Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE

FACULTA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA


CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

Tema: Efectos de diferentes niveles de raleo de


frutos y fertilización en 2 variedades de sandía
disponibles en el mercado de Alto Paraná.

Responsable
Enrique Daniel Rolon Vera

Profesores
Ing. Agr. José Sánchez
Ing. Agr. Nélida Galeano López

Minga Guazú, 21 de octubre de 2019

 Trabajo práctico presentado a la cátedra de Metodología de la


Investigación
 Alumno del 6to. Semestre sección “A”.

i
AGRADECIMIENTOS

 Profesor Ing. Agr. José Sánchez y la Profesora Ing. Agr. Nélida Galeano López,
por su dedicación para el presente trabajo.

 A las bibliotecarias de Facultad de Ingeniería Agronómica: Lic. Celia Leonor


Martínez de Galeano y la Sra. Mary Estela Penayo Noguera.

 A la Facultad de Ingeniería Agronómica, por el apoyo Institucional brindado.

ii
INDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCION.......................................................................................................1
I JUSTIFICACIÓN.........................................................................................................2
II HIPÓTESIS.................................................................................................................3
Hipótesis nula................................................................................................................3
Hipótesis alternativa......................................................................................................3
2. OBJETIVOS................................................................................................................4
2.1 Objetivo General......................................................................................................4
2.2 Objetivos Específicos..............................................................................................4
3. DESARROLLO...........................................................................................................5
3.1 Origen y clasificación..............................................................................................5
3.1.1 Origen................................................................................................................5
3.1.2 Clasificación......................................................................................................5
3.2 Ontogenia y desarrollo de la planta de sandía.........................................................5
3.2.1 Ontogenia..........................................................................................................5
3.2.2 Desarrollo..........................................................................................................6
3.2.3 Raíces................................................................................................................6
3.2.4 Crecimiento.......................................................................................................6
3.2.5 El fruto..............................................................................................................6
3.3 Factores ambientales y su efecto sobre la planta de sandía.....................................7
3.3.1 Temperatura......................................................................................................7
3.3.2 Radiación y largo del día...................................................................................7
3.3.3 Humedad relativa ambiental.............................................................................7
3.3.4 Suelo..................................................................................................................8
3.3.5 Viento................................................................................................................8
3.4 Nutrición vegetal......................................................................................................8
3.5 Confección del plantín.............................................................................................9
3.6 Manejo del riego...................................................................................................10
3.7 Manejo de plagas en el cultivo de sandía.............................................................11
3.7.1 Control cultural...............................................................................................11
3.7.2 Control genético..............................................................................................11
3.7.3 Control biológico............................................................................................11
3.7.4 Control químico..............................................................................................11
3.8 Manejo de malezas en el cultivo de sandía............................................................11
3.9 Raleo......................................................................................................................12
3.10 Madurez, cosecha y rendimientos comerciales...................................................12
4. MATERIALES Y METODOS.................................................................................14
4.1 Descripción del área de Estudio.............................................................................14
4.1.1 Localización....................................................................................................14
4.1.2 Suelo y Clima..................................................................................................14
4.2 Descripción del experimento.................................................................................14
4.2.1 Diseño experimental.......................................................................................14
4.2.2 Dimensión de la parcela.................................................................................15
3 bloques de 480 m² x 3: 1440 m²............................................................................16
4.2.3 Tratamientos....................................................................................................16
4.3 Material vegetal utilizado.................................................................................17
4.4 Ejecución del Experimento....................................................................................17
4.4.1 Análisis de suelo.............................................................................................17
4.4.2 Delimitación y marcación del terreno.............................................................18

iii
4.4.3 Germinadero....................................................................................................18
4.4.4 Llenado de bandejas........................................................................................18
4.4.5 Siembra...........................................................................................................18
4.4.6 Preparación del terreno...................................................................................18
4.4.7 Trasplante........................................................................................................18
4.5 Cuidados culturales................................................................................................19
4.5.1 Fertilización.....................................................................................................19
4.5.2 Control Fitosanitario.......................................................................................19
4.5.3 Control de Maleza...........................................................................................19
4.5.4 Raleo de fruto..................................................................................................19
4.5.5 Cosecha...........................................................................................................19
4.6 Variables evaluadas...............................................................................................20
4.6.1 Diámetro de cada fruto....................................................................................20
4.6.2 Masa de cada fruto..........................................................................................20
4.6.3 Rendimiento....................................................................................................20
4.6.4 Análisis económico.........................................................................................20
4.6.5 Análisis estadístico..........................................................................................20
4.9 Presupuesto............................................................................................................22
6. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................25
7. ANEXO.......................................................................................................................28

INDICE DE TABAS
Tabla 1: Extracciones de macro nutrientes por parte de cultivo de sandía.......................8
Tabla 2: Sugerencias de aporte de nutrientes según estado fenológico en sandía.............9
Tabla 3: Para el cultivo de sandía se entregan los siguientes valores Kc, referenciales de
literatura...........................................................................................................................10
Tabla 4: Características del fruto y contenido de sólidos solubles en sandía..................12
Tabla 5: Diseño del experimento “Arreglo Factorial”....................................................15
Tabla 6: Factores con sus respectivos niveles de aplicación...........................................15
Tabla 7: Diferentes niveles de raleo de fruto y fertilización utilizados como tratamientos
o variables........................................................................................................................17
Tabla 8: Cronograma de actividades...............................................................................21
Tabla 9: Gastos útiles......................................................................................................21
Tabla 10: Gatos de movilidad..........................................................................................21
Tabla 11: Gastos de insumos y materiales......................................................................22
Tabla 12: Gastos de operaciones.....................................................................................23
Tabla 13: Gasto total.......................................................................................................23

