Está en la página 1de 31
Coleccién Filosoffa y Derecho Mario E. Chaumet Argumentacié6n Claves aplicables en un derecho complejo 1 reimpresion all ASTREA Caetruvo TIT DISTINTAS FORMAS DE TRATAR LA ARGUMENTACION § 15, Divensis pnunsiones.-¢Bxiste una idea univoca de la argumentacion? de la argumentacion que fue Aristoreuts: la anaitica, la Para el Estogirta, la Togica estaba nada con argumentos analticos en los que Ta verdad de premisas era evident; la dialéria represetaba el arte de un tay que fee concepts unos “Lt arama 6 wm to ne mast nn conmcen de enanclor dirsos»Dt- open cont printer en ct ipiiiaogesidad tows coc cxeas™ 36 swcuexr.io debate regulado y estaba tratada en Topica (Topica) y De Sophistcts elechis (Refutactones sofisticas); la retorica, el arte de persuadir un sudiori, esta discutida en la Rhevorica (etric. Brinda Vecs ReSox un esquema sumamentesustrativo de Jos rasgos distintvos de estas concepciones, que os permit sos eproducl® Face cenrel_|_Model principal | Ofte earceiica Téxiss [Argomentor | Pracae reins | Deerminacén de val pkedcces| erin) de corecin eee oe Kip formales | otis aia | Proline: [Des vara [Dicrninctn de ci srumen (alners) mediane an ‘me iis pragmaticos Res [Reset [Dicrso wasor Calas a pon Sau disposiionss 0 Por nuestra parte als fines def lida de estos concep tos para el tratamiento de la argumentacion juridea, nos ten ta ins la distinc entre dimensiones analiioas,dialzctioas lprocedimentales)y ntricas,w las que agregamos Un SUStrat0 Tingaisticot. Adicionalmente, resulta imprescindible, desde punto de vista materia, analizar que elementos. Sonos ‘Que se deben ‘ener en cuenta para uns argumentacin Pla ‘Se 2 Vou Enna -Coonesot A syematicshry of agumentaton, ‘Tah arpumertacin ira lngune comm wv wb real paris ina ql lengua vce mater etre dei elders pment util det bose, A) Diansion avattricd De La ARGEMENTACION: "mRoveCciONes JURIDNCS 5 16, Ivmovrceis. -Existe consenso en sostener que a Ja dimensisn analtica le interesa el producto de la argumen- Icon’. Ebaspecto més resaltado dela actividad reside en los arguments textuales cuva forma bdsica se compone de prem SiS, un nexo infereneal y la conclusion. Su arquetipo como prcha de racionalidad es la demostracién, La evaluacion de fn argumentacion valider o correccin) est sjeta a criterios ieicos,semanticos 0 metodlogicos. La argumentacion analiica se concentra en la estructura Interna de los arguments, asimildndose a la logica formal Ast, Ariexza exihibe una concepeién formal de Ia argument 6 'No es este ol lugar adecuado para hacer una exposicn sistematca de los contenides de Ia lopiea formal ni un balan- fe de sus aleances, menos atin de fas distintas concepelones Tgicas. Nos limitaremos a expones, de la manera ms lana posible, aquellos aspectos del lenguafe logo que tengan direc {mento que ver con los aleances, fortalezasy limitaciones que testa dimensin tiene para la argumentacin Juridica, particu farmente la dela adjadieacion Judit En un sentido vulgar, se asoia In gia con “lo evident’, “lo abvie’, esto es, con un analisis concept de algo. En un sentido estricto, en cambio, nos rlerimos al estu: tio de los metodos y principios usados para distinguirrazona- Inlentos correctos de aquellos que no lo son’. El analisis que A realiza parte de un punto de ista formal, que enfoca la as Uileaciéa de los argumentos. Para decilo con una imagen * Lae teminns oui analicasnen ders inicado ene tn en cnc.” Onin nan pare colnet Alona osc le atta haere dado a ering ot Paso ey an Pei einen once en pat de tgs aio dado por Sota oe un ne axa enrlnnte Que dene gaa ap ne No reunion sand en erecta» ox mo ontcom qa prs de Riss Mon conan 38 sccnesrcion muy lograda que habitualmente utiliza Gurmouro, “en general, bo lene sentido discutr los precios en un restaufante, pero st aque To tiene Tepasar’ la sma: qucjarnos porque Ta eventa del Fetaurante alla no nos dard ningon resultado: no lograre= ‘os convencer al mozo ¥ pasaremos por mezquinos. Per si ‘encontramos alga error en la suma provocaremos una consul- tary obtendremos, junto con la enmienda, las correspondientes ‘excuss tales ol poder de la aritmetica, que n los comerclan- fesse atrven contra ella. Y la aritmtica no es una inven diabolica, ni el arma seereta de la administracion impositiva 6 simplemente, um sistema teorico que reconstruye en abs- tract las relaclones que todos acaptamnos entre las catidades| oncretas. "Des mis doses igual a cuatro en cualguler tiempo ¥ lugar, se trate de dlares, camellos o vueltas em carrusel, Lcontinto de las relaciones de este tipo, reuntdas en una teo- fia matemétiea universalmente admitida, nos permite verificar formalmente la exactiud de cualquier edule Desde esta dimensién, solo nos interesaré la correccién el proceso. Una ver terminado, su problema es siempre el s- azuiente la conclusion a que se ha legado, deriva de Tas pre- Iie usadas 0 afirmadan™. La distinelin entre el razona Inlento covrecto yl incorrecto es sl problema central. Desde luna dimensién analitica nos interesaremos por los argumentos Sin tomar en cuenta st contenido, Esa formalizacién tiene la ventaia de permit precsar los ccoeeptos a fin de trabajar con ells in el problema de la ambi fated pero, paralelamente reeorta ol aleance de su significado ‘reduce el dito de su ullidad. La mayor parte de ls fal is de la “lgica Informal” puode visualizarse como angumen: {os formalmente vlidos con una premisa mayor inaceptable Para la dimensién analtica interesa el contexto de justi ‘acid aunque no cualquier justificacion sino sol a interna, testo, fa relacin de las premisas con a conclusion”: {Benen - Guan, pica, prac y norms p18 9 Gam, oduct ei. 5 sae lowe de asifcaion yu eect con lve de basins cra Tjian ora, on cambio, popu pl caren ers FORMS MATAR AARNE 39 En estas condiciones, la correcein lgica se erige como un presupuesto indispensable de la verdad formal. Ciertamente y bo obstante no brindsr pata alguna acerca dela verdad de los argumentosesgrimidos, contituye un punto de partda inexcu- ‘ble importantisimo, Diriamos, con Tantato, ue “todas las ‘operaciones de aribucién de significado a los documentos que onstinyen el diseurso de a le. se sustracn ala ‘lopea cuyo fmpleo mds blon presupone que tales operaciones ya han sido realiradas"™. E] nimero de adjtivos o de espeificaciones que siguen a la palabra logiea es abrumador: formal, material, deat, in- sloctiva, inteneional, material, tradicional, moderna, nueva, i talent, polivalente, ftuicionists, modsl, erondlégles, peo: hnbilistics, erotéties, dedntica, dela acei6n, de las preferencias, dll cambio, de imperativosepistémicos, dela ereencla, de la ine Toemacion, presuposicional, libre, borrosa, dela relovaneta,es- landar™ "En general cl término lgiea barca todas las inves- Higaclanes lgleas formales. Hay quienes enuncian el culo ligice deducivaestandar" ‘Aun en el ambito de la lgicaesténdar se puede diferenciar tntre la lgiea proposicional, que tiene por objeto proposicio- nes euya formula idiomética se leva a cao en frases [a Hg toda, que gira en torno a nociones modales de necesidad, po- Sbilidad e imposibilad, com modalizadores evalificadores (onodifican o eualfean la verdad de una proposildn, pe}, mor Aisles altos pestle, imposible, necesario) gles dedatea, fue analiza el aspecto del deber Cdebe" y “puede, pe, moda Tes dednticos: es bligatori, est permitido, esta'prohibide) ¥ Ta logiea de sistemas normatvos. Tin el campo del derecho se han desarollado investgacio esque pretenden extender Ios desarrolosligicos a campos de acts etna al ene es cmon 9 se Isic aii on corse ner » exter eeteatecrec recess eta aie omic orc maaan no 0 scones Jos enunciados normativos. Como extensin de la ligica es Nanudar sarge la gia dedntia § 17. Pameanos sdccos rexpwurwrates,~ La opi cisica usa un lenguaje formal y se alfene tres grandes principios! Ae dentidad, no cantradiceiony tercero exeluido™ El principio logico de identidad determina que cuando en un juicio el concepto-sueto es ilentico total o parcalinen- teal concepto-predicado, el juico es necesariamente verdade- ro. ‘Como norma prictica emanada del principio, se deriva el ‘nunciado tan significative en el discurs juridicoy partculst= mente en el judicial, que propone que “todo concept, en cada proceso logieo, debe mantenerse idenico a sf mismo". Ene ‘sn ee sed deer ara tcenente de res come x Wi Kat pareulsemete a abr de Att ay {he desarllon ena era de sates oxi que ei aa {Ble En ri, ano Se i ua tingid a ‘ane ports denies “aur prod, peri) de Sibi que pe a progusta stpaamacoes qu aver ste anes cineca Ea an) ‘i Tnaplcocon judi del derecho, puede care la propuctn de Hesse vex tt Sobel concep ia dl dco, ome 8 p98 Sulton Crem que devtrtos de Kips dette Sn cir {tel plano tere norma, pws dc et gros n Ws lc Areva gue renee ea en “Den prt pen compres Is tretrsconepan dens prs prw mee al par ae Menus de oe txt rn» dd Is pumas is {ata noes» Gory ese om ig Dona 1 9.93889 see i Semper ri Kn on prc ala ‘Gao i), Dicuss en rn del dee ace, p32 sa en ui con -ploetdeb arn se corvesponde con et principio (ntligen) qe seal gu tao be cs it 2 misma fc dese amb eas ts so ‘re teil dad sone ot wa rca i an ie dt prow a a rn thn se eats nr mo eben tl po hep. 8 eee ee srs RNA 6 TARA ARUMENTACION a tne las reglas gonerales que WesTos propane, reclama usar un lenguaje concreto,espectic, definitive, emplear términos con sistenes (un solo conjunto de