Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Investigación en Ciencias Sociales
Código: 400001

Anexo 2 – Revisión bibliográfica

Nombre estudiante: Roxana Trujillo lara

Para el diligenciamiento del Anexo se debe de hacer una búsqueda documental de trabajos (tesis,
tesinas, proyectos, entre otros) y artículos que permita al estudiante abordar conceptualmente el tema,
esto con el objeto de elaborar el planteamiento del problema y la formulación de la pregunta de
investigación en un proceso de investigación en ciencias sociales.

Tema Suicidio

Nombre del
trabajo Mortalidad por suicidio, factores de riesgo y protectores.
Autor Beatriz Corona Miranda I, Mariela Hernández SánchezII y Rosa Marina García
PérezIII.

Año y lugar Lugar: a nivel internacional y en cuba.

Año: El primer estudio sobre suicidio conocido en Cuba se remonta a 1885,


expuesto por el doctor Tomás Plasencia el 14 de mayo de 1886 en los Anales de la
Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana.
Identificar los factores de riesgo y protectores que se vinculan con el suicidio,
Objetivo mostrando relevancia para definir estrategias de prevención.

Metodología Se llevó a cabo una revisión bibliográfica sobre la Mortalidad por Suicidio a nivel
internacional y en Cuba, así como de los factores de riesgo y protectores que se
relacionan con esta conducta. Se recopiló, analizó, sintetizó y se expuso la
información de diferentes fuentes a través de una búsqueda automatizada en bases
de datos de la Biblioteca Virtual en Salud: SciELO, Ebsco, Pubmed, Revistas
médicas cubanas, libros, anuarios estadísticos de Cuba y otras sobre el tema
tratado, en el idioma inglés y español. Se obtuvieron 89 publicaciones y se
incluyeron 29 artículos atendiendo a su relevancia, pertinencia y actualización de
los últimos cinco años. Dentro de los artículos seleccionados estuvieron las
últimas publicaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la
Prevención del suicidio: Un imperativo global del 2014 y de la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) sobre la Mortalidad por suicidio, en las Américas
del 2012, se incluyeron artículos sobre "La Estrategia Regional de Salud Mental
de la OPS" y otros que fueran de interés
Tipo de Analítico
estudio
Enfoque Cuantitativo

Su enfoque se basó en la búsqueda de información relacionada con el suicidio


desde mucho tiempo atrás, y así dar a conocer las causas, factores de riesgo,
enfatizando factores protectores con el fin de contribuir a la prevención del
suicidio.

Técnicas e Se emplearon como técnica, la revisión bibliográfica en diferentes bases de datos


instrumentos de la biblioteca virtual y en salud, para la obtención de publicaciones y artículos
que dieran información importante sobre el suicidio.

la Organización Mundial de la Salud, en su informe del año 2014, reportó que las
Resultados regiones de bajos y medianos ingresos aportaron 75,5 % de la mortalidad por
suicidio en el mundo, representando 50% de todas las muertes violentas
registradas entre hombres y 71% entre mujeres. En Cuba es la novena causa de
muerte y la tercera en el grupo de 10-19 años, incrementándose las tasas a partir
de los 60 años de edad. Existen factores de riesgos y protectores a nivel
individual, familiar, comunitario, e institucional que se relacionan directamente
con esta conducta.

El suicidio es una de las principales causas de muerte a nivel internacional y en


Cuba. La identificación precoz de los factores de riesgo y el fortalecimiento de los
factores protectores tienen repercusiones positivas en las estrategias de su
prevención.

Datos Organización Panamericana de la Salud (OPS). Clasificación internacional de


bibliográfico enfermedades CIE-10. Causas externas de morbilidad y mortalidad. Lesiones auto
s (APA) infligidas intencionalmente. Capítulo 20 (X60-X84) Internet. Washington (DC):
OPS; 2001. Citado 2 junio 2015. Disponible en:
http://ais.paho.org/classifications/Chapters/

Organización Panamericana de la Salud. OPS. Informe Subregional del Suicidio.


