Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO


MAESTRÍA EDUCACIÓN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MENCIÓN PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN

ELEMENTOS DEL CURRICULUM Y SUS


ALCANCES

Profesor Frank Pérez Autor: Edward Gil


13.254.548

Puerto Ayacucho, Octubre 2020


Elabore un Informe en donde se establezca los conceptos, características entre
otros elementos del Curriculum y sus alcances, así como de las tendencias curriculares
en la actualidad. Aprópiese de una definición de Curriculum y de una de sus
tendencias y justifique el porqué de su utilización.

El curriculum es un concepto que dentro del discurso acerca de la educación


denomina y demarca una realidad existente e importante en los sistemas educativos; un
concepto que, si bien es cierto que no acoge bajo su paraguas a toda la realidad de la
educación, sí que se ha convertido en uno de los núcleos de significación más densos y
extensos para comprenderla en el contexto social, cultural, entender las diversas formas en
las que se ha institucionalizado. No sólo es un concepto teórico, útil para explicar ese
mundo abarcado, sino que se constituye en una herramienta de regulación de las prácticas
pedagógicas. Nos ocuparemos de un concepto de uso generalizado en la literatura
pedagógica, en la investigación, en el lenguaje de las administraciones educativas, en los
medios de comunicación y entre el profesorado aunque es relativamente reciente entre
nosotros.

El curriculum, con el sentido en el que hoy se suele concebir, tiene una capacidad o
un poder inclusivo que nos permite hacer de él un instrumento esencial para hablar, discutir
y contrastar nuestras visiones sobre lo que creemos que es la realidad educativa, cómo
damos cuenta de lo que es el presente, de cómo y qué valor tenía la escolaridad en el
pasado e imaginarse el futuro, al contenerse en él lo que pretendemos que aprenda el
alumnado; en qué deseamos que se convierta y mejore. El currículum, su implementación,
ha condicionado nuestras prácticas. Es un componente instituyente, pues, de la realidad
educativa que vivimos; podría decirse que la conforma. Si bien, las prácticas dominantes en
un momento dado también lo condicionan a él; es decir, que el currículum es a la vez
instituido en su realización.

Tipos de modelo curricular


El currículum se suscribe a una matriz constituida por tres variables: modelo
curricular, estructura interna del currículum, y tiempo. El modelo curricular es el “conjunto
de principios (filosóficos, económicos, psicológicos, etc.) que fundamentan una opción
curricular”, en otras palabras, son el soporte que explica una forma determinada de
organizar el currículum; estructura interna, se circunscribe a los contenidos del currículum
y a los cambios que pueda darse sin que la estructura se altere; el tiempo “nos permitirá
situar los cambios que se producen en el currículum en una perspectiva histórica”.

De Ketele (2008), poniendo énfasis en las grandes corrientes pedagógicas en la


segunda mitad del siglo XX, propone explicar a través de cinco etapas o movimientos la
evolución del conocimiento y del saber:

1. Primer movimiento (modelo clásico): Conocer es tener conocimiento de los textos


clásicos y comentarlos.

2. Segundo movimiento (currículum enciclopédico): Conocer es asimilar los


resultados de los descubrimientos científicos y tecnológicos.

3. Tercer movimiento (modelo conductivista-taylorista): Conocer, es demostrar el


dominio de objetivos traducidos en comportamientos observables.

4. Cuarto movimiento (competencial constructivista): Conocer es demostrar


competencia.

5. ¿Hacia un quinto movimiento? : El saber estar

Modelo Clásico

"En este modelo curricular se considera que el conocimiento es algo revelado


(religión) o cerrado por los autores clásicos”, de ahí que, es algo anterior y externo al
sujeto, mismos que se trasmiten desde la autoridad (casta y jerarquía sacerdotal) y están
contenidos en varios textos religiosos (Biblia, Corán, etc.). Desde otra perspectiva, en este
modelo el individuo esta negado a la interpretación de dichos textos. En tiempos
contemporáneos este modelo está en desuso y se relego a creencias personales.

Modelo Moderno Enciclopédico

Según este modelo “el conocimiento socialmente útil es el que se deriva de asimilar,
en el sentido de apropiarse, los descubrimientos científicos y tecnológicos”, por ello la
ciencia asume el lugar de la cultura (clásica/religiosa) y el rol de la escuela se suscribe a
transmitir una versión simple del conocimiento científico, mediada por enciclopedias o
textos escolares. Este tipo de modelo curricular denominado también currículum
enciclopédico está sujeto a la educación tradicional, es decir, sustituye a la Biblia por la
enciclopedia, con la intención de dinamizar la economía y deslegitimar la superstición o
creencia.

