Está en la página 1de 70

Seguridad contra incendios en los sistemas de

gestión en PEMEX

Juan Ángel Trinidad Chena (juan.angel.trinidad@pemex.com )

ARPEL. Montevideo. 05.Nov.2014


DCO-Subdirección de Disciplina Operativa SSPA -[Subsistema de Aseguramiento de
Seguridad de los Procesos]-v1

Seguridad contra incendios en los sistemas de gestión

CONTENIDO

1 Introducción

2 Sistema Institucional de Petróleos Mexicanos (PEMEX SSPA)

E3 Admón. Seg. Procesos - Respuesta a emergencias - Sistemas C.I.

4 Acciones relevantes en Implantación Pemex SSPA en 2012 / 2013

5 Evolución “Programa de Contención y Reforzamiento en Pemex SSPA”

6 Reforzamiento a C. de T. en Resp. a Emergencia – Sistemas C.I.


Este documento es para uso interno por parte del personal de Petróleos Mexicanos. Ninguna parte del mismo puede circularse, citarse o
reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la Dirección Corporativa de Operaciones. 2
DCO-Subdirección de Disciplina Operativa SSPA -[Subsistema de Aseguramiento de
Seguridad de los Procesos]-v1

1 Introducción

Petróleos Mexicanos (Pemex) es la compañía nacional encargada de administrar y explotar los


recursos petroleros y de gas y petroquímica en México y es una de las diez mayores empresas
integradas en el sector de la energía de hidrocarburos a nivel mundial.
Pemex es dirigida por un Director General directamente designado por el Presidente de
México. El Director General es asistido en relación con la planeación corporativa estratégica y
la toma de decisiones, entre otras, por la Dirección Corporativa de Operaciones (DCO).

El Director General de Pemex se apoya para la implantación de los programas y planes


estratégicos y para la administración continua de las operaciones de la empresa, en los
Directores de cada uno de los cuatro Organismos principales:
· Pemex Exploración y Producción
· Pemex Refinación
· Pemex Gas y Petroquímica Básica
· Pemex Petroquímica

La DCO es la responsable del programa de SSPA (Seguridad, Salud y Protección Ambiental), el


cual constituye un Sistema Integrado de Administración de la Seguridad de Proceso de segunda
generación, (i.e. la primera generación inició con el PROSSPA y el SIASPA entre 1996/1998) y de
aplicación obligatoria general en todo Pemex. El Sistema SSPA, el cual fue introducido en 2005,
se basa en el concepto de “Disciplina Operativa” consistente y en las ‘12 Mejores Prácticas’ en
la industria. Este documento es para uso interno por parte del personal de Petróleos Mexicanos. Ninguna parte del mismo puede circularse, citarse o
reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la Dirección Corporativa de Operaciones. 3
DCO-Subdirección de Disciplina Operativa SSPA -[Subsistema de Aseguramiento de
Seguridad de los Procesos]-v1

Introducción

Petróleos Mexicanos consciente de su responsabilidad en materia de seguridad y como


parte de su Estrategia Directiva, diseñó el Sistema de Administración de Seguridad,
Salud y Protección Ambiental (Sistema Pemex-SSPA) con la intención de homologar y
gestionar de una manera uniforme la Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio
Ambiente dentro de Pemex y sus Organismos Subsidiarios.

En este destaca la importancia de Identificar, Evaluar y Controlar los Riesgos, en su


etapa preventiva para asegurar la Confiabilidad y Continuidad Operativa de sus
Procesos como parte de la sustentabilidad del Sistema Pemex SSPA.

Así, como de la estrategia Institucional de Respuesta a Emergencias donde se


implementan acciones para la mitigar y controlar los eventos que se pudiesen
presentar en los centros de trabajo de Petróleos Mexicanos.
Dentro de Respuesta a Emergencias se integran los Sistemas Contraincendio,
fundamentales con un propósito definido en la detección de un evento, notificación,
combate y control; por lo cual es imperante asegurar su funcionalidad y
disponibilidad para mitigar el impacto en el personal, el medio ambiente y las
instalaciones y el pronto control de la situación de emergencia.

Este documento es para uso interno por parte del personal de Petróleos Mexicanos. Ninguna parte del mismo puede circularse, citarse o
reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la Dirección Corporativa de Operaciones. 4
DCO-Subdirección-[nombre]-v1

Ámbito de aplicación

En las instalaciones de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, se inicia la


implantación del sistema Pemex SSPA con las plantas de proceso.
UPSTREAM Terminales Almto. Plantas de proceso Sistema Almto .
y Distribución (inicio) de Ductos y Reparto
DCO-Subdirección-[nombre]-v1

Ámbito de aplicación

Recursos humanos

Para llevar a cabo las actividades de la industria petrolera estatal, Petróleos


Mexicanos cuenta con un capital humano conformado por personal altamente
especializado en todas las disciplinas requeridas, que le permite alcanzar los
objetivos planteados.

En 2012, el total de plazas ocupadas en Petróleos Mexicanos fue 150 697: del total,
134 324 plazas definitivas y 16,373 temporales.

Conforme a su situación contractual, 79.9% sindicalizadas y 20.1% de confianza.

Por organismo subsidiario: Pemex Exploración


8% Producción
9%
34% Pemex Refinación
18%
Pemex Corporativo

Pemex Petroquímica
31%

Pemex Gas y Petroquímica


Básica
Personal por O.S.

6
DCO-Subdirección-[nombre]-v1

Infraestructura, personal y Posicionamiento

7
DCO-Subdirección-[nombre]-v1

Objetivo y alcance del Sistema PEMEX-SSPA

2 Sistema Institucional de Petróleos Mexicanos (PEMEX SSPA)


OBJETIVO: El sistema PEMEX SSPA tiene como finalidad guiar a la empresa hacia una
mejora continua en su desempeño en materia de Seguridad, Salud en el
Trabajo y Protección Ambiental, mediante la administración de los riesgos
de sus operaciones y/o procesos productivos, a través de la implantación
de los elementos que lo componen y la interrelación entre ellos, actuando
como herramienta de apoyo al proceso homologado y mejorado de
Seguridad, Salud en el Trabajo y Protección Ambiental, consolidando así una
cultura en la materia con énfasis en la prevención.

PEMEX Confiabilidad Operacional:


Guiar a la empresa para maximizar su rentabilidad, con un proceso de
mejoramiento continuo y sistemático en la eficiencia y Confiabilidad
Operacional, mediante la aplicación de las mejores tecnologías,
metodologías y prácticas mundiales.

ALCANCE DEL SISTEMA Y DECLARATORIA DE COMPROMISO


El sistema PEMEX-SSPA es de aplicación obligatoria tanto para el ciclo de
vida laboral de sus trabajadores como para el ciclo de vida de las
instalaciones, procesos/productos y servicios de los Organismos Subsidiarios
y áreas corporativas de Petróleos Mexicanos, considerando sus actividades
actuales y/o futuras.
DCO-Subdirección de Disciplina Operativa SSPA -[Subsistema de Aseguramiento de
Seguridad de los Procesos]-v1

Sistema PEMEX-SSPA
Para establecer el marco dentro del cual se circunscriben los objetivos, metas y acciones, en
relación con el sistema PEMEX-SSPA, Petróleos Mexicanos declara su Política en materia de SSPA.