Centro América y República Dominicana. 1988-2008. Internet. Citado 14 May
2014. Disponible en: http://new.paho.org/hq/dmdocuments/OPS%20Suicidio
%20en%20CA%20y%20RD.p df

URL o link
http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v15n1/rhcm11116.pdf
2.

Tema Suicidio

Nombre del Conducta suicida adolescencia y riesgo


trabajo
Autor MSc. Alba Cortés Alfaro

Año y lugar Lugar: a nivel internacional y en cuba.

Año: 2010, 2011.


profundizar en la problemática de la conducta suicida en los adolescentes por
Objetivo ser una etapa de vulnerabilidad y riesgo.

Metodología Para efectuar esta revisión y ofrecer a los lectores una actualización sobre el
tema en cuestión, se consultaron las bases de datos incluidas en los servicios
LILACS, EBSCO e HINARI y se alcanzó muy buena cobertura, tanto en Cuba,
en Latinoamérica y el Caribe, como en el resto del mundo. También se visitaron
sitios Web en Internet de obligada consulta por su prestigio y liderazgo sobre el
tema. Se utilizaron los términos: adolescencia, factores de riesgo y conducta
suicida. Se tuvieron en cuenta todas aquellas clasificaciones que abordaran
iguales o similares criterios para la definición de casos. Se realizó una primera
búsqueda bibliográfica que abordó la definición de conducta suicida en los
adolescentes. En un segundo momento de la revisión, se ampliaron los términos
utilizados para efectuar la búsqueda y se incluyeron aquellos artículos que, a
través de diferentes términos, abordaran la conducta suicida con el enfoque de
su repercusión en la adolescencia como problema de salud. Para la elaboración
de las estrategias de búsquedas se consultó el lenguaje controlado DeCS y se
incluyeron los operadores booleanos correspondientes.
Tipo de Descriptivo
estudio
Enfoque Cualitativo

Este enfoque se fundamenta, en la búsqueda de información relacionada con el


suicidio desde mucho tiempo atrás, y así dar a conocer conductas suicidas,
factores de riesgo, con el enfoque de repercusión en la adolescencia como
problema de salud, con la finalidad de contribuir al no suicidio.

Técnicas e Se empleó como técnica, la búsqueda de información, mediante bases de datos,


instrumentos teniendo cobertura en cuba, Latinoamérica y el caribe, visitando sitios web que
contribuyeran a la recolección de datos relevantes que abordarán el tema de la
conducta suicida, para esclarecer hipótesis respecto a la misma.
Como resultado, se exponen las características generales de los adolescentes
Resultados sanos y factores de riesgo que los hacen vulnerables a tener una conducta
suicida, lo cual permite una reflexión sobre el tema para contribuir a su
prevención, especialmente desde el nivel primario de atención de salud.

En la adolescencia se incrementa la carga de presiones o responsabilidades


individuales, que unido a la inexperiencia e inmadurez generan tropiezos que
pueden traducirse en momentos de angustia, soledad y frustración, que
propician factores de riesgo para cometer un acto o conducta suicida.

La propia OMS subraya que hay tres veces más suicidios en hombres que en
mujeres, sean cuales fueran las clases de edad y los países considerados, y por el
contrario hay tres veces más tentativas de suicidio en las mujeres que en los
hombres, y que esa disparidad entre ambas estadísticas se explica por el hecho
de que los hombres emplean métodos más radicales que las mujeres para morir.