términos para cada Idea), adop- {ar un Unio significado para cada término”. El principio légio de no contradiccién que afirma que ningin enuneiado puede ser verdadero y also, proviene del principio de que ningin objeto puede ser o no ser al mismo tiempo (Py no P'. Es un de Tos principios ms invocados en el razonamiento forense". Se ha dicho que fa inobservan- fia dal princpio de no contradiccign entrana una arbitraie: fad y significa una iracionaidad que equivale una vielaién ‘onstitucional™ El principio de no contradicciin sostene que dos jicios ‘Como habituales indicadores de conchsiones se indican lags xpress pu an, or nde he igor be sigue qu’, "por conslgulente’, “podemos inferir que’, Ee camche ae, 28 eta manera con Fo ques iene gue de promisas pacden sefilarse: “puesto quel, “en tanto que’, “por razon de que’, "ya que", "como" “dado que’ Cuando hay msde wn argumento en un texto, como regla préctea cabe fener especialmente en cuenta que todo enuncia- {8 puede establecer tanto una premisa como una conclusion El ejercicio de reconocer premisasy conclusiones en un ar gumento es findamental, entre otras cosas, para descubrit pproveero, al menos, conjeturas) premisas implctas, faltantes ‘ presuntas (enter. ‘Elementalmente,dicha reconstruceién nos soluciona otros problemas) por elemplo, si en una argumentacion deduetiva {tan tpica del ideal del derecho moderno} se ha identified tina generalizacion correcta os el caso que estamos anall- ‘au compe ua stan prea ah genera: 2 sn La lee dela rman, 918 bse mt eit eg at ee nec sect et ete rch ce ts esgic te {tad Wine" nein, no x unaiformacion que crn 9 mez pain eg eae ods tose be sonar efsignads no ral con splice. Eo ir Mi tea ike bar alae ca x ex our et eeeEalcado no ele inemas expe gu ve quer oma el Titi en aha lean, aun ceo heal ues ma tne" en im a enti nt de sro er end tes be omen Se cc, Mae hee lure icra dcr? spice qu ein wa ila ye cut Ea pragmatics habla de rasuicioes Son spon 9 ‘Seon del ane nore el contest dt habla: on de mane svg roans on HUTAR LA ARCUMEATIION 4s ‘Un método eficiente “para someter a una prueba de vali- dena un Tasonamienio extenso es deducit su conclusion de sus premisas mediante una sucesion de razonamientos element rd cada uo de lor cuales se sabe que es vido”. Ta intuiciin nos puede dar una respuesta falsa acerea de ta vader dela argumentacion. Pero se puede demostrar ae lin razonamiento es lida deduclendo su conclusién de sus premiasy por una sucesln de fazonamientos clementales vi- Fidos, a prucba es el resoltado de una demostracion. Ello implica dar procba formal acerca de que una argumentacion or valida ‘Las formes de deducckin basieas deben considerarse como ‘replas de inferencio, Son también Hamadas reas de erans- Fofmacion y su principal caracerstca es que nos permiten {lar concuslones valida @ partir de otras premisas. Los 16- {isos dan listas de reglas de Hnferencla para ser usadas en la Eonstrucen de Is pruebas formales de vallder™. 4) Elsilogismo. Este es a forma clisica de inferenel de- ucts cuya tigencia y practicidad se advierte atin ms en la {irgumentacion judicial. Constituye una inferencia media- tatpues a partir de wna proposicién es posible Hegar a una SGnelusign mediante otro enunciado que le sirve de me- ‘iador "Todo silogismo consta de dos premisas y una conehi- side Recordemos que tradicionalmente se les ha dado una Uchominacson cada ana de sus proposicions, juices, com Ceplos. El suleto » cl predicado de Is conelusign se Haman Sfrminos exttemos” 0 Vextremoe’. El predicado de la con- pc Fw de snsaere prague oa de ala prope es apron ican innocence lc [rts gnconcn dence ofabedad de 2 Cor Isa ia, 320 see 2 ther medi pone 2) mo te slogan pnt sh aun lens comarca 7) sin "aml, xi Tn exponen a eines “i een Pn commatatn: 12) sk "ie 4 scuersac slusén se denomina “extremo mayor” y su sujto “extremo menor”. El “iérmino medio" ex aquella proposicin que es. tendo presente en as ds peas est tte en I conc sin.” Con referencia a las premisis se denomina "promis mayor” ala que contiene el imine mayor, y menor” la que contiene el érmino menor. Enel elemplo mis corricnte: "Todo hombre es mortal, Socxares es hombre, luego Socsatts es tor. tal”, donde “todo hombre es mortal” es Ja premisa mayor, "So ‘nates es hombre” es lt premisa menor, y“Socnatts es mortal” | conclusion, dado que el término medio es hombre (lta en la onelusion),ylostérminos mayor y menor son reepectivanente ‘mortal”(predicado de ls conclusion) y “Sacnares”(ujeto dela conclusion) Para que una conclusin se desprenda con necesidad lig «a de las premisas es indispensable que las relaciones «ue fos ‘érminos guardan cumplan ciertas condiciones que usualmen te'se denominan “relas del sllogisme'Dichas teglas som.) tl silogsmo debe tener tres terminos, 3) ningtin termino debe figurar en la conclusin con mayor extension que en las prem 8s; 3) el termino medio debe ser tomad tina te por Io menos en toda su extensin en las premisas: la conclusion no debe ontener el termino medio, ‘También se requiere cl cumplimiento de las “reglas de las premisas” 1) de dos premiss afirmativas no se puede dedacl lina conclusiin negativa 2) de dos premisas negativas no se si ue nada; 3) la Conclusion sigue la parte mais dei entendien- {dose por tal in premisa patiewlar @ la negatva fen consecuery ia, st una premisa es particular, In conchisian es partculat, ses negaiva, la conclusion es negativa)y 4) de dos premisas particulares no se sigue eonchision, 2) Diggronas de arpumentacin, Mencién especial merecen ls diagramas de angurmentactones, tanto para lt construcelon dela premisa normatva cuanto de la fictle, Y es qu la for, facin de ambas premisas suele ser una cadena de infernctas para ls que su representacien en diagrarnas puede ser ua fe: omenal herramienta de coptro Como bien sugieren Cone y Cor, estas recanstrucciones ppermiten ver qué conclusion es impelida, sobre la base de ie fyidencia, eso es que qulen habla pretende que la conch ‘hon se drive de las premisas, "Por otra parte, nos ayaa iat nuestros propiosargumentos tits electvamente, de sms FRIAS RAAR A ARCEMIS a Figiendo la evidencla para nuestra conclusiones de Ix manera Ini lars ponble™ Para comprender mejor los diagramas, los autores propo: on distingulr entre: ‘@ Promisasligadas: en un argumento dos premisas sed cen ligadas sy solo sla conclisiin se spoya, necestriamente sohrcamas remiss ler pata Se aepada. 2) Premisas independiente: en un argumento dos prem!- sas se dicen independientes sty solo si cada tna por separado binds elementos de Julio par arrbar la conelsin, remiss ligadas _- premisas independicntes © Argumentos conetenados (argumentcion: es una se vec de arguments donde a cond deslguo de eos Airve de premisa para oto, sao la conchison final.” ‘Brindan sl guieme empl. Pirun discus proloneado puede rele sburido para In oudienca 2: un discurso prolongado puede hacer perder al oyente Inca cenval que quae ransikirel rao Ci: de eta manera os ders deben ser breve Cis los dscuros deben ser breve. Pi: mi dscurso es rove entnces tend acepacin, (2: ego mi discurso tend aceptacin. 2: midincurs tend aceptacn. i ene aceptacin entonces muy posblemente sea clo- : mi discurso muy psiblemente sea cloiad. ‘set ORAS DE TRAN LA ARGUMEIACON ” Tel 2) {Al manos en algunos casos, eutanasia promeve los: me- ores ttses de todos no vol er derecho de ningun) hace {S){alimenor en guns casos la eutanasia ox moralmente acetal C Para la representacién espacial de ls diagramas de argu ‘montacion se propone: ') Colocar la conelusin debajo de sus) premisa(s) y usar tana fecha, 'b) Numerar las propesiciones. Encerrar cada proposiciin entre corchetes Ponies taal oe soa a aise ace Las premises debe abajo tas par usta l concasin, simples que brindan Cort y Cont. ee empio wf 1 fas plos de montanes en ese. son buen st para 8- ‘IAL consrario deo sue muchos plensa, un est poi de HIV wml” 2 Sendo lon se itan sobre parte de stn, per po es necesartamente na semencia de mers) Por lad, @) el isd una evrlla Hep sun tlescoio sin te tiempo que va desde dl desarolo de aniewerpos haa Is inom pet Sliigos‘es en promedio de cal 10 ats). Por oto. (3) (mucho Informe suseren hay que uin mimero sgficatin de Bete Som test postive puede no deafllar mane sid linkamenicl G ® a Cade promise susenta le conclusion independionemente Fjenploxe 2 {St unaaci6n proms los mejores ntreses de tds yn vi “Aa as peoposones 2), y ( poporcnan sop pra Lx Tos derechos de nnguno, en ances em acon ex moramente ata tic Ae sn pee ane si ino nos resort hye or een eta on asses gu da sh 1 debe ator na pra ai i Hw steno Bae pa Tne 30 ancient DiSTTAS FORAGE TRATARLA ARCANE st irs dpb pn goer eticann aan es ers 1) Yo que) (a moral. ene influercia sobre ls aclones y pp ad afeciones sigue qué) Lia mol no pace dervaree deta eae ™ pore (3) Ua san por st Sola, come Ja hemos proba, tins urd toner al inuencl (David Has. ee Argento en gu lconcusin queda coved entre las premisas terse creer ‘Lo que se enuncs explictament eso la primera premisa Beer Hay pasajes que contienen més den argumento. saree Enalguos casos dos o més agumentos distints son conten- 1 fa promesa bec con wn arma apuntande a a cabeza ests en unpasaje simple, con premisas yconcusones entrelazadas: Aesprovita de fuerza moral olga 2) (Nadie et oigad act ‘liruna promesaentaida por coactia, nolo 7 an sn ng en a toi eee aoe Beas eee eras nl ip hegre jonas et Eredar © ; © © — a. A ® ts wt mn ei Ana dees pions es vn de or ube ve coment esac mecca Bmp 6 1) [Si es una obra de arts, yo 309 to de st scars Bienpto 8 1 bFuem del Estado no pucde aber ai individhos nt grupos (partidos polos asclacione indicat olsen) (Astellas fo se opone a ael sellin que ve momento de a histor aa oh proceso de Is lucha de class] 3) Canuloguiente, Se opr neal sindicalism de clases) (Bete Miss Q DATARS DE TRA A ABEL 3 Bip 10 1 Dedo que () {las mayoresvaracones mitocondrtalesocu- svizon cur aoa fe ice coco qe 2 (2 aban tendo ia historia evoutva mds larga, fdcando (3) tan probable origzn african deo humanos mors). CHipdests de kame I © >) ate dems sp i a Sreeeaeee (sun psa en cal ein do conclasine yrs dnd a mi ‘tabemita oro de remany cuenta oo connie os apumeah 1s comctsion de un argument es también ta premise de ot. En fet cas, la cascade deca Fiemlo 9 Fiomplow 11 1) Uheslerar Ia revolucn social en Inglaterra ese bjetino mas importante de la ASociacion Internacional de Teabojadoresl OTe 1 (Beko del ulus (cursos masivos para Tos estudiantes jp ‘nlco medio deacelerata es hace independiente» Ian es dea clementl) en cnivenar los ovenes para pasa los x a 0) es tral de Pres lala por antkpado sl conficto entre Inglster elms} 3 0 fon ‘eds partes apoyarabcramente a anda tat Mae Cas i) Om S > a jb oS OQ ae _emplo de pseie com dos anunentaciones ene que cada concn | ner del mismo par de promises ‘Sadie ego aspen. diagrama ambien manta que amas Senelhpnes eign armada as go x pea ‘ne ‘icin a pense gc pasty p18 sé scam srs FORMA HUSA LA ARGUMENTS 3 ‘Los diagramas también nos permiten desarvollar destrezas argumentativas, que dejan yer qué conclusion es impelida, so- tre In base de qué evidencia, como es que quien habla prten de que la concsién se derive de Ins premisas. "Nos aydat brganizar nuestros propios argumentos més efectivaments, di "glendo la evideneia para niestras conclasiones dela mane mds clara posible”, empl 13 1) fa riquezano es buscada sino pars ler ora cosa porgue (2) [por st misma no nos bind ningn ben sino ola cuando la us troy sea tno del cuerpo con in propésto mils) (3) (Pero, i'jen mayor ex husca por x ils yo par lgrar ofa cos or forma) (a riquera no exe ben mao det hombre) (St To) lomplo 12 2 {has superovas (estes en explosin) parcen aro cast 1 misma canta de har durante bilo plc, (@) (Si er dc elas est los (3) es fuerte, ella estan mas cerca en un prado ‘ano pucie precise. Lego 6) [son consideradas indices fonabes de distancia Bn macnn trp 4 Fee Gala argumeto componente puede jaar un nepl de constr eine cl peso ln un ene» Imp osarvan a rican de spats eo ois grander clas conur cde a srgmeston oe Mal govinsne etsy, no debe tne ne abla com. ‘mlucra trex argumenns, dos de os cuales dan subcmelasiones que Melanesia. Gund se rt de seus balan ‘poy conjuntament a contac fna op yt dice ogra ue cuando confon ld sires pie pen. sist pe re 2 “Pua ender ote tp de azonamlent cameo, debe ‘uct frente are tarde yr lw argument nds om pare en modo que conduc wo 9 sepa se ance Hlemplo 18 ‘nfermos pueden conducr «resultados erincos]. Esto es un pode foso eet para que () fos eenicos se aseguren de ue todos Jos animes que usa een sanosy bien caldados). Ades (la Investigacion Que involucra anicules er eataly dado que (fl nanciamiente pars la iencin oe limitado, (9) Glo fa investiga (lim de alta calidad puede competr eectivamente para lograr Spores 1) (Ala larg, argumenta Me Lindsey una menor inflacén po dria hacer més ett a disbucin linge)" Por un do) islgupa den gananciamensurada ene ingreacs de ede ue posit el asada po abies ao igo pe ees. Fo (ese ngreso es en parte una compensacon por In erosion dea ‘quera financier partir de inflacsn]y() (lctnara con la nf ‘le (decinant). Por otro lado (5) fl hesho de uc I vend 52 Solis ms aecexle Yornaria mas equate la dsr def "que al ampli el rango dels poscedres de vend 4 sen ari eat lp ery onli al im Semen ol digas perme espe ot deo Ines ucts rons ee ej Se anh ons “qu genera a duplicacion Ge argues ‘paladae porns de pron. unas veces reptenproposiiones enn argument pars ar rng pom nasi, o por tselapo verbal oa veces por un descuido. © bi I mam profescin pucteexprsare en aferentes Harpo w 18 spor rzanes de enti, de mod qu wna sola propos Spr nl psa de una er oh ats ie 1 poco probable que cls inventions en qu ews Eo hace aan mis dil la tarea do animals eo set inecesaio 0 et mal col) fe de ee Simic nace 20m my ciel a caren de ‘ree cabo um epormento ch que ses uh aoa verter Bere encencats uno de los componszice ‘otro el epee dbs Sor vans por wy onl eaeeaiaeidimean tocar ms onal gue ince a un veernaroy sun miembro dl publica] y ee {durant a ventgncion se montorcan reason asad ee a misma propeniciin™. Noes snasual gue la conclu final apareta en el primer enue ince. dldo del animal) [hon ivesigadores necenta animales sans pra estudiar et cencsa yen medicinal, pongue (9) oe 8 Bol 16 1 ha tera Big Hang st desoronnda} 2) eae dosnt cada Samos ene co Bg Ban a Ellie percoamete saci 20 tes dah aa El proc cathe ators an conde pr extra pranéscongimeradr depois gues silane tt demesies pies come put haere rads mesa eh 2 thier do ent Las ean, bude en teas datos agoe perme spyder ames neces een ‘Be 0 (ns passe clk erupts onan cee que etenden Sigs de sos fey) fuk separa por vcs de coon Je gin is’ “We nr i [Een vg sos ube poe feel de west Se In mace muse 9 0 (ce faker dos ene 10 Hom afr dtr al panes eaters wees tan tpe come a rancid dade pei Bg Bergh {Siestrctrs tam rune coro eae re den ee mo Po En hace on 2 loner dese) (a ter lg arg tne gic sma se depron stove dl unpeae Dads al peace @) Ear ava tac no Pron, ei fin mde ornare an rspamenteh 29 io) rac lie de wx paso comticado, pro cuadesunente mane ado 38 En sinesis,ereemos que los diagramas pueden ser muy te les como una primera aproximacion para ‘controlar fa sama’. Por eso acordamos con los Hogicos esiadounidenses en cuan to afirman que los esritosargumentaives, “en cualquier es fers, pucden cantener enunciados cuyo rol kigico no ea dl to. El flujo de la argumentacién puede ser confuso hasta fen la mente de su aufor.”Deflciencias de este ipo hacen ain Inds importante al analisis lgico. Como los ilustrados en este capitulo, podemes entender me Jor e6me intenta dase el proceso de razonamiento en euestion| identficar mas répidamente ls debilidadesy fortaleza de la frgurmentacign que encaramnos™, 2) La inducciin, Existen otras formas de inferencia que tambign son plausbies. La inducct6n, por ejemplo, no garan- tia la conclusién pero -apoyada en un mero sigificativo de Sasos~ contribuyera Ia mayor solider 0 ferza de un argumen: to. Por eso una de las caractrfsticas mas relevantes de estos Argumentos es que cuantas mas premisas tengan, mas posi a hay de que la conclusion sea aceptada Muchos de los argumentos construidos en un proceso ju- Aicial (particslarmente Tes vinculados con la prucba de les Ihcchos) som producto de inducciones generaizadoras (Phy de Jnlerenlas a partir de casos paticulares)y de inducciones pro- Ijobilsticas (de infrenclas con premisas altamente proba bles) ser, al respecte, el Apéndice de esta obra. Si bien Ios fisumentos inductves tienen una forma, cierto es que lo que ‘aracteria es que el paso de ls premisas a Ta conelastn W)€5 un paso necesaro, lo que determina que su validez no fend exchsivamente de razones formales, sino tambien de ones materiales" Seg Marri, muchos ligicos sostienen que el argu- uo inductivo es, desde el punto de vista retdrio, mas es ecedor y accesible para el promedio de las personas que el i, Esto es ast en la medida en que se elif bien el he- ie sirve como punto de partda, por lo que este debe ser ‘uestionable posible (pe. cvitar parti de general « nce ‘aciones indebidas, utlizar ejemplos varlados que fundamen. fen en el mismo grado la conclusion). Asimisimo, la elecekon del punto de partida debe realizarse en funcion dl auditor al cual se dirge la argumentaci, por lo que “algunos autores bo han dudado en afirmar que los srgumentos que se basen en | induccién generalizadora solo convenceran a aquellos que $a cestaban. convencidos de los fundamentos dela tsis que quiere robar™, 3) La abduccion. Enel émbito juriico existe también la abiluccin, de enorme valor en el terreno de las probabiidades Y de la ereacin de hipstsis, Se entiende habtuslmente por sbduccién al silogismo {que no proporciona un conocimiento necesariamente verdad 1. Prince denominaba abduccion ala forma de infeencia en ‘que dada una regia Ctodos los x son 5") y dado un cierto resale ado estos son s") se obtiene el caso estos» som 2°)" La abvluccién reclama que st algo es la mejor explicacin de un hecho, entonces ese algo ha ocurrido. Desde el punto de vista de la ligica formal es una falacia (la de a afirmacn del ‘onsecuente)” Sin embargo, la falacia noes la abducen, sino la consideracion de la abalacelon como tna inferencia necese Nia. Al igual que con la nducciom, nos encontramos frente 4 ‘una inferencia plausible, probable, no apodictica™ 1b) Churewes ne coxrnoe me vos anctaesros. Facscas, Con todo, “el centro de una concepeién analitca de In argumenta: deb de fenton son comes prs in en funnel eosin ‘itn o ecameacs Esta reduccién por si sola no puede esclarecer la argumen- acim necesaria para dar cuenta de venajas, inconvenicntes, ‘portunidades, rlesgos, opclones o eleciones a la hora de to sar decisones. Tn este sentido, es elocuente la respuesta que dio Vos Wet ‘aura Bervene cuando este dtimo Te pregunts por I importa tla de la ligica fen sus diferentes amas) para la filsofia en teneral y para la filowofla del derecho en particular: “No va Silas en alificar Ia losoffa analitica como la coriente ms poderosa y mas caracterstica en la ilosofia del siglo xx. Paro Elertamente vacilaria en pronosticar que esto sera ast tambien fn siglo siguiente. Puedo dar razones para mis dudas. La primera tlene que ter con el desarrollo interno de la Tigica oma discipina. La logica en su forma renovada comenz6 como lnvestigaciin sobre los fundamentos de la matematica los fuindamentos de una materia son en virtud de su naturaleza tambien incumbencia de los filosofos- Pero como In ers tie fundamentacii’ fue superindose graduafmente y dejo de ‘reocupar a ls filsofos, Ia Hea tendo a convertirse en una disciplina matemscca entre otras. Tiene conexiones estrecas ‘om fa clencla de la computacién,siendo el computador mi ‘oun resultado de la Topica pura. Por vfa del computado li ener aor pd apieacone tambien tc rologia clctronica. ML segunda razén para el escepticismo tiene una fuente muy distinta, El posiivismo Togico el ex Dirlsmo logico, asf como también la mayor parte de lo que mas fade se conocis bajo rtilo de flosofla analitic, estuvieron ‘dec el principio irmemente orientados hacia la eiencia. De ‘oa mana, la filosofia anaitica se comirto en Is Hlosofia dar excilonce dena cultura marcada por la clenciay la tec- fologia, Cabe decir que el progreso espectacular en es0s as- pectos de Ia clullzacion ha sido la gloria del siglo veinte, pero Eimbién cabe decir que la ciencia y la tecnologia han probe ‘atizado Tas condiciones econdmieas, poiticas,¥ sociales en In Tierra e inchso han creado amenazae pars la supervvencia humana, Estos aspectos alarmantesy hasta ‘apocalipticoe’ de fhucstra cultura no ofrecen obvie material de reflexion para la fnvestigacién conceptual del ipo del que la fllosotia analitica th, "Reva lec de Isto sti yAnpl 2, pias rT FRAG EATARLA ARGUNESTACON 6 forientada hacia la clencia ha llevado a cabo tradicionalmen- 1c. Constitayen sn desafio, en cambio pars la reflenion sobre problemas de naturaleza élcay también sobre problemas eon. crnientes al hombre y su destino. ‘Se podria aventura, tal ez, con cautela, la prediccin de que la ética sera el centro de Ja filosotia del nuew siglo, asf come Ta Tiga lo ha sido en las primera décadas del present sglo™. Al decir de Amz, la lgica no se ocupa propiamente de fos argumentos, sino de los esquemas de Tos argumentos, por vo es un lugar comin en la teorfa dela argumentacion enfat- at sobre los limites que tiene Ia argumentacin que aqui den finamos analitiea.Reducir el campo de la argumentacion a Ia dimension analitica olvida que argumentar no es solamente Aleducieycalcular, es también deliberar y eonvencer™ En las antipodas estin las posturas antiformalistas radi ‘ales, escéptcas de los aportes qu la perspectiva deductiva, en ‘especial, pueda tener en toda argumentacion no formal (pri- Imordialmente en cletos tpos de discurses como el corrente {el juridico). Tambien se encuentran aquellas posiciones qe ho solo descreen sino que, en sitima instancia, suponen que Ia educcin de Ia argumentaciin analica adquiere wn earscter perverso, en la medida en que distraza a la argumentacion con fina patina de neutralddad inexstente y encabreIntereses gue fstin includiblemente presents. Se sostiene que aun en el dis- furso clentifico, se trata de una aryumentacin engariosa. Las fausaciones se multiplican: lengusle restringido,signos caren {es de materialidad, puro artifice, nsuficlenca Vial, heres ientas apias para cl poder yel saber pero initiles para el se, in de acceso a um discurso sin mediaciones, mecanismos ran “rumiar interminable™, Por muestra parte, sostenemos que la dimensién anal 1 ex nevesatia y atisface condiciones que hacen factble & “rgumentacion, torgande comprension, coherenci, of. claidad. La lopieaproporciona un crtero. de control os arguimsntos que sirven tambien para las otras dimensio- sa Bose Hevite a Gore Meri om Writ "Dos 9°12, 1992 res, No hay impugnacién ret6rica mis convincente que aque lis de sefalar la violacion de las regs de la logca formal en lun argumento.. Es plausble reconocer sus limites ¥ desest ‘mar st imperialismo, pero ello no implica desconocer sus con tribuciones", 1B) Duuensiow puanécrica De LA aRGUMENTACION. ‘Pnovrccionts JURibc\s 5.20. Dueutranes mua ourexencuun ouéerca Y ReroR ‘cu Antes de entrar en cl tratamiento de las lineas bésias de ‘ada una de las siguientes dimensiones (dalciea y retrica), fentendemos que es necesario destacar la tension tradicional y ‘ctual entre ellas, de modo de delimitar las nociones que ast Imiremos en la presente Investigacion. ara ello, Vax Enuenex y Houriossex dan cuenta de las posiciones relevantes de Bons (Las argumentos razonables an- fee de Aristotle: Ine Paces del entinema), Keanar (Encuero “carn del cag vue el arming et siglo suc iro 9 arabs ematundne can ule mon culpa nit Ie ‘ipa a canna te rept hea ny mi gute derecho bt ssa deuce sno stn 2 fs eco umanes bwin acharon erent on nay ra contapenn etre a in St drecho ype forma, sama eer queso fre falar Soe daeckra upton seuss ‘Son ison, Deine sonsstacion de ules moe td, |S Yoma ya materia el rsomamict, ep sn Souci de oad oer cam rtd ad gua pen no pnt nad Ser ‘ore dl ny tics sgl concep li ge 2 ico fe Hace x qu slo un fora alin, ue Se pr que ora cel ec, speller degre ari ‘Suter gyenclnd en unearned concer dear intasjreae ye comenorconceusiment nce de a na Sion nn mas ance lice sz ana hrs metfeae hara som ‘eae calguerpenaner minaret ser. por pe a on ‘ets, wohl drecha cnamipm das dun tence te iene strats (itn on uti ys arenes 4. ist FORMS DE TATRA ARGUMENT o fa casa de Clas: una pespeton histbrica sobre rerica y llc), Honus (Retire »dletcs alas perspectvas ‘astray legates, Urry (ea rlacion entre dalton y retrea una pespectivaelisica y moderna), Senne (Bvaluando ef Aiscurso argumentative desde tna perspectvaretrie), Kaurre.d (Pista sues and norms rhetorical theories of argument tion Los tores muestra la persstnteinflvencia de estas perspectivasoriginadas en Ia antigdedad griega en el enfoque {cl discurso argumentativ. de casi todas las conrbuciones ‘modemnas sobre la terfa de la argumentacén. De mancra ‘nas impactante pace constatarse que el aparsto conceptual $l contenidostericos mas importantes desarrollados desde ‘tas perspectivas en ese Ijano pasado, todavia Jocgan un rl importante en las aproximaciones mas prominentes de lo mo- dcrnosestudios del argumentacgn. Recalean qe, a pesar de ello, nila dimension dialetca ni la rotrca estan clara y unstocamente definidas. Las pereep- élones y deseripeiones de ls dos dimensiones varlan consde- Tablemente con el iempo. Lo mismo eabe dei, inckwo con tayor fuera, respcto de las muluas relaciones entre ambas {de Ia manera en que una pueda subordinarse, combinarse 0 fun integrarsea la otra. Apenasestemos ntresadon en el rol freciso uc cada sna de estas dimensiones puede tener al ar Tirar el discurso argumentativo yjuzgar su razonabildad, estas diferencia empleran a atract En siniess Ins semejanrasy diferencias entre diaéctica y Tetérica som muy stiles ¥en gran medida dependen del modo que se constroyan sus nocones,Gitmanot now rected fimbws se corresponden, que ARsTOTeLs yx al comien20 ‘Retirice expresn que es corrltva de Ta didlectica™ Por Vax Hapa Hows,“ ays the ain hl en Di none ne aden ded proceso judi p40, “La dats tmp sl ri il crs de i ag ar eee dete “ snows su parte, Anexra remarea que “en los contentos en que se at [Eumenta juridicamente, con freevencla resulta dffell separar vor dos elementos: plnsese en el abogado que debate dialét famente con el abogado dela parte contrara, pero frente a un rultorio cl jue, el urado~ al que trata de persuadi; 0 el par Tamentario que construve su discurso como una replica & su tadverario politic, ero con ol ojo puesto en la cAmara de te- Itvisign, esto es, en los efetos que pueda tener en los votantes" ‘Sl aceptamos que el ideal del discurso cjemplificado por las demostraciones geométrieas produce una vision distorsio- nada en campos en donde no se dan las condiciones excep- Conales que les sirven de marco a estas, Inevitablemente surge la necesidad de superar los enfoques teGricos monolégicos. Filo expla como el aparato conceptual los contenidos ter fos mds importantes desarrollados desde a daléticaylaret- ‘lea en la antigoedad todavia juegan un rol importante en as faproximaciones més prominentes de los modernos estdios de Inargumentacion, ‘Si consentimos la necesidad que tiene para el Estado de- rmocratico de derecho que admitames los argumentos intersub- jetos, las razones que se expresan hacia ls otros para justifi- Er las opciones las decisions, los estudio sobre dlaltica y Fetdrica son incdlbles, ya sea en forma conjuntao separada, 8.21. Soars er remuno puters. - Dice VEou RexOs que rnunca en le large historia de la argumentacion dialéctica “exya primera normalizacion topica y retdrea se remonts a viejo Anisonste=~ han florecldo tanto como hay ls lgicas ¥ las filowofias, las estrateplas y los juegos del “dldlogo’, “El atc tor veal un sistema del “sindrome de personalidad mélipl” eemigsohipiess en confit dec os aumento apne SSRIS es prema sumarporcade ae dens ares (Gan ‘Satie nomi cure p69. Vd fc in ov ln emcee de ume tecuce