Este documento es para uso interno por parte del personal de Petróleos Mexicanos. Ninguna parte del mismo puede circularse, citarse o
reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la Dirección Corporativa de Operaciones. 9
DCO-Subdirección de Disciplina Operativa Seguridad Salud y Protección Ambiental-
[Manual del Sistema PEMEX-SSPA]-v6

Sistema PEMEX-SSPA

Para su integración el Sistema PEMEX-SSPA se apoya en


12 mejores prácticas administrativas las cuales se
complementan con los Subsistemas de Seguridad de los
Procesos, Salud en el Trabajo y Protección Ambiental
con los cuales en Petróleos Mexicanos se administran
integralmente los riesgos de SSPA a través de 55
elementos del sistema.

El Sistema Pemex-SSPA se define como “conjunto de


elementos interrelacionados e interdependientes
entre sí, que toma las 12 mejores prácticas
internacionales como base del sistema y organiza los
elementos restantes en tres subsistemas que atienden la
Seguridad de los Procesos, la Salud en el Trabajo y la
Protección Ambiental, el cual incluye y define las
actividades de planificación, las responsabilidades, las
prácticas, los procedimientos y los recursos necesarios
para dar cumplimiento a la política, los principios y los
objetivos de Petróleos Mexicanos en la materia y está
alineado y enfocado en el proceso homologado
definido para el mismo fin”.

10
DCO-Subdirección de Disciplina Operativa SSPA -[Subsistema de Aseguramiento de
Seguridad de los Procesos]-v1

Sistema PEMEX-SSPA

Macroproceso SSPA
Prevención y Análisis, Este sistema esta integrado
Planeación Medición y por las 12 Mejores Prácticas
Control de Cumplimiento
SSPA Evaluación Internacionales (12 MPI’s)
Riesgos SSPA y Mejora
como base de tres
Subsistemas:
• Subsistema de
Administración de la
Seguridad de los Procesos
(SASP)
• Subsistema de
Administración de Salud en
el Trabajo (SAST)
• Subsistema de
Administración Ambiental
(SAA)

Este documento es para uso interno por parte del personal de Petróleos Mexicanos. Ninguna parte del mismo puede circularse, citarse o
reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la Dirección Corporativa de Operaciones. 11
DCO-Subdirección de Disciplina Operativa SSPA -[Subsistema de Aseguramiento de
Seguridad de los Procesos]-v1

Sistema PEMEX-SSPA

Las 12 Mejores Prácticas son la base del Sistema


PEMEX-SSPA y están constituidas por 12 Elementos
organizados y estructurados en 3 segmentos, que
Consta de 14 Elementos proporcionan a la línea de mando las directrices
que se desarrollan básicas para administrar el sistema.
multidisciplinariamente y
que están dirigidos a
proteger y promover la
salud de los trabajadores La aplicación de sistemas y
mediante la eliminación controles administrativos a las
de los agentes y factores operaciones que involucran
de riesgo a su salud, así materiales y procesos
como la prevención de Un solo Sistema peligrosos de manera que los
enfermedades de trabajo. riesgos del proceso estén
para PEMEX identificados, entendidos y
controlados para minimizar
lesiones e incidentes de
proceso, el Subsistema está
integrado por 14 Elementos.
Consta de 15 Elementos, y están
dirigidos a la prevención y control
de la contaminación, y en
combinación con las 12 MPI, y con
los elementos de los Subsistemas
(SASP y SAA), se administran los
aspectos e impactos ambientales
de nuestras operaciones y procesos
productivos, asegurando el TOMO GENERAL
Este documento es para uso interno por parte del personal de Petróleos Mexicanos. Ninguna parte del mismo puede circularse, citarse o
cumplimiento legal. reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la Dirección Corporativa de Operaciones. 12
DCO-Subdirección de Disciplina Operativa SSPA -[Subsistema de Aseguramiento de
Seguridad de los Procesos]-v1

Funcionamiento de las 12 MPI

• Las 12 MPI son la base


del Sistema PEMEX-SSPA
y este las considera
como el soporte en que
SAA se sustentan los
Subsistemas de
Administración de
Seguridad de los
Procesos ASP,
Administración de
12MPI Salud en Trabajo AST y
Administración
Ambiental SAA y
SAST mediante su
interacción con
Disciplina Operativa
aseguran la prevención
de incidentes y la
mejora continua en
SSPA

Este documento es para uso interno por parte del personal de Petróleos Mexicanos. Ninguna parte del mismo puede circularse, citarse o
13
reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la Dirección Corporativa de Operaciones. 13
DCO-Subdirección de Disciplina Operativa SSPA -[Subsistema de Aseguramiento de
Seguridad de los Procesos]-v1

Contenido Documental del Sistema Pemex SSPA

Tanto el Manual del Sistema como los procedimientos o instrucciones de trabajo que se generen y
declaren en los Organismos Subsidiarios con motivo de éste, serán considerados de manera integral
como parte del Contenido documental del sistema.

Dirección General

Elementos
Política
Descripción de Elementos
Requisitos cumplimiento
Lineamientos/Guías
Manual DCO-Subdirección de DOSSPA
Técnicas Elemento
Tabla de Autoevaluación
Guías de Autoevaluación
Protocolos de Auditoria

Procedimientos
Generales Organismos Subsidiarios

Procedimientos Específicos

Áreas del C. T
Procedimientos Operativos
o Instrucciones operativas específicas ó
Instrucciones de Trabajo e Instructivos Registros

Este documento es para uso interno por parte del personal de Petróleos Mexicanos. Ninguna parte del mismo puede circularse, citarse o
reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la Dirección Corporativa de Operaciones. 14
DCO-Subdirección de Disciplina Operativa SSPA -[Subsistema de Aseguramiento de
Seguridad de los Procesos]-v1

Marco Normativo
En esta sección del Manual SSPA se presentan las principales disposiciones jurídicas en materia; a efecto de
que sirvan de referencia para identificar, recopilar e integrar, conjuntamente con las normas técnicas
internas y prácticas del manual, un marco normativo específico; aplicable a cada Línea de Negocio de los
Organismos Subsidiarios y de Petróleos Mexicanos.

De la Administración Pública:
• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Leyes • DOF 05/02/1917, 19/06/2007 y 26/09/2008.
• Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo.
• DOF 29/11/1958 y 28/11/2008
Administración Pública:
• Reglamento de la Ley Reglamentaria del Articulo 27 Constitucional en el
Ramo del Petróleo
Reglamentos • DOF 29/11/1958 y sus reformas
• Reglamento de la Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos
• DOF 10/08/1972 y sus reformas
Secretaría del Trabajo y Previsión Social:
Normas Oficiales • NOM-001-STPS-2008. Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros
de trabajo-Condiciones de seguridad e higiene
Mexicanas • DOF 24/11/2008
(Clasificadas por • NOM-002-STPS-2010. Condiciones de seguridad, prevención, protección y
Dependencia) combate de incendios en los centros de trabajo
• DOF 08/09/2000
•NOM-028-STPS-2012, Sistema para la administración del trabajo-
Seguridad en los procesos y equipos críticos que manejen sustancias
químicas
Este documento es para uso peligrosas
interno por parte del personal de Petróleos Mexicanos. Ninguna parte del mismo puede circularse, citarse o
reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la Dirección Corporativa de Operaciones. 15
DCO-Subdirección de Disciplina Operativa SSPA -[Subsistema de Aseguramiento de
Seguridad de los Procesos]-v1

La evolución en la implantación del SSPA

En el 2006 se inicia con una visión Corporativa el Sistema Pemex–SSPAv.0 con la finalidad
de conducir a la empresa hacia una Cultura de SSPA.

