Estos coincidían en decir que en los seres humanos existía un grado innato de habilidad
mental general, se refieren es a la inteligencia.
Así hubo varios estudiosos que aportaban teorías interesantes y diferentes pruebas
mentales.
Pruebas individuales colectivas: El objetivo es medir una habilidad unitaria, pero los
formatos de todos los tests de inteligencia general no son iguales.
Pues bien, los tests de inteligencia colectivos grupales son usados para una selección
inicial en situaciones educativas y laborales, seguida por una evaluación individual cuando
el examinado obtiene una calificación deficiente en una prueba colectiva y/o se requiere
más información sobre sus cualidades y fallas cognoscitivas.
Durante muchos años estos tests se han usado para evaluar las habilidades intelectuales
tanto de niños como de adultos en diferentes contextos.
Modelo teórico y pruebas: Diseñada para medir la inteligencia desde los 2 años hasta
la edad adulta, consiste en una jerarquía de tres niveles;
1. Inteligencia General
2. Habilidades cristalizadas, habilidades fluido-analíticas y memoria de corto plazo
3. Razonamientos verbal, cuantitativo y abstracto-visual.
Las pruebas de Wechsle: Prueba diseñada por David Wechsler quien la enfoco
para medir la inteligencia específicamente en los adultos. Pero tuvo diferentes
modificaciones, fueron reestandarizadas y reeditadas que permitía evaluar a los adultos
entre 16 y 74 años de edad.
WAIS-III: Para esta nueva edición se prestó particular atención a las subpruebas
verbales, tales como Información, Vocabulario y Comprensión, las cuales, debido a que
están más sujetas a cambios culturales, también se incluyeron nuevas subpruebas;
Razonamiento de Matriz, Búsqueda de Símbolos y Secuencias de letras y números.
Esta prueba evalúa las capacidades intelectuales, su visión de inteligencia defiende que
las capacidades cognitivas se organizan de forma jerárquica, con aptitudes específicas
vinculadas a distintos ámbitos cognitivos que representan las habilidades intelectuales
generales comprensión verbal y Razonamiento perceptivo y habilidades de procesamiento
cognitivo en las cuales se encuentran la de Memoria de Trabajo y Velocidad del
Procesamiento, y que están en estrecha relación con las actuales teorías de la inteligencia de
razonamiento fluido y cristalizado y de Memoria de Trabajo. Esta prueba contiene las
siguientes subpruebas:
Verbales
- Información
- Semejanzas
- Aritmética
- Vocabulario
- Comprensión
- Intervalo de dígitos
De Ejecución
La primera prueba de inteligencia colectiva se dio a partir de las diferentes tareas que
adaptaron tanto un estudiante Arthur Otis y otros autores quienes se combinaron y así
surgió los exámenes Alfa y Beta del ejercito; este Examen consistía en reactivos que
incluían analogías, problemas aritméticos, completamiento de series de números, sinónimos
y antónimos, análisis de cubos, símbolos en dígitos, información y juicio práctico. Y a
partir de allí empezó a aparecer diferentes pruebas colectivas, entre ellas están las pruebas
de inteligencia, pruebas de aptitudes.
Ahora bien, la aplicación de las pruebas, se pueden realizar desde niños de 5 o 6 años
que comprendan lo que deben realizar y las instrucciones que se le dan, y para la
calificación es importante examinar con detenimiento teniendo en cuenta diferentes datos,
como, grados escolares e información obtenida mediante entrevistas o la observación y
dependiendo de la calificación se someterán a una nueva prueba de preferencia individual
para poder dar un diagnóstico, más acertado.
Dentro de estas pruebas colectivas grupales, podemos encontrar otras pruebas que no son
verbales y de igual manera siguen siendo utilizadas con frecuencia.
Pruebas justas para las culturas: Estas pruebas minimizan o eliminan el uso del
lenguaje, pero también le restan importancia a habilidades y valores. Como la necesidad de
actuar con rapidez. Que varía entre las culturas, y se intenta utilizar solo los reactivos
relacionados con experiencias comunes a un amplio espectro de culturas. Otras pruebas
justas muy utilizadas son: