Está en la página 1de 12

CASO DE PROYECTO COMUNITARIO CON APORTE DE LOS EDUCADORES

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN......................................................................................................3

II. ARGUMENTACIÓN............................................................................................6

2.1.ESCUELA Y COMUNIDAD…........................................................................6

2.2 CASO DE UN EX-ESTUDIANTE Y SU PROYECTO DE


EMPRENDIMIENTO DE YOGURT NATURAL EN CALIFORNIA- VIRÚ..........9

III. CONCLUSIONES…...........................................................................................10

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................11

ANEXOS.............................................................................................................12

2
SESIÓN N°4: EDUCACIÓN Y EMPRENDIMIENTO COMO PROYECCIÓN
SOCIAL HACIA EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD

I. INTRODUCCIÓN

El trabajo en las I.E es de índole comunitaria, es decir, compromiso y retos de diferentes


actores y sujetos, tanto dentro de la comunidad educativa, como fuera de ella y nos
sugiere, la necesidad de abrir la I.E a la comunidad que lo rodea, la estrecha relación
existente entre los procesos educativos y los procesos sociales, económicos, culturales y
políticos de la comunidad. Además, nos indica el problema escolar y educativo que
tiene que ver con la necesidad de desarrollo local y comunitario hoy existente para
muchas comunidades locales: la necesidad de poner en marcha procesos de mejora de
las condiciones de vida de una determinada población.

Este trabajo pretende reflexionar acerca de los factores claves que en la relación
Educación- Desarrollo puedan constituir bases para propiciar un cambio acelerado en el
presente, desde una posición prospectiva en la que la conciencia por la construcción de
un futuro mejor sea obra de todos, guía y camino para la acción.

Tal es el caso de la Institución Educativa CRFA en donde se viene desarrollando el


Aprendizaje Servicio por medio del desarrollo de Planes de Investigación, los
estudiantes de acuerdo al grado llevan proyectos, talleres, cursos técnicos, aprendizaje
práctico, visita de estudios entre otros; donde aportan sus conocimientos, destrezas y
habilidades, con la finalidad de que en algún futuro cercano puedan estos poner en
marcha algún proyecto que les genere beneficio para ellos, para sus familias y por qué
no decirlo, pueda ser este un proyecto generador de puestos de empleo para el desarrollo
su comunidad.

En la Institución Educativa CRFA, se trabaja con una metodología activa donde el


estudiante es el motor de un aprendizaje que será luego puesto en marcha en su
comunidad como es el caso de sus proyectos de emprendimiento. Muchos de los
negocios y empresas que se observan en esta localidad se iniciaron ofertando al
mercado productos o brindando servicios que les exigieron alguna inversión económica
y con el pasar del tiempo se fueron consolidando en el mercado. La gran mayoría
empezó con pequeños negocios o desarrollando proyectos productivos sencillos.
Según Cuerpo de Paz (2016), el proyecto productivo puede ser definido como la
planificación ordenada de una serie de procesos que tiene como fin desarrollar
productos o servicios que se van a ofertar al mercado y por el que se van a obtener
ganancias.

Para determinar el proyecto productivo se debe identificar los problemas o necesidades


que se quiere resolver, para ello debes emplear las diversas herramientas del estudio de
mercado, como la observación directa, la encuesta, la entrevista o el focus group, estos
les ayudarán a definir mejor el tipo de proyecto productivo que se debe realizar.
FUNDAMENTACIÓN

La Institución Educativa Centro Rural de Formación y Alternancia el Carmelo se orienta


a una labor emprendedora en los estudiantes para generar el desarrollo de competencias
empresariales y académicas lo que le va permitir mejorar su calidad vida de ellos y su
comunidad. En tal sentido la mencionada institución no es ajena a ello, por lo que los docentes
aportan con su práctica pedagógica teniendo en cuenta proyectos productivos como: cultivo de
lechugas hidropónicas, crianza de pollos, elaboración de néctares y majares entro otros
promoviendo el desarrollo socio-cultural y económico de su comunidad.

Producto de ello nació la propuesta de un proyecto productivo sobre la Elaboración de Yogurt


Natural quien después de mucho trabajo ahora convertido en un joven empresario ha sabido
aprovechar a las enseñanzas de sus maestros y volcar todos sus conocimientos en este proyecto.

Así mismo existen otros jóvenes con esos ánimos de seguir los mismos pasos en otros
proyectos; es decir, vienen con una formación emprendedora para poner en práctica la propuesta
y ejecución de dichos proyectos.