En el 2011 como parte del proceso de mejora continua se actualiza las mejores practicas en
el Pemex-SSPA v.1, con una estrategia de implantación.

Este documento es para uso interno por parte del personal de Petróleos Mexicanos. Ninguna parte del mismo puede circularse, citarse o
reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la Dirección Corporativa de Operaciones. 16
DCO-Subdirección de Disciplina Operativa SSPA -[Subsistema de Aseguramiento de
Seguridad de los Procesos]-v1

La evolución en la implantación del SSPA

Sistema Pemex–SSPA
V. 1

2011-2015
Proceso de Estabilización
Implantación
Disciplinada
Estrategia de
Sustentabilidad
11 líneas de acción

Sistema Pemex–SSPA 2007


V. 0
2005-2006
Sistematización
SIASPA, PROSSPA
Contención Énfasis en
Reducción ejecución,
accidentabilidad seguimiento y
Task Force SSPA auditoría
Este documento es para uso interno por parte del personal de Petróleos Mexicanos. Ninguna parte del mismo puede circularse, citarse o
reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la Dirección Corporativa de Operaciones. 17
Administración de la Seguridad de los Procesos
Definición
En el marco del Sistema Pemex SSPA, Petróleos Mexicanos institucionalmente
cuenta con el Subsistema de Administración de la Seguridad de los Procesos (SASP).
Es la aplicación de sistemas y controles administrativos (programas,
procedimientos, evaluaciones, auditorias) a las operaciones que involucran
materiales peligrosos de manera que los riesgos del proceso estén identificados,
entendidos y controlados y las lesiones e incidentes relacionados con el proceso
puedan ser eliminados

Objetivo
Fortalecer la cultura de prevención en la gestión de los riesgos SSPA inherentes a
las operaciones de la empresa

18
DCO-Subdirección de Disciplina Operativa Seguridad Salud y Protección Ambiental-
[Manual del Sistema PEMEX-SSPA]-v6

Subsistema de Administración de la Seguridad de los Procesos

El SASP está integrado de 14 elementos que se clasifican en tres grupos: a)


Tecnología, b) Instalaciones, c) Personal.
Estos elementos no operan en forma individual, como parte del Subsistema
interactúan haciendo un todo con un solo propósito:
“Controlar los riesgos de los procesos y prevenir las lesiones a las personas” y
tienen una secuencia lógica de operación basada en tres etapas: Planeación,
Prevención y Control de Riesgos y Medición y Evaluación.

Lineamientos y GT´s

19
DCO-Subdirección de Disciplina Operativa Seguridad Salud y Protección Ambiental-
[Manual del Sistema PEMEX-SSPA]-v6

Subsistema de Administración de la Seguridad de los Procesos

La Fase de Planeación, se integra de: Tecnología del Proceso, Análisis de Riesgos del Proceso y de
Planeación y Respuesta a Emergencias, que son los disparadores o iniciadores del Subsistema como
insumos principales; y con ellos se desarrollan los demás elementos, los cuáles se encuentran ligados
debido a que el primero establece el conocimiento que debemos saber de los riesgos de los materiales,
diseño del equipo y de los procesos, el segundo de los requisitos para identificar, entender, evaluar,
controlar y eliminar los riesgos asociados a las instalaciones del Proceso en su etapa preventiva, lo que
conlleva a determinar los escenarios de potencial emergencia (eventos) y el tercero enmarca los
requisitos para elaborar los Planes de Respuesta a Emergencia.
Dentro del elemento Respuesta a Emergencias se encuentran los Sistemas Contraincendios, que son
fundamentales y con un propósito definido en la detección de un evento, su notificación, combate y
control; para los cuales es necesario que estén disponibles y comprendidas sus especificaciones
técnicas, su filosofía operativa y funcionamiento, los procedimientos operativos, de inspección,
pruebas y programas de mantenimiento y contando con personal capacitado y entrenado.

Respuesta a Emergencias

20
DCO-Subdirección de Disciplina Operativa Seguridad Salud y Protección Ambiental-
[Manual del Sistema PEMEX-SSPA]-v6

Subsistema de Administración de la Seguridad de los Procesos

Estos requisitos permiten hacer de la planeación una respuesta efectiva por parte del personal de
los centros de trabajo de Petróleos Mexicanos en conjunto con las organizaciones de respuesta a
emergencias de la comunidad; para mitigar el impacto a las personas, medio ambiente,
instalaciones y el pronto control de la situación.

Estrategia de Implantación
Para lograr este objetivo de prevención, se realizan una serie de acciones que ayudan a su
implantación. Una de ellas, es la Estrategia de Implantación del Sistema PEMEX-SSPA en la cual se
capacita a la Organización en 11 Líneas de Acción. La Estrategia de implantación del SASP
contempla las etapas de: Planeación, Preparación, Ejecución y Seguimiento y Auditoría. Figura N°1
La Estrategia se basa en la realización de una autoevaluación diagnóstica en cada centro de
implantación. Esto permite identificar el estado actual del sistema, subsistema y/elemento,
generar un programa de trabajo para iniciar el Proceso de Implantación, derivado de las brechas
detectadas durante la Autoevaluación.
Posteriormente, durante el Proceso de Implantación se harán autoevaluaciones periódicas para
determinar el nivel de implantación que se va logrando, comparándolo contra los objetivos y las
metas establecidas. En caso de no estar logrando dichos objetivos y metas, establecer un Programa
de Acciones (PAM´s).
La Autoevaluación se apoya en la Tabla y Guías de Autoevaluación como herramientas para
homologar los criterios y determinar los niveles de implantación logrados.
Finalmente, conoce que se puede auditar el Proceso y el Sistema con los Protocolos de Auditoría
basado en el Proceso de Disciplina Operativa

21
DCO-Subdirección de Disciplina Operativa Seguridad Salud y Protección Ambiental-
[Manual del Sistema PEMEX-SSPA]-v6

Tabla de Auto-evaluación Elementos

Ya se han establecido e implantado más de


un ciclo de mejora, con la finalidad de
buscar la excelencia traducida en
Ejemplo: efectividad y mejora continua.

Todos los procedimientos y mecanismos


se encuentran implantados.
El personal sigue los procedimientos por
convicción del beneficio representa y se
ha cumplido un ciclo de mejora.
Niveles
En cada nivel se Todos los procedimientos y mecanismos
define una serie desarrollados para satisfacer el Nivel 2, han
de acciones sido difundidos, el personal ha sido
capacitado y éstos se comienzan a aplicar
descriptivas a de forma generalizada.
desarrollarse en
cada centro de
trabajo.

Todos los procedimientos y mecanismos


requeridos se encuentran completamente
diseñados, desarrollados y documentados
para cada elemento.

