Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
GRADO SEPTIMO
DESCUBRIMIENTOS GEOGRAFICOS
DOCENTE: MONIK VENT
Nombre___________________________________
1. Introducción
2. Causas de los descubrimientos geográficos.
3. Los descubrimientos geográficos de portugueses y españoles 2º mitad del siglo XV y siglo XVI.
4. El Tratado de Tordesillas.
5. Las civilizaciones precolombinas: azteca, maya e inca y la conquista de América.
6. Consecuencias de los descubrimientos geográficos y la colonización de los territorios descubiertos.
1. INTRODUCCIÓN
Los descubrimientos geográficos de la Edad Moderna fueron realizados por las coronas de Castilla y Portugal,
que, una vez, terminada la Reconquista buscaron para aumentar su poder nuevas rutas de expansión,
aprovechando la mayor seguridad de navegación que daban los avances técnicos y cartográficos. El reino de
Castilla orientó su expansión hacia el Atlántico, descubriendo América, mientras que el reino de Portugal
exploró las costas de África y Asia. Ambos reinos se hicieron con importantes imperios coloniales, dominando
los territorios que hasta entonces controlaban otras civilizaciones, como la azteca y la inca en América.
1
2. CAUSAS DE LOS DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
❖ LOS PORTUGUESES, SIGUIENDO RUMBO ESTE, BORDEARON LAS COSTAS DEL CONTINENTE AFRICANO Y
LLEGARON A LA INDIA.
❖ LOS ESPAÑOLES, SIGUIENDO RUMBO OESTE, LLEGARON A AMÉRICA, CONTINENTE DESCONOCIDO HASTA ESE
MOMENTO POR LOS EUROPEOS.
3
En la conquista y exploración de América participaron 5 países: España, Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda. A) España:
Inicia su expansión al Oriente (por la ruta de Occidente). A raíz del primer viaje de Colón se inicia la disputa entre Portugal
y España en relación a los territorios descubiertos por Colón. El Papa Alejandro VI traza la llamada línea Alejandrina (1493),
partiendo el mundo de polo a polo, línea trazada 100 leguas marinas al Oeste de las islas Azores y del Cabo Verde. Las
tierras al Oeste de la línea señalada serían para España y las tierras al Este del rey de Portugal. Es muy importante este
reparto del mundo hecho por el Pontífice, pues de esta "donación Pontificia" (Bulas Interçaetera), nacen los derechos de
los Reyes de España en América. El Rey de Portugal no aceptó este reparto y pactó directamente con los Rey Católicos.
Así nació el Tratado de Tordesillas (1494), que corrió la línea a 370 leguas de la isla Azores y del Cabo Verde. De ahí derivó
el derecho de Portugal sobre Brasil.
El territorio de América, llamado al inicio
las Indias Occidentales y posteriormente
América (por el mapa que publicó un
cartógrafo alemán, inspirado en los
relatos del italiano Américo Vespucio),
Entre los que prosiguieron viaje destacan,
en 1513 Vasco Nuñez de Balboa,
descubridor del Mar del Sur (Océano
Pacífico), atravesando el istmo de
Panamá. En 1516 Juan Díaz de Solís
descubre el Estuario del Río de la Plata (El
Mar Dulce). Hernando de Magallanes
descubre el 1 de Noviembre de 1520 el
estrecho que llamó de Todos los Santos
(hoy Estrecho de Magallanes). Este viaje
tuvo mucha importancia, pues probó
experimentalmente la redondez de la
tierra, que además era más extensa de lo
pensado. La primera vuelta al mundo la
dio Sebastián Elcano, lugarteniente de
Magallanes, luego de que éste falleciera
en las Filipinas. Los españoles realizaron
muchos viajes de descubrimiento,
exploración y conquista especialmente
en el siglo XVI. Entre otros podemos citar
las expediciones de Juan Ponce de León,
conquistador de Puerto Rico y Península
de Florida; Diego de Velásquez
conquistador de Cuba; Hernán Cortés
conquistador de México (1519-1521);
Hernando de Soto descubridor del río
Mississippi; Gonzalo Jiménez de Quezada, conquistador de Nueva Granada (Colombia); Francisco Pizarro y Diego de
Almagro, conquistadores del Perú (1532 - 35); Sebastián de Belalcázar conquistador de Ecuador.
4. TRATADO DE TORDESILLAS
Los Reyes Católicos, con el fin de asegurar sus derechos sobre las nuevas tierras, recurrieron al Papa Alejandro VI el
cual en 1493 les garantizó por medio de tres Bulas la posesión de las tierras situadas a 100 leguas al oeste de las Azores.