fTacao compart sn dada muchismos lementos tants dey "ou bonsts Oscars coer ana, e8 io srs FORMA TRATAR A ARCUMEACON ° que ls iimas décadas han legado al campo de la argumenta- nt La vor “dialética” es una de las palabras més usadas y una de las que se han construido de las ms diversas mane- fas. El propio Penta ba invocado la multivocidad del t- ‘nino coma tina de las razones para no emplearo para la desig- haclén de st teorfa: sel voeablo dialécrica ha servido, durante Siplos para designar a la logica misma, desde Hecex y bajo la Inilgeneia de dovtrinas que en else inspiran, ha adguirido un sentida may alejado de su significacion primitva,» que, por lo feneral es el aceptada en la terminologlafloséfica eontempo- inca”. ‘Aun en el Ambito propio de las teoras de la argumentacién se la esgrime con sentidos no untvocos. Una de las formas tis tipieas de aplicara en los estadios de argumentacion es = ina forma de dislogo razonado,conducido segin unas reglas precisa. Un proponente se enirenta a un oponente ante un Pablicocuyas receiones avfitran el debate preguntas yrespues fis se suceden en un orden esticto™. “Muchos marcos teéricos In han utilizado en sus designs ones sin ir mu lejos, una de las teorias mas influyentes en s dias es la sproximactn pragma dialdcica ala teorta dela rrurnentaciin de la excucla de Amsterdam, de VAN EEMEREN ¥ ons, dela gus haremos una breve descripcion® Durante macho tiempo se Identifies el termino dialéctca m uidigo, cl arte dalcetico era definido como el “arte del lago™ Como en el didlogo hay dos logos que se presentan 1 ge etm ec ct an prin, et 4 “te los tolstan irom la lacing se presen Te ala tins a ues evar ne rebclnet oce pum de vide bs ptncom prado rota deca siden no cairn Je verdad seu hata al nal de ov prtciarer cult estado ia apr ars nde ” axcumesacn cn contraposicén, se sefala que en la dialécica hay dos po- Sciones entre las cuales se construye efectivamente un didlo- 40, una confrontacion, en la cual puede haber una especie de feverdo 0 desacuerdo -sin lo cual no habrin didloge~ pero También se generan scesivos cambios de posilones inducidos por cada tna de las posturas En Ja dimension diléctica se trata a la argumentaciin como un procedimiento, quo se genera por la Interaccion ¥ onfrontacian entre roles argumentatives. Su ideal es ol de- bate razonable. La interaccion argumentativa entre las partes (proponente» oponent) sus fases y varlantes se evaluaran de cconformidad a reglas y convenciones.Quign tlene derecho a partltpar, quign debe afirmas, qulgn debe refutar, quien debe Hemos visto que la dimensién analtica se interesa por el producto de la argumentacin, por el encadenamiento de dos ‘nunclados o el breve pdrrafo argumentative, por su objetivis- ‘mo textual, en donde Jo que realmente importa son los efectos Sel andlisis, por su dividualismo monolipic (donde cada st gumentador dara cuenta por si solo de sus pretensiones dis- fursivas.-En cambio, la concepelén dialctca se dire a los procedimienros de la interaccién argumental, como modo de Interaccion de discursos contradictorios problemarzados. ‘Las riradas se centran en los paples de los partilpantesy el cure era duo, yo ds. se poi sic “a ry ey hace dino on intecioresatncon si eae. Erion ene seni, der tenders coma un mero “ee ‘Panu oe Dinars desta Dp. 8S 1 aretacaeseassTelre a lina Seth do dia eh ‘patemologa x cguramente un paso ch avcson coe. Pe “Srouimacin dolce si eptemslogt ents mote por an peop Sivenrstam Depot label fia de orentcen eoceurcade {nvrodere eistnnons.” El ens tren don co costae (hte de lam puedo corencrme + mi rama na pueda essen peta ures cn cans srs oma 6 AAR LA ARGIMENTACION n |) Ieroncoo ancuenni Numerosas son las descripcio- res dela dimensindlaletiea de I argumentacion que se han fecha desde a denominada“interaceion argument” entre cllas cabe resltar especialmente las investigaciones de Pax- Toe, parm quien se trata de na stuacion de confrontacion dis- ‘siya donde son construidas respuesias antagénicas a una ‘esti coman.Radicalizando quizis esta dimensidn, soste~ he que una disposieon de lnguaje comienza a ser argumenta- tsa cuando se manifesta en ella una oposicon discursiva. La omumicscidn es plenamente argumentativa en cuanto plantea tin problema en forma de prgrna-cuestion y se distinguen cla- Famente los tres papeles alaciles: el del proponente, el del tpamentey el de dudar (que correspende al tercero)" "No obstante Ia simplifieacén de la imagen, resulta elo- ‘event para la descripcion del proceso argumentative tomar al- pumas de sus representaciones. El proponente formula Ia propuesta 0 proposicién. Para Puassin el teeming "proposiion” no debe entenderseen el sen- ldo lgico sino en el corrente como “ofrecimiento™ cuya es peciieacin lingaistica puede asumir varias dimensiones. E] fielocuzor puede apovar la propuesta, realizar iner- ‘yenciones coorientadas eon la del proponent, adoptar un punto Ale vista favorable frente Ia propuesa (repeticlon de esloga- ties, adhesin a Tas formulaciones de hase del discurso, acl ts indefendible. Puede rechaznr los argumentos de propo. ve (anulackin de Ia propaesta) 9 contraargumentar@ favor tra postr (sstitweson de la propuestal.- El debate queda Ho: "solo puede haber argumentacion si hay desacverdo lina posleion,es decir confrontacion entre un discurso ¥ ontradscurso™ n nce. {Cuando chocan proposiciin y oposicién se deduce el tema, de debate, el problema. En este easel proponente puede de- fender su punto de vista presentando wn niimero de datos para. Justifcar su proposicin: surgen asi los aumento. En virtud de allo, y desde el punto de vista del dislogo ar- gumentativ, PLasrx propone los siguientes estadies: 1) una Dproposiién: 2) una oposicion: 3) un problema, y 4) los argu En esta concepelin de ineractuacion comunicaiva, se ad vierte en Ia argumentacion un juego entre dos imterlocutores, Tas figuras de proponente y do oponente. diferencia de Io ‘ue agit presentamos, se construe la nocion de angumenta- ion dialetca climinando la figura del tercere (cada actor se Siribuye un rol, “td propones y yo me oponge"), que se debe mantener durante toda la parida dialéctica'~ El autor inten tay alll s scordamos- diferenciar esta dimension de la ret6- ica de la argumentacin, En esta dimension veremos que el Fol del oponente, del contradiseurso, es Hevado a un segundo plano; cl juego argumentativo se define en primer lugar como tna Interscclén entre el orador (aguf el proponents) y un sui toro al que se debe convener, En realidad, PLaxnx construye una coneepelén dialétiea de la argumentacin que pretende eliminar un sistema de nor nas objetvasracionales, en las que “el tereero” es representa {dp por “la razén" © por “la naturale’ 6 por "las reas de la verdad™. En nuestro planteo, queremos destacar de esta dimensidn Ja nocion de procediniewo discus. Y agul s jocgan reglas ‘convencionaleso institilonales que hacen factible y razonable In arpumentacign. Desde esta dimension careceria de 1220- nabilidad que el proponente plantee la cuestion y ante la opo> © “ne dette irene warn tambln dew contrapnin etre ee cad i Geen duct te ose ei ‘eames eStore ura) gu esl te ‘Sh enclor po tol aja lino dela enter tee de pe {Te ae eee (arn fi recho em armor 288. ea ‘eros slermeros ct eel Sb onde sca ig ‘Stero gun ab parti de os lee eco vi es. 7 srs mons ATA AARCUMENIION 2 siciém del interlocutor no admita su intervencin, El elemplo Glisica seria cl de alguien que afirma algo y, ante el menor feestionamiento, express: sted se calla, y conta argumen- fando. Antcipand Ia comparacién de dimensiones, puede ser five lo que concliyn cl proponente sea correcto desde un andl As analitic, pero inadmisible desde uno dialectic. Tnsistimos que, desde esta dimension, la argumentacién no slo la expresiin de una asereion tndividual, sin la contie in a un proceso de comunicacin entre personas 0 grupos Imercamblan ideas en orden a resolver una diferencia de nin, Algunae aproximaciones al dscurso argumentati- te abstraen de la manera en que el proceso de comunica- ‘es eonducida y ciertor componentes del discurso argu- ativo apenas se distinguen como, por ejemplo, “premisa 'y ‘premisa menor", sin tener en euenta el proceso de ‘Por ejemplo, para la teoria Tear entre ls partcipantes en este proceso de comin ln Lat maneras en qe las partes involucradss reacco- ings a ls posturas, dudas, critica, objeciones (genuinas fas) de ae otras, son vistas como una poreién vital de 0 proceso de regain del conic". Afirma Aria que lo que caracteriza a un dislogo para {concepcion daléetica dela argumentacin "es que eada uno Intervinientes se apoya en lo que el otro ha dicho (o en fe desprende de lo que ol otro ha dicho). La actitud de sl los intervinientes puede ser propiamente dialégica ‘ooperativa dela verdad o de In correce6n) 0 {vencer al contrac) o puede consistir en alguna com- le exe dos actitudesbasicas™. elo de ello cabe tener presente que se ha resal- ide contextvalizar las prétieas de Ia Tengu " sscimestcon ‘componente muy importante a tener en cuenta, ya que depen- ‘endo de la stuactén comianicativa en la que se ereuentren Sus participants, podran pereibir de una forma o de otra el Sgntficado de lo dicho. No solo depende del comtexto en 5. «decir lo que te rodea, sino que también hay que destacar la cultura en Ia que se desarvolla Ia accion ym que la cultura com ‘iciona el context, b) Curtnos ve corascody nunéerick Fuss nuuéencis Desde esta dimension se han propuesto numerososcriterios de comreccion para determina una argumentacién es 0 90 plat- Bible. Dichos criterias depended de la forma en que se haya fonstruido squella dimension, Por nesta parte, asumimos tan pata mas restretv, no tan centrada en buscar formas ‘que determinen quign ha ganado Ia confrontacion sino en pro- ‘eer de reglas que hagan al proceso de interacein.