El personal demuestra de manera


objetiva estar consciente de la importancia
de trabajar en el elemento y de cómo esto
puede contribuir a mejorar el desempeño
Acciones en SSPA
descriptivas
por nivel
DCO-Subdirección de Disciplina Operativa Seguridad Salud y Protección Ambiental-
[Manual del Sistema PEMEX-SSPA]-v6

Funcionamiento del Subsistema ASP

Macroproceso PEMEX - SSPA


Planear Hacer Verificar Actuar

12 Mejores Prácticas Internacionales de SSPA

Tecnología Admón. de
del Cambios
Proceso de Tecnologia

Análisis de
Riesgo del Contratistas
Proceso Asegura- Revisión de
Investigación
miento de Seguridad de Auditorías
de Incidentes
Planeación y Calidad Prearranque
Integridad
Respuesta a
Mecánica
Emergencias Entrena-
miento y
Desempeño
Admin. de
POPS
Cambios

Admin.de
Cambios
de Personal

25
DCO-Subdirección de Disciplina Operativa Seguridad Salud y Protección Ambiental-
[Manual del Sistema PEMEX-SSPA]-v6

Funcionamiento del Subsistema ASP

Macroproceso PEMEX - SSPA


Planear Hacer Verificar Actuar

12 Mejores Prácticas Internacionales de SSPA

Admon. de
Tecnología
Cambios
del Proceso
de Tecno.

Análisis de
Riesgo del Contratistas
Proceso Asegura- Revisión de
Investigación
miento de Seguridad de Auditorías
de Incidentes
Planeación y Calidad Prearranque
Integridad
Respuesta a
Mecánica
Emergencias Entrena-
miento y Este subsistema interrelaciona los
Desempeño elementos de Tecnología del Proceso,
Admón. de
POPS Análisis de Riesgos y de Planeación y
Cambios
Respuesta a Emergencias, como insumos
principales alineados con la etapa de
Admón.de planeación de SSPA del Macroproceso.
Cambios
de Personal

26
Segundo ciclo de implantación disciplinada del Sistema PEMEX-SSPA

Centros Críticos
Equipo de Soporte para acelerar la implantación
del PEMEX-SSPA mediante:
1. Aplicación inmediata de Estrategia de
Implantación del SSPA
2. Talleres prácticos en elementos críticos del
SSPA
3. Asesoría en herramientas de respuesta rápida
4. Capacitación temas críticos con instr. internos

Todas las instalaciones


10 Directrices del Segundo Ciclo :
1. Aplicación disciplinada de líneas de acción de la Estrategia de SSPA
2. Incorporación STPRM en Equipos de Liderazgo
3. Capacitación en SSPA obligatoria
4. Estricto cumplimiento de DO a nivel gerencial, mandos medios y personal manual
5. Acelerar implantación elementos clave ASP-CO y atender recomendaciones de visitas de asesoría
6. Participación en campo de toda la línea de mando para verificar la aplicación del SSPA
7. Campaña permanente de CERO TOLERANCIA en actos inseguros, violación a permisos de trabajo,
procedimientos críticos y AST
8. Programa para revertir temas críticos CULTURA
9. Mecanismo de Reconocimientos y Sanciones
10. Reforzar la formación de profesionales de SSPA y auditorías por terceros: Cert. empresa segura
Implantación del Sistema

El programa de Implantación se estructuró bajo el macro proceso del SSPA, en


donde el enfoque sistémico, la interrelación entre elementos y la aplicación de las 12
MPI’s son necesarias e imprescindibles para el Sistema

Medición y Análisis, Cumplimiento


Planeación Administración y Mejora
Evaluación

Conceptuales
Compromiso Visible y Demostrado 1
Política de SSPA 2
Responsabilidad de la Línea de Mando 3
SASP
Estructurales
Organización Estructurada 4
Metas y Objetivos Agresivos 5
Altos Estándares de Desempeño 6
12 MPI´s SAST
Papel de la Función de SSPA 7

Operacionales
Auditorias Efectivas 8 SAA
Investigación y Análisis de Incidentes 9
Capacitación y Entrenamiento 10
Comunicaciones Efectivas 11
Motivación Progresiva 12

31
En específico ASP requirió de un “agente” que potencie,
sistematice y discipline los esfuerzos para la implantación

SAA
con el acompañamiento de la
Función SSPA y Asesor Externo

• Continuar construyendo en base a los


avances que la organización ha obtenido
12MPI en la implantación del SASP.

• Proyectos para las áreas operativas de


PEP y PREF, coordinado por SASIPA.

• Alineado a la estrategia, planes y


programas de los diferentes niveles de la
organización (Estratégico, Táctico y
Operativo).

El Sistema Pemex-SSPA indica que para implantar se requiere de Estrategias,


Planes, Metas y Programas en cada Organismo Subsidiario
33
DCO-Subdirección de Disciplina Operativa SSPA -[Subsistema de Aseguramiento de
Seguridad de los Procesos]-v1

Plan de Respuesta a Emergencias

Descripción / Requisitos

Guías Técnicas: Comeri 144/ 145/ 146

Tabla de autoevaluación

Guía de autoevaluación

Protocolo de auditoría

Mapa del elemento

9. Plan de Respuesta a
Emergencias

Este documento es para uso interno por parte del personal de Petróleos Mexicanos. Ninguna parte del mismo puede circularse, citarse o
reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la Dirección Corporativa de Operaciones. 35
DCO-Subdirección de Disciplina Operativa Seguridad Salud y Protección Ambiental-
[Manual del Sistema PEMEX-SSPA]-v6

Plan de Respuesta a Emergencias

OBJETIVO
Contar con planes de respuesta a emergencias y personal entrenado para mitigar el impacto en
el personal, medio ambiente e instalaciones.

DESCRIPCIÓN
Todas las emergencias potenciales que se pueden presentar en un centro de trabajo requieren
una planeación profunda para garantizar una respuesta efectiva por parte del personal del centro
de trabajo en conjunto con las organizaciones de respuesta a emergencias de la comunidad; para
mitigar el impacto en el personal, el medio ambiente y las instalaciones y el pronto control de la
situación de emergencia .

REQUISITOS
1.- Contar con un Plan de Respuesta a Emergencias (PRE) acorde con los escenarios de
emergencia identificados en análisis de riesgos de proceso (ARP´s) comunicado y aplicado.
2.- Tener un programa de entrenamiento especializado basado en simulacros al personal de
brigadas de emergencia con materiales peligrosos dentro del PRE.
3.- Contar con un programa de inspección y pruebas físicas al Equipo fijo y Portátil CI,
Programas y propuestas de simulacros, Sistemas de Detección y alarmas acorde normatividad a
dispositivos de RE para asegurar su funcionalidad y disponibilidad.
4.- El Plan de Respuesta a Emergencias debe ser evaluado periódicamente por el ELSSPA, el
Subequipo de ASP y ASIPA, en particular después de incidentes o emergencias. (E-T-O)
5.- Los Servicios Preventivos de Medicina del Trabajo en los Centros de Trabajo deben contar
con manuales y procedimientos de Atención Inicial del paciente en estado crítico y manejo de
urgencias toxicológicas consideradas en los escenarios del PRE
37
DCO-Subdirección de Disciplina Operativa Seguridad Salud y Protección Ambiental-
[Manual del Sistema PEMEX-SSPA]-v6

Plan de Respuesta a Emergencias

Objetivo: Contar con planes de respuesta a emergencias y personal entrenado para mitigar el
impacto en el personal, medio ambiente e instalaciones.

