Está en la página 1de 5

CONSTITUCION DE EMPRESA

La elección de la forma jurídica es otro de los puntos determinantes a la hora de crear


tu empresa.  Existen diferentes figuras legales entre las que se puede optar en función
del capital, del número de socios o de la responsabilidad

Personas físicas: 

o Empresario individual.
o Comunidad de bienes.
o Sociedad civil.

Personas jurídicas: 

o Sociedades mercantiles.
o Sociedad Colectiva
o Sociedad comanditaria simple

o Sociedades de capital
o Sociedades mercantiles especiales.
o Sociedad Laboral
o Sociedad Cooperativa
o Sociedades de Garantía Recíproca
o Entidades de Capital de Riesgo
o Agrupaciones de interés económico
o Sociedad de inversión mobiliaria.

Para iniciar una actividad empresarial, necesita de una inscripción en el registro


mercantil, una visita a un notario para hacer una escritura pública o un número de
identificación fiscal.

Toda esta estrategia de elección de forma jurídica y trámites de constitución que definen
las características de la empresa, deberá quedar definida antes de su creación a través
del plan jurídico-mercantil. Allí, se incluirán todas las decisiones relacionadas con la
figura jurídica, administrativa, los nombres y marcas, y los tipos de contratos de los
contratos de los trabajadores.

La constitución de una empresa en el Perú es un proceso que requiere numerosos trámites.


implica el registro de la empresa ante el Estado, para obtener los beneficios de ser formales.

Tener tu empresa registrada, es decir, un negocio formal te otorga ciertos beneficios.

 Libertad de exponer tu marca legalmente, sin tener problemas con las autoridades o con
terceros.
 Tus empleadores y/o colaboradores recibirán beneficios del Estado.
 El acceso a créditos bancarios, inversiones y financiamientos estatales o privados.
 Ser parte del ecosistema comercial del país.

Por otro lado, ser informal en el Perú trae consigo algunos riesgos y problemas.

 Tus clientes son limitados. Por ejemplo, no puedes trabajar con el Estado.
 Recibir sanciones y multas.
 Tus colaboradores no cuentan con los beneficios laborales de las empresas formales,
como seguros.
 Otros negocios pueden usar tu nombre, diseño o logotipo, y estar amparados por la ley.
 No puedes acceder a contrataciones con el Estado o a cualquier programa del Gobierno.
 No puedes ser proveedor del Estado.

Pasos para La constitución de una Empresa:

Primer paso: Reserva del nombre

Para constituir tu empresa es recomendable iniciar por la reservar del nombre. Aunque no es un
paso obligatorio. Es considerado una fase previa a la constitución, pero es importante porque
facilita la inscripción de la empresa en el Registro de Personas Jurídicas de la Sunarp.

Asimismo, permite identificar si existe alguna igualdad o coincidencia con otro nombre,
denominación, completa o abreviada, o razón social. Así se evita inscribir una empresa con un
nombre registrado previamente.

La institución que se encarga de tramitar la reserva del nombre es la Oficina de Registros


Públicos – SUNARP.

¿Cuál es la diferencia? En la razón social es necesario incluir el nombre de uno o más socios.
Por ejemplo, «Carrión y Villacorta, S. de R.L. de C.V». Esto se debe a que su capital o
patrimonio es ilimitado, esto es, la responsabilidad de los socios es ilimitada con respecto del
valor y acciones de la empresa. Es fácil identificar el nombre de los socios. Por ello, se le
conoce como sociedad de personas.

Mientras que en la denominación no es necesario incluir los nombres de los socios. El


nombramiento de la empresa es ficticio, esto quiere decir que, el nombre es una creación
libre que permita la identificación. Asimismo, la denominación permite el uso de abreviaturas.
Dentro de estos se encuentra: la Sociedad Anónima (S.A.), la Sociedad Comercial de
Responsabilidad Limitada (S.C.R.L.) y Empresa Individual de Responsabilidad Limitada
(E.I.R.L.). Se le conoce como sociedad de capitales, la responsabilidad de los socios depende
del monto o capital que aporten.

Segundo paso: Elaboración de la Minuta de Constitución

La «minuta» o Acto Constitutivo es un documento en el cual los miembros de una sociedad


manifiestan su voluntad de constituir una empresa y en donde señalan todos los acuerdos
respectivos.