La decisión pontificia fue desconocida por la corte de Lisboa. Surgió el peligro de que estallara la guerra.
Mas las dificultades pudieron ser superadas y en 1494 España y Portugal firmaron el tratado de Tordesillas, llamado así
porque fue suscrito en la localidad de Tordesillas —situada en la actual provincia de Valladolid, en España, el 7 de junio
fechado de 1494, esta se compone de una serie de acuerdos entre el rey Fernando II de Aragón y la reina Isabel I de
Castilla, por una parte, y el rey Juan II de Portugal por otra, en el cual se trazó una línea de demarcación de polo a polo
fijada a 370 leguas al Oeste de las islas de Cabo Verde (48° oeste de Greenwich).
El mundo quedó dividido en dos hemisferios: Occidente para España, Oriente para Portugal. Como exploraciones
posteriores demostrarían que el extremo Oriental de Sudamérica quedaba al este de la línea de demarcación, Brasil
llegaría a ser portugués. En Asia, Por otra parte, las islas Filipinas pasarían a ser posesión española
TRATADO DE TORDESILLAS
Durante el siglo XVI tanto portugueses como castellanos protagonizaron expediciones que condujeron a nuevos
descubrimientos.
• AMÉRICO VESPUCIO: comerciante florentino intervino, al menos, en dos expediciones tanto a las órdenes del reino de
Castilla como de Portugal y quizás fue el primero en darse cuenta de que las tierras a las que había llegado Colón no eran
la India, China o Japón, sino que formaban parte de un continente nuevo desconocido hasta entonces, de ahí que en su
honor se le diera el nombre de América.
• ÁLVAREZ DEL CABRAL, en 1.500 llega a las costas de Brasil, territorio que formará parte del imperio colonial portugués.
• VASCO NUÑEZ DE BALBOA: cruzó el istmo de Panamá (1.513) y descubrió el mar del Sur, llamado posteriormente océano
Pacífico.
• MAGALLANES Y ELCANO: dieron la primera vuelta al mundo (1.519‐1.522), demostrando que la Tierra era redonda.
• HERNÁN CORTÉS: llegó a Méjico en 1519 y después de 2 años de enfrentamientos con los aztecas terminó conquistando
Tenochtitlan la capital del Imperio azteca.
• FRANCISCO PIZARRO: conquistó Perú, donde se estaba desarrollando la civilización inca.
5
5. LAS CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS: AZTECA, MAYA E INCA. LA CONQUISTA DE AMÉRICA EN EL NUEVO
CONTINENTE DESCUBIERTO POR COLÓN SE ESTABAN DESARROLLANDO 3 GRANDES CIVILIZACIONES: LA AZTECA, LA
MAYA Y LA INCA.
LA CIVILIZACIÓN O CULTURA AZTECA se desarrolló entre los siglos XIV y XVI, tuvo como espacio geográfico el valle de
Méjico, donde crearon un gran imperio con capital en la ciudad de Tenochtitlán construida sobre una isla del lago Texcoco
( la ciudad de Méjico). Su economía se basaba principalmente en la agricultura, desarrollaron sistemas de regadío, y el
principal cultivo era el maíz. Su sociedad estaba fuertemente jerarquizada encabezada por el rey, en las capas altas
estaban los nobles y sacerdotes y en las bajas los campesinos, artesanos, comerciantes, siervos y esclavos. Conocieron
sistemas de escritura y numeración. Su organización política tenía carácter teocrático, es decir, el emperador era
considerado como un dios. Sus creencias religiosas eran politeístas y su principal dios era EL SOL. Hernán Cortés llegó a
Tenochtitlan en 1.519, el emperador Moctezuma le recibió con grandes honores, a pesar de lo cual, Moctezuma fue hecho
prisionero. Cortés tuvo que regresar hacia la costa para enfrentarse a Pánfilo Narváez, enviado por Diego Velázquez. Al
regresar a Tenochtitlán estalló una gran rebelión de los aztecas cansados de las tropelías que hacían los extranjeros,
logrando expulsar a los cristianos el 1 de Julio de 1.520 (La Noche Triste). De nuevo en 1.521 Hernán Cortés inicio el sitio
de Tenochtitlán que terminó cayendo en manos de los españoles.