Responsable del proceso MACT


G. T. para FORMULACIÓN DE PLANES DE
Proveedor Insumo RESPUESTA A EMERGENCIAS COMERI 145 Usuario Producto
Rev. 1
Línea de • Escenarios de • Línea de •PLANEI
riesgos mayor y mas 1. Identificar y Jerarquizar los riesgos en un
Mando mando
probables de los ARP Análisis del Riesgo •PLANEX
2. Formular Plan de Respuestas a • URE
de Procesos, Ductos •Programa de
Emergencias para los escenarios, mas • GRAME
y de Seguridad Física
• Comunidad simulacros
y análisis de probables y catastróficos
3. Realizar Plan de Emergencias Interno y Protección
consecuencias
(URE, COE, Escenarios, Brigadas Emerg, Civil
Función SSPA • Sistemas C.I. Proced., Clasif. Niveles) y Externo
confiables
(GRAME, CRAE, CAM y Gpos. Apoyo, • SSPA
Seguridad •Lineamientos
Proced., Auditoría, Niveles Emergencias) • Contratistas
física • Procedimientos de
4. Comunicación del PRE Interno y Externo
emergencias
• Informes de
5. Capacitación y Entrenamiento
6. Checar que las condiciones sean seguras CMSH
Simulacros internos
y externos para el reinicio de operaciones
• Auditorias 7. Planear un ejercicio y/o simulacro
8. Realizar ejercicio y/o simulacro
•CMSH • Lineamientos 9. Evaluar ejercicio y/o simulacro
• COMERI 144 10.Auditorias
Principales Interacciones
CAPACITACIÓN Y Responsabilidad
IMAC POP´s ADCT AUDITORÍAS IAIA
ENTRENAMIENTO de LM
DCO-Subdirección de Disciplina Operativa Seguridad Salud y Protección Ambiental-
[Manual del Sistema PEMEX-SSPA]-v6

Plan de Respuesta a Emergencias

Productos y/o Resultados:


*Programa de simulacros; *Plan de Emergencias Interno (PLANEI) y *Plan de Emergencias Externo
(PLANEX)

Control de
Simulacros de
Emergencias
Comeri 146

Formulación de
los Planes de
Respuesta a la
Emergencia
Comeri 145

Análisis y
Evaluación de
Riesgos
Comeri 144

39
DCO-Subdirección de Disciplina Operativa Seguridad Salud y Protección Ambiental-
[Manual del Sistema PEMEX-SSPA]-v6

40
Planes de Respuesta a Emergencias

Marco jurídico

• Ley de Petróleos Mexicanos y Reglamento


• LINEAMIENTOS que deberán observar Petróleos Mexicanos y
sus Organismos Subsidiarios en relación con la implementación
de sus sistemas de seguridad industrial.
• Estatuto Orgánico de PEMEX
• Políticas, Bases y Lineamientos para la elaboración de las
propuestas de programas relacionados con la prevención de
derrames, contingencias ambientales, remediación de sitios
contaminados y de eficiencia energética y sustitución progresiva
de hidrocarburos por energías alternativas.
• Ley general de Protección Civil
Planes de Respuesta a Emergencias

Normatividad Gestión

Normatividad Externa:
Leyes, Reglamentos, NOM’s, etc. Estratégica
PEMEX
Corporativo
Normatividad Interna:
Políticas, Bases, Lineamientos y
Sistema PEMEX-SSPA Táctica
Organismos Subsidiarios y
Filiales
GRAME’s - CRAE’s – CAM’s (ASIPA’s)
Procedimientos para Emergencias
mayores

Centros de trabajo
URE’s, COE’s Operativa
Procedimientos para
Emergencias internas

MARCO NORMATIVO
Estrategias del Plan de Respuesta a Emergencias

Estrategias Implementadas:
Subsistema Administración de la Seguridad en los Procesos (ASP)
Lineamientos Institucionales: Comeri 144/145/146
Grupos Regionales de Atención y Manejo de Emergencias
(GRAME)
Grupos Colegiados y Redes de Expertos
CAIEPC (Comisión Asesora Interorganismos de Emergencias y Protección civil)
CLEPCTEP (Comité Local de Emergencias y Protección Civil de la Torre Ejecutiva)
RERE (Red de Expertos de Respuesta a Emergencias)
RESCI (Red de Expertos de Sistemas Contraincendio)
Convenio de Colaboración y Coordinación en materia de
Protección Civil entre PEMEX y los Gobiernos de los Estados
Planes de Respuesta a Emergencias
CCAE Centro de Coordinación y Apoyo a Emergencias
Planes de Respuesta a Emergencias

INSUMOS PROCESOS PRODUCTOS

1.- REDES DE EXPERTOS 1.- ACTAS CONSTITUTIVAS 1.- Funcionalidad de GRAMES


Tecnología Requisitos, Funciones y
Análisis de Riesgos responsabilidades. 2.- PRE y simulacros eficientes.
Respuesta a Emergencias
2.- GRUPOS TECNICOS 2.- REGLAS DE OPERACIÓN 3.- Cumplimiento de
CEPCCAP Operatibilidad de los Grupos recomendaciones del reaseguro
colegiados.
CAIEPC
GRAME´s 4.- Grupos técnicos colegiados con
3.- BASES DE DATOS actividades alineadas al Sistema
SEMAR
Plataforma informática SSPA
SENER
CCAE
4.- LINEAMIENTOS Y GUIAS 5.- Cumplimiento de programas de
3.- DCTOS. NORMATIVOS
Convenios Interorganismos. trabajo
COMERI 145 y 146 Rev. 2
Convenios con entidades de los
Planes de trabajo tres niveles de Gobierno. 6.- Mejorar el desarrollo
Programas de trabajo Lineamiento de SENER profesional
4.- CAPACITACIÓN
Desarrollo profesional 5.- ASESORIAS 7.- Desarrollo de Expo´s de
Simposium En la elaboración y revisión de Respuesta Emergencias
Foros documentos normativos.
Temas específicos 8.- Aplicación del Sistema Pemex
SSPA

55
Niveles de Autoevaluación del Sistema PEMEX-SSPA

MEJORA CONTINUA
5
SISTEMA ESTABLECIDO
4
META 2013 ESTABLECIENDO EL SISTEMA
3 Ejecución de planes y programas
Verificación de resultados a través de rendición de
cuentas
DESARROLLANDO EL SISTEMA
2 Gestión de:
Procedimientos disponibles, con calidad y matriz de conocimientos
Programas, definición y asignación de Recursos
CREANDO CONCIENCIA
1 Sensibilización
Definición de Metas y Objetivos
Funciones y Responsabilidades

56
Beneficios esperados

Un solo esfuerzo organizacional estandarizado para la implantación.

Implementación basada en los requisitos del sistema.

Aplicación efectiva de funciones y responsabilidades en la implantación y operación del


SASP a todos los niveles de la organización.

Proceso efectivo de rendición de cuentas tanto del proceso de implantación como de


desempeño en SASP.

Consolidar la cultura de seguridad de los trabajadores para que ejecuten sus actividades
de manera segura, contribuyendo a mantener la continuidad operativa y la prevención de
incidentes.

Proceso de implantación sostenible.


Acciones realizadas en 2012

Las principales acciones del Pemex-SSPA durante 2012 fueron las


siguientes:
Asesoría y soporte para la conformación y funcionamiento de los
equipos y subequipos de liderazgo.
Rendición de cuentas en el desempeño en SSPA y en los avances de la
implantación del sistema en el equipo de liderazgo directivo de SSPA,
subequipo de liderazgo directivo de SSPA, subcuerpo de gobierno de SSPA,
equipos y subequipos de liderazgo de SSPA de organismos subsidiarios y
áreas corporativas en los tres niveles jerárquicos.
Visitas de asesoría y seguimiento a centros de trabajo con mayores índices
de accidentabilidad
Incorporación en el reglamento de seguridad e higiene de diversos temas
del sistema Pemex-SSPA.
Emisión y seguimiento al decálogo de SSPA para reforzar el desempeño en
SSPA e implantación del Sistema Pemex-SSPA.
Coordinación y ejecución del plan de Contención de Accidentes a los
centros de trabajo críticos por su bajo desempeño en SSPA.
Incorporación al sistema, de las disposiciones establecidas en los
lineamientos de Seguridad Industrial de la Secretaría de Energía
(SENER).
Atención a la auditoría al diseño, implementación y ejecución del
Sistema por Perito Independiente.
Acciones realizadas en 2012

12 MPI: Doce mejores prácticas internacionales:

1. La Dirección General estableció una rendición de cuentas periódica en el


equipo de liderazgo directivo de SSPA.
2. Incorporación del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República
Mexicana (STPRM) a los equipos de liderazgo de SSPA de la Dirección General y
de los organismos subsidiarios en los tres niveles jerárquicos.
3. Proceso de rendición de cuentas a nivel Subequipos de liderazgo con
subdirectores operativos, teniendo una cobertura en los principales centros de
trabajo de Petróleos Mexicanos.
4. Instrumentación ordenada de las primeras cinco líneas de acción de la
Estrategia de Implantación del Sistema Pemex-SSPA.
5. Asesoría y seguimiento en campo para la aplicación de la Política en
actividades diarias, establecimiento de objetivos y metas, y programas para
alcanzar metas de implantación.
6. Asesoría y seguimiento en la realización de Auditorías Efectivas de calidad, con
énfasis en trabajos con alto riesgo.
7. Asesoría a los responsables de la función de SSPA de los organismos subsidiarios
y áreas corporativas para que cumplan con sus roles de asesor, normativo,
capacitador y auditor.
Acciones realizadas en 2012

ASP: Administración de la Seguridad de los Procesos:

1. Instrumentación de una herramienta informática para el reporte de


indicadores proactivos de ASP.
2. Capacitación a cerca de 500 trabajadores, mediante 25 talleres para personal
de Pemex-Exploración y Producción, Pemex-Refinación, Pemex-Gas y
Petroquímica Básica y Pemex-Petroquímica, responsables de la carga de
información relacionada con Indicadores ASP.
3. Rendición de cuentas bimestral en SEL a nivel de Subdirectores para el
seguimiento a seis indicadores de ASP.
4. Desarrollo de solución tecnológica para Procedimientos de Operación y
Prácticas Seguras.
5. Asesoría y seguimiento en el registro, reporte y análisis de accidentes.
6. Soporte en el Análisis de información y reporte de indicadores de ASP.
7. Asesoría en áreas operativas para la mejora en la implantación de elementos
críticos de ASP.
8. Atención a recomendaciones corporativas de Reaseguro Internacional.
Implantación en 2012

Avance en la implantación de PEMEX-SSPA :

12 Mejores Prácticas de SSPA


Nivel 1: 100% / Nivel 2: 98% y Nivel 3: 16%

Seguridad de los procesos (SASP)


Nivel 1: 100% / Nivel 2: 87% y Nivel 3: 16%

Salud en el trabajo (SAST)


Nivel 1: 94% / Nivel 2: 26% y Nivel 3: 0%

Administración ambiental (SAA)


Nivel 1: 100% / Nivel 2: 71% y Nivel 3: 44% Nivel 1*

El nivel de implantación corresponde al nivel más bajo reportado en O.S.


DCO-Subdirección-[nombre]-v1

Índice de Frecuencia en PEMEX,


1996-2013
CPG Cactus y
San Juan
Ixhuatepec
Cinco Presidentes
4,92 y TAD El Sardinero

Inicio
3,96 PROSSPA
Ductos
Cosoleacaque Estación
Inicio y U.O. km 19
SIASPA Comalcalco GTDH
2,68 Inicio Norte
Batería Chiapas – Giraldas
y Refinería Tula PEMEX-SSPA
Plataforma
Usumacinta
1,39 1,5
1,19 1 1,17 1,06
1,09 0,67
0,59 0,47 0,54 0,610,57
0,42 0,42

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

sspa.pemex.com
62
DCO-Subdirección-[nombre]-v1

Desempeño SSPA 2013


Programa de Motivación Progresiva

Una Dirección y 6 Subdirecciones lograron abatir metas


META IG = 20 PEMEX, entre ellas 3 con Meta “CERO” accidentes
20

Región
15
Región Marina Norte (PEP)
Noreste
(PEP) Subdirección de
10
Producción
(PGPB)
5 DCTIPN
Gas Licuado y PB
(PGPB)

00

META IF = 0.42
-0,10 Región Sur 0,000.0 0,10 0,20 0,30 0,40
(PEP) 0
-5
SAR
(REF)

-10
sspa.pemex.com 64
La prevención, el mejor camino

Liderazgo y
compromiso

Análisis causa raíz


Respuesta a emergencia
Lesiones – fatalidades
Daños al medio ambiente
Interrupción del negocio Cultura de
prevención
Aprender de lo ocurrido -motiva
-duele

Pemex …mas cerca de los trabajadores


Plan Nacional de Negocios 2014-2018

66
Plan Nacional de Negocios 2014-2018
PEMEX: Desempeño Accidentabilidad 2014
Estimado al 22 de Octubre

Meta: 0.42
Índice de Frecuencia
0,68 0.36 Accidentes Personales
0,61 0,57
0,54
0,42 0,43 0,46 0,39 2013 2014
0,34 0,30 0,37
0,27
0,20
0,08 191 111

2010 2011 2012 2013 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct

OGP 2014 : 0.42 Pemex Vs Petroleras 1,40

0,84 0,90
0,58 57 0,68
0,56
0,39
0,34
0,23
0,12 0,20

VALORES MENSUALES 68
PEMEX: Desempeño Accidentabilidad 2014
Índice de Gravedad
48 21
Días Perdidos Días Perdidos
29 32 32 30
25 2013 2014
24
19 20
15 14 16 11378 6780
9 11

2010 2011 2012 2013 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct

Índice de Fatalidad
OS/ 11,88 2.13
Centro de trabajo L+F
AC

PREF Refinería Madero 10+5 6,12

2,32 2,87
PEP PAE Menadrill-1 1+2 1,37 1,87 0,76 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

2010 2011 2012 2013 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep

69
Desempeño SSPA en PEMEX: Incidentes y Accidentes

PERSONALES PERIODO
PERIODO
1 ENE AL
1 ENE
12 DE
ALSEPTIEMBRE
24 DE MAR

Lesionados Fatalidades OGP


ORIGEN DE LAS LESIONES
2013 2014 PEMEX 2013
39%
PEMEX 2014
30%
173+3 97+7 23% 24%
21%
17% 17% 15% 15%
13% 11% 11%
8% 7% 9% 7% 7% 8% 8%
2% 1% 4% 4% 1%

