Está en la página 1de 37

Vigilancia Sanitaria de las

aguas residuales de los


Hospitales

Dra. Gabriela Rico Hernández


Las aguas residuales de los hospitales son consideradas como unas
de las que tienen los más altos índices de sustancias dañinas para la
salud de los seres vivos, y en una gran parte de las unidades, su
tratamiento no se realiza correctamente para evitar la contaminación.
Las aguas residuales de un hospital pueden llegar a
ser hasta 15 veces más tóxicas que aguas residuales
de negocios o casas habitación ya que tienen una alta
cantidad de contaminantes tales como los desechos
de los pacientes y los germicidas que se utilizan para
su tratamiento.
Constituyen una importante descarga
de microorganismos potencialmente
patógenos; productos químicos y
residuos de productos farmacéuticos
que se pueden encontrar en todos los
desagües de aguas residuales.
Se originan a partir de los hospitales
conectado a la red de alcantarillado y
de los usuarios.
.
Cuando no se realiza un
adecuado procedimiento
Los centros de atención en
salud, especialmente los
hospitales, constituyen
importantes puntos de origen
de descargas de antibióticos,
y medicamentos hacia el
ambiente, produciendo un
fuerte impacto en la
composición física, química y
biológica de los cuerpos
receptores.
Cuando hablamos de aguas residuales, estamos
haciendo referencia a todo tipo de agua que haya
sido afectada de forma negativa por la acción del ser
humano.

En este sentido, las aguas residuales son todas


aquellas aguas que han sido usadas en los entornos
domésticos y urbanos, en los hospitales, las
industrias y ganaderías, así como las aguas naturales
que, por accidente o mala praxis, se hayan mezclado
con las anteriores.
De este modo, nos encontramos con que las aguas
residuales además de agua, también contienen una
gran cantidad de elementos contaminantes, ya sean
sólidos o disueltos en la misma agua.
Aguas Blancas Naturales.
Estas aguas suelen llamarse
“Aguas crudas” por su
carácter previo a la
potabilización.
Su importancia radica en
que son la base de la
producción de Agua para el
consumo humano masivo.
AGUAS provenientes de
Fuentes Superficiales tales
como: Río, Lagos, Embalses
y Manantiales.
NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005,
Para la vigilancia epidemiológica, prevención y
control de las infecciones nosocomiales.

10.6.7.10 Vigilancia de la calidad de la red de agua


corriente hospitalaria.
La UVEH en coordinación con las áreas de
mantenimiento del hospital, realizará cada dos días el
monitoreo permanente del cloro residual en cada uno de
los servicios.

Se vigilará que los niveles se mantengan dentro de los


límites permisibles (0.2-1.0 ppm).

Además se realizará una vez por semana la búsqueda


intencionada a través de cultivo de Vibrio cholerae.
Acciones de la DPCRS
Desde su creación en el año 2001, la COFEPRIS protege la salud
de la población contra riesgos sanitarios a través de la verificación
de establecimientos, productos y servicios, con el objetivo de vigilar
que cumplan satisfactoriamente con los requisitos y condiciones
establecidas en la normatividad sanitaria vigente.

Las etapas involucradas en la vigilancia sanitaria son: verificación,


dictamen y resoluciones y sanciones; así mismo, las medidas de
seguridad corresponden al aseguramiento de productos y la
suspensión de actividades del establecimiento.
Acciones de la DPCRS
Acciones de Control Sanitario.
Con el propósito de contribuir a la reducción
de infecciones gastrointestinales y de la
circulación específicamente del Vibrio
Cólera y las diarreas ocasionadas por otros
Vibrios , se refuerzan las acciones de
fomento, control y vigilancia sanitaria en los
Hospitales

El enfoque primordial de este programa


consiste en la implementación de
previsiones sanitarias, entre las que se
encuentran incrementar las acciones de:
Acciones de la DPCRS
* Verificación de condiciones sanitarias y
de infraestructura en los Hospitales.
* Vigilancia del monitoreo permanente de
cloro residual, principalmente para la
detección de Vibrio cholerae, Vibrio
No O1 y Vibrio parahaemolyticus.

