Está en la página 1de 9

Troya en el contexto elegíaco: Catulo 68 y Propercio

Lía Galán (Universidad Nacional de La Plata)

Resumen
Se presenta un estudio del sentido de las fronteras en la poesía de Catulo, apoyado en el análisis de
tres textos en particular: a. El Carmen 68 (especialmente vv.85-104) en donde aparece la doble referencia a
Troya, por un lado commune sepulcrum Asiae Europaeque (v. 89) donde muere Protesilao, y por el otro Troia
infelice sepultum / detinet extremo terra aliena solo (vv.99-100), tierra extranjera donde yace sepulto el
hermano; b. El Carmen 101 presenta una imagen directamente asociada al verso anteriormente citado (C.68,
100) bajo la forma de epitafio, con la referencia a los confines (Multas per gentes et multa per aequora vectus
v.1); c. El Carmen 11 presenta un resumen de las fronteras, extremos que se tocan con el peligro y lo salvaje,
pero en este caso la referencia a los límites, pese a ser más general, se integra a los aspectos más privados del
mundo catuliano. En los casos estudiados, la frontera representa la pérdida, la destrucción y la muerte,
centradas en el hermano y la amada pero proyectadas en espacios míticos.
a. El Carmen 68 (especialmente vv.85-104) en donde aparece la doble referencia a Troya, por un lado
commune sepulcrum Asiae Europaeque (v. 89) donde muere Protesilao, y por el otro Troia infelice sepultum /
detinet extremo terra aliena solo (vv.99-100), tierra extranjera donde yace sepulto el hermano.

Troya constituye una referencia insoslayable en la cultura romana, referencia


extensa, compleja y controvertida ya que aparece directamente asociada a la historia de
Roma, al menos desde el siglo III a.C. No pretenderemos aquí sumariar la cuestión ni
reseñar las variadas interpretaciones de la leyenda troyana, particulamente abundantes hacia
fines de la república y en la edad augustea. Sólo haremos acá un recorte de la temática,
habida cuenta de los lazos que unen la imagen troyana de Propercio (II,3) con la que Catulo
presenta en el Carmen 68, 85-104.
En ambos casos encontramos cuatro referencias coincidentes que nos
enseñan, al cabo, que con materiales semejantes se pueden hacer cosas completamente
distintas; éstas son:
a) Helena y el rapto
b) Paris
c) la destrucción de Troya por razones eróticas
d) la idea de ruina pánica que compromete a Europa y Asia

Comenzaremos por hacer un suscinto análisis del contexto en el que Catulo inserta la
referencia a Troya:

1
El Carmen 68 de Catulo, considerado el primer ejemplo de la forma elegíaca
romana que una generación después plasmará en los poemarios de Tibulo, Propercio y el
joven Ovidio, presenta una compleja trama de motivos y alusiones donde se combinan la
mitología y la voz emocional del poeta.
Catulo se encuentra en Verona, su casa natal, a causa de la muerte de su hermano, que lo ha
sumergido en el dolor y la inercia 1. El amigo, sin conocer la situación, le solicita alivio para
sus penas de amor y le sugiere regresar a Roma. Catulo le responde que nada puede hacer
en el estado de postración anímica en que se encuentra, pero que no olvida los favores -
officia - recibidos del amigo, por lo que se sugiere, pese a todo, una respuesta: el texto de
68b2.
En la segunda parte, Catulo se centrará en los officia del amigo y, a partir de éstos, se
desplazará por los restantes temas, asociados entre sí al modo característicamente elegíaco
por una “arbitaria inserción de similitud”, como lo llama Gordon Williams 3, similitud en
apariencia caprichosa, de forma tal que el lector está obligado a penetrar y descubrir las
claves de tal asociación. Catulo rememora la llegada ardiente y subrepticia de la candida
diva a la casa prestada, la compara con Laodamía, y recuerda sus trágicos amores con
Protesilao, el primer griego muerto en Troya4; a partir de Troya, evoca la guerra provocada
por el Helena raptu y las innumerables muertes de jóvenes, que lo llevan a pensar y a
lamentarse por su hermano muerto también en Troya. Desde este centro, el poeta trabaja
con la figura del   por la que se recuperan dinámicamente los distintos
motivos en sentido inverso.
Catulo asocia la llegada de su resplandeciente amada con el mito de Laodamía y
Protesilao, el exemplum mitológico más importante del poema, pero estas imágenes de
amor y de felicidad son precarias5: la planta del pie en el umbral (la amada) y el descuido
de los ritos matrimoniales (Laodamía) representan, en ambos casos, un funesto augurio de

1
Cf. Commager (1965: 86 ss.).
2
En el presente estudio se mantiene la numeración sin intervalo entre 68a-68b, tal como aparece en la mayoría de los
manuscritos conservados.
3
Williams (1980: 51-52), quien observa que esta “arbitraria inserción de similitud” se caracteriza por la falta de
legitimidad inmediata en la comparación; dada la organización del poema, según Williams, no hay posibilidad de que el
lector pueda empezar a entender el significado del mito hasta no haber completado su lectura..
4
Cf. Della Corte (1976: 327 ss.).
5
Cf. van Sickle (1980: 94).