• LA CIVILIZACIÓN O CULTURA MAYA se desarrolló en los territorios actuales de la península del Yucatán (SE de Méjico),
Guatemala, Belice, Honduras y el Salvador. La civilización maya, a diferencia de la azteca y la inca, organizó su territorio
en ciudades‐estado independientes. Aspectos destacados de la cultura maya fueron su escritura y sus construcciones
arquitectónicas como los templos piramidales. Cuando los españoles conquistaron estos territorios la civilización maya
prácticamente había desaparecido.
• LA CIVILIZACIÓN INCA O QUECHUA se desarrolló en el territorio andino (Ecuador, Perú, oeste de Bolivia, norte de
Chile) donde se formó un extenso imperio con capital en Cuzco. Su economía se basaba en la agricultura, y dado el carácter
montañoso del territorio, acondicionaban las laderas de las montañas en terrazas escalonadas para evitar los efectos de
la erosión. Al igual que la cultura azteca su sociedad estaba fuertemente jerarquizada, su sistema político era teocrático,
consideraban a su emperador como un dios, y su religión era politeísta. La arquitectura inca destaca por sus ciudades
fortaleza como la de Machu‐Pichu. La época de mayor apogeo de la civilización inca fueron los siglos XV y XVI. El ascenso
al poder del inca Atahualpa victorioso de la guerra contra su hermano Huáscar, coincidió con la llegada de las tropas
españolas al mando de Francisco Pizarro, que capturaron a Atahualpa y lo ejecutaron. La muerte de Atahualpa en
1.533 marcó el final del imperio inca y el comienzo de la dominación española.
Las consecuencias fueron positivas para los conquistadores y colonizadores, y negativas para la población indígena (los
colonizados). • Los europeos se hicieron con extensos imperios coloniales. Españoles y portugueses colonizaron América
central y del Sur, de ahí el nombre de América latina e Iberoamericana que se da a esta parte del continente americano.
Los ingleses y franceses se establecieron en América del Norte.
• Se abrieron nuevas rutas comerciales: la de Las Indias Occidentales (América) y la de Las Indias Orientales (SE asiático).
• Se desarrolló el capitalismo comercial que tuvo su mayor exponente en las Compañías de Indias Occidentales que
comerciaban con América, y las Compañías de Indias Orientales que comerciaban con el SE asiático. La base del
capitalismo comercial radicaba en comprar mercancías en un lugar a un precio barato y venderlas en otro a un precio
mucho más elevado.
• Desaparecieron los Imperios y culturas precolombinas (azteca, inca), al imponer los colonizadores su lengua, costumbres
y religión.
• La colonización supuso un importante descenso demográfico de la población indígena, como consecuencia de la
mortalidad catastrófica originada por las enfermedades infecciosas que llevaron los europeos (la sífilis) y porque los
indígenas preferían la muerte al trabajo sistemático al que les sometían los europeos a través de los sistemas de
encomiendas y de mita.
La relación entre Europa y América, producida por los descubrimientos geográficos, es un tema complejo, que hasta el
presente genera discusiones, pues presenta dos visiones distintas de este contacto; la mirada pesimista establece que:
El europeo se sintió superior e impuso su cultura, su religión, su idioma y forma de vida, no respetando las culturas
aborígenes.
➢ Los aborígenes fueron mano de obra barata para enriquecer al europeo, sometida la mayoría de las veces a
aberrantes y graves abusos.
➢ La conquista europea trajo enfermedades no conocidas, como la tuberculosis, la lepra y algunas de transmisión
sexual. Las guerras también significaron la muerte de miles de indígenas, sumadas a las ya descritas enfermedades
y a los trabajos excesivos, provocaron que la población aborigen se diezmara.
➢ Hubo países como Inglaterra, cuya filosofía fue eliminar al indígena, mientras que Francia se relacionó con ellos
en base de abusos y engaños. La mirada positiva la tenemos gracias a la intervención de Portugal y España quienes
tuvieron una mayor preocupación hacia los aborígenes. Aquí destaca lo siguiente:
➢ La Iglesia tuvo un papel fundamental, evangeliza y defiende al aborigen (Incluso exageró los aspectos negativos
como la leyenda negra en la historia colonial americana); recordemos a Dominico Fray Bartolomé de las Casas,
gran defensor de los indios del caribe.
➢ El contacto con Europa significó también el mestizaje, la formación a la larga de nuevos pueblos, base de futuros
países. Significó un intercambio de productos vegetales, animales y minerales. Europa aporta bovinos, ovinos,
equinos, trigo, vid, arroz, etc.