iv
TABLA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: Croquis de las unidades experimentales....................................................27
Ilustración 2: Unidad experimental.................................................................................27
Ilustración 3: Ubicación de la parcela.............................................................................27
Ilustración 4: Semilla TogGun........................................................................................28
Ilustración 5: Semilla Baraka..........................................................................................28

v
1. INTRODUCCION
“La sandía (Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. et Nakai.), es una planta herbácea
monoica cuyo origen se presume en Africa, donde aún hoy crece en forma silvestre”
(Giaconi, 1989).
“Cultivo de amplia difusión en el país y de consumo generalmente crudo como postre,
resulta una fruta muy refrescante que aporta muy pocas calorías, algunas vitaminas y
minerales, compuesta en más de un 90% de agua, la hacen una fruta muy hidratante
propia de la temporada de verano. La sandía fue introducida por los musulmanes
durante el período de dominación árabe de la península Ibérica entre los siglos VIII y
XV. Actualmente Asia es el principal continente productor de sandías, con más del 80%
de la producción mundial. África, Europa y Norteamérica tienen producciones
destacables. China es el principal país productor” (Crawford, 2017).
En la presente monografía se explica parte de un trabajo de investigación realizado en la
cátedra de Metodología de la Investigación, abordando un tema muy importante para
sector hortícola el cual tiene por nombre “Efectos de diferentes niveles de raleo de
frutos y fertilización en 3 variedades de sandía disponibles en el mercado de Alto
Paraná”.
El trabajo da a conocer de manera amplia y significativa los aspectos relacionados a este
importante trabajo de investigación, englobando el rendimiento y sus componentes,
Grado Brix (°B), elaboración de un análisis económico de los diferentes tratamientos
estudiados en cuestión, etc.

1
I JUSTIFICACIÓN

Las condiciones de suelo y clima de nuestro país son adecuados para producir la sandía,
la mayoría de los que se dedican a la producción de este rubro son pequeños
agricultores, que carecen de conocimientos que puedan permitir la obtención de mejores
resultados en sus culturas y una buena comercialización de sus productos. El problema
principal es la falta de conocimiento por lo cual es de gran importancia impulsar la
elaboración de programas de investigación de modo a que estos permitan alcanzar los
estándares de calidad.
Como cualquier productor, el principal objetivo es el de obtener buenos ingresos de su
explotación, para ello; su negocio debe ser rentable y sufragar parcial o totalmente los
gastos de su familia, amortizar inversiones y obtener una ganancia, el cultivo de la
Sandia (Citrullus lanatus) en el Paraguay tiene muy buena demanda durante el verano
por ser jugosa y refrescante por lo cual es muy rentable.

2
II HIPÓTESIS

Hipótesis nula
Los diferentes niveles de fertilización y realeo de frutos, no producirán efectos
significativos sobre el cultivo de sandía (Citrullus lanatus).

Hipótesis alternativa
Los diferentes tratamientos aplicados al cultivo de la Sandia (Citrullus lanatus),
producirán efectos significativos sobre el cultura.

3
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General


Evaluar efectos de la aplicación de un abono químico en particular y diferentes métodos
de aclareo de frutos en el cultivo de Sandia (Citrullus Lanatus).

2.2 Objetivos Específicos


 Determinar el rendimiento y sus componentes (masa y diámetro de frutos).
 Determinar la cantidad promedio de frutos por planta de las diferentes
variedades utilizadas, sin la utilización de la técnica aclareo de frutos.
 Comparar un análisis económico de los diferentes tratamientos.

4
3. DESARROLLO

3.1 Origen y clasificación


3.1.1 Origen
“La sandía (Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. et Nakai.), es una planta herbácea
monoica cuyo origen se presume en Africa, donde aún hoy crece en forma silvestre”
(Giaconi, 1989).
“La sandía fue introducida por los musulmanes durante el período de dominación árabe
de la península Ibérica entre los siglos VIII y XV. Su nombre marca esta procedencia ya
que proviene del árabe hispánico sandíyya, éste del árabe clásico sindiyyah” (Crawford,
2017).
El mismo autor menciona “Actualmente Asia es el principal continente productor de
sandías, con más del 80% de la producción mundial. África, Europa y Norteamérica
tienen producciones destacables”.
3.1.2 Clasificación
La sandía pertenece a la familia de las Cucurbitáceas y las variedades cultivadas
corresponden a la especie botánica: Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. et Nakai”
(Crawford, 2017).
El mismo autor menciona “Es una especie anual, monoica, herbácea, de tallos o guías
tiernas, rastreros que pueden alcanzar 4 a 6 metros de largo, provistos de zarcillos
bífidos o trífidos, por medio de los cuales puede tener hábito trepador, su fruto es
climatérico”

3.2 Ontogenia y desarrollo de la planta de sandía


3.2.1 Ontogenia
“La ontogenia es el conjunto de cambios que experimenta un ser desde su origen hasta
su muerte. El concepto se aplica a las plantas desde su nacimiento de una semilla en
adelante” (Gil, 2001).
“La edad fisiológica se refiere al grado de vigor y/o deterioro que presenta la planta. La
edad cronológica también se aplica en las plantas y se contabiliza en términos de
tiempo” (Crawford, 2017).