En conclusión, la conducta suicida en los adolescentes constituye un serio


problema de salud que debe ser afrontado por los diferentes elementos de la
sociedad ya que intervienen factores individuales de la familia y de la
comunidad.
Datos 1. Kraus A. Suicidio: notas y alegatos. Letras libres. [Internet]. 2011[citado: 11
bibliográfico Noviembre 2012];Disponible en:
s (APA) http://www.letraslibres.com/revista/convivio/suicidio-notas-y-alegatos

2. García Santiesteban JL, Piñeda Ramírez A, Almaguer Brito L. Intento


suicida y adolescencia: una mirada teórica al fenómeno. Revista Electrónica
"Zoilo Marinello Vidarrueta"[Internet]. 2011 [citado: 11 marzo 2012]; 36(1):0-
0. Disponible en: http://www.ltu.sld.cu/revista/modules.php?
name=News&file=article&sid=186/es
URL o link http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v30n1/mgi13114.pdf

3.

Tema Suicidio

Nombre del Factores de riesgo suicida en adultos


trabajo
Autor Sergio Pérez Barrero, Luis Angel Ros Guerra, Teresa Pablos Anaya y
Rafael Calás López

Año y lugar Lugar: en Bayamo, Granma.

Año: entre noviembre de 1991 y octubre de 1992.


Detectar en la población adulta asignada, los factores de riesgo suicida más
Objetivo significativos, encontrados por otros investigadores como: la enfermedad
mental, la ideación suicida, las tentativas de suicidio, los antecedentes
familiares de conducta suicida, el estado de ánimo depresivo, los conflictos
de cualquier índole y la disfunción familiar, entre otros.
Se realizó un estudio descriptivo y poblacional con 833 personas mayores de
Metodología 15 años atendidas por el médico de la familia en el Consultorio 3 del
Policlínico "Bayamo Oeste", de Bayamo, Granma, entre noviembre de 1991
y octubre de 1992. Para ello se utilizó un formulario que recoge los
siguientes factores de riesgo: enfermedad médica crónica, enfermedad
psiquiátrica, antecedentes de tratamiento psiquiátrico, ingresos psiquiátricos,
ideación suicida, intento suicida previo, antecedentes familiares de conducta
suicida y conflictos actuales.
Tipo de estudio Analítico
Enfoque Cuantitativo

Este enfoque se fundamentó en buscar determinar los factores de riesgo


suicida en adultos, mediante una población asignada para llevar a cabo la
investigación, teniendo en cuenta factores predominantes.

Técnicas e Se empleó como técnica, escoger una determinada población, con ciertos
instrumentos tipos de enfermedades, mentales, conductas suicidas, antecedentes familiares,
entre otras, con la finalidad de encontrar los riesgos más altos de suicidio en
la población adulta.
De los 833 adultos, 325 de ellos (39,1 %) fueron considerados con riesgo
Resultados suicida y predominó el sexo femenino, lo cual es comprensible si se tiene en
cuenta que en las mujeres son más frecuentes el intento suicida, la depresión
y los trastornos disociativos, por sólo mencionar algunos.

Benson, considera que la población psiquiátrica tiene un mayor riesgo suicida


que la población en general.

La mala comunicación entre los miembros de la familia, 94,3% de


probabilidad de factor de riesgo suicida.

En los sujetos con riesgo suicida, la hipertensión arterial y la diabetes


mellitus fueron las enfermedades somáticas más frecuentes, mientras que el
alcoholismo y la esquizofrenia fueron las enfermedades mentales que
predominaron.

Datos Blumenthal SJ. Ansiedad y depresión: suicidio, guía sobre factores de riesgo,
bibliográficos valoración y tratamiento de los pacientes suicidas. Clin Med Nort Am
(APA) 1988;4:999-1037.
Siomopoulos V. When patients consider suicide? Risk factors to watch for.
Postgrad Med 1990;88(3):205-13.

URL o link http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-


21251997000100002

4.

Tema Suicidio

Nombre del Comportamiento del intento suicida en un grupo de adolescentes y jóvenes.


trabajo
Autor Dra. Liuba Y. Peña Galbán,1 Dra. Ludmila Casas Rodríguez.