Golpeado (por, Atrapado (en, Caídas / Caídas de Sobreesfuerzos Contacto con Contacto Otros
con, contra) debajo, entre) tropezones altura temperaturas agentes /
mismo nivel extremas Inhalación

INDUSTRIALES ASP TRANSPORTE


PERIODO 1 ENE AL 11 DE SEP PERIODO 1 ENE AL 31 DE AGO
REACTIVOS 2013 2014
2013 2014 2013 2014
Totales 379 293
52
780 737 Pemex 688 654
Graves 66 52 56
Incidentes 680 644
185
Accidentes 8 10

37% PSV Contratistas 92 83


Incidentes 53 43
PREVENTIVOS N4 Accidentes 39 40
DCO-Subdirección de Disciplina Operativa Seguridad Salud y Protección Ambiental-
[Manual del Sistema PEMEX-SSPA]-v6

Indicadores de ASP: PEMEX


Periodo enero-agosto 2014

Existen inconsistencias en las causas de Auditorías de


ASIPA PEP
incidentes de ASP con el avance de verificación del dato
indicadores proactivos reportados en: para mejorar la calidad
ACSIPA
PEP: Región Norte, Sur y MNE de los programas de IM
PPQ
PPQ: CPQ Cangrejera los OS.

INDICADORES
DE ASP
Bajo desempeño en indicadores de ASP: Reforzar en los ELSSPA
PEP: SP Región Norte (7) y UNP (6) de los OS, los
REF: Sub. de Producción (4) elementos con bajo
PGPB: SGLPB (1) OS
desempeño:
PPQ: Operaciones (3) Recomendaciones de
(Número de indicadores proactivos evaluados como críticos)
ASP, POPS, IM, ADC

75
DCO-Subdirección de Disciplina Operativa Seguridad Salud y Protección Ambiental-
[Manual del Sistema PEMEX-SSPA]-v6

Tipos de eventos de ASP: PEMEX


Periodo enero-agosto 2014
Periodo enero-septiembre
O.S. Fugas y derrames Conatos de Incendio Incendios 2011 2012 2013 2014
PEP 164 8 8
Fugas y
PREF 70 6 7 337 344 378 293
Derrames
PGPB 23 2 1 Incendios/
34 48 27 37
PPQ 11 1 - Conatos
Total 268 17 16

Fugas y derrames: 268 Conatos de incendio: 17 Incendios: 16


Planta: 161 Planta: 16 Planta: 15
Ducto: 107 Ducto: 1 Ducto: 1
24 2 1
4 1
3
61 106

5 10
72 10

Corrosión Falla de DO Falla de sellos Falla de instrumentos Falla de Material


Análisis del Desempeño
Mejora del desempeño

Proceso / Indicadores /
Rendición de Cuentas:
Situación Actual
-VS-
Contención Situación Futura = Sistematización
Brechas Detectadas

Proceso de Eliminación de Defectos Sistematización


en busca de la sustentabilidad

Planes de Acción
Este documento es para uso interno por parte del personal de Petróleos Mexicanos. Ninguna parte del mismo puede circularse, citarse o
reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la Dirección Corporativa de Operaciones.

79
DCO-Subdirección de Disciplina Operativa Seguridad Salud y Protección Ambiental-
[Manual del Sistema PEMEX-SSPA]-v6

Investigación y Análisis de Incidentes


La frecuencia y severidad de los incidentes indican la Efectividad de los
Sistemas y las capas de Protección en SSPA

Mediante la Medición, Análisis, Evaluación ó Auditorías SSPA se fortalecen los Sistemas-


Subsistemas y las capas de Protección; cerrando las brechas
DCO-Subdirección-[nombre]-v1

¿Cómo alinear el Comportamiento Humano a


Prácticas Seguras, permanentes y exitosas?
El paso de la Reacción a la Prevención es pasar de dependiente a
independiente donde la META CERO es alcanzable y las personas tienen
…………………....................... Conciencia personal del riesgo

Niveles en el Desarrollo de una Cultura Libre de Lesiones


Reacción Prevención
Accidentabilidad

Madurez: Reactivo Dependiente Independiente Interdependiente


Irreal Difícil Alcanzable Sustentable

“Hago mi “Lo hago “Lo hago “Lo hago para


trabajo” para que no para no que nadie se
me lastimarme” lastime”
descubran”
Evolución hacia una ejecución disciplinada del
Sistema Pemex SSPA - CO
Reacción Prevención
Contención Reforzamiento al Sistema

Instintos Oct 2013 – Oct 2014


Naturales
Auditoría
Accidentabilidad

Supervisión

DCA PEP Identidad /


Individualidad
REF PPQ Equipos
PGPB

Reactivo Dependiente Independiente Interdependiente


Oct 2012 – Ago 2013
Seguimiento por los OS
Programa de Reforzamiento PEMEX
Refinería “Francisco I. Madero”

ALCANCE

La visita a la Refinería “Francisco I. Madero” del 19 de Marzo al 02 de Abril tuvo como


objetivo aplicar los elementos y prácticas del Sistema PEMEX SSPA-Confiabilidad (CO),
seleccionando el Sector 6 y el taller de mantenimiento de plantas, aplicando las 7 líneas
de Acción:

1. Concientizar y comunicar al nivel Gerencial, línea de mando, Función SSPA y


Coordinadores de Elementos de CO, el modelo de ejecución disciplinada del SSPA-
CO.
2. Identificar los elementos y prácticas del sistema que impactan la administración de
los riesgos y el desempeño de SSPA-CO.
3. Identificar y establecer acciones para cerrar las brechas en “campo”.
4. Ejecución disciplinada de elementos y prácticas del Sistema PEMEX-SSPA-CO durante
la administración de trabajos.
5. Implementación de indicadores proactivos de ASP para la administración de riesgos
6. Auditorías Efectivas para administración de riesgos de SSPA y CO a las líneas 3, 4 y 5.
7. Rendición de Cuentas con el Titular del Centro de Trabajo para la evaluación del
desempeño en la administración de riesgos y aplicación de elementos SSPA-CO.

92
Principales problemáticas identificadas por
el Equipo de Trabajo
Ruptura de liderazgo en el Equipo SSPA-Confiabilidad Operacional de
Liderazgo
la Refinería.
La Organización Estructurada de Equipos y Subequipos de Liderazgo
de SSPA no funciona, conforme a las reglas de operación
Liderazgo
establecidas.
La programación diaria de trabajos de riesgo es modificada
periódicamente por la atención de trabajos de urgencias, los cuales Liderazgo
carecen de proceso de planeación.
Comunicaciones no efectivas en toda la cadena de la Línea de Liderazgo /
Mando, bajo nivel de compromiso. Comunicación

Personal técnico y manual con bajos conocimientos en SSPA. Comunicación


Políticas presupuestales y de adquisiciones limita los recursos. Recursos
Se observa fatiga laboral en el personal técnico derivado de la
intensificación de las tareas y falta de descanso. Recursos

Resistencia al cambio. Recursos /


Actitud
Debe mejorarse la Cultura Organizacional (incluyendo cambios
organizacionales de alto impacto). Actitud

93
DCO-Subdirección de Disciplina Operativa Seguridad Salud y Protección Ambiental-
[Manual del Sistema PEMEX-SSPA]-v6

Programa de Reforzamiento del PEMEX-SSPA en Centros de Trabajo:

Objetivo
Asesoría puntual en la aplicación del PRE e identificar desviaciones y proponer soluciones.
Acompañamiento con grupo de expertos de la Función de SSPA de los niveles E-T-O.