- Tnsistimos {que aqu no importan tanto los productos dela argumentacn, Sino los procedimienios argumentatios y las normas que los foblernan (pe), el ejercilo de los voles de defensor u oponen te en el curso de la Interaccin)" Por eso es que, desde esta asonore (uA dl principio de coopeacig dindrice “ls ancumentucton jin, Revit de Beresho Proce ¢ 22001, Ha “ote omed gus bo tele wt deren aunts ot hie Mh dar eno adi dos pondadesy de a eromiod et e Tuo ue poncan qe ren sr uperoes ao ame ermal pre, ra mito deo favs a ces eon x psi de cup po ie ase la use Cs lar naman ora proces int gaps posse pra hacer tlre space eto por nada btiltadn nos pa respons ooo com ne “GS eunigler manera quad tne con aero pine de en pcs’ een). Aa St rt ® sscumercion «on anteriores actos de habla ~del propio hablante o de su in- terlocutor @ on la sitaacion comunicative-”. Indudablemente muchas de las exigenciss analiticas y re: torleas hacen también al éito procedimental de la argumen taclan®, Tnsistimos en que, en este punto, queremos destacar Ti preocupacin por el procediiento interaabjetivo de la argu mentacién acs a sa eos on aren (Gps dal pinip de copercin namo ren (SPs de Brecbe Prosea or 220 pe contain a eat) eg um papel central en a ile sc: in angumenacon dats fo, al, ce. po eda alc 5 puede vrc comm un ago el qu un dens res crea por ‘user su terrains acne de emp acd co ras ‘Ba gu a le Desens encore micas ere Sl “pone present ol de scar cosas dl serio 3 Sm sede vendo del eto Avant, dems como argument, sion p28 Rang oslo refrac como procaine Ara ‘won lac ve pools reel dela ama aba de Saar en a antes maersl'y nonce gry dela ag ‘teacionno guste deal ux mo patdan dare amen os ds aume {Stin mito, toon a Sombltan en propacener redo, capes, ‘ium deers conepetn. De hecho, eo cea que sutedecor mca de {Ss coapcoes tales dea teh ene gue conser ‘Sea loge mcr roadie pa esac edad de ae ‘creo corecrsn dels nes de is acne." SI mor 8 ‘menor cade pragmatic © marl depend hasta qu pu econ (ie qu n era common ne endo el eonseno a she sega ‘eaplande eras Yas de pecs por conaria aco se teh mds Den es & uc el ids ot un nstrunen qe ude ‘Tipe’ aor oa oectn, or cree e fore coma 9 {ess runocoan an mono pr hor uno ein gue extn co in ‘Sfotiencs ‘dl proses” Apress ue le “parce que oe peace ‘Stun care parila cowl iors dincon de Rane ore tess ‘collet repr no, si grcedimenal (no pl ef Serco et. ram Se pd are on ‘imi, sla procedimemal pect nica gue ha tn eho Snkpetst paces y 32 dado de oqo oto y abe pede Srinath ate mals terre e ghd des sepia de qe Is perana RTT FORMAE De HATA A ARCUNENACON ‘Adem de los ejemplos expuestos sobre pautas de correc- n dialectcas.(procedimentaes), resutan “explicatves los eros de Watrox 1) en la fase de apertura, no est perm ‘cambiar el genero 0 el contexto de la argumentacion sin fuorizacion de los participantes; 2) en la fase de confronta- no se debe alter la cuestion ~el orden del dia~ convent para el curso del debate, sin proceder ala fase siguiente de fumentacin mientras alguien diserepe del plan de discusion esto 3) en la fase de argumentacion no esta permitido ii las propias obligaciones, la defensa de Ta posiion man la por uno cuando es Interpelado por ello 6 desplazar la ade la prucba o introduetr supuestos no adenitide, ¥ 4) en fase de clausura, no esta permitideforzarelclerre de a dis. sion de modo promaturo® En esta ejemplificacion, nos remitimos alos diez manda ts para a dscusion razonable y sus transpresones tipicas, In exvela de Amsterdam, que ampliaremos en § 27": Inowntr Su aber capatiey [Puss Pdi Sacraeenoner ques concen gms lei imp 15) 358 cat aio argrpenacién en el proceo. Asetaraima que lane pd coed ue na arte el smb Side mens 21 ysiuieres a enclose efctare ‘evn “Rial 1. Lan paste deen ipetne nat aern l p sent puntos ist ol pone en ud, ‘egla 2. Una parte que presenta un punto e visa et ble da delendelo st ota pare sata ce ‘Regia El tags de una parts on contra de un pnts de vee 1a debe referral punto de vista que realmente a io presenta ‘egla 4Una pre solo pede defender su panto de vista pe semando una argumentalin gue et reaconade con em punta de vi, esl Una parte no psd preenaralgoflsamente como st fyera una premis jd ipl po a ora parte puede ne- fr ana premise quella misma ha deo implica, ‘Regs. Una pare o puede presenta flsment una prem como si fuera um pnts de portileseepado, i puede Meer on Premise qu epreveta un panto de prta sepa, ‘ela 7 Una parte no puede considrar qe un punto devs tu slo defend conlientemente a deenea no me ha Henado teabo per meds de on concn argumentative mop goo ad ‘gle En su rgumenacén spats slo pueden war t= uments qu sean liglesmentewldoro que seam mucepebes de fervalladosexlctand ina mas remiss implica. ‘gla 9. Una deems fale dem punt de vista debe tener ‘como resto elque a part que lo presents se retrace de ly tuna defense concent debe tor como vestlado el que la ota parte serttace de ss das acerca del punto de i Regs 10. La parte no deben war formlsconee que rel ten ineufciiomens cars 0 confsumene ambigas debe ie terpear ls formulacione dela parte oncaria tan cuidados ‘ratamentecomoles ea posble ‘Tambien se puede hablar de una perspectiva false de la langumentacion.dislgetica, de “falacias dialeticas™ Se ca Faceriea como falacia dladctica genuina aquella argument TSS. Castro de ore de os aoe autores Speck acts rg, tat dco «tren made! or the as of culos ected ons sing acts fon Suds of ara nine srs FORMAS D8 TACAR A ARGMENIAION a ‘ion que tncumpla algunas de las normas del procedimiento, fr por esas raze simul o feng tina sparen Los autores dela escuela de Amsterdam entienden por fa Jcia toda intervencion argumentativa que desve o frustre los teslucr7os de low agentes involucrados en la discusion para re toler de modo razonable In euestin planteada. En el enfo- te pragma dilético se pueden clasificr las alacia de acuerdo fs cuatro etapas que determina para el proceso argumentati- Yo, Nos lnteresa mostrar emo, las fslalas radiclonales, la Sitada escuela las descfra como violaciones a las mencionadas Feglas de una dscusion erica: 1) Afirmar el consecuente: confwndit las condiciones nece- arias y suflclentes tratando wna condicion necesaria como st ne una condicion subicinte (rela 8) 2, Ambigdedad (alain de): manipular la ambiguedad rele ca sitdctics o semantics (regs 10, 4) Argument od bacudure: presionar ala parte contra lamenazdndola con sanciones (rela 0). 14) Argumentur a consequentiane: sar un esquema arg ative inapropiado (causal), rechazando un. punto de vista intvo debido ass eonsecncas indeseables (rela 7). 5) Argumentun ad hominem (atague personal directo, vo): poner en dua la experiencia a intligencia o la be ‘oluntad de la parte contraria (ea I 16) Argument ad hominem (ataque personal indirecto, fnstancias sembrar la sospecha sobre motivaciones de la fe contraria (reel oon een rin er dee eee eh feamos lisnndo wna socio max reducids de fact tein Ie que consranen por sjewpl, Vc Reson ecuca ‘de Ams ida que tambien ohana fesringlong conten de ta dk i sla lad con gu eeciara Cone Mladic de facta ue marian 5/Cos © arcane 7) Argumentiom ad hominem: (te quogue: sefiaae una in- ‘onsisteneia entre las ideas las acelones de la parte contrari, tel pasado yo ena presente (reg D, 8) Anuomentvm a ignorantians (caso 1): desplazar el peso dle la prueba en una dispita no mista exigiendo que el antago hista demucstre que el punto de vista del protayonista es inco- ‘recto (ela 2). 9) Argumentum ad ignorantiant (caso 2: absoltiar ol fae eso de a defensa,conclayenda que el pinto de visa es werd dero solo porque el punto de vista optesto no ha logrado ser Adefendido exitosamente(regla 9), 10) Argumenum ad sisericordiam: presionar a la par- te contraria manipulando sus sentimientos de compasion (re flab 1D Argument ad misericontiam come falc ica) ga- narse el favor dela audiecia presentandose a st miso muy hhumildemente como un lego en la materia (rela 12) Argumencum add populurs (caso 1) (ala populista usar un esquema argumentative inapropiado (intomstico}, presentando el punto de vista como correcta porgue todo el ‘undo piensa que es correcto(egla 7) 13) Argumentum ad populum (caso 2): defender wn puro de vista usando medios de persuasion no argumentativos 9 ma Iipulando ls sentimientos de la audieneia (rela 4) 14) Arqumentum ad verecundiam (caso 1: usar un esque ‘ma argumentativo inapropiado (sintomstico),presentando el punto de vista como correcte porque una autoridad dice que cs orrecto (rgla 7 15) Argument ad verecundiam (caso 2) exadir el peso dle la prueba dar wna garantTa personal de Ia correccin dal punto de vista (rela 3) 16) Angunentur ad verecundiam (caso 3: defender el pune to de vista usando meios de persuasion no argumentatvos fenamerando las proplascualidades (rep 9), 17) Composicién (alacia de), confundir las. propiedades de ls partes vel todo, adsribiendole una propiedad relat o dependiente dela estructura de una parte del todo, a exe todo ‘veala 8, srs roms oer LA ARCATA 8s 18) Negar ef antecedente:confundlr as condiciones necesa- YY suficientes, tratando a una condieidn sufiiente como #1 una condicign necesaria (rela 8). 