* Verificación de la calidad sanitaria del


agua de abastecimiento público

* Fomento y capacitación al personal


La verificación sanitaria es una herramienta
muy importante como medida preventiva, ya
que a través esta se puede determinar
riesgos relativos al sistema que pueden
afectar la salud.

Mediante la inspección sanitaria se pueden


comprobar:
* Condiciones de manejo de agua en los
servicios
* Evaluación del riesgo de contaminación y
deterioro de la calidad del agua.
* Condiciones físicas en la fuente del agua,
planta de tratamiento y sistema de
distribución.
A fin de que la inspección sanitaria cumpla con sus
objetivos, es necesario

1) Realizar una capacitación previa al personal


verificador.
2) Conocer la situación institucional de la entidad
prestadora del servicio de agua potable.
3) Conocer las instalaciones del sistema.
4) Analizar los resultados de la inspección
sanitaria a fin de apoyar las medidas correctivas
que deberán efectuarse.
MODIFICACION a la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994,
Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano.
Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse
el agua para su potabilización.

Cloro residual
Es el cloro activo que permanece en el agua luego de
desinfectarla, a fin de asegurar la desinfección durante un tiempo determinado.
Según la Organización Mundial de la Salud, “En la actualidad, la desinfección con
cloro es la mejor garantía del agua microbiológicamente potable”
.
Por sus propiedades, el cloro es efectivo para
combatir todo tipo de microbios contenidos en el
agua —incluidos las bacterias, los virus, los hongos
y las levaduras— y las algas y limos que proliferan
en el interior de las tuberías de suministro y en los
depósitos de almacenamiento.
En condiciones normales, el cloro residual varía
entre 0,2 y 1.5 ppm, lo ideal es 0,5 ppm a la salida
del tratamiento y no menos de 0,2 ppm en el punto
más alejado de la red.
Solo la cloración garantiza que el agua ya tratada
se mantenga libre de gérmenes durante su tránsito
por tuberías y depósitos antes de llegar al grifo,
además es el método más económico.
Capacidad germicida del cloro

Desde 1904, en los Estados Unidos de Norteamérica, el cloro ha sido utilizado


continuamente para la desinfección del agua potable.
Esta ampliamente comprobado que la aplicación del cloro en los procesos de
desinfección, ha tenido un efecto positivo en la salud humana.
Enfermedades de origen hídrico como la tifoidea, el cólera, la disentería, amebiasis,
salmonelosis, shigelosis y hepatitis A, han decrecido durante los últimos 80 años, por
efectos de la cloración.
ACCIONES QUE
DEBEN REALIZAR
LOS HOSPITALES
Monitoreo de Cloro
Residual

Bitácora de Hechos
Siembra y
Recolección de
Hisopos de Moore
Vigilancia de
Resultados e
informe al Director
del Hospital

Indicación de
acciones
correctivas y
Vigilancia y
seguimiento de las
mismas.
Instalación de
Cloradores comerciales
o manuales
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
(PROFEPA)
Las unidades Hospitalarias están obligadas a contar con planta para el
tratamiento de sus aguas y evitar que residuos biológicos puedan
terminar en el drenaje
Las instituciones de salud están obligadas a cumplir con las
especificaciones de la Norma Oficial Mexicana
NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002,
NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002,
Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-
infecciosos - Clasificación y especificaciones de manejo.

NOM-002-SEMARNAT-1996 (Antes NOM-002-ECOL-1996)


NORMA OFICIAL MEXICANA, QUE ESTABLECE LOS LIMITES
MAXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES EN LAS
DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES A LOS SISTEMAS DE
ALCANTARILLADO URBANO O MUNICIPAL
Dra. Gabriela Rico Hernández
Médico Verificador Sanitario
Emergencias Sanitarias
Dirección de Protección contra
Riesgos Sanitarios.

También podría gustarte