometidos delitos contra la fe pública o con ánimo de lucro (Obviamente, esto les quitaría la
idoneidad moral). Por razón de intereses incompatibles no pueden ser agentes, los empleados
de las sociedades que coticen sus acciones, ni los funcionarios o empleados públicos, salvo los
docentes y los que integren comisiones de estudio. Luego establece una facultad discrecional a
cargo de los mercados de valores al disponer que no pueden serlo aquellas personas que
determinen las reglamentaciones de los mercados de valores, por juzgarlas incompatibles con
otras funciones por ellos desempeñadas.
Una vez autorizados a operar deben guardar secreto de sus operaciones, salvo por orden
judicial dentro del correspondiente proceso criminal, y deben llevar los libros, registros y
documentos que determinen los mercados de valores en sus respectivas reglamentaciones.
Con respecto a sus comisiones solo deben percibir las previstas en los respectivos aranceles,
no pudiendo eximir a sus comitentes de su pago, ni cederlas a terceros ni a otros agentes de
bolsa, salvo que fueran autorizados por el mercado de valores.
FUENTE: https://derecho.laguia2000.com