2
futuras desgracias. La deslumbrante imagen de vida, amor y felicidad se desfigura por la
decidida imagen de la muerte que impone el mito escogido como exemplum, ya que el
resultado de la unión es la muerte de Protesilao (vv.85-866)
La secuencia Protesilao-muerte-Troya se desplaza, a continuación, a la secuencia
muerte-Troya-rapto de Helena:
nam tum Helenae raptu primores Argivorum
coeperat ad sese Troia ciere viros,
Troia (nefas) commune sepulcrum Asiae Europaeque,
Troia virum et virtutum omnium acerba cinis,
vv.87-90
(pues entonces, con el rapto de Helena, Troya había comenzado a llamar hacia sí a
los primeros varones escogidos de los Argivos, Troya – desventura – fosa común de
Asia y Europa, Troya, acerba ceniza de todos los hombres y de todas las virtudes)

Por el rapto de Helena, Troya se convierte en una pira funeraria, en el gran sepulcro de
varones y virtudes, la guerra que aniquila a la juventud de Europa y Asia por igual.
Esta referencia habilita la introducción de la tercera y última secuencia: muerte-
Troya-hermano muerto, centro estructural del poema que recupera nítidamente la temática
fundamental de la sección 68a. Troya es sepulcrum también para el hermano. El pasaje
retrotrae del mito para devolvernos a la intimidad emocional del poeta, quien de la aparente
felicidad amatoria - sinónimo de vida - se ha movido hasta la mayor infelicidad, la muerte
del hermano, que enlaza este pasaje con 68a por obra de un ejemplo mítico que implica
error y muerte, y cuyo impacto empuja a revivir el dolor de la pérdida.
A partir del v.XX, el poeta retoma en sentido inverso los temas ya enunciados. La
inmediata reaparición del tema de la guerra de Troya agrega precisiones sobre el Helena
raptu, sólo mencionado en el pasaje anterior:
ad quam tum properans fertur lecta undique pubes
Graia penetrales deseruisse focos,
ne Paris abducta gavisus libera moecha
otia pacato degeret in thalamo.
vv.101-104
( marchando hacia la cual la escogida juventud Griega se dice que había
abandonado los altares familiares para que Paris, gozando de la adúltera arrebatada,
no pasara el tiempo libre en un lecho pacífico)

6
quod scibant Parcae non longo tempore abesse, / si miles muros isset ad Iliacos.
(porque sabían las Parcas que no estaría ausente por mucho tiempo si como soldado iba a los muros Ilíacos)

3
La guerra no ocurre por un auténtico rapto, sino por los libera...otia de Paris. La mujer
raptada es, aquí, abducta...moecha, por lo que la imagen del adulterio se liga directamente
al tema de la muerte y de la destrucción7.
Como conclusión de esta primera parte puede decirse:
a) El rapto de Helena (Helena raptu) se refuta con la imagen de la abducta moecha. Helena
es la contracara de Laodamía, ambas asociadas paradójicamente con la amada en la visión
retrospectiva del poeta. Quien parecía asemejarse a Laodamía resulta ser, finalmente,
semejante a la adúltera Helena. Se trata, con toda evidencia, de una representación
completamente negativa.
b) Paris goza irresponsablemente del adulterio, sin cuidado por la muerte masiva de los
jóvenes, sólo por consumar sus otia en un lecho pacificado (pacato ...in thalamo),
contrastando el exterminio de la guerra con la paz privada de los amantes. También aquí
Catulo juzga como un moralista y adopta tono de censura.
c) Troya es, pues, el lugar de lamuerte insensata, y por eso es nefas, obscena, etc.
d) Troya es, en fin, commune sepulcrum de Europa y Asia.