➢ América aporta maíz, papa, tabaco, ají, yerba mate, cacao, tomate, auquénidos y gran cantidad de oro, plata y
piedras preciosas. Debemos recordar también la presencia de la raza negra africana, que fue traída desde el siglo
XVI como mano de obra barata. Trabajo controlado por los portugueses. La isla de Haití y otras del Caribe, además
de Brasil, fueron los lugares desde donde se expandieron por el resto de América, aportando a la historia de ésta
sus ritos bailes, música y la formación del mulato (mezcla de blanco y negro).
ACTIVIDADES
Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno debes tener muy buena argumentación y Justificación de tus
respuestas
1. Cita las causas que impulsaron a castellanos y portugueses a explorar nuevos territorios.
2. ¿Por qué castellanos y portugueses pretendían encontrar una nueva ruta que sustituyera a la tradicional de la
seda y las especias?
3. ¿Qué adelantos científicos hicieron posible la navegación y la ubicación en el mar para hallar nuevos territorios?
4. ¿Qué había únicamente entre las costas occidentales de Europa y las orientales de Asia en el mapa de Toscanelli
(1.474) y qué desconocía Toscanelli?
5. ¿A qué contribuyó el Libro de las Maravillas escrito por Marco Polo sobre su viaje a China?
6. Realiza un mapa conceptual donde especifiques que territorios conquistaron los españoles y que territorios
conquistaron los portugueses
7. 8. ¿A qué cabo llegó en el sur de África, y cómo lo bautizó el navegante portugués Bartolomé Díaz?
8. Describe el itinerario que siguió Cristóbal Colón en su primer viaje
9. ¿A cuántas leguas al oeste de las islas Cabo Verde se situaba el meridiano de demarcación en el Tratado de
Tordesillas, y qué territorio con derecho de conquista se reconocía a los portugueses?
10. ¿Quién fue el descubridor intelectual de América y por qué al nuevo continente se le dio el nombre de América?
11. 14. ¿Qué istmo cruzó Vaso Núñez de Balboa y qué océano descubrió?
12. . ¿Quiénes dieron la primera vuelta al mundo (1.519‐1.522) y qué se demostraba con ello?
13. ¿Cuáles eran las civilizaciones precolombinas, en qué espacio geográfico se desarrollaban y cuáles eran las
capitales de los imperios azteca e inca?
14. ¿Qué territorio conquistó Hernán Cortés y Pizarro?
Consulta y dibuja en tu cuaderno
15. ¿En qué consistía el sistema de encomiendas y de mita?
16. ¿Qué cultivos y animales trajeron los españoles de América?
17. ¿Para qué sirvió el oro y la plata que los españoles trajeron de América durante el siglo XVI?
7
18. ¿Qué consecuencias positivas y negativas tuvieron los descubrimientos geográficos?
El corsario, en cambio, era un marino particular contratado y financiado por un Estado en guerra para causar
pérdidas al comercio del enemigo y provocar el mayor daño posible en sus posesiones. Aceptaba las leyes y usos de
la guerra y ofrecía una fianza en señal de que respetaría las ordenanzas de su monarca. La actividad corsaria finalizaba
al momento de firmarse las paces entre las potencias beligerantes, aunque muchos corsarios continuaron hostilizando
al enemigo en tiempos de supuesta paz.
Los ingleses John Hawkins y Francis Drake fueron los grandes personajes que señalaron la aparición del corsario en la
América del siglo XVI. Glorificados por la literatura se constituyeron en símbolos de esta actividad.
En síntesis: "Si el pirata era romántico, porque luchaba contra el sistema, el corsario era, en cambio, clásico, porque
estaba integrado en el mismo e incluso lo sostenía".
PIRATAS FAMOSOS
Sir Francis Drake. El caballero nombrado por la reina Isabel I fue el terror de los españoles. ...
El capitán Kidd. William Kidd también era un corsario inglés; sin embargo, pasó un poco de los límites. ...
Anne Bonny
Calicó Jack
Black Bart
Ching Shih
Barba Negra
¡QUE DEBES HACER—Video actuado!
1. ESCOGE UNO DE LOS SIGUIENTES PIRATAS DE LA LISTA
2. LUEGO INVESTIGA SU BIOGRAFIA Y POR QUE FUE RECONOCIDO
3. Prepara una exposición – representación me máximo 3 minutos, donde personifiques al personaje, usa disfraz
hecho con material reciclado, cuéntanos por que es el pirata más temