Está en la página 1de 4

SIRIA: UN CONFLICTO MUNDIAL

En siete años, la guerra en Siria ha dejado casi medio millón de muertos, tres de heridos
y mutilados y más de doce de desplazados. El conflicto ha implicado a otros países de
Oriente Medio y sus consecuencias se han sentido en todo el mundo.  

Panorama General de Siria


Siria es un país soberano del Oriente Próximo, en la costa oriental mediterránea con
una superficie de 185.180 km².Se ubica y en el costado del mar Mediterráneo, comparte
fronteras con Turquía, Irak, Israel, Jordania y Líbano,ocupando una posición
geoestratégico muy sensato,
Forma parte del grupo de países surgidos de la desaparición del Imperio Otomano en 1918 y
posee una población alrededor de 20 millones de habitantes, la mayoría de los cuales
hablan árabe y profesan la religión islámica, siendo el sunní el grupo mayoritario.

Esta compuesto por un poder ejecutivo y legislativo, electos cada siete años. Tiene Un Sistema
de partido político Único, su presidente es Bashar al Asad quien está en el poder desde el año
2000.

2. Desarrollo del conflicto armado : Cronologia


Oriente Próximo asiste a una época de enormes trasformaciones de las que derivan
implicaciones estratégicas muy inciertas. Estas transformaciones han realineado las alianzas
entre los distintos países en la región y en el resto del mundo. Siria es uno de los países -como
Túnez, Egipto, Libia, Yemen, Argelia…- en los que recientemente se ha iniciado una revolución
contra el gobierno autocrático del país. Estas revoluciones se caracterizan por iniciarse con
protestas contra el régimen autocrático, que son reprimidas; aunque en Siria la duración de
estas represiones es especialmente larga.

El 15 de marzo de 2011, se iniciaron en Siria protestas ciudadanas en solidaridad a la revuelta


egipcia. El régimen de Al Assad utilizó la represión para intentar evitar las revueltas en Siria, sin
conseguirlo hasta el momento e iniciando una guerra civil que cuenta ya con dos años desde
las primeras protestas que conllevaron las primeras muertes, en la ciudad de Deraa. Los
acontecimientos más relevantes que siguieron al inicio del conflicto armado son los siguientes.

El 15 de mayo de 2011, Estados Unidos acusó al régimen sirio de violaciones de derechos


humanos e impuso sanciones contra la agencia de inteligencia Siria y contra los miembros de
la familia Al Assad. Por su lado, la Unión Europea impuso un embargo de armas.

El 23 de agosto de 2011, grupos opositores se reunieron en torno al denominado Consejo


Nacional Sirio. El 4 de octubre de 2011, el Consejo de Seguridad votó una propuesta de
sanciones contra Siria por la represión contra la población civil, que Rusia y China vetaron.

El 12 de febrero de 2012, Al Qaeda y otros grupos afines declararon su apoyo a la rebelión


contra Al Assad, hecho que ha enfriado las intenciones de intervención armada en Siria por
parte de los países occidentales.

El 21 de abril de 2012, la Resolución aprobada por el Consejo de Seguridad 2043 (2012)


estableció un período de 90 días durante los cuales las Naciones Unidas enviaron a un equipo
de 300 observadores militares no armados a territorio sirio para la pacificación del conflicto y el
inicio de la transición del país (Misión de Supervisión de las Naciones Unidas en Siria).

El 16 de junio de 2012, las Naciones Unidas suspendieron su misión de observadores en Siria


debido al aumento de la violencia. El 18 de julio de 2012, el Ejército Libre de Siria atentó contra
la sede de la Seguridad Nacional en Damasco, y mató al ministro de Defensa junto a otros
cargos del régimen. El 20 de agosto de 2012, Barack Obama advirtió de que intervendría
militarmente en Siria si el régimen usa armas de destrucción masiva.

El 11 de noviembre de 2012, la oposición se unificó en una Coalición Nacional, reconocida


como representante legítima del pueblo sirio por Estados Unidos, la Unión Europea y los países
del Golfo Pérsico posicionados en contra del régimen de Al Assad; pero las milicias islamistas
rechazaron esta representación. El 6 de marzo de 2013, los opositores al régimen afirmaron
que controlaban la ciudad de Raqqa.

El 5 de mayo de 2013, Israel disparó contra el oeste de Damasco, atacando contra un convoy
que transportaba un sistema de misiles, aunque según el espionaje occidental el objetivo era
Líbano. El 28 de mayo de 2013, la Unión Europea finalizó el embargo de armas a Siria para
suministrar a la oposición.