Actividades
Revisión del Plan de Respuesta a Emergencias y Sistemas C.I.:
• Estado actual de Implantación: Cumplimiento del PAM del PRE considerando ARP, incidentes y
accidentes registrados, con responsables de la implantación del C. de T., rendición de cuentas en
SELSSPA acorde su función para revisar desempeño e Indicadores y Auditorías de ASP en
Sectores/Plantas . Metas, objetivos. Estrategia implantación, autoevaluaciones y auditorías externas.
• C.I.: Revisión de programas de Inspección y pruebas físicas acorde procedimientos específicos;
sistemas de bombeo/redes; sistemas extinción de equipo fijo, móvil y portátil; sistemas de detección y
alarmas; inspección/pruebas y planeación del mantenimiento; programas y mejoras de simulacros.
Revisión de Sistemas C.I. en áreas, aplicando protocolos de inspección, prueba y mantenimiento de
sistemas C.I. para cumplir objetivos.
• Efectividad de los mismos, aplicación de planes de protección C.I. en los trabajos de calientes de
mantto. con detección de desviaciones para su atención. Retroalimentación a la línea de mando y
responsables de los elementos en sesión de trabajo conjunto. Uso de indicadores preventivos para
control de desviaciones.
• Análisis de requerimientos de entrenamiento y talleres de ARP´s; ACR´s, IAI y Auditorias Efectivas;
Auditorías Internas y Externas. Apoyo en la revisión de acciones de atención de recomendaciones.
Personal requerido
Líder y Subequipo de liderazgo del RE. Grupo de función de SSPA del O.S./LN y Línea de Mando de áreas
seleccionadas (Sectores/Plantas)
Brechas de la OE y Función SSPA
Tipos de eventos de RE: PEMEX
Periodo enero-septiembre 2013 VS 2014
N°ESP Graves Conatos/Incendios
Incendios / Conatos 392 379
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Total
293
271
2013 3 4 2 2 3 3 4 3 3 27
94
2014 1 2 3 5 9 2 6 0 9 37 66 52 37
44 34 48
27

2011 2012 2013 2014


Conato-Incend/ESP %: 12.5 12.3 7.42 12.6

2013 1
05 1 PREF: 15
De 27, falla de: Ref: Madero 7; Minatitlán 2; Tula 2; Infraestructura 14
13
IM : 15 04 Sal. Cruz 2; Sal 1 Operación 11
POPS: 12 2 Mantto. 02
1 PEP: 10
21 AP ATG 2; AP Burgos 3; AP Samaria Luna 1;
7
UNP 2

4
07
2014 5 PREF: 12
3 Ref: Madero 5; Salina Cruz 4; Tula 1; Infraestructura 27
10 Sal 1, GOM 1 Operación 08
De 37, falla de: 2 Mantto. 02
IM : 30
POPS: 07 5 PEP: 20
20
13 AP ATG 6; UNP 3; AP Cantarel 2; AP PR Altamira 2; TM Dos Bocas 2

98
Desempeño SSPA: PEMEX Personales e Industriales

Graves
OS Centro de Trabajo
PGPB 1. CPG Ciudad Pemex
40% 2. UP Abkatun Pol Chuc
PEP
3. UP Litoral Tabasco
181 4. Ref. Madero
109 REF
5. Ref. Salamanca
ENE - OCT 2013 ENE - OCT 2014 6. CPQ Cangrejera
PPQ
7. CPQ Cosoleacaque

*Campañas de SSPA:
• Prevención de Menores y Procedimientos Críticos /
Caídas Moderados
• Seguridad en Manos Prácticas Seguras
• Izaje y Maniobras
34% Carga o Manupulación de
9% objetos
6%
561 Prevención de caídas MN
372
33%
Orden y limpieza
52%
ENE - OCT 2013 ENE - OCT 2014
Maniobras de perforación

103
IFASP
6

3
1,8 1,8 1,8 1,8 1,8
2

0
PEMEX PEP REF PPQ PGPB
2012 2013 2014 META

1
IF 60
0,9 IG
0,8 50
0,7
40
0,6
0,5 30
0,4 0,42 0,42 0,42 0,42 0,42 0,42
20 20 20 20 20 20 20
0,3
0,2 10
0,1
0 0
PEMEX PEP REF PPQ PGPB CORP PEMEX PEP REF PPQ PGPB CORP
2011 2012 2013 2014 META
2011 2012 2013 2014 META
DCO-Subdirección-[nombre]-v1

¿Cómo alinear el Comportamiento Humano a


Prácticas Seguras, permanentes y exitosas?

Independiente, basado en el conocimiento del personal y su propio


compromiso
Reacción Prevención
Accidentabilidad

• Personal comprometido y
conocedor
Madurez: Reactivo Dependiente Independiente
• Internalización
N-1 Creando conciencia 1-3 años 3-5 años • Valor a las personas
N-2 Desarrollando el sistema • Prácticas y hábitos seguros
• Reconocimiento individual
Niveles: N-3 Estableciendo el sistema

Las compañías que trabajan en la


Cultura de Seguridad de forma
Independiente, logran buenos resultados aún
en tiempo de cambio
DCO-Subdirección-[nombre]-v1

¿Cómo alinear el Comportamiento Humano a


Prácticas Seguras, permanentes y exitosas?

Interdependiente, basada en las interacciones del equipo


Reacción Prevención
Accidentabilidad

• Se ayuda a otros
• Se cuida a otros
• Trabajo en redes
• Orgullo Organizacional
• Valores compartidos

Madurez: Reactivo Dependiente Independiente Interdependiente


N-1 Creando conciencia 1-3 años 3-5 años 5-10 años
N-2 Desarrollando el sistema
N-3 Estableciendo el sistema
Niveles
N-4 Sistema establecido
N-5 Mejora continua
En nuestra experiencia, la cultura
Interdependiente en Seguridad es un
requerimiento para un desarrollo de clase
mundial
¿Cómo alinear el Comportamiento Humano a Prácticas Seguras,
permanentes y exitosas?
El proceso de Cambio Cultural es un proceso que lleva tiempo, que involucra a
todos los niveles de organización y que alinea los valores de la organización a las
acciones y metas.
futuro

Operación segura,
confiable, eficiente y
sustentable

1. ¿Dónde se encuentra ahora?


2. ¿A dónde quiere llegar?
3. ¿Qué está en el camino?
4. ¿Cuáles son sus planes para

hoy vencer las barreras?

Como todo proceso de cambio, el Cambio


Cultural requiere de una revalorización
constante a través del proceso de mejora
continua
¿Cómo alinear el Comportamiento Humano a Prácticas Seguras,
permanentes y exitosas?

Solo un cambio profundo puede lograr un


Cambio Cultural en SSPA-ASP-RE-CI,
Sustentable, que sólo se dará saliendo de
la zona de confort……
“Locura es hacer la misma cosa una y otra vez esperando
obtener diferentes resultados”
(Albert Einstein)

“ El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la


inteligencia ganan campeonatos”
(Michael Jordan)

“Si puedes soñarlo, puedes alcanzarlo. Tendrás lo que


quieres en la vida si ayudas a los demás a tener lo que ellos
quieren”
(Zig Ziglar)

Muchas Gracias compañeros

También podría gustarte