5
3.2.2 Desarrollo
"La germinación de las semillas, que están distribuidas por la pulpa, requiere
temperaturas relativamente altas, mínimas de 12 a 16 ºC con un óptimo entre 28 a 35
ºC. Son aplanadas, de longitud menor que el doble de la anchura” (Peñaloza, 2001).
“La temparatura óptima para la expansión foliar se encuentra en los 25 ºC, con un
promedio de 20 ºC. Es una planta muy sensible a las heladas, lo que determina su ciclo
anual, de distinta duración según la variedad” (Crawford, 2017).
“Los plantines o plántulas de sandía poseen una elevada tasa lineal de crecimiento
inicial, dada por el tamaño relativamente grande de sus semillas (12 a 26 semillas/g) con
un elevado contenido de reservas almacenadas, lípidos y proteínas”. (Crawford, 2017).
3.2.3 Raíces
“El sistema radical de la planta es amplio, ramificado, la raíz principal se divide en
raíces primarias y éstas a su vez vuelven a subdividirse, es superficial, la mayoría se
encuentra entre los 30 a 50 cm” (Dinamarca, 2001)”
El mismo autor menciona que “La raíz principal alcanza un gran desarrollo en relación
con las raíces secundarias, se generan raíces adventicias y ramificaciones que pueden
llegar a formar una masa densa y de cierto volumen, este sistema radical favorece la
aparición de Fusarium Oxysporum”.
3.2.4 Crecimiento
“La sandía se caracteriza por tener un crecimiento indeterminado, los tallos o guías son
herbáceos, verdes, tiernos, de secciones cilíndricas y blandos, pubescentes de pelos
finos y cortos” (Dinamarca, 2001).
El mismo autor menciona que “Presentan nudos en los que se desarrollan hojas,
zarcillos y flores, brotando nuevos tallos de las axilas de las hojas. Las hojas son
vellosas, pecioladas y partidas, se presentan divididas en 3 a 5 lóbulos”:
“Las flores son solitarias, de color amarillo y pueden ser masculinas, femeninas o
hermafroditas, todas ellas son muy vistosas, de gran tamaño, color amarillo intenso y
atractivas a los insectos” (CENIDA, s.f.).
3.2.5 El fruto
“El fruto en sí, presenta forma redondeada, aunque también existen ovalados, cilíndricos
achatados por los extremos y, gracias a las técnicas de cultivo, incluso cuadrados.
Muestra una corteza dura y lisa, de 0,5 a 4 cm de grosor”. (Crawford, 2017).

6
“Su peso oscila entre los 2 y los 20 kilogramos. El color de la corteza es variable,
pudiendo aparecer uniforme (verde oscuro, verde claro o amarillo) o a franjas de color
amarillento o verde claro sobre fondos de diversas tonalidades” (CENIDA, s.f.).
Los frutos de sandía no puede almacenarse durante más de 2 a 3 semanas en
condiciones normales”. “La sandía, requiere de de 577 gramos de agua para producir un
gramo de materia seca” (Black et al, 1969).

3.3 Factores ambientales y su efecto sobre la planta de sandía


3.3.1 Temperatura
“La temperatura óptima para el crecimiento de la planta es de 25 a 35 ºC durante el día
y 18 a 22 ºC por la noche. Su cero vegetativo se sitúa en los 11 a 13 ºC de temperatura
ambiental y se hiela a 1ºC” (Peñaloza, 2001).
“La sandía es menos exigente en temperatura que el melón, siendo los cultivares
triploides más exigentes que los normales, presentando además mayores problemas de
germinabilidad” (CENIDA, s.f.).
“Las bajas temperaturas pueden inhibir el desarrollo de flores masculinas después de la
diferenciación determinando una precoz aparición de flores femeninas, para la cuaja de
frutos la temperatura debiera ser de 21 ºC, para la maduración 20 a 30 ºC” (Crawford,
2017).
3.3.2 Radiación y largo del día
“La sandía es considerada una planta tipo C3, la edad del cultivo y la intensidad
lumínica modifican la fotosíntesis neta. El sistema de producción, el uso de cubiertas
plásticas, puede modificar la eficiencia de utilización de la radiación solar” (Crawford,
2017).
El mismo autor menciona “Cerca de cosecha las radiaciones solares pueden producir
golpe de sol o la quemadura solar, en la parte de los frutos expuestos. Este daño puede
ser importante cuando se produce defoliación o marchitez de hojas provocada por
plagas o enfermedades”.
3.3.3 Humedad relativa ambiental
“La humedad relativa óptima para la sandía está entre 60% y 80%, siendo un factor
determinante durante la floración, con un mínimo de 50% de humedad relativa se
facilita la apertura de anteras, dehiscenca y la polinización” (CENIDA, s.f.).
“La maduración del fruto se ve favorecida por ambientes que no sean excesivamente
húmedos” (Crawford, 2017).

7
3.3.4 Suelo
“La planta de sandía se desarrolla bien en suelos neutros o débilmente alcalinos, es
sensible a las sales, por lo cual, de preferencia se cultiva en suelos que no registren más
de 2 mmhos/cm” (Crawford, 2017).
“La sandía no es muy exigente pero prospera mejor en suelos franco arcillosos, de buen
drenaje, sin exceso de agua, fértiles, con alto contenido de materia orgánica y un rango
de tolerancias a pH relativamente amplio, de 5,5 a 7,5” (CENIDA, s.f.).
3.3.5 Viento
“Los vientos fuertes dañan considerablemente la planta, reduciendo las producciones, si
son secos y calientes producen la absición de las flores con similares resultados. En
cultivo forzado, el viento también provoca daños y desprendimiento de las cubiertas de
los túneles” (Crawford, 2017).

