Está en la página 1de 6

Nombre de la escuela

Escuela de negocios

Carrera

Licenciatura en Mercadeo

Nombre

Ángel Miguel Peralta Vásquez

Matricula

16-11723

Asignatura

Estadística II

Nombre del Facilitador

Wilson Abreu

Tema del trabajo

Conceptos Básicos

Fecha de entrega

9/9/2020
Investiga y define los siguientes conceptos

Probabilidad

Se refiere a la mayor o menor posibilidad de que ocurra un suceso. Su noción


viene de la necesidad de medir la certeza o duda de que un suceso dado ocurra o
no.

Experimento

Es un procedimiento llevado a cabo para apoyar, refutar, o validar una hipótesis.


Los experimentos proporcionan idea sobre causa-y-efecto por la demostración qué
resultado ocurre cuándo un factor particular es manipulado. Los experimentos
varían mucho en objetivo y escala, pero se apoyan en la repetición de
procedimientos y análisis lógico de los resultados. Allí también existen estudios
experimentales naturales.

Suceso aleatorio

Un experimento es un experimento aleatorio si puede dar lugar a varios resultados


y de antemano no se puede saber cuál de ellos va a ocurrir. Por ejemplo, lanzar
un dado, extraer una bola de una urna, etc. Se llama espacio muestra de un
experimento al conjunto de todos los resultados posibles.

Suceso elemental

Es cada uno de los posibles resultados de un experimento aleatorio.Cada una de


los seis resultados posibles al lanzar el dado una vez, es un suceso elemental o
resultado elemental. En teoría de la probabilidad es el primer concepto que se
estudia.

Suceso compuesto

Es un conjunto de sucesos elementales. Se denomina suceso compuesto, porque


está formado por varios sucesos simples. Un suceso simple o suceso elemental,
es el suceso más sencillo que puede existir. Por ejemplo, el suceso elemental
«salir un 5» en el lanzamiento de un dado.

Suceso imposible

En teoría de la probabilidad el suceso imposible es aquel que nunca ocurre. Suele


designarse con el conjunto vacío. Se trata de un concepto fundamental en la
introducción a la teoría de la probabilidad. Es lo contrario al suceso seguro.
Suceso seguro

El suceso seguro, en estadística y probabilidad, es un concepto básico. Básico,


porque hace referencia a aquel suceso que siempre va a ocurrir. Al ser algo que
siempre va a ocurrir, coincide con el espacio muestral.

Tal como está definido en nuestro diccionario, el espacio muestral está compuesto
por todos los sucesos elementales. Por tanto, sabemos, que al menos un suceso
elemental va a ocurrir siempre.

Sucesos incompatibles

Dos sucesos, A y B, son incompatibles cuando no tienen ningún elemento en


común. Si A es sacar puntuación par al tirar un dado y B es obtener múltiplo de 5,
A y B son incompatibles.

Factorial de un número

La función factorial es una fórmula matemática representada por el signo de


exclamación “!”. En la fórmula Factorial se deben multiplicar todos los números
enteros y positivos que hay entre el número que aparece en la fórmula y el número
1
Permutaciones

Es una noción que proviene del latín permutatio. El término refiere


al procedimiento y el resultado de permutar. Este verbo, por su parte, hace
mención al canje de una cosa por otra, sin la intermediación de dinero a menos
que se busque equiparar el valor de los objetos permutados.

Combinaciones

Combinación es una palabra que refiere al acto y consecuencia de combinar algo


o de combinarse (es decir, unir, complementar o ensamblar cosas diversas para
lograr un compuesto). El concepto posee múltiples aplicaciones ya que las cosas
factibles de combinar son de características y orígenes muy diversos.

Variaciones

Una medida de dispersión o variabilidad nos determina el grado de acercamiento o


distanciamiento de los valores de una distribución frente a su promedio de
localización, indicando por medio de un número si las diferentes puntuaciones de
una variable están muy alejadas de la media.

Teorema de Baye

El Teorema de Bayes hace referencia a aquella información que es empleada para


saber cuál es la probabilidad condicional que tiene un suceso. Este concepto de
Teorema de Bayes fue desarrollado por el matemático Thomas Bayes. Su
intención era determinar la probabilidad de un suceso con respecto a la
probabilidad de otro suceso diferente.

Las aplicaciones del Teorema de Bayes han sido muy criticadas a lo largo del


tiempo debido a que no siempre se ha aplicado correctamente. Sin embargo, su
aplicación está garantizada siempre y cuando los sucesos tanto exhaustivos como
disjuntos se puedan cumplir correctamente.