Queremos resalta que la Institución Educativa Centro Rural de Formación y Alternancia el


Carmelo durante muchos años viene haciendo un trabajo enmarcado en un modelo educativo
que se proyecta a la comunidad con miras a mejorar su desarrollo económico y socio-cultural
que está descrito en los lineamientos de política de estado del sector educación de nuestro país.

OBJETIVOS:

 Desarrollar las competencias de los estudiantes durante el año lectivo 2020 con la
ejecución del proyecto de emprendimiento Yogurt Natural en su comunidad.
 Obtener ingresos económicos para el incremento del capital inicial los mismos que
permitirán seguir invirtiendo en el negocio.
 Formalizar el proyecto en microempresa sostenible para su localidad.
 Generar empleo para mejorar la calidad de vida de la población local.
 Promover el emprendimiento empresarial en los ciudadanos de la comunidad para
generar desarrollo social, económico y cultural.
II. ARGUMENTACIÓN

2.1. Comunidad y escuela: una relación sistémica a la comunidad como parte de la


educación implica la consideración de que la escuela no es un agente independiente del
resto de organizaciones sociales que de manera explícita o implícita inciden en la
formación de las personas. De hecho, desde una visión comunitaria, los procesos
educativos se llevan a cabo a través de la articulación de los esfuerzos que se realizan
desde otros organismos sociales. En este sentido, este enfoque plantea una relación
sistémica entre las acciones educativas en los ámbitos escolares y desde otras agencias
hacia la comunidad.

Es así que las características de los proyectos enfocados desde la visión comunitaria
se concretan mediante el trabajo colaborativo dentro y fuera del centro escolar, y en el
establecimiento de lazos de cooperación y entendimiento. La escuela es el lugar en
donde se suscita el intercambio de ideas, experiencias y estímulos, y en donde
convergen los esfuerzos de los docentes, el alumnado y sus familias, así como de otros
actores. A través de esta relación se generan acciones colectivas (Bustos, 2011), es
decir, se construyen dentro de la escuela procesos educativos basados en las
características del alumnado, en donde los docentes reflexionan sobre sus creencias y
valores, y en donde las aportaciones de las familias y de la comunidad son consideradas
como fuente de conocimiento para la toma de decisiones.

Por su parte, fuera del ámbito escolar, se crean redes de cooperación para el logro de los
objetivos establecidos. Las dinámicas que se generan revelan que relacionarse de
manera colaborativa es una pieza clave en las actividades escolares y extra escolares
(Bustos, 2011). El grado de responsabilidad que se asume es el resultado del análisis
continuo de los sucesos educativos y sociales, los acuerdos que se van estableciendo, así
como la coordinación y la realización de las estrategias que se consideren más
apropiadas para alcanzar los propósitos planteados. Por ello, un aspecto que define a
este tipo de relación es la colaboración entre la escuela, las familias y la comunidad.

Para lograrla, es necesario reconocer las fortalezas del centro y las barreras que
dificultan la participación de todos los implicados en el proceso educativo, tener
voluntad para escuchar las diferentes necesidades, analizar las formas en las que se está
contribuyendo al logro educativo de todo el alumnado y poner en práctica aquellos
cambios que se consideren pertinentes (Simón, Giné & Echeita, 2016). Así, la escuela
en su relación de correspondencia con la sociedad no es un ente por el cual se mira de
forma pasiva lo que acontece en el entorno sino que el devenir comunitario se incorpora
a la vida escolar.

Por lo tanto, sus funciones están correlacionadas con las acciones comunitarias, de tal
manera que incorporan ideas, conocimientos y estrategias en el trabajo colaborativo con
el resto de integrantes escolares y sociales. En el caso de los docentes de educación
básica, la relación que establecen con las familias resulta ser uno de los aspectos clave
para la integración de esfuerzos y actuaciones dentro y fuera del ámbito escolar. El
trabajo en conjunto propicia una conexión en la que todas las partes se reconocen como
corresponsables de la educación.

Desde este marco conceptual, la educación tiene una función social y los docentes son
un importante agente para la transformación de las condiciones que limitan el desarrollo
de las personas. Por ello, al ejercer su función de enseñanza también se conciben como
agentes de aprendizaje, puesto que la planeación y la conducción de sus actividades, así
como la reflexión sobre su práctica se realizan en relación con el resto de los actores
comunitarios. De esta manera, los docentes constituyen un elemento fundamental del
sistema, coadyuvando al bienestar de las personas y de la comunidad mediante la
educación.