3.4 Nutrición vegetal


Según (Crawford, 2017).
“El aporte de nutrientes debe tener una correlación con la extracción para evitar la sobre
fertilización, y las externalidades negativas que implica para el medio y para el
resultado del negocio”.

Tabla 1: Extracciones de macro nutrientes por parte de cultivo de sandía. C (Reche,


1988).

“Para cultivos de ciclo corto, primor y de plena temporada, sugerencias de momento y


porcentaje de aporte de nutrientes, según estado fenológico”.

8
Tabla 2: Sugerencias de aporte de nutrientes según estado fenológico en sandía
(Lártiga, 2016).

3.5 Confección del plantín


“Cuando la siembra se realiza previamente en invernaderos con bandejas germinadoras
se mantiene la buena sanidad del cultivo y obtienen plantones uniformes a los 18 días
después de siembra. El trasplante se realiza en horas tempranas de la mañana o al
atardecer” (CENIDA, s.f.).
Según (Crawford, 2017).
“Considerar 35 a 45 días de hechura de plantines para cultivo forzado y 25 a 30 días
para cultivo al aire libre, el índice de trasplante del plantín, dos hojas verdaderas
totalmente emitidas y al menos una de ellas totalmente expandida”.
“Utilizar bandejas almacigueras limpias y de un volumen de 43 – 45 cc como mínimo,
de 104 a 135 cavidades. El volumen de cavidad mínimo recomendado del speedling
permite un adecuado desarrollo radical, que debe ser abundante y de color blanco”.

9
3.6 Manejo del riego
“El consumo de agua o evapotranspiración que ocurre en una superficie cultivada puede
ser estimada a partir de datos meteorológicos, temperatura, humedad relativa, radiación
solar y velocidad del viento, empleando el modelo de Penman Monteith sugerido por la
FAO” según (Crawford, 2017).
(FAO, 1976) menciona lo siguiente:
“Modelo que nos permite determinar la evapotranspiración de referencia, ETr. Las
diferencias en evaporación y transpiración del cultivo de referencia con respecto a
nuestro cultivo, sandía, son integradas en un factor conocido como coeficiente de
cultivo, Kc. De este modo, el Kc permite estimar el consumo de agua o
evapotranspiración real de nuestro cultivo en particular, ETc, a partir de la
evapotranspiración de referencia, ETr, a través de: ETc = Kc * Er”.

Tabla 3: Para el cultivo de sandía se entregan los siguientes valores Kc, referenciales de
literatura (FAO, 1976).

“La etapa inicial se dá desde el trasplante, en la cual la planta cubre poca superficie de
suelo, por lo que la evapotranspiración se compone mayoritariamente de la evaporación
del suelo, del suelo no cubierto con el acolchado plástico. Etapa de desarrollo ocurre
desde que el cultivo cubre un 10% del suelo hasta inicios de floración. Etapa media, es
la etapa desde la cobertrura completa hasta el comienzo de la madurez. En esta etapa el
Kc alcanza el valor máximo. Etapa de maduración o final de temporada. El valor de Kc
en esta etapa depende de si se deja retoñar o no el cultivo de sandía en virtud del
comportamiento del mercado” (FAO. 1976).
3.7 Manejo de plagas en el cultivo de sandía
(Larraín, 2003) menciona lo siguiente:
“El manejo integrado de plagas (MIP) es el uso sistemático de una diversidad de
métodos de control y prevención, que permite al agricultor una calidad y rendimiento
económicamente aceptable del cultivo, con el menor impacto ambiental posible”.

10
El mismo autor destaca “El MIP es una estrategia de manejo que involucra el uso de
técnicas de monitoreo en campo, la identificación de la plaga, uso de métodos efectivos
de prevención y control de plaga y el uso apropiado de plaguicidas”.
3.7.1 Control cultural
Método que consiste en modificar las condiciones favorables para el desarrollo de
plagas, como por ejemplo, elegir potreros de cultivo, trasplantar plantines libres de
plagas desde la almaciguera, modificar la ventilación, la luminosidad y ajustar el uso de
fertilizantes nitrogenados.
3.7.2 Control genético
Resistencia varietal es una de las mejores defensas en el control de artrópodos plaga.
Los mecanismos más comunes que se han encontrado en algunas especies son los
asociados a presencia de glicoalcaloides y a los pelos o tricomas glandulares.
3.7.3 Control biológico
Todas las especies vivientes tienen enemigos naturales, otras especies que viven a sus
expensas, ya sea depredándolas, parasitándolas o enfermándolas, lo cual usualmente
significa la muerte. Los parásitos, predadores y patógenos contribuyen
significativamente a la mortalidad de plagas de sandía.
3.7.4 Control químico
Método que considera la utilización de productos químicos, plaguicidas, orgánicos o
inorgánicos, derivados de minerales, vegetales o microorganismos. En MIP, el uso de
plaguicidas debe ser lo menos tóxico posible para la salud humana y el medio ambiente.

3.8 Manejo de malezas en el cultivo de sandía


“No resulta razonable descansar sólo en la aplicación de herbicidas, menos aún en
pensar en la erradicación de las malezas, debido a que las poblaciones de malezas no
son reducidas al ritmo esperado y el uso continuo de herbicidas conduce a la aparición
de malezas resistentes” (Kogan, 1992).
“Para poder seleccionar el ingrediente activo a utilizar, debemos tener certeza de la
especie de maleza que se pretende manejar. Las malezas que mayores problemas
presentan a los agricultores son: Cyperus esculentus, Cyperus rotundus, Sorghum
halepense y Cynodon dactylon” según (Crawford, 2017).

