Está en la página 1de 1

Actividad EUM Trabajo en clase #2.

Para realizar esta actividad, deberán leer con mucha atención la situación que se plantea a
continuación.

Se diseñó un estudio durante seis meses (tres meses en 2015 y tres meses en 2019). El estudio se
desarrolló en la clínica Juan N Corpas. Durante este periodo se tuvieron en cuenta pacientes de
sexo femenino que ingresaran por migraña. Se definió “Enfermos” a los pacientes con migraña. El
grupo “control” a pacientes de sexo femenino y edad (± 5 años) que hubieran ingresado en la
misma semana por una causa diferente (médica o quirúrgica). Se relevaron datos demográficos y
consumo de medicamentos potencialmente involucrados en migraña. Se consideró consumo de
píldoras anticonceptivas, haberlas recibido días previos a la migraña. Se destaca que las píldoras
anticonceptivas aumentan el riesgo de migraña y que se consumen por períodos no aconsejables.
Por lo tanto, deben desarrollarse políticas nacionales orientadas al uso racional de estos
medicamentos. Objetivos» Poner en práctica los conocimientos adquiridos.

» Fomentar la comprensión analítica de los estudiantes.

GUIÓN AYUDA PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

1. Tipo de EUM: consecuencias; medicamentos, efectos, costes.

2. Datos seleccionados» Datos demográficos ¿Cuáles?

los datos demográficos fueron de manera; sexo F edad, (+-5 años edad) diagnóstico (migraña u
otros medicamentos en relación como anticonceptivos por periodos no aconsejables) por otras
causas diferentes se tuvieron en cuenta (médica o quirúrgica) el lugar donde se realizó el
estudio; clínica juan N corpas durante un periodo de seis meses (tres meses en 2015 y tres
meses en 2019)

» Medicamentos potencialmente involucrados en migraña. ¿Cuáles?

Píldoras anticonceptivas.

» Comorbilidad “dos o más enfermedades que ocurren en la misma persona” ¿Cuáles?

Intervenciones quirúrgicas o medicas asociados a la ingesta de píldoras anticonceptivas (mujeres


predominan este tipo de morbilidad como es la migraña)

4. Diseño: prospectivo.

5. Método: observacionales; analítico de casos y controles.

También podría gustarte