Son varias las reflerencias a Troya en las elegías de Propercio, y se encuentran


principalmente en los Libros II y IV. Sin embargo, importa señalar que, mientras que en
Libro II esta imagen se encuentra enlazada con el tema amatorio, en el Libro IV reaparece
en el contexto cívico de la fundación de Roma. Estas última, que no trataremos aquí,
pueden vincularse mejor con una perspectiva cercana a las de Virgilio y Horacio, y no
guardan relación con el texto catuliano que consideramos.
No obstante, la elegía final del Libro II (2.34) podría considerarse un anticipo del
tratamiento del motivo en los siguientes Libros.
Las mismas imágenes (Troya, Helena, la guerra y la muerte) reapàrecen en Propercio, esta
vez incluidas en un marco de galantería y persuación erótica.
La elegía II,3 contiene un elogio de la amada centrado en su radiante belleza física y
su gracia seductora. El tono es sostenidamente hiperbólico y la laudatio culmina en la
comparación con Helena, exponente máximo de la belleza en el mundo grecorromano.

7
Este pasaje se corresponde directamente con la estrofa final del Carmen 51: otium perdidit...

4
Inevitablemente, Helena aparece en el contexto de la guerra de Troya y si bien nada se dice
explícitamente, parece sobrentendida la idea del rapto en la referencia a Paris y a Menelao.
La hermosura de Helena inflama todos los corazones, todos desean poseerla y en este caso
Paris ha sabido tomarla en tanto que Menelao la ha perdido.
Ahora bien, mientras que en Catulo la asociación de Helena con la amada está
mediatizada por el complejo entramado de mitos y connota una apreciación negativa, en
Propercio esta asociación es inmediata y explícita ya que su apreciación es decididamente
positiva. En primer lugar, Cynthia es la única posible sucesora de Helena
post Helenam haec terris forma secunda redit.
(Después de Helena, esta belleza vuelve por segunda vez a la tierra)
y está llamada a la divinización, ya que compartirá el lecho con Júpiter al abandonar este
mundo
nec semper nobiscum humana cubilia vises;
Romana accumbes prima puella Iovi.

(no siempre visitarás con nosotros los lechos humanos


la primera joven romana que se acueste junto a Júpiter)

La mujer aparece reclamada por dos enamorados, Paris y Menelao. Pero en el caso de
Propercio Paris es sabio porque ahora la posee, en tanto que Menelao lo ha sido pero ha
dejado que se la arrebaten:
nunc, Pari, tu sapiens et tu, Menelae, fuisti,
tu quia poscebas, tu quia lentus eras.

La guerra es igualmente nefasta y la causa es una mujer, pero en este caso hay un juego con
la idea de la guerra y de la destrucción. En Catulo de trata de una moecha con el fuerte
valor denigratorio que tiene la palabra especielmente en Catulo, como parte del juego
conceptual del triángulo amatorio, que solicita la transgresión de la puella invitando al
adulterio – vivamus...rumoresque senum..., - pero que finalmente se revierte en condena
(recordar imagen de los trescientos moechi que Lesbia abraza en el Carmen 11). El Carmen
68 trae uno de los momentos más negativos en la visión de la amada, junto con el Carmen
11.
La valoración de la guerra Troyana es negativa, pero se han aligerado los efectos
emocionales. Sobre la presentación catuliana, y sobre la sensibilidad que entiende la guerra

5
de Troya como una aventura desmesurada e insensata, constatable ya en los tragediógrafos
atenienses, Propercio construye su propia versión según la cuál tales acontecimientos han
provocado algo más suave, admiración,- el verbo mirer mirabar suaviza las
representaciones eliminando la noción de condena
hac ego nunc mirer si flagrat nostra iuventus?
pulchrius hac fuerat, Troia, perire tibi.
olim mirabar, quod tanti ad Pergama belli
Europae atque Asiae causa puella fuit:
La admiración actual (nunc mirer) por la juventud que se enardece (flagrat) por
la puella se pone en relación con el pasado (olim mirabar) que aquí, de modo
diferente al de Catulo, suscita admiración, no condena. Es la misma juventud
que en Catulo marcha hacia el sepulcro común de Europa y Asia, y es
interesante observar la similitud de las expresiones:
Europae atque Asiae (Propercio)
Asiae Europaeque (Catulo)
Sin duda, Troya es la ciudad destruida y contiene la noción de ruina y muerte, pero en este
caso el poeta afirma que esto hubiera ocurrido con máxima propiedad si la mujer en
cuestión hubiera sido su amada; esto se vuelve explícito al decir que el mismo Príamo
habría considerado justificada la guerra tratádose de Cynthia.

De este breve análisis concluimos


a) El rapto de Helena es una situación inevitable dada su singular hermosura; el poeta lo
percibe en la contemplación de su amada, cuya deslumbrante belleza la equipara a Helena y
le asegura un lugar en el lecho de Júoiter; esta visión de la amada, a quien se elogia a través
de Helena, se opone a la del Carmen 68, en donde la referencia a Helena contiene una nota
difamatoria hacia la amada.
b. Paris, un joven ardiente como los que siguen a Cynthia, es sapiens porque ha sabido
capturarla y retenerla; lejos de cualquier condena, Propercio saluda y celebra añ raptor.
c. Tambiéen aquí Troya se asocia con la ruina, pero no hay dramatismo en estas
consideraciones ya que Cynthia podría naturalmente haber sido la causante de tal ruina.