3.9 Raleo
Según (Rojas, A.; Benítez, D., 2016).

11
“El raleo o desbaste de los frutos es una práctica de utilidad fundamental. Deben ser
eliminados aquellos en exceso, especialmente los defectuosos, manteniendo la planta
libre de frutos dentro de los 40 cm a partir del centro” (Filgueira, 2003).
El mismo autor citado más arriba destaca “La reducción en el número de frutos favorece
el tamaño de los restantes, así como la calidad, posibilitando la obtención de sandías con
mejor sabor. Normalmente se dejan 3 a 4 frutos, bien formados y aislados”.
“En la sandía la poda no tiene la finalidad de forzar las plantas sino de frenarlas para
que se produzcan nuevas brotaciones, para conseguir un buen desarrollo de los frutos no
hay que dejar más de uno por ramificación” (Illescas y Vesperinas, 1989).
“Trabajando con sandía, el raleo con dos frutos por planta genera mayor masa media de
frutos y número de frutos de calibres grandes, los mayores rendimiento se observaron
con mayores números de frutos por planta, en media de 25,26 t/ha” (Enciso; González y
Santa Cruz, 2014).

3.10 Madurez, cosecha y rendimientos comerciales


Según (Gil, 2001).
“La sandía es un fruto que se consume maduro, el índice de madurez esta dado
fundamentalmente por el contenido de azúcares, medido a través de los sólidos solubles,
grados Brix y otras características que se señalan en el cuadro siguiente”.

Tabla 4: Características del fruto y contenido de sólidos solubles en sandía (Gil, 2001).

“Los frutos de sandía se cosechan a mano dado su tamaño y condición externa de la


cáscara. Por lo tanto, los manejos de cosecha y pos cosecha deben realizarse
cuidadosamente para evitar daños en la epidermis” (Gil, 2001).
El mismo autor mencionado más arriba menciona “Para un buen resultado económico
del cultivo deben cosecharse por planta entre 1,2 a 1,7 frutos con calidad y condición

12
comercial en plantas francas y entre 2,5 a 3,0 frutos/planta con calidad y condición
comercial en plantas injertadas”.
“En general los cultivares presentan un contenido de sólidos solubles al menos 10% en
la pulpa central del fruto es un indicador de madurez apropiada, si al mismo tiempo la
pulpa esta firme, crujiente y de buen color”.

4. MATERIALES Y METODOS
4.1 Descripción del área de Estudio
4.1.1 Localización
El ensayo será realizado, en el predio de la Universidad Nacional del Este - Campo
Experimental de la Facultad de Ingeniería Agronómica, ubicada en el km 26 Monday
sobre la ruta internacional N° VII Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia del distrito de

13
Minga Guazú, Departamento de Alto Paraná, República del Paraguay, cuyas
coordenadas UTM son -25,4876396, -54,8566236.
4.1.2 Suelo y Clima
La parcela será instalada en un suelo clasificado como Rhodie Kandiudox del Orden
Oxisol; de textura franco arcillosa y de origen basáltico. Relieve plano a casi plano con
menos de 3 % de pendiente (López, 1995).
Según (CLIMATE-DATA.ORG) “El lugar donde será realizado el ensayo es cálido y
templado, la temperatura es en promedio 21.1 °C, presenta gran cantidad de lluvia
donde la precipitación media aproximada es de 1637 mm”.

4.2 Descripción del experimento


4.2.1 Diseño experimental
El modelo a ser utilizado será el arreglo factorial, con 12 tratamientos y 4 repeticiones y
la distribución de los tratamientos fue en bloques al azar.
Los factores fueron: factor A (FA) dos variedades de sandía, factor B (FB) dos niveles
de N-P2O5-K2O y factor C (FC) tres niveles de raleo de fruto como se detalla en la tabla
siguiente.

Tabla 5: Diseño del experimento “Arreglo Factorial” (Elaboración propia).

14
Factor A Bloques
Factor B (FB) Factor C
(FA)
N-P2O5-K2O (FC) Raleo
Variedades I II III
Sin raleo      
00-00-00 Kg/Ha 2 frutas por planta      
3 frutas por planta      
V1 TogGun
120-55-165 Sin raleo      
2 frutas por planta      
Kg/Ha 3 frutas por planta      
Sin raleo      
00-00-00 Kg/Ha 2 frutas por planta      
3 frutas por planta      
V2 Baraka
120-55-165 Sin raleo      
2 frutas por planta      
Kg/Ha 3 frutas por planta      

Tabla 6: Factores con sus respectivos niveles de aplicación (Elaboración propia).


Factor Niveles
Variedades V1, V2
Fertilización F1, F2
Raleo R1, R2, R3
Repetición R: 4 K….

4.2.2 Dimensión de la parcela


La dimensión total de la parcela será de 1440 m² (3 bloques de 32 metros de largo y 15
metros de ancho), divididas en unidades experimentales de 40 m² (8 metros de largo y 5
metros de ancho), con 12 tratamientos y 3 repeticiones llegando a totalizar 36 unidades
experimentales, con espaciamientos de 1 metros entre bloques y 1 metros entre
tratamientos.
El área útil es de 28 m².