Año y lugar Lugar: el Servicio de Psiquiatría del Hospital Militar “Dr. Octavio de la
Concepción y de la Pedraja”

Año: entre enero de 1997 a diciembre del 2000.

Conocer el comportamiento del intento suicidio en el grupo de pacientes


Objetivo estudiados, describiendo síntomas psicopatológicos, rasgos de personalidad
más frecuentes, nivel de ansiedad y los métodos más frecuentes utilizados
por los pacientes.
Se realizó un estudio descriptivo de 80 pacientes que fueron hospitalizados
Metodología en el Servicio de Psiquiatría del Hospital Militar “Dr. Octavio de la
Concepción y de la Pedraja” en el período comprendido de enero de 1997 a
diciembre del 2000. Las variables psicológicas evaluadas fueron rasgos de
personalidad, ansiedad y perfil psicopatológico. Se controlaron las variables
edad, sexo, escolaridad y estado civil.
Tipo de estudio Descriptivo
Enfoque Cuantitativos

Este enfoque se fundamentó en buscar información verídica, o estadísticas


para determinar el comportamiento del intento suicida en adolescentes y
jóvenes.

Técnicas e Se empleó como técnica, escoger una población de 80 pacientes, y


instrumentos hospitalizarlos en el servicio de psiquiatría, en un periodo determinado de
tiempo, evaluando variables psicológicas. Los instrumentos utilizados fueron
la prueba de 16 factores de personalidad (16 PF),5 escala de ansiedad IPAT6
y entrevista psicosocial. La entrevista y psicometría se realizaron de forma
individual. Toda la información se recogió en un formulario creado a tal
efecto y se procesó en computadora mediante el sistema EPIDAT versión
2.1. Se utilizó estadística descriptiva como distribución de frecuencia y tests
de hipótesis de la media, test de hipótesis de proporciones y chip cuadrado;
se aplicó el principio de que las diferencias y dependencias estadísticas están
dadas a partir de la probabilidad p < 0,05 con una confiabilidad del 95 %. Los
resultados se expresaron en tanto por ciento.
El perfil psicopatológico destacó los síntomas de ansiedad, ideación suicida,
Resultados tristeza e insomnio. El perfil de personalidad obtenido con la aplicación del
16 PF permitió caracterizar al grupo como emotivos con poca estabilidad
emocional, inseguros, aprensivos, angustiados, tensos, frustrados, agobiados
con niveles altos de ansiedad. La intoxicación por psicofármacos fue el
método más empleado por los pacientes. La incidencia de antecedentes
familiares de intento suicida y trastornos psiquiátricos fue alta. Dentro de las
enfermedades psiquiátricas predominaron los trastornos situacionales
depresivos y ansiosos.

Se evidenció que el grupo de edad comprendido entre 17-27 aportó la mayor


cantidad de pacientes. Este dato coincide con lo revisado en la literatura, es el
grupo de edad donde mayor número de intentos suicidas se reporta, por ser la
etapa de la adolescencia donde se desarrollan toda una serie de cambios para
entrar en la etapa de adultos y es la etapa de toma de decisiones importantes
en la vida de las personas. Hubo predominio del sexo masculino en este
estudio, relacionado fundamentalmente con la población que se atiende de
forma hospitalizada. La escolaridad que predominó fue la secundaria básica
en correspondencia con la edad de los pacientes.

Datos Schneidman E. Suicidio. En: Fredman AM, Sadock BM, Kaplan H. Tratado
bibliográficos de Psiquiatría. T. III. La Habana: Editorial Científico Técnica;1985:1950-62.
(APA)
Kaplan HI, Sadock BJ. Compendio de Psiquiatría. Suicidio. Edición
Revolucionaria. 1987:592-97. 3. Riera C, Alonso O, Massid E. La conducta
suicida y su prevención. La Habana: MINSAP; 1989.
URL o link http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v31n3/mil05302.pdf

5.