En el ejercicio de sus competencias, el profesorado asume las influencias del entorno


como desafíos que estimulan su trabajo, con la finalidad de adaptarse a las
circunstancias en las que se desempeña, y a partir de las cuales se perfecciona para
responder a las necesidades de su alumnado. Así, desde una perspectiva comunitaria, su
formación y desenvolvimiento son parte del conglomerado de acciones que lo preparan
para adaptarse, contribuir al desarrollo de la sociedad y de sus miembros e innovar sus
actividades profesionales teniendo como referencia las características del contexto.

En este sentido, el profesorado no adquiere determinados conocimientos y habilidades


para cumplir con los objetivos de un programa educativo que le es ajeno, sino que se
siente parte de un proyecto que lo acoge y en el que se involucra junto con el resto de
las personas que lo constituyen.
En la Institución Educativa Centro Rural de Formación y Alternancia el Carmelo El
Carmelo de Virú, aparte de brindar un servicio de calidad para nuestros estudiantes,
ellos al terminar su secundaria egresan con una formación técnica. Dentro de su plan de
estudios desarrollan instrumentos de alternancia que consiste en trabajar con Planes de
Investigación de acuerdo al grado en que están, como cultivos de hortalizas, lechugas
hidropónicas, cultivos de espárragos, paltos entre otros propios de la zona así como la
crianza de animales menores, y producción de alimentos como elaboración de néctares,
manjares, mermeladas y al terminar el 5° de secundaria sustentan su plan de negocio
referente a un producto o servicio que eligieron desde 1° de secundaria con la finalidad
de que al terminar sus estudios puedan poner en marcha su plan de negocio o proyecto
de emprendimiento sustentable para su comunidad. Es aquí donde con el apoyo de los
docentes relacionan los planes de investigación con cada una de las áreas que será útil
en su vida cotidiana.

Para diseñar el proyecto productivo, se debe reconocer los recursos disponibles en la


localidad o región (recursos humanos, económicos, tecnológicos, materiales, entre
otros), y definir los diferentes procesos que implique la elaboración del producto o el
servicio, en estos procesos se utilizan, también, las maquinas, herramientas y equipos
que permitan poner en marcha los diversos procesos productivos para elaborar el
producto o el servicio, cumplir con los objetivos planteados en el proyecto y lograr con
ello la satisfacción de las necesidades o resolver los problemas identificados del grupo
de personas del entorno local según tu campo de interés.

En los procesos de elaboración del producto o servicio se aplican los diversos controles
de calidad, la verificación y pruebas técnicas correspondientes que conlleven a lograr un
producto o servicio terminado que responda a los requerimientos técnicos productivos
que exige el mercado, y realizar los cambios que sean necesarios que permita ir
mejorando los procesos realizados.
Los proyectos pueden ser desarrollados en las diversas actividades productivas de una
localidad o región. Se pueden diseñar los proyectos de acuerdo a los problemas y
necesidades insatisfechas en la agricultura, la ganadería, el comercio, la industria, etc.
Ministerio de Educación (2018).

La clave de elegir un proyecto productivo con mucha posibilidad de éxito es determinar


la existencia de clientes potenciales y la presencia de problemas o necesidades
insatisfechas de un grupo de personas en un lugar o región especifica.
2.2. CASO DE UN EX-ESTUDIANTE Y SU PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO
DE YOGURT NATURAL EN VALDEMAR- VIRÚ.

Nuestro ex-estudiante José María Pérez, es el dueño de un pequeño negocio de venta de


yogurt natural “Sabor Tradicional”, él desarrolló su plan de negocio sobre la
elaboración de yogurt durante sus 5 años de estudios, trabajaba ayudando a sus padres
en el campo en sus tiempo libres, así pudo ahorrar un pequeño capital para poner en
marcha su proyecto. Él antes de colocar su negocio o proyecto hizo un diagnóstico en su
comunidad (Plan de marketing), no existía negocio que ofrecían yogurt natural, no tenía
competidores, sus productos lo daba a sus clientes a buen precio al alcance de todos y
con una promoción especial y a partir de allí se trazó objetivos que logró cumplir poco a
poco con dedicación, paciencia y empeño. Se inició con poca producción y de acuerdo
al tiempo se hizo conocido y pudo incrementar sus ventas.

Para la producción del yogurt realizó la implementación de un espacio adecuado


tratando de acondicionar su iluminación, aire y temperatura que se adecuara a la
producción de la elaboración de yogurt natural. Tuvo que organizar su espacio,
materiales y utensilios que iba a necesitar ya que sus principales ingredientes como es la
leche y bacterias requieren de mucha higiene y son ingredientes de rápido uso ya que se
pueden descomponer.