CAUSAS DEL CONFLICTO

La evolución del conflicto sirio, ha seguido un patrón único y novedoso en lo que se refiere a las
luchas internas de los países afectados por las revueltas árabes de 2011 , entre las que
originalmente se le clasificó.
Más allá de un alzamiento militar o una revuelta civil contra el Gobierno establecido, el número
de actores implicados, principalmente externos, y las reticencias de las organizaciones
internacionales a implicarse directamente, han creado el caldo de cultivo para un conflicto que
se está alargando en el tiempo hasta más allá de los esperado. Las causas y los orígenes del
conflicto son difíciles de determinar incluso para los propios participantes:
- Por el lado gubernamental, se trata de un complot organizado por extremistas y radicales y
apoyado por potencias extrajeras que quieren acabar con Siria.
- Por parte de la opción laica, es una lucha por las libertades democráticas y derechos
menoscabados que tanto tiempo se les ha negado.
- La oposición religiosa defiende la unificación de Siria en un califato suní

Algunos de los factores que han influido en la generación de la actual crisis podrían ser los
siguientes:
Revueltas árabes de 2011
La llamada “Primavera árabe” llegó a todos los hogares del mundo de la mano de los medios
de comunicación. Internet permitió a los jóvenes mantenerse informados de mano de fuentes
no controladas por el régimen. La ola de revueltas, el clamor por las reformas y el entusiasmo
de las masas en Qatar, Túnez, Libia o Egipto inflamaron a los sirios, que creyeron que era
posible forzar un cambio sin necesidad de violencia

Represión política
En las fechas de inicio de las revueltas árabes de 2011, Siria era un estado con un alto grado
de represión. Las continuas violaciones a los derechos humanos y el malestar de la población,
pusieron en marcha una serie de manifestaciones y marchas (en principio pacíficas)
reclamando el fin del régimen de Basar al-Assad. El partido Baath Sirio, abanderado del
socialismo árabe, en el poder de Siria desde 1963, es un partido nacionalista árabe, laico y
socialista. Ostentaba la supremacía política en el país , con un sistema de elecciones a la
presidencia por el que el parlamento, llamado Consejo del Pueblo, presenta unos candidatos y
se votan en referéndum. Los seis partidos menores sirios, solo podían optar a conseguir
escaños bajo la dirección y primacía del Baath.
Violencia de Estado
La inteligencia siria, la mukhabarat1, se había convertido en una presencia continua en la vida
de los sirios. En un país que se mantenía en estado de excepción hasta 2012, con ciertos
derechos suspendidos, la presencia de esta policía secreta del régimen garantizaba el control
sobre la población, el mantenimiento del régimen y la represión de las manifestaciones y
revueltas populares. La capacidad de actuar de la mukhabarat no estaba limitada por las leyes,
ni sujeta a la supervisión del poder legislativo, ya sea mediante comisiones o por un
representante nombrado, estructura propia de los estados totalitarios, en los que los derechos
de los ciudadanos no cuentan con la suficiente protección.

Crisis económica y social


Desde que en 1941 Siria fue declarado como país independiente, la estabilidad política fue
precaria, lo que ha desembocado a lo largo del tiempo en una crisis tanto económica como
social. La llegada de Hafez al Asad mediante un golpe de estado en 1966, fue el comienzo de
una dictadura disfrazada de república presidencialista que se prolonga hasta la actualidad. Y
que como ya sabemos, desde el año 2000 (año en el que falleció Hafez al Asad), es dirigida
por Bashar al Assad. Éste, igual que su padre, pertenecen al partido Baath (ya nombrado
anteriormente), y desde que llegó al poder ha mantenido a Siria viviendo bajo una ley de
emergencia, y forman parte de la comunidad islámica alauí, que representando sólo el 10% de
la población, domina Siria. Los cambios introducidos en la constitución durante el conflicto han
incluido una serie de medidas de “apertura económica” tales como la eliminación de subsidios
en el sector agrícola (principal actividad económica en el país), medidas de austeridad en el
campo de la salud… Esta crisis se ha cobrado más de 250.00 vidas y 2,5 millones de
desplazamientos.

Multiculturalidad y religión
En contra de la idea mayoritariamente difundida, la multiculturalidad y diversidad religiosa no
son factores determinantes en el origen de la crisis siria. A nivel demográfico, Siria aglutina una
gran diversidad étnica y religiosa, lo que ya ha sido muchas veces foco de problemas no solo
dogmáticos, sino también socio-políticos. Esa pluralidad de credos abarca a: sunitas, alauitas,
chiitas, árabes cristianos, asirios, armenos, tcherkeses, etc. siendo mayoritarias las religiones
islámicas. Aunque la lengua oficial en Siria sea el árabe, hacen que la unificación del tejido
social sea casi imposible y convierten al país en un escenario perfecto para una guerra civil.

CONSECUENCIAS GLOBALES DE LA GUERRA EN SIRIA. (resumir)


1. El auge del Estado Islámico
En medio del devastador conflicto sirio, una rama poco conocida y terriblemente
violenta de al-Qaeda se ha convertido en el grupo terrorista más importante del
planeta. En 2014, el grupo Estado Islámico tomó el control de la ciudad de Raqqa, en
Siria oriental, y a continuación conquistó Mosul en Irak. Con el paso del tiempo se ha
hecho con el control de una zona del tamaño de Gran Bretaña entre las fronteras de
ambos países – haciendo acopio de armas, riqueza y personal a lo largo del camino.
Esta expansión pasó desapercibida para el gobierno sirio, ocupado en luchar contra
sus oponentes en las regiones más pobladas más cerca de la costa mediterránea. El
grupo ha llevado a cabo ataques terroristas desde Francia hasta Yemen y ha
establecido como cabeza de playa el norte de Libia. Tal vez más confusos que otra
cosa, miles de hombres y mujeres jóvenes de Europa - no todos de origen musulmán -
han acudido a unirse al califato.