Bloque I.
8m

5m

15
8m

Bloque II

5m
15 m

Bloque III

15 m

32 m

Unidad experimental: 8 metros de largo x 5 metros de ancho: 40 m²


Dimensión total de la parcela:
36 unidades experimentales x 40 m²: 1440 m²
Bloques de 32 metros de largo x 15 metros de ancho: 480 m².
3 bloques de 480 m² x 3: 1440 m².
4.2.3 Tratamientos
Sera aplicado diferentes niveles de raleo de frutos, cuando los frutos alcancen un
diámetro de 10 cm, conforme lo recomienda (Nonato, 2005) (Citado por González;
Santacruz, 2010), con aplicación de dos niveles de fertilizantes, la dosis utilizada estará
dada de acuerdo a los resultados arrojados por el análisis del laboratorio de suelo, cuyas
combinaciones se especifican en la tabla Nº 7.

16
Tabla 7: Diferentes niveles de raleo de fruto y fertilización utilizados como
tratamientos o variables (Elaboración propia).

Niveles de raleo de Niveles de fertilización


Tratamientos
frutos (N-P2O5-K2O)
V1T1 Sin raleo 00-00-00 Kg/Ha
V1T2 2 frutas por planta 00-00-00 Kg/Ha
V1T3 3 frutas por planta 00-00-00 Kg/Ha
V1T4 Sin raleo 120-55-165 Kg/Ha
V1T5 2 frutas por planta 120-55-165 Kg/Ha
V1T6 3 frutas por planta 120-55-165 Kg/Ha
V2T1 Sin raleo 00-00-00 Kg/Ha
V2T2 2 frutas por planta 00-00-00 Kg/Ha
V2T3 3 frutas por planta 00-00-00 Kg/Ha
V2T4 Sin raleo 120-55-165 Kg/Ha
V2T5 2 frutas por planta 120-55-165 Kg/Ha
V2T6 3 frutas por planta 120-55-165 Kg/Ha

4.3 Material vegetal utilizado


Se trata de 2 híbridos muy conocidos a nivel local:
- TopGun, según el fabricante (Syngenta) es un material de alto rendimiento (20
a 40 t/ha), es de ciclo medio 84-86 días después de la siembra (en función de las
condiciones del cultivo).
- Baraka, según el fabricante (Syngenta) es un material de alto rendimiento (50-
65t/ha), es de ciclo más largo en comparación al TopGun, 92-95 días después de
la siembra (en función de las condiciones del cultivo).

4.4 Ejecución del Experimento


4.4.1 Análisis de suelo
Se procederá a la extracción de 10 submuestras a 20 cm de profundidad. La muestra
será remitida al laboratorio de suelos (Biosollo) para su análisis correspondiente, cuyos
resultados serán objeto de estudio para la fertilización correspondiente.
4.4.2 Delimitación y marcación del terreno
Esta actividad estará basada en la medición del terreno, siguiendo el encuadre de
referencia para la marcación de las unidades experimentales mediante el usufructo de
cinta métrica, estaca e hilo de ferretería.

17
4.4.3 Germinadero
Se procederá a la construcción de un germinadero rustico de 6m² (3x2), con materiales
de madera de eucalipto y con un techo de plástico para brindar protección a las bandejas
y-o plantines.
4.4.4 Llenado de bandejas
Para el efecto será utilizado el sustrato Carolina Soil, compuesta por turfa phagno,
vermiculita expandida, calcáreo dolomítico, yeso agrícola y fertilizante NPK (trazas).
4.4.5 Siembra
Se realizara en bandejas de (Isopor Isoterm) de alta densidad, garantizando de esta
manera la producción de plantines mas uniformes. La siembra consistirá en el depósito
de una semilla en cada celda, posteriormente, las bandejas serán llevadas al germinadero
en donde permanecerán hasta el momento del trasplante.
4.4.6 Preparación del terreno
Las labores de preparación de suelo serán realizadas una semana antes del trasplante,
consistente en la limpieza del terreno, arada y rastreada con el objeto de dar las
condiciones necesarias para el establecimiento y el óptimo desarrollo del cultivo.
4.4.7 Trasplante
Índice de trasplante del plantín 22 a 30 días, dos hojas verdaderas totalmente emitidas y
al menos una de ellas totalmente expandida (INIA, 2017).
El distanciamiento a ser utilizado dentro de la unidad experimental para la investigación
será de 1.5 m entre plantas y entre hileras de 1.5 m, obteniéndose 15 plantas por en cada
unidad experimental.

4.5 Cuidados culturales


4.5.1 Fertilización
La fertilización será realizada de manera fraccionada y localizada en hoyos a 10 cm a
lado de la planta.

18
4.5.2 Control Fitosanitario
El control fitosanitario será realizado mediante el usufructo de productos químicos
según sea este el agente causal del incidente o problema (insectos, hongos, nematodos,
ácaros, etc.).
Para el control de Trips será utilizado Tracer un insecticida a base de Spinosad, con
respecto a otras plagas el control será realizado mediante la utilización del insecticida
(Benzoato de Emamectina y Lamdacialotrina 5%) que será aplicado de acuerdo a la
incidencia del ataque de plagas.
Para el control de las enfermedades se utilizarán fungicidas
(Azoxystrobin+Ciproconazo) que será aplicado de manera preventiva y después del
raleo de fruto. Los diferentes productos serán aplicados con una pulverizadora manual
tipo mochila de 20 litros de capacidad.
4.5.3 Control de Maleza
En control de maleza será realizado mediante carpidas durante todo el ciclo del cultivo.
4.5.4 Raleo de fruto
El aclareo de frutos estará dado de acuerdo a las intensidades o niveles de raleo Tabla
7, cuando los frutos presentan un diámetro de 10 cm conforme lo recomienda (Nonato,
2005) citado por (González; Santacruz, 2010).
4.5.5 Cosecha
La cosecha será realizada a mano una vez que los frutos hayan alcanzado su madurez
fisiológica, caracterizado por 3 procedimientos según (Fornaris, 2015).
- Apariencia visual del zarcillo: El marchitamiento del zarcillo, adquiriendo
gradualmente un color marrón a medida que el mismo se va secando.
- Apariencia visual de la fruta: Otro indicador es la pérdida de brillo y el color se
torna algo pálido u opaco en su superficie.
- Sonido que la fruta emite al golpearla: El sonido de la fruta ya madura es opaco
o hueco (apagado).

