Está en la página 1de 1

ESTETICA Y FILOSOFIA EN EL ARTE:

HACIA UNA DELIMITACION CONCEPTUAL

El tema de la estética ha estado presente en la historia desde su terminación


filosófica, así como su visión física y practica en el arte; algunos consideran toda
obra estética filosófica como aburrida e inútil por lo poco que se cree que la
filosofía podía decir de su naturaleza, además de esto existe una polarización entre
la actividad y el pensamiento referente a la estética, aun en la actualidad el objeto
de la estética su tema y términos se han convertido en motivo de discusión
filosófica.
Lograr hacer una delimitación del concepto de estética supone una variedad de
concepciones, al ser visto como un objeto de controversia, no siendo solo su
conceptualización sino también sus orígenes, si llego al mundo en el siglo XVIII o se
formó en la antigüedad grecorromana o simplemente si es o no una disciplina
moderna.
Autores coinciden en señalar a Baumgarten como su iniciador, sin embargo, es
imposible no remontarse a los pensadores clásicos si se habla de estética, puesto
que la filosofía moderna y la estética tienen el mismo origen, puesto que es
inseparable la filosofía de la reflexión, por lo tanto, si en Grecia se pensó sobre la
belleza es correcto admitir que tenían conciencia estética. Dicho esto, es evidente
pensar que la estética nace como parte autónoma de la filosofía cuando se
problematiza sobre la conciencia de ella, sin embargo, la estética está ligada a la
filosofía a la reflexión de la belleza.
Baumgarten se refiere a la estética como “Ciencia del conocimiento sensitivo” esta
definición pasa muchas veces desapercibida, esta ciencia de la que habla
Baumgarten se refiere a la necesidad de un conocimiento sensitivo perfecto
refiriéndose a que la perfección no corresponde a la consideración del objeto, sino
al conocimiento del mismo es decir a descifrar y descomponer ese objeto.

También podría gustarte