Dicho modelo emerge en el siglo XIX y en la actualidad continua vigente, sobre todo
en instituciones secundarias y universitarias “aprender supone recoger ese conocimiento y
almacenarlo sin transformarlo, enseñar en cambio, proporcionarlo mediante los manuales
dispuesto a este uso”, de ahí que, el conocimiento es trasmitido al estudiante de forma
sintética y se pide memorizarlo. Una manera de descifrar el citado modelo es “consultar el
programa y ver si el temario constituye o no el centro del mismo”, de ahí que, existe
ausencia de objetivos de aprendizaje y las pruebas de evaluación tienen poca vinculación
con los objetivos declarados por el docente. Los auténticos objetivos de aprendizaje están
inscritos en el denominado <<curriculum oculto>> y se pueden evidenciar en las pruebas
de evaluación.

Al modelo enciclopédico también se le conoce como «modelo centrado en el


docente» ya que en este tipo de modelo el protagonismo del docente es fundamental, de ahí
que, la enseñanza tiene más importancia que el aprendizaje “el aprendizaje se reduce en la
mayoría de los casos, a la memorización del conocimiento que se presenta ya como cerrado
y elaborado por el mundo académico”. Yves Chevallard (1997) menciona que todo
proyecto social y de aprendizaje se constituye dialécticamente con la identificación y la
designación de contenidos de saberes como contenidos a enseñar. Su definición de
trasposición didáctica es fundamental para entender el modelo curricular enciclopédico. En
este momento histórico que coincide con el inicio de la era moderna se creyó que la
extensión del conocimiento científico tendría un doble efecto benéfico sobre la sociedad:

a) Incremento de la productividad en la producción de todo tipo de bienes materiales


al aplicar criterios de racionalidad científica a esa producción. De ahí el interés en
promover el conocimiento científico asociado a las ciencias naturales y sus aplicaciones en
la agricultura y la industria.

b) Liberación de la humanidad de las cadenas de la superstición y la barbarie a la que


está sometida por varias irracionales creencias religiosas.

Este tipo de currículo al igual que los otros tipos lleva la visión dominante del Estado
sobre la planificación curricular es eminentemente enciclopedista, positivista-conductista.
El resultado de este tipo currículo como señala Carrión Fabián: "es el alejamiento de las
instituciones educativas de la realidad, la pérdida del sentido de lo que se aprende por parte
de estudiantes y docentes debido a la asunción dogmática de los conceptos científicos,
complementado con el autoritarismo en el trabajo de autoridades y docentes, la
desubicación de los y las docentes que se encuentran aislados de la contribución de su
conocimiento particular a la formación general..."

Modelo Moderno Conductista-Taylorista

Este modelo se desarrolla en la segunda etapa del siglo XX, de acuerdo con De
Ketele se caracteriza por “el conocimiento socialmente útil consiste en demostrar el
dominio de objetivos traducidos en comportamientos observables que señalan los
aprendizajes a lograr" Este punto de vista, basado en el recorte de los contenidos de
aprendizaje escolar en micro unidades, corresponde a una organización taylorista del
trabajo, cuyo modelo es el trabajo en cadena.

En el modelo por objetivos de lo que se trata es de especificar los aprendizajes a


conseguir, la enseñanza se considera supeditada a esos logros. Justamente lo contrario de lo
que sucedía en el modelo enciclopédico, en el que era el aprendizaje el que se supeditaba a
la enseñanza. Este modelo también se lo conoce como tecnológico y está matizado por una
fuerte carga positivista, las bases de la ciencia experimental inciden en las ciencias sociales
y por supuesto en la educación. De ahí que, la organización del currículum sigue y se rige
en el modelo positivista. Es importante destacar, la especificación de tecnológico se debe a
la forma de llevar a la práctica los principios recogidos en el modelo.

Las ideas centrales de este modelo curricular se basan en:

• Debe enunciar de manera clara y precisa los objetivos de aprendizaje.

• Los objetivos deben enunciarse de tal manera que muestren conductas observables.

• La enseñanza debe tener como eje central las tareas y la explicación del docente se
suscribe a un segundo plano.

• Las tareas enviadas al educando deben motivar “el aprendizaje, estar ordenadas,
secuenciadas, escalonadas, de manera que sigan un proceso en el que cada paso pueda ser
evaluado y permite seguir al siguiente”

• El proceso de enseñanza-aprendizaje se suscribe a una serie de pasos, mismos que


pueden completarse independientemente y permiten ser evaluados autónomamente.
La enseñanza programada es la versión que se adhiere a este modelo curricular, es
decir, las famosas fichas de los años 70, mismas que permiten al estudiante ir “trabajando
de manera autónoma, o con las ayudas necesarias, los y las estudiantes irían caminando,
como en una espiral, para ir avanzando progresivamente hasta asegurar que sus conductas
se iban ajustando poco a poco a los correcto o cierto en cada caso”.

Modelo Constructivista

Como primera instancia nos plantea al currículo como un modelo socio-


constructivista, donde proyecta el inicio de una nueva forma de organizar el currículo, en el
que las propuestas curriculares se disipen de manera alternativa y diversa. Probablemente
este modelo curricular sea capaz de enfrentar retos o dudas que la sociedad de hoy en día
demanda hacia la escuela.” Se caracteriza por “el conocimiento socialmente útil que sirve
para su aplicación en contextos o situaciones problemáticas”, lo ideal es alcanzar un
conocimiento profesional propio para cada persona, mismo que debe ser aplicado en los
contextos relevantes de la vida.

Para Jonnaert (2006) citada en Zabala (2014) la competencia se asume como <<La
inteligencia de las situaciones>>, es decir, el intelecto que permite la resolución de
problemas en la vida “el conocimiento aplicado a situaciones, el conocimiento
competencial, el conocimiento útil para el desarrollo de la vida personal, social y laboral,
por oposición al conocimiento académico…”. Desde la propuesta de Roegiers (2007) citado
en Zabala (2014) «La competencia es la posibilidad, para un individuo, de movilizar de
manera interiorizada, un conjunto integrado de recursos con miras a resolver una familia de
situaciones problema»

¿Hacia un quinto movimiento? Modelo del saber estar

Las agitaciones sociales provocadas, sobre todo, por la tecnología han fomentado
nuevas lógicas de actuación en el mundo real; el aprendizaje enciclopédico no cabe en la
medida en que las exigencias de la realidad actual llevan a las personas a hacer sabiendo
antes que solo saber. En las últimas décadas, el modelo basado en competencias ha dado
origen a un nuevo movimiento que busca adaptarse a un ritmo cada vez más cambiante de
la humanidad. En la actualidad, según De Ketele, existen signos precursores de este
movimiento, al que se puede llamar el Modelo del saber estar, que se caracterizaría por un
enfoque más holístico donde la primera preocupación sería desarrollar saberes para vivir en
un mundo en mutación permanente y rápida. Sin que signifique que este enfoque ignore la
transmisión de saberes y de aprendizajes como el saber hacer.

El tratamiento del saber estar pasa la mayoría de las veces por el aprendizaje de
saberes y del saber hacer. De Ketele se apoya en un ejemplo para explicar su propuesta
"Tener la costumbre de presentar bien un trabajo que nos han mandado supone el
conocimiento de lo que supone un trabajo bien presentado y al mismo tiempo que el
aprendizaje de tal saber se haya convertido en un comportamiento habitual, es decir, un
saber estar. El enfoque del saber estar es, por lo tanto, un enfoque integral". Para De Ketele
bajo este enfoque no tienen sentido concebir una evaluación certificada en términos de
pruebas puntuales, puesto que lo que se espera es interiorizar el saber-estar, lo que supone
observar de forma continuada y en diferentes situaciones; para este enfoque no es suficiente
con dar clases; la manera de gestionar la clase y la escuela está indisociablemente ligada al
desarrollo del saber-estar.

Propósitos del currículo

Dentro del marco del nuevo enfoque pedagógico, los contenidos son un conjunto de
conocimientos científicos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que deben aprender
los estudiantes y que los maestros deben estimular para incorporarlos en su estructura
cognitiva. Si bien es cierto que los contenidos son un conjunto de saberes o formas
culturales esenciales para el desarrollo y de socialización de los estudiantes, la manera de
identificarlos, seleccionarlos y proponerlos depende del enfoque teórico que se decida, sin
embargo, independientemente de dicho enfoque, los contenidos son el elemento de
convocatoria de estudiantes y docentes, es decir son el elemento central del proceso
Enseñanza y Aprendizaje. Los criterios básicos de selección de contenido son:
• De orden epistemológico y actuales.

• La coherencia educativa del docente.

• La adecuación de la enseñanza practicada al contexto.

Los contenidos se encuentran definidos en el plan de estudios, el cual constituye la


concreción escrita y formal del currículo académico en forma de programas de enseñanza.
Aunque no podemos obviar que la selección de contenidos está inevitablemente
influenciada por las distintas reformas educativas, por ello, el docente debe dedicar tiempo
a la organización de los contenidos.

Elementos del Currículo

Son muy importantes los elementos que conforman el currículo todos cumplen su
función dentro del proceso de enseñanza aprendizaje a continuación se detallara cuales son
y su referencia.

Objetivos: deben ser referentes y relativos a todos los logros que los estudiantes
deben alcanzar al culminar el proceso de enseñanza y a aprendizaje no hay que olvidar que
los objetivos deben ser referentes y de acorde a las planificaciones.

Contenidos: se refieren a todo el conjunto de conocimientos que se van a desarrollar


en la asignatura, pero deben enfocarse a las destrezas, habilidades y actitudes que ayuden a
alcanzar los objetivos de cada etapa educativa.

Criterios de evaluación: son las herramientas específicas para evaluar el aprendizaje


de los estudiantes, se encargan de valoran los logros y alcanzases que haya tenido los
estudiantes tanto en el conocimiento como en las competencias, pero siempre es lo que
busca o quiere conseguir la asignatura.

Estándares de aprendizaje: refiere a lo que el alumno debe aprender y comprende son


las especificaciones de los criterios de evaluación los mismos que facilitan establecer los
resultados en el proceso de enseñanza aprendizaje no hay que olvidar que los resultados
deben ser observables, medibles y evaluados todo este conjunto de herramientas servirá
para la fácil elaboración de pruebas.

Metodología didáctica: conllevan al conjunto de herramientas para definir estrategias,


procedimientos y acciones organizadas y planificadas los docentes para realizar mucho más
fácil el proceso de enseñanza aprendizaje, pero siempre pensando lograr los objetivos
señalados.

Competencias: es el conjunto de destrezas y valores que el aprendiz debe poner en


marcha con sus propios contenidos para tener una efectiva de dar solución a las necesidades
que presente la sociedad en la cual habita el individuo, con el fin de suplir o dar respuesta a
una problemática en un grupo social.
Conclusión

El currículo o currículum (carrera) es un proyecto o plan, un camino, de tipo cultural,


educativo y social, cuyo fin fundamental es preparar a los educandos para la participación
activa en la sociedad en que se desenvuelven, sabiendo leer e interpretar sus postulados, y
escogiendo los que los dignifiquen. El currículum da coherencia y finalidad a una oferta
educacional, y está contenido en un plan de estudios. El plural del término es currícula.
Establece los objetivos, y en vista a ellos, los contenidos a enseñar, las estrategias
metodológicas y las formas de evaluación. La elaboración de un currículum debe tener en
cuenta las limitaciones con que se cuenta.

Se puede decir que currículo es el proyecto a través del cual se hace disponible en
forma pública, la experiencia, que consiste en tratar de llevar a la práctica una propuesta
educacional. Posee contenido, método, y en un sentido más amplio toma en cuenta la
posibilidad de su realización en el ámbito educativo”. Comprende desde este punto de vista
dos aspectos: lo que debería ocurrir en las aulas de acuerdo al plan, y lo que en la realidad
está aconteciendo, o sea, en la práctica de enseñanza. Existe también un currículo oculto, no
exteriorizado o exoplicitado que se vivencia en la práctica diaria, y se incorpora a la
enseñanza de modo espontáneo e imperceptible, dejando huellas duraderas, tanto buenas
como malas.

El currículo al encontrarse determinado por un marco social, político y cultural se


encuentra sujeto a constantes modificaciones establecidas por la dinámica misma de un
momento histórico. Así, el currículo en el siglo XX, estuvo marcado por profundos
cambios como el surgimiento de la sociedad industrial y la consecuente producción, siendo
necesario implantar en la educación un proyecto curricular capaz de generar el tipo de
ciudadano que aquella industrialización reclamaba.
Bibliografía

Gimeno, J. (1988). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid. Morata.

Kemmis, S. (1986). "Curriculum Theorising: Beyond reproduction theory". Victoria.


Deakin University Press. (Trad. cast.: El curriculum: más allá de la teoría de la
reproducción. Madrid. Morata, 1988).

Torres, J. (1991). El currículum oculto. Madrid. Morata.

–––––––––– (1994). "Cultura dominante, cultura escolar y multiculturalismo


popular". Educación y Sociedad. Núm. 12. Págs. 127–136.

También podría gustarte