4.6 Variables evaluadas


4.6.1 Diámetro de cada fruto
Se determinará en cm con la ayuda de un calibrador Vernier. La medición será realizada
en el momento de la cosecha tomando de manera aleatoria cuatro plantas y dos frutos
por plantas, los datos serán registrados en una planilla para su análisis correspondiente.

19
4.6.2 Masa de cada fruto
Se procederá a pesar los frutos seleccionados para su evaluación, los datos serán
expresados en kilogramos mediante la utilización de una balanza de precisión.
4.6.3 Rendimiento
A partir del resultado obtenido de cada tratamiento, se realizará la conversión en
kilogramos por hectárea.
4.6.4 Análisis económico
Se determinara utilizando el margen bruto cuya metodología según Rossler et al. (2016)
se describe a continuación:
El margen bruto es la diferencia entre los ingresos (efectivos y no efectivos) generados
por una actividad y los costos que le son directamente atribuibles.
MB= It – CD
El ingreso total es la cantidad producida por el precio unitario de los mismos, representa
el valor monetario resultante de la actividad.
It= Qxp
Para la estimación del precio del producto, se utilizará el precio promedio de la sandía
de los 3 últimos años, los datos de costos de producción serán registrados en una
planilla desde el inicio del proceso de producción.
4.6.5 Análisis estadístico
Para el análisis de los resultados será utilizado el análisis de varianza (ANAVA), los
resultados de la interacción serán representados en un gráfico.

4.8 Tabla 8: Cronograma de actividades.

Mes/Semana
Actividades Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

20
 
   1  2  3  4  1 2  3  4  1  2  3  4  1  2   3  4  1 2  3  4  1 2   3  4
Realización del
Anteproyecto x                                               
Compra de
insumos       x                                         
Preparación del
terreno         x                                      
Eliminación
manual de las
malezas               x                                
Siembra         x                                      
Transplante                 x                              
Aplicación de los
diferentes niveles
de abono         x         x   x   x   x                
Control
fitosanitario                   x x x x x x                  
Cosecha                                 x x            
Recolección de
datos                                       x        
Análisis de datos                                         x      

4.9 Presupuesto

4.9.1 Tabla 9: Gastos útiles.


ÚTILES
Total
Descripción Cantidad Unidad P/ U (G)
(G)
Hoja 1 Unidad 26.000 26.000
Bolígrafo 2 Unidades 2.000 4.000

21
Cuaderno 1 Unidades 20.000 20.000
Carpeta Archivadora 2 Unidades 2.000 4.000
Total - - - 54.000

4.9.2 Tabla 10: Gatos de movilidad.


MOVILIDAD
Descripción Cantidad Unidad P/U (G) Total (G)
Pasaje  26 Unidades 3.500  91.000
Viatico  26 Unidades 20.000  520.000
Total  -  -  -  611.000

4.9.3 Tabla 11: Gastos de insumos y materiales.

INSUMOS Y MATERIALES

Descripción Cantidad Unidad P/ U (G) Total (G)

Semilla 540 Unidades 625 337.500

Fertilizante 15-15-15 5 Kg 5.000 25.000


Tracer,
Benzoato de 100 Ml 120.000 120.000
emamectina, ½ Kg 350.000 350.000

22
1 Litro 80.000 80.000
Fungicida Azoxystrobin
+ Ciproconazole 1 Litro 210.000 210.000

Letreros 36 Unidades 2.000 72.000


Estacas para
delimitación de la
parcela 148 Unidades 1.000 148.000

Clavo 1 Kg 15.000 15.000

Postes 6 Unidades 25.000 150.000

Tirantes 6 Unidades 15.000 90.000

Bisagra 2 Unidades 8.000 16.000

Hilo de algodón 1 Rollo 10.000 10.000

Martillo 1 Unidad 25.000 25.000

Cinta métrica 1 Unidad 15.000 15.000

Balanza de precisión 1   Unidad 250.000  250.000

Bandejas de Isopor 5 Unidades 18.000 90.000

Substrato 1 Kg 80.000 80.000

Pulverizador 1 Unidad 440.000 440.000


Azada 1 Unidad 70.000 70.000

Rastrillo 1 Unidad 45.000 45.000

Total 2.638.500

4.9.4 Tabla 12: Gastos de operaciones.


OPERACIONES
Descripción Cantidad Unidad P/U (G) Total (G)
Muestra
Análisis de suelo 1 compuesta 150.000 150.000
Rastreadas ½ Hora 300.000 150.000
Construcción del
semillero 2 Jornales 70.000 140.000
Preparación de parcelas 2 Jornales 70.000 140.000
Transplante 2 Jornal 70.000 140.000
23
Limpieza de parcela 6 Jornales 70.000 420.000
Cosecha 1 Jornal 70.000 70.000
Total       1.210.000

4.9.5 Tabla 13: Gasto total.


TOTAL GENERAL
Descripción Total (G)
Útiles 54.000
Movilidad 611.000
Insumos y materiales 2.638.500
Operaciones 1.210.000
Subtotal 4.513.500
Imprevisto 10% 451.350
Total 4.964.850

6. BIBLIOGRAFÍA

Crawford, L. (2017). Manual de manejo agronómico para cultivo de sandía.