El financiamiento de este proyecto se desarrolló por el estudiante quién contó con el


apoyo económico de sus padres. Este proyecto se viene desarrollando en el Centro
Poblado El Valdemar de Virú, lo lidera este joven emprendedor, ex -estudiante de dicho
colegio quien gracias a la educación recibida pudo nacer en él la necesidad y el aliento a
contar con un negocio. Como es de conocer estos CRFA del Perú, orientan en su
formación secundaria a la formación de aprendizaje comunitario o de servicio a la
comunidad, así como a la creación de microempresarios que tengan las habilidades para
desarrollar proyectos que le permitan contribuir a mejorar el desarrollo económico de su
comunidad.

Este proyecto le va muy bien y está pensando en mejorar cada día más ya que en el
lugar donde ha puesto su negocio hay mucha demanda de este producto, así como él
existen otros ex estudiantes que lograron poner en marcha su plan de negocio, aplicando
todos sus conocimientos aprendidos de sus docentes para generar utilidades y sobre todo
dar empleo a varias personas de su comunidad.
III. CONCLUSIONES
 Pensar en una educación con sentido comunitario implica cambiar el paradigma de
la función docente dentro de las sociedades. El planteamiento de proyectos
educativos que parten de la reflexión, la flexibilidad, la participación en el
establecimiento de acuerdos y la búsqueda del bienestar en todas las personas
implica desmontar la idea de que los docentes son ejecutores de planes educativos y
afirmar que son participantes de un planteamiento formativo que no es ajeno a
ellos. Ubicar su desempeño dentro de un entorno involucra acciones en los que su
formación se fundamenta en la comunidad y en la que el contacto con el alumnado
no se limita a lo que sucede en el aula sino que implica procesos de reconocimiento
y comprensión de los diversos ambientes en los que se desenvuelven. De este
modo, su labor no se limita a contribuir a la adquisición de ciertas competencias
individuales sino que se extiende a la búsqueda del bien social mediante su
desempeño.

 Se logró mejorar las condiciones del entorno territorial familiar de la comunidad y


de los estudiantes, a través del apoyo proporcionado por los docentes y técnicos
sobre cultivos y procesamiento de productos, se beneficiaron varias familias,
quienes vieron cómo su producción de lechugas hidropónicas aumentó y generó
grandes ingresos dejando de lado los insecticidas y químicos, así como los
estudiantes pusieron en práctica sus conocimientos aprendidos durante toda su
secundaria en la elaboración de néctares, manjares, mermeladas, etc. Además, los
pobladores de la comunidad mejoraron las condiciones de vida e ingresos
económicos pues es otra oportunidad que genera ingresos.

 Los proyectos de emprendimiento cuentan con una financiación propia de cada


estudiante y sus familias, se ejecuta a través de tres componentes: (1) Negocios
rurales: donde el financiamiento está basado en la demanda a pequeños proyectos
propuestos por grupos de productores rurales para establecer alianzas productivas
estratégicas y aumentar el acceso al mercado y los ingresos; (2) Desarrollo
comunitario, cuyo financiamiento está basado en la demanda a pequeños proyectos
propuestos por comunidades y grupos de familias para aumentar la producción
agrícola sostenible y procesos básicos que mejorará su seguridad socioeconómica y
alimentaria; y el (3) Coordinación, gestión del proyecto y seguimiento por parte de
los docentes, y sus resultados.
REFERENCIAS
Bustos, A. (2011). Escuelas rurales y educación democrática. La oportunidad de
la participación comunitaria. REIFOP, 14(2), 105-114.

Cuerpo de Paz (2016). Somos emprendedores- Guía para planes de negocio.


5° Edición. Perú.

Ministerio de Educación (2018). Proyecto de Educación para el Trabajo.


Texto Nivel I y II. 1° Edición. Perú.

Ramírez Iñiguez Alma Arcelia (2017). La educación con sentido comunitario: reflexiones
en torno a la formación del profesorado. Recuperado en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/educ/v26n51/a04v26n51.pdf, [2020,11 de junio].

Simón, C., Giné, C. & Echeita, G. (2016). Escuela, Familia y Comunidad:


Construyendo alianzas para promover la inclusión. Revista Latinoamericana
de Educación Inclusiva, 10(1), 25-42. Recuperado en: https://doi.org/10.4067/
S0718-73782016000100003 [2020, 11 de junio]
ANEXOS

FOTO 1: Estudiantes del CRFA Carmelo de Virú en el pelado de fruta para la


elaboración del yogurt natural

FOTO 2: Yogurt Natural en congelamiento y listo para su comercialización a la


comunidad y alrededores.

También podría gustarte