Por ello, ante la cuestión de para qué sirve el Teorema de Bayes y cómo se puede
aplicar, sabemos que es empleado para una gran mayoría de casos en los que se
desea comprobar la teoría de la probabilidad. Por ejemplo, este Teorema puede
ser empleado para tantear qué probabilidades subjetivas puede tiene un
determinado suceso cuando hemos recibido algún tipo de información previa. Por
este, entre otros motivos, es que se considera que el Teorema de Bayes puede
emplearse para tener en cuenta qué tipo de enfermedades puede llegar a padecer
una persona, bajo una una probabilidad aproximada en función de unas
características determinadas.

Diagrama de árbol

Es una herramienta que se utiliza para determinar si en realidad en el cálculo de


muchas opciones se requiere conocer el número de objetos que forman parte del
espacio muestral, estos se pueden determinar con la construcción de un diagrama
de árbol.

Relaciones básicas de probabilidad

Es la probabilidad de éxito dado que exista cierta condición dividida entre la


probabilidad de éxito dado que exista una condición diferente. Por ejemplo, usted
desea comparar estudiantes que recibieron educación en el hogar con estudiantes
que asistieron a la educación pública.

Técnica de conteo

Las técnicas de conteo son estrategias matemáticas usadas en probabilidad y


estadística que permiten determinar el número total de resultados que pueden
haber a partir de hacer combinaciones dentro de un conjunto o conjuntos de
objetos. Este tipo de técnicas se utilizan cuando es prácticamente imposible o
demasiado pesado hacer de forma manual combinaciones de diferentes
elementos y saber cuántas de ellas son posibles.

Este concepto se entenderá de forma más sencilla a través de un ejemplo. Si se


tienen cuatro sillas, una amarilla, una roja, una azul y una verde, ¿cuántas
combinaciones de tres de ellas se pueden hacer ordenadas una al lado de la otra?
Se podría resolver a este problema haciéndolo manualmente, pensando en
combinaciones como azul, rojo y amarillo; azul, amarillo y rojo; rojo, azul y
amarillo, rojo, amarillo y azul

Pero esto puede requerir mucha paciencia y tiempo, y para eso haríamos uso de
las técnicas de conteo, siendo para este caso necesaria una permutación.

Ley de Laplace

La ley de Laplace es una fórmula muy utilizada para calcular las probabilidades de


un experimento aleatorio cuando los sucesos o resultados del experimento tienen
la misma probabilidad de aparecer. 
En otras palabras, la ley de Laplace es el cociente entre los casos probables y los
casos posibles de un experimento dada una variable aleatoria. 

Población

Una población estadística es un conjunto de sujetos o elementos que presentan


características comunes. Sobre esta población se realiza el estudio estadístico con
el fin de sacar conclusiones.

El tamaño poblacional es el número de individuos que constituyen la población.


Según el número de sujetos, el tamaño puede ser finito o infinito. Los conjuntos
infinitos son algo artificial o conceptual, ya que toda población de entidades físicas
es finita. Por ejemplo:

Población finita: el conjunto de habitantes de una ciudad, los bolígrafos producidos


en una fábrica en un día, etc.

Población infinita: el conjunto de los números positivos.

Cuando la población es muy grande, normalmente es imposible estudiar a todos


los individuos.
Supongamos que queremos saber cual es el nivel de colesterol de la población de
Estados Unidos. Por cuestiones económicas y de tiempo obvias, no está al
alcance realizar un análisis de sangre a toda la población de EEUU. Para
solucionar este impedimento, se utiliza una muestra estadística.

Espacio muestral

El espacio muestral es una parte del espacio probabilístico. Como su propio


nombre indica, está formado por los elementos de la muestra. Al contrario, el
espacio probabilístico engloba todos los elementos. Incluso aunque no salgan
recogidos en la muestra.

Símbolo del espacio muestral

El espacio muestral se denota con la letra griega Ω (Omega). Está compuesto por
todos los sucesos elementales y/o compuestos de la muestra y, por tanto, coincide
con el suceso seguro. Es decir, aquel suceso que siempre va a ocurrir.

Muestra

Una muestra es una parte o una porción de un producto que permite conocer la
calidad del mismo. Por ejemplo: “Ayer solicité una muestra del nuevo perfume que
publicitan en la televisión”, “Me han pedido una nota de muestra para una revista
mexicana”, “Necesito una muestra de telas, por favor”.
La muestra estadística es el subconjunto de los individuos de una población
estadística. Estas muestras permiten inferir las propiedades del total del conjunto.

También podemos exponer que existe una expresión que se utiliza


frecuentemente en el ámbito coloquial. Nos estamos refiriendo a botón de
muestra. En concreto, podemos decir que se emplea para decir que algo está
funcionando como ejemplo de una cosa. Una frase que deja claro el significado
citado es el siguiente: “El cantante interpretó una parte de una canción para que
sirviera como botón de muestra de todo su arte”.

También podría gustarte