Recuperado de: http://www.inia.cl/wp-
content/uploads/ManualesdeProduccion/02%20Manual%20Sandia.pdf

MAG; JICA. (2003). Manual de Técnicas de Cultivo de Hortaliza. Recuperado de:


http://open_jicareport.jica.go.jp/pdf/11814050_01.pdf

MAG (Ministerio de Agricultura y Ganaderia). (2012). Guia técnica de cultivos


hortícolas. Recuperado de:
http://www.portalguarani.com/detalles_museos_otras_obras.php?id=104&id_obr
as=2943&id_otras=307

24
Peñaloza, P. (2001). Semillas de hortalizas. Manual de producción. Recuperado de:
http://www.euv.cl/archivos_pdf/semillas_de_hortalizas.pdf

Kogan M. (1992). Malezas ecofisiología y estrategias de control. Recuperado de:


https://www.worldcat.org/title/malezas-ecofisiologia-y-estrategias-de-
control/oclc/55252420

FAO (Food and Agriculture Organization). (1976). Evapotranspiración del cultivo:


Guías para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos.
Recuperado de: www.fao.org/3/a-x0490s.pdf

Enciso, C.; González, S. y Santa Cruz, V. (2014). Época de plantación y raleo de frutos
en el cultivo de sandía. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/273063243_Epocas_de_plantacion_y_
raleo_de_frutos_en_el_cultivo_de_sandia

Rojas, A.; Benítez, D. (2016). Influencia del raleo del fruto sobre el tamaño y
rendimiento de la sandía (Citrullus lanatus (Thunb) Matsum & Nakai).
Recuperado de:
https://hortintl.cals.ncsu.edu/sites/default/files/documents/influenciadelraleodelfr
utosobreeltamanoyrendimientodelatandiacitrulluslanatusthunbmatsumnakai.pdf

CENIDA (Centro Nacional de Información y Documentación Agropecuaria).


(s. f.). PROGRAMA DE DIVERSIFICACION HORTICOLA: Proyecto de
Desarrollo de la Cadena de Valor y Conglomerado Agrícola Guía para el cultivo
de sandía (Citrullus Lanatus). Recuperado de:
http://cenida.una.edu.ni/relectronicos/RENF01CH517s.pdf

CORPOICA (Corporacion Colombiana de Investigacion Agropecuaria). (2000). EL


CULTIVO DE LA (Cítrullus lanatus) EN EL DEPARTAMENTO DEL META.
Recuperado de: bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3765/1/052.pdf

25
López. (1995). Estudio de reconocimiento de suelos, capacidad de uso de la tierra y
propuesta de ordenamiento territorial preliminar de la región oriental del
paraguay. Recuperado de: http://www.geologiadelparaguay.com/estudio-de-
reconocimiento-de-suelos-regi%c3%b3n-oriental-paraguay.pdf

GRUPO COOPERATIVO CAJAMA. (2016). Fertirrigacion en sandía y melón.


Recuperado de: https://www.grupocooperativocajamar.es/recursos-
entidades/pdf/bd/agroalimentario/innovacion/formacion/actividades-de-
transferencia/2016-02-25-03-1457519590.pdf

Syngenta (2019). Baraka. Recuperado de: https://www.syngenta.com.py/baraka

Syngenta (2019). Top Gun. Recuperado de: https://www.syngenta.com.py/top-gun

Ocean Quality. (2019). Productos: Ambientes protegidos y accesorios. Recuperado de:


http://www.oceanquality.net/productos/ambientes%20protegidos%20y%20acces
orios/accesorios

INIA (Instituto de Desarrollo Agropecuario - Instituto de Investigaciones


Agropecuarias). (2017). Manual de manejo agronómico para cultivo de sandía.
Recuperado de: http://www.inia.cl/wp-
content/uploads/ManualesdeProduccion/02%20Manual%20Sandia.pdf

Fornaris, G. (2015). COSECHA Y MANEJO POSTCOSECHA. Recuperado de:


https://www.upr.edu/eea/wp-content/uploads/sites/17/2016/09/12.-
SANDIA-COSECHA-Y-MANEJO-POSTCOSECHA-
version2015.internet.pdf

Rossler, N. Guisiano, J. Blangetti, D. (2017). EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOBRE


EL MARGEN BRUTO DE UN CONJUNTO DE ESTRATEGIAS DE
MANEJO EN LA ACTIVIDAD LECHERA. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/317553566_EVALUACION_DEL_IM

26
PACTO_SOBRE_EL_MARGEN_BRUTO_DE_UN_CONJUNTO_DE_ESTR
ATEGIAS_DE_MANEJO_EN_LA_ACTIVIDAD_LECHERA

7. ANEXO

27
Ilustración 1: Croquis de las unidades experimentales (Elaboración propia).

Ilustración 2: Unidad experimental (Elaboración propia).

Ilustración 3: Ubicación de la parcela (Elaboración propia).

28
Ilustración 4: Semilla TogGun (Syngenta, 2019).

Ilustración 5: Semilla Baraka (Syngenta, 2019).

29

También podría gustarte