6
Troya no es aquí,pues, el lugar de la muerte insensata sino que, por el contrario, todas las
muertes tienen sentido porque se trata de recapturar la belleza femenina.
d. Troya, « fosa común » de Eurpa y Asia para Catulo, es para Propercio un lugar de guerra
y de muerte al que acuden los jóvenes. Pero en este último caso, la impresión se transforma
ya que lo que en otro tiempo admiraba (olim mirabar), ahora (nunc) le resulta normal.

En suma: el poema de Propercio contieme imágenes y expresiones que hacen eco de las
catulianas y no sería extraño que este fuera un paso de reescritura, donde el nuevo texto
habla sobre el viejo y modifica su apreciación, produciendo una imagen distinta del
episodio troyano.

7
Propercio 2.3

'Qui nullam tibi dicebas iam posse nocere,


haesisti, cecidit spiritus ille tuus!
vix unum potes, infelix, requiescere mensem,
et turpis de te iam liber alter erit.'
quaerebam, sicca si posset piscis harena
nec solitus ponto vivere torvus aper;
aut ego si possem studiis vigilare severis:
differtur, numquam tollitur ullus amor.
nec me tam facies, quamvis sit candida, cepit
(lilia non domina sunt magis alba mea),
nec de more comae per levia colla fluentes,
non oculi, geminae, sidera nostra, faces,
nec si quando Arabo lucet bombyce puella
(non sum de nihilo blandus amator ego)
ut Maeotica nix minio si certet Hibero,
utque rosae puro lacte natant folia,
quantum quod posito formose saltat Iaccho,
egit ut euhantis dux Ariadna choros,
et quantum, Aeolio cum temptat carmina plectro,
par Aganippaeae ludere docta lyrae,
et sua cum antiquae committit scripta Corinnae
carminaque Erinnae non putat aequa suis.
non tibi nascenti primis, mea vita, diebus
candidus argutum sternuit omen Amor?
haec tibi contulerunt caelestia munera divi,
haec tibi ne matrem forte dedisse putes.
non, non humani partus sunt talia dona:
ista decem menses non peperere bona.
gloria Romanis una's tu nata puellis:
post Helenam haec terris forma secunda redit.
nec semper nobiscum humana cubilia vises;
Romana accumbes prima puella Iovi.
hac ego nunc mirer si flagrat nostra iuventus?
pulchrius hac fuerat, Troia, perire tibi.
olim mirabar, quod tanti ad Pergama belli
Europae atque Asiae causa puella fuit:
nunc, Pari, tu sapiens et tu, Menelae, fuisti,
tu quia poscebas, tu quia lentus eras.
digna quidem facies, pro qua vel obiret Achilles;
vel Priamo belli causa probanda fuit.
si quis vult fama tabulas anteire vetustas,
hic dominam exemplo ponat in arte meam:
sive illam Hesperiis, sive illam ostendet Eois,
uret et Eoos, uret et Hesperios.

8
quod scibant Parcae non longo tempore abesse, 85
si miles muros isset ad Iliacos.
nam tum Helenae raptu primores Argivorum
coeperat ad sese Troia ciere viros,
Troia (nefas) commune sepulcrum Asiae Europaeque,
Troia virum et virtutum omnium acerba cinis, 90
quaene etiam nostro letum miserabile fratri
attulit. ei misero frater adempte mihi,
ei misero fratri iucundum lumen ademptum,
tecum una totast nostra sepulta domus,
omnia tecum una perierunt gaudia nostra, 95
quae tuus in vita dulcis alebat amor.
quem nunc tam longe non inter nota sepulcra
nec prope cognatos compositum cineres,
sed Troia obscena, Troia infelice sepultum
detinet extremo terra aliena solo. 100
ad quam tum properans fertur lecta undique pubes
Graia penetrales deseruisse focos,
ne Paris abducta gavisus libera moecha
otia pacato degeret in thalamo.

101 {1CI}1
Multas per gentes et multa per aequora vectus
advenio has miseras, frater, ad inferias,
ut te postremo donarem munere mortis
et mutam nequiquam alloquerer cinerem,
quandoquidem fortuna mihi tete abstulit ipsum, 5
heu miser indigne frater adempte mihi.
nunc tamen interea haec, prisco quae more parentum
tradita sunt tristi munere ad inferias,
accipe fraterno multum manantia fletu,
atque in perpetuum, frater, ave atque vale! 10

También podría gustarte