El Acto Constitutivo consta del pacto social y los estatutos, además de los insertos que se
puedan adjuntar a este.

La minuta debe contener:

 Nombre de la Sociedad
 Tipo de Sociedad (S.A.C. en este caso)
 Definir si tendrá o no un directorio
 Socios que la conforman
 Número de acciones y el patrimonio
 Designación de los representantes y los poderes
 Domicilio
 Detalle de la actividad económica que se realizará.
 La designación del gerente general.

La minuta deberá ser aceptada y firmada (suscrita) por todos los Socios que conformarán la
S.A.C. También debe ser revisada y firmada por un abogado.

El giro del negocio es la actividad que va a desarrollar una empresa. Este puede ser, por
ejemplo, industrial, comercial o de servicios. Asimismo, una empresa puede tener varios giros,
dependiendo de las actividades que realice.

La lista de bienes para el capital son los recursos a partir de los cuales se generará valor para
la empresa. Es decir, todas las herramientas, espacios, propiedades, objetos, insumos, etc., que
servirán para hacer funcionar la empresa.

Tercer paso: Abono de capital y bienes

Para constituir tu empresa, es necesario el aporte de dinero, el cual se acreditará con el


documento expedido por una entidad del sistema financiero nacional.
También se pueden aportar bienes (inmuebles o muebles, en estos últimos se entienden los
derechos de crédito) los que se acreditarán con la inscripción de la transferencia a favor de la
empresa o sociedad, con la indicación de la transferencia en la escritura pública o con el informe
de valorización detallado y el criterio empleado para su valuación, según sea el caso.

Puedes realizarlo abriendo una cuenta en un banco para depositar el dinero que los socios
quieren aportar a la empresa. O realizar un inventario con la cantidad y costos de los bienes que
está poniendo cada socio para la empresa.

Cuarto paso: Elaboración de la Escritura Pública e inscripción en Registros Públicos

Una vez redactado el Acto Constitutivo (Paso 2), es necesario, para constituir tu empresa,
llevarlo a una notaría para que un notario público lo revise y eleve a Escritura Pública.

Se generará la Escritura Pública, Testimonio de Sociedad o Constitución Social, que es el


documento que da fe de que el Acto Constitutivo es legal. Este documento debe estar firmado y
sellado por el notario y tener la firma de todos los participantes de la sociedad, incluidos los
cónyuges de ser el caso.

Aun cuando es obligación que el Notario transcriba la totalidad de la Minuta en el Registro de


Escrituras Públicas, muchos optan por utilizar un software para el escaneo de documentos, y
verificación posterior con la Minuta firmada. Es una transcripción digital.

Sin embargo, para efectos de facilitar el trámite, se recomienda entregar el archivo digital de la
Minuta de Constitución al Notario. Igualmente, el

Una vez obtenida la Escritura Pública, es necesario llevarla a SUNARP para realizar la
inscripción de la empresa en los Registros Públicos.

Quinto paso: Inscripción al RUC para persona jurídica

El Registro Único de Contribuyentes (RUC) es el número que identifica como contribuyente a


una Persona Jurídica o Persona Natural. El RUC contiene los datos de identificación de las
actividades económicas.

El número de RUC es único y consta de once dígitos. Su uso es obligatorio en toda declaración
o trámite que se realice ante la SUNAT.

Finalmente, habrás terminado de constituir tu empresa.

Persona natural con negocio

Bajo esta modalidad, tú como persona natural puedes ejercer actividades


económicas directamente, y como tal, eres responsable de las obligaciones
de tu negocio.

Pasos para inscribirte como persona natural con negocio


No requieres realizar una inscripción en Registros Públicos (SUNARP). Solo
debes ir a la SUNAT y solicitar tu RUC (Registro Único de Contribuyentes)
como Persona Natural con Negocio.

¿En qué casos debería elegir la modalidad de Persona natural con negocio?

 Si vas a iniciar negocios pequeños como: bodegas, juguerías,


peluquerías, zapaterías, entre otros.
 Negocios en donde tus clientes van a ser exclusivamente personas
y en actividades que estén comprendidas en el Nuevo RUS
(Régimen Único Simplificado).
 Negocios en los cuales tu exposición al riesgo (responsabilidad
ilimitada) ante potenciales deudas u obligaciones con terceros
sean manejables en relación a tu patrimonio personal.

También podría gustarte