2. El resurgimiento de Rusia
El presidente ruso, Vladimir Putin, ha dado su apoyo a Oriente Medio después de ver
durante años cómo Estados Unidos lleva a cabo acciones en la región. En septiembre
del año pasado, después de que los asesores y la ayuda económica al presidente
Bashar Assad tuvieran unos efectos insuficientes, Putin envió a su fuerza aérea para
combatir a los oponentes del gobierno sirio. Rusia es responsable de gran parte del
aumento de la violencia en la región. Los planes de Rusia para Siria siguen siendo un
misterio, pero el siguiente presidente del país le deberá su cargo a Putin. Antes de
Siria, en Georgia en 2008 y Ucrania en 2014, precursores de la intervención actual,
Putin no tuvo miedo de demostrar hasta dónde estaba dispuesto a llegar para proteger
los intereses rusos. Ahora, Rusia se posiciona como un agente importante en la región
con una significativa riqueza de petróleo y gas.

3. Europa desestabilizada
Cuando Europa diseñó sus acuerdos sobre fronteras abiertas a finales del siglo
pasado, no tuvo en cuenta la posible llegada de más de un millón de inmigrantes - en
su mayoría procedentes de Siria - en un solo año, tal y como ocurrió en 2015. Miles
han muerto intentando cruzar por mar, lo que representa un desafío moral para el
continente. El flujo migratorio, que no ha disminuido, ha originado tanto generosidad
como xenofobia en el continente, y ha puesto en entredicho la política de fronteras
abiertas. El ataque del Estado Islámico en París en noviembre, aunque en gran medida
perpetrado por franceses y belgas, dio lugar a que se pusiera en tela de juicio la
seguridad europea e impulsó los partidos nacionalistas. Las consecuencias llegaron
incluso hasta EE. UU., donde el favorito de los republicanos, Donald Trump, sorprendió
a muchos al proponer que se prohibiera la entrada de musulmanes al país. Europa está
ahora explorando un acuerdo para enviar a Turquía a todos los inmigrantes que lleguen
a Grecia a cambio de admitir refugiados sirios preseleccionados. Aparte de la crisis
monetaria, la migración masiva ha puesto a prueba la unidad de Europa hasta el límite.
4. Los países vecinos se han visto afectados
La crisis migratoria de Europa se ha visto eclipsada por la ola de desplazamientos que
han tenido lugar en los países vecinos de Siria. Turquía, Líbano y Jordania han acogido
a alrededor de 4,4 millones de refugiados de Siria. En el Líbano representan más de
una quinta parte de la población. Los refugiados sirios han traído capital y trabajo y han
dado lugar a economías mixtas en las sociedades de acogida, según las cifras que se
consulten. El conflicto sirio también ha atrapado a milicias y actores estatales por toda
la región, desestabilizando a los vecinos frágiles como el Líbano y despertando
tensiones étnicas en Turquía, donde el conflicto de Siria ha provocado ciertas
preocupaciones de una guerra civil con los kurdos.

5. El resurgimiento de Irán
El conflicto sirio ha reequilibrado los ejes de poder regionales. La esfera predominante
de influencia chií de Irán ahora se extiende desde Beirut hasta Teherán. En el Líbano,
Irán está fuertemente representado por Hezbolá, el partido-milicia híbrido que expulsó
a Israel del sur del país en el año 2000. Ha enviado a miles de combatientes para
apoyar a Assad en Siria. A Arabia Saudí, el centro regional suní, le está resultando
difícil mantener el apoyo a los rebeldes sunitas que respalda en Siria al mismo tiempo
que lucha contra rebeldes chiítas apoyados por Irán en Yemen.

TRATADOS INTERNACIONALES RATIFICADOS POR SIRIA,


 Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción, el almacenamiento y el
empleo de armas químicas y sobre su destrucción.
 Organización para la Prohibición de las Armas Químicas.
 Convención contra la Delincuencia Organizada Transnacional.
 Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente
mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la
Delincuencia Organizada Transnacional Preámbulo, que complementa la Convención
de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional.
 La libertad sindical y la protección del derecho de sindicación.
 El derecho de sindicación y de negociación colectiva.
 Convenio relativo al trabajo forzoso u obligatorio.
 Convenio sobre igualdad de remuneración.
 Abolición del trabajo forzoso.
 Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación.
 Convenio sobre la política del empleo.
 Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de
guerra.
 Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la
Protección de las Víctimas de los Conflictos Armados Internacionales.
 Convenio Internacional para la represión del apoderamiento ilícito de aeronaves
 Convenio de Ginebra para aliviar la suerte de los heridos, enfermos y náufragos de las
fuerzas armadas en el mar.

También podría gustarte