Tema Suicidio

Nombre del Conducta suicida en pueblos indígenas: una revisión del estado del arte.
trabajo
Autor Alejandra Vargas-Espíndola - Juliet Catherine Villamizar-Guerrero
Año y lugar Lugar: pueblos indígenas Emberá, Wounaan y Nukak Makú, entre otros

Año: entre 1978 y 2014.


La mayor parte de los documentos (82%) se escribieron en el siglo XXI,
sobre todo desde el año 1978. El ritmo de producción de este último decenio
fue mayor al de décadas anteriores, en especial el de 2009 (22 documentos).

Sistematizar el estado del conocimiento que se construye sobre la conducta


Objetivo suicida en pueblos indígenas, a partir de artículos e informes de investigación
publicados hasta 2014.
Revisión documental de 149 documentos publicados sobre conducta suicida
Metodología en pueblos indígenas, que fueron analizados según aspectos cronológicos,
topográficos, de enfoque y contenido.
Se realizó una revisión documental, tipo estado del arte, que se basa en el
análisis de documentos escritos, con el fin de inventariar y sistematizar la
producción dentro de un área de conocimiento, lo cual trasciende la
descripción, mediante la discusión y reflexión teórica, originada por los
resultados obtenidos. Es un tipo de estudio documental de origen
latinoamericano, surgido durante la década de los ochenta en el campo de las
ciencias sociales, ideado para fundamentar alternativas de acción,
investigación y trazado de política pública, dentro de temas relevantes para el
desarrollo social de la región. Además, su metodología flexible pretende
visibilizar la investigación que se produce lejos de los centros de poder
académico hegemónico y en América Latina, en general.
Tipo de estudio Descriptivo
Enfoque Cualitativo
Predominaron documentos con enfoque de investigación cualitativa, cuyos
principales tipos fueron: estudios de casos, fenomenológicos, etnográficos y
estados del arte. Entre los tipos de estudio cuantitativo se encontraron los
epidemiológicos descriptivos transversales, analíticos longitudinales y
revisiones sistemáticas. En suma, los estudios de caso cualitativos (46%) y
los estudios epidemiológicos descriptivos (43%) fueron los más frecuentes.

Técnicas e Se empleó como técnica de buscar en documentos, sobre lo relacionado con


instrumentos la conducta suicida en pueblos indígenas. se incluyeron los archivos
ubicados bajo el rango temporal elegido, correspondientes a artículos
publicados en revistas científicas e informes finales de investigación, cuya
elaboración no discriminó metodología y contó con las siguientes
condiciones: dar cuenta de rigor metodológico, tener como tema central la
conducta suicida en pueblos indígenas del mundo y una libre disponibilidad
en texto completo. Por ende, se excluyeron los documentos sin tales
requisitos y los que estaban repetidos en las bases de datos.
La conducta suicida en pueblos indígenas es un problema de salud pública,
Resultados cuyo estudio integral se debe fomentar desde un enfoque intercultural para
facilitar el trazado de estrategias de intervención, apropiadas a las
necesidades de los pueblos afectados.

La investigación científica sobre el suicidio en los pueblos indígenas es


limitada. Sin embargo, la literatura revisada indica que las tasas de suicidio
son más altas en los pueblos indígenas que en la población en general,
especialmente entre los jóvenes, en todo el mundo. La investigación sobre el
suicidio en las comunidades indígenas se basa predominantemente en
factores de riesgo y debe entenderse más como un evento social que
individual, resultante de un desequilibrio entre los procesos destructivos y los
programas de salud y calidad de vida.

Datos Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial sobre la violencia y la


bibliográficos salud: Resumen. Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud;
(APA) 2002 [cited 2017 Apr 26]. Available from: https://goo.gl/XeuVLB. 2.
URL o link file:///D:/Downloads/54928-333259-1-PB.pdf

También podría gustarte