19) Division lalacia de} confundit las propiedades de las ¥ el todo, adseribigndole una propiedad relativa o depen: de la estructura de un todo, a una parte de ese tod (re 20) Falsaanclogia: usar incorrectamente el esquema argue vo aproplad de la analogta, al no eumplese las condi requeridas para una comparacion correcta (cela 7). 21) Ignortio elenchi (argumentacién Srrelevante) presen- sumentacion que no se refiere al punto de vista qe ets cusion rela 2) Preguria compleia (falacia de presenta falsamente ome si fuera un punto de partida comin, dlsimulando nto de vista en los presupuestos de una preguita gla 8) 23) Perio princpi(petcion de principio): presenta falso- le algo, como si fuera un punto de partida eomdn, presen tana argumentacion que equiva slo mismo qu! pun vista (egla 6) 24) Post hoe ergo prover hoe: usar incorrectamente el es- argumentative apropiado de Ta cavralidad, nfirendo Telacion de causa-efeco a partir de In simple observacién dos eventos ocurren uno después del otro (regla 7). ) Secundum guid (generalizaciin spresurada): usar inco- | esquema argumentative spropiado de la con ia, haciendo generalizaciones basadas en observacio -o son representaivas o que no son suficientes (real 7) Despazar el peso de la pruzba (aso 1) argwnentun ad mei ue ol antagonist, ean dip no mai ie que el punto de vista dal protagonista‘es ince. (egla2) Desplazar el peso deta prucba (caso 2} exigi que, en solo la parte contrara dtienda ss panto de no a eiterio de equi soe neamente us al tomar el curso de acc propesto sei de mal en peor (regla 7). na 29) Hamre de poia aso 1) imputase un punt de vist fixco 6 disrsionar al punto de vista de la pte contaria rsa 20) Hombre de poja (cso 2 mageificar una premisaim- plicta ela 3) ae 31) Decl scrosnto wn pode vis (el 32) oudi el peo de pracba as 0 imunlzar l punto de vista conta oda sie eg 538) Neg sna pres pci 5. 34) Near wn pant de pata acd (ela 6 35) Present atamene alo como st fer tpt de ‘partida comin (regla 6). a 536) Evade pes de a prch so 2 presenta alsa te una premise come afr cdete por oma el “3 Amora ceo dele dgensa gia EO 38) Falta de claridad estructural, implicitud,sndefinicin, falta de famitaridad, vaguedad (regla 10). Desde una mirada pragma-dialéetica resulta tambign sig. rificaivo reconstruit las. argumentaciones para analizar el [proceso argumentativo entre los propios miembros de tn tie buna colegiado”, Anaad un fall de Corte Suprema de asi aretnn, Ba ssc he os adc: "Laos psn rb bi ca olin tay de bs enn ‘iment vio gu mp yoo gt bs mints Sey orc a ‘ech conde dactsn fi oa ans sa Sera gcc ie omar oe de preity ie fi Gate de angi en cst cl Jen desi ate den aematten Batce Si Sutne fous pum ce ATT FORMS RATA LA ARGUMERTAON 8s Ahoesdos o Ins que se producen en contertos lgisativos fr ccs que pase cor uid cla ln forme de tnentar dels abogsdoso dels parlamentaros, eh la me= sls mismas no cumple los reulsitos due debertan lr las argumentacones en exos conterosinsttelonales, wo etaria juslicada (oo tendria sete) ver com na ncn, por eemplo, sl que exas argumentacioney tenga > artista’ por eso supondria tanto comma nega tevtata de juego arpumnentatvorlegtimos, de préctieas cs Iegtiman: om abogadoImparcial estan inconcebible palmentehablande) como tn Juez parca” Enviende que es posble coniiar otras formas tambien ica, con ln atibacion de ih prorsad a discurso creo raclonal“bastari pa allo ie cl dialog racional permitera justiicar (como ceo ier) revs do to ora dct: {ve rigen esos limos no petenecen a dscurso ee ional, sino que pueden justificarae a partir deo que Wy distinto, "Se tala, ast pues, de un punto de vita 0 coincide con el que defend Aus cuando afl que mentactOnjuridcaen sus diveraos contexts (no solo fmentacion jedicial, sino tambign la de los abogedos Togislativa) es um caso especial de la argumentacion Mica racional., Esa tele parece suponer que las reales Miscurso practice racial dfinen una eapece de super: fue contione ven forma muy absracta~a todas Ios re- Milo ors juegos argurmentatvon Lo cual supone adop- Postura excesivamenteidealizada y que no permite isis una evaluacion yun desarrollo adecuade de fs faciones que tienen haga en muchos context ur fy sciaes™ ‘te sentido uo de los criterion que genera mayor tens fla hoa des apliacin (pe), ala argumemtacones de feel proce judicial) exc de sincera daha iy 1. decir de a anu ‘slo 522. Dusecnes, coxnuucro ne nereneses ¥ proceso sD uz.” Cualquier observador externo encontraria. al menos urioso que mientras que la mayoria de los teGricas de la {umentacion provenientes del campo jurdico confinan ‘estigacion y ejemplos alos problemas de interpretacion de Ia ley o, alo sumo al analisis de los productos “sentencias” coma resultado de la aplicacion de la ley los tedricos de Ta argumen: tacién provenientes de otras disciplina (pe), flosfia en ge eral, filosofia de las ciencis, logica, matomtics) sefalen el Conito de intereses y st Ambito paradigmatico de solucion Juridica “el proceso- como una instancia expléndida de aplica. ln estudio de estas perspectivs, El fildsofo uruguayo Puckses Orton, desarvollando un discurso te6rico sobre la argumentacién en contextosjurdicos, Sostuvo que la elaboracin de una teria normativa de la argue ‘mentacin (para cualquier ambit) require in abordaje dial= fico para comprenderia™ En el ambito jurdico impugné el modelo silogstico judi «lal como inadecuado para representar la argumentacion jurt ‘lea, porque no toma en cventa que esta es o-monotnea (un ‘aumento de la informacién invalida Ta conclusion, lo cual no Sucede en la deduceiOnsilogSties),"Demostré que ni sigulera ‘jemplosescolares de slogismo son slogismos La idea basica de las inferencias no-monoténicas es aus cuando se obtiene més informacion sobre un objeto, dejan de ‘Ser razonables algunas inferenciae que antes, cuando no se ontaba con esa informacin, indiscutiblemente fo eran: “seria por completo irrazonable, y de hecho no podriamos viv "por ejemplo, al saber que algo es un palaro, nos Inher: ‘mos de eoncuir que wuelay porque si legara a ser un pingding, tvidentemente no lo haria®™ Recuerda queen la vida corrien’ te en Innumerables situaciones, no podriamor vivir sno use in) Acct del principio de coopera aca I armen ji he evitade Beeco Process” 22300 ei "ces Ont Siege alc ma monstos ynowe di see arrive acta e Dresher Cae hs Bele 208 p28 "Pca Sgn pce no monstone 1 euigue dae de in, Reva eau de Dena ‘e's 2 p28 iy reputéramos como perfectamenteleitimas elertas in elas donde la elacion entre premisas y conclusiin carece propiedad, El caricter no-monotinico de la argumentacién jurgica leva a respotar la necesidad del contradictoro, Desde el de vista Topco, lo que ocurre es que las “premisas” de fle se extrac la conclusion judicial no tienen valor sino en Jontexto que no puede determinarse sin dar oportunidad a Dosibles interesados de afar informaciones que pderan tn efecto eancelaorio de los argumentos de los que pa i desprenderse Ia conclusion valida. Por esto, las argu- jones jurdieas no pueden valorare correctamente, sino hina dimension dialogica 0 dati, Alirma Pucezs Onscut qu la no-monotonta no solamen- dla en el razonamiento judicial, sino en areas muy exten ie Is argumentaclon fumana de las que apenas podrian jase algunas excepciones como el razonamiento geometr™= Tico, "en especial en aquellos a los que se abela para ir de manera no-arbitrarla los problemas dela vida indi- ly colectiva’. Ast expuso: “En efecto, s se reconoce est yholonia de las argumentacionesjuridcas, hay que adi- fl punto de vista para evalua cualquier argumento de yen Consecuencta, Le, de una teoria que busque exp fofinary jstificar los criteris para esa evaluacion, ha de in desde esta dimensidn diakgiea o dialéctica. En otras como los aryumentos deberdn encararse en funcign ilscision, a Ta que pertenccen, aqullateorta tendra que sis conceptos y establecer sus erteros conectandalos mente com aquello que entende como fundamental en ie discus. futor destaca que -no abstante que desde Ia antgiedad funacimiento dela importancia de los arguments que tiempo se aman no-mondtonos~ el enfoque predomi- festsiarlaargumentacion ha sido monologieo: "Las nes geometric aparecen como argumentaciones alipieas, donee Ta allera pars ha perdido toda significacion, A partir de aqu puede comprenderse, entonces, la gravedad de la Woble preferencia tradicional por ells, es de- cir como objeto de estado y de conocimlenta™. Afiadié otras razones, ademés de la no‘monotonia, para ssumir un mareo dialdgico en los estudios de. argument ién. En primer haga, porgue se tata de un sctividad que ‘se cumple y solamente resulta intliible “en el seno de una interaccién mediada por el lenzuae, de una prictica comin. cativa especial, ln-diseusion. De ahi que en muchos cavos un lrgumento no Serd comprensble, evaluable, susceptible de ser fdescripto ya veces, hasta ni siguiera reconcile como argu ‘mento, si se prescine de la diseusion en la que se insta, 0 de las discusiones virtues que podrian servile de marco" A ‘gumentar supone "que se disc” Sostine ademas que argumentar es un acto comple, que ‘quien adelanta un argumento pretende varias cosas del interlor {ctor real 0 virtual al que se dire Por ell, "hasta no ft la ‘vor del interlocutor no es posible saber ests custro pretension ‘es as respecto son verdadernso falaas.” Sn eimbargo, para fvaluar el argumento, esa comprobacion es deisiva, porque si dichas pretensiones se mestraran com false, el argument "esultara fallido por no responder a st intencién como arg ‘La vor de Pucenza Onarcttresula signifcativa dado que suma argumentos IdgicosTormales a tener en cuenta para ‘conocer Ia importaneia de la dimensigndialéctiea de a arg ‘mentacion y, si bien los utiliza con cardcter normativo para cualquier tipo de aryumentacion, no podemos dear de Teseltar ‘que son tomados desde el campo ursdic, Por otra parte entendemos que los argumentos de Piscesea Onascut nos permiten resaitar cl rol de la diactca en el pro ‘eso ys elevancia para la arguimentacign judicial enn dere= ho constitatonalizado Desde el derecho procesal, CaLawanonst desarrollé est cuestion a partir del principio de difetcidad, por el que cada Sujeto debe actuar y'hablar en cl momento preciso, i antes 1 mucoun One Sona adic o-aady ie 2 dls pumice, “Reva deo Pace Anes al! 3002. 298 DTT FORMS EATAR A ARGUMENASON » Msp, del mismo modo queen ta rection de un dia fala actor tiene qe saber etrar a ernpo para su intrve cn una parts se jeer cunndo le correspond cada bv parkipar™ te Marv, cuando destaca que“ argumen- se formula x un marco que prevé naituco tes contradict. principio fondamental dl prose io hl ance, pero al que Ausra yaa om ea, gue conibe ata senencia compo el reatado de una nicion emre opiniones opucsta™Aatega que ello nel dovecho Trancés en que “toda Persona debe es condiciones de contradcts los clemertos probaorie, ‘conciye que inmedita. Es por esto-que toa macion Judicial debe incr na pare expects rl ols, a refutacion de In eis ners ros trbajos ya hemos sefalado que el debate fo el proceso, noes ajeno esta dialectics”. En efecto, be ier caer en posturas en donde cualquier idea de at estine como careme de velerencia sida y rebw miro milo, pura ldcloa (que a nico metodo sea Riocicase decisoria, el juez dueio y sefor del dere- fer mencserasuniruna meodologta gue perata ran ravonamicnto jroo come Interabjatvo, agi” los juces una manor jstieacion de su deciones, Ge detonernoren'esa dialectic, en cl aspect com. i sie ol pri 1, p20» si ip spn rn in a ih mca ull, "Rvins de Derecho Proce frontativo del discurso, especialmente si reivindicamos ta vic sencia y significacign del contradictori en el dmbite dl dete cho process Expresa nx Ouveima -para quien durante el transcurso del Selo 2x se revitaliza el cardeter problematico del derecho ue el “contradictorio™ constituye boy an aributo inherente a 10. dos los momentos reievantes dal proceso. Este nuevo enlo- ‘que surge a partir de la déeada del 30 del silo xx. momento ten que se renuevan los estudios de logics juridica, se audizan los contlictos de valores y los eonceptosjuridicos se torn ‘ns imprecisos y elistics. Se recupera, as, valor esencal del dislopo judicial en la formacion dl juico. De tal suerte, echazindose la investigacinsoltaris del jez, el"contradicio. "Ho" se presenta como la contrapartia del didlogn, recomendas do por el méiodo dialktico, ue amplia el cuadio de ands, ‘obliga la comparacin, tena el peligro de opiniones precom «cbidas yfavorece la formacign de'unjulclo mas abierte) pot derado, "Desde esta dimensia exchive,asinisno, la consides aci6n de las partes como objeto de pronuncismienio judicial farantizando su derecho de actuar de modo crilce constr tho sobre la marcha del proceso y su resultado, pudiondo eer ‘cer la defensa de sus razones antes dela decison Ahora bien, sicomo vimos~en nuestro tiempo el derecho continental esti plagado de indeterminaciones normativas 8 conirastado constantemente con principios consttucionales dle gran abstracciny carga aiolopiea que, ademds, se airman lrectamente operativs, no cabe Sino prepuntarse’ qué dere> cho es el que’ conoce el juez?” "Entre las proposiiones “debe ser que el Estado provea este (y no otf) tratamiento, medico al petiionante”y el principio “derecho In salud" hay no sole luna distancia signficativa sino el ejereico del arbitra judicial ‘que elge una de entre varias opciones posibes. lementalmente la regla ura novi curiasufve una crisis en su definiciin misma (ide que derecho hablamos cuando ex simos que el jez conozca el derecho), at como en su legis 1 comes Men, 5 ol deca un ade ke aces, Ly 2008. 27 yee amen tars Sian mba rede al ep 72 bs Ouens A gun do conrad, “Reva Perv de ho Prceat jn. 008.154 Th buss pots esa a acne a (jconforme s qué norma ests resobiendo ol ues, gen gus nn est vinelado al ly poderos seul consideran- Iocerpretacion como una actividad predominantemente iva en tds Tos eason??™ Desde el derecho process, oe Oxweins entende que las sen y deen aportar su. cooperacion también ‘aloriacin jriica dela realidad externa al pro- fovestigacién que de ningén modo puede ser hoy labor itn del crgsno judicial, "La expectativa de éxito final en vidnci, en verdad, liners primordial de Is parte fr conocimiento de tribunal la norma jariica er ap ssn vison particle" Fino fondo, “el dislogo jail se transforma en una a garantia de demctatzacon dl proceso, al inpedi ue de gai ail i aplcacton de Ta regl te novi ecunden en istrumento de opresony auoitarismo, i= Svsoces um mal expeado tecnicismo, con obsrucedn stv y erecta apicacion del derecho del eao™ Desde una perspectiva de teria juriica y de derecho lon que se pregunta por fos legtimados paa I in ion constiticonal, Hime relamara ln apertira a for tan aber como pluralist seal sociedad onvenimos en que es socialmentevalioso que los ds Hos de lay norms comsarran activamente ss inter i, se ipa ie dba prepar" petra ite el recurtente (pe), en el recurso constituco gnnlste ydemandado, que fundamentan st instance fal vihubal adopeat tna posto Cdilogo fra Hin suma, "el ace constitconal no es el dnico inte 1 praceso Constitucional: en el procedimiento hay Eun Man, fdr un jr de oe se 1, 208.0. ‘sin ys 92 arco Esto es lo que, de alguna manera, estan imponiendo las le- ilaciones procesales alemana™ y francesa. -Y también lo {Que Impone la legislacin, Ia jursprudenciay Ia doctrin espe Mola para la definicion de la euestién constitucional™ e ince plentemente para “circanstancins sobrevivienes de las que NO posible prescindir, nuestra propia Corte Suprema”. Silas condiciones de apliabildad de Ia norma estén in- determinadas, sla propia consecsenesa fridien comstitve un banico de opciones para al jue, entonces os protagonistas del debate proces deben tener Ia posiblidad de decir alo al "20 alemana forma 1977, § 278, I“ je sla pu unde 1 decison on un api ard omar tigate Por a Pare, {lg eps pando Senor eh dado ported Se aes: {atmeasu frst saho Cando stead wa Ces nermete = "rt 1 Le edt en ote cronstanes, fre aber b- serve htmime le prnape des contrat pe tei da ‘on, ter moyen ls explains es cunts foto pat ier parter qu cle om seh mine dn due cotatcir ‘ont peut fone ison st ler mays de eo a rence {Tole sans aot mu prelate lee pater beset leurs ober benef prbucn de ey ornis del Tribunal Conti spael pro patient desde leona dl Tra nope de De ‘ethos tdmanos S33 de aod 198 “Ru Mato Tsp deci ‘go nana tation dei ent de incor in “Teta neces de que a ures Sl proceso pina poem com Farecer al pos consaionalpestat sv sgatones heaps [Siwtiudnaiad dea nara Cesond stent se dich norma Fela apace poco cn oe se dice uo pope archon ¢ me ice ha ment de ae noe mine ‘orm slo garanize urs pores as stein della {ot cmd come trun Proce soso ko ae bono dopo ‘Sin rgano hraleoal un aque pit coer opi ce ‘nett fernados cou in enc Icon osetia ‘no de tara apertura de dich proce Par sump ete Joe slr {hae loaconer fam Se mera en no, sae I inca ete {vin dsp ope falc coin cone bs seas de ee Sho quae du on ca wet sd tno uc de cnc ‘tla noma ya Contin (Cae, 387 esp ae npr respect se ey ta a or hecho po SENT FORMA DB TATA LA ARCATA 2 respecto y, sl ese es el caso, el jez debe incur esos argumen- tosien su declsign, ora asumiéndolos como propios, ora rel landolos adecuadamente™ [Nuestra propuesta es que la jusifeactén de este po de Alcisiones judicinles depende fuertemente de Ia particlpacion procesal de los litjgantes en el debate normativo. Coplando a Diss diremos que cnanto mis fuerte sea la "vor" de las par les en cl proceso, mis cerca estaremos de una decision co- recta. Las eorfas dialéticas y cansensuales, que ayudan A preservar la impatealidad judicial, pueden ser mejor apli- Glas alos procediientos con alto componente de creacion Tegat™ Entendemos que es dificil coneebir el proceso judicial sin contradiction, Los argumentos por el solo hebo do enun- jase son conireposiciones. En cada argumento proces presente otro argument con el que se dabate™. " Debido tila, especialmente en el Estado consttucional y social de echo nevesitamos esquemas dialéetcos para repesentar los peeros argumentation nel mis sentido nov wal Vi: En ee eden de ever pices gus cx prrarimentesstancl pro qo ta wens plan pocedimental'o exructrl rendcao Sie hdc hao ln mayor parte ean cep nro de unig, Vion cur Suna cotonenda qe rela a desc a Ansnomckn onus ct ncn y rgumeneion, ene. 1 Dutt Path adden, “Henigs Law Jorma”, wl $8 3089308, Curr Men, ldo age dea cer, 208-0 cs parton 2 Amann, Sobre ces ws de as pal resi step Flac ends oo nee bsiamente rea (oe ered aan) es tnprt ne wot anrscrs claconan ei ols dts argument parca talon hon ame a upaiines, prepa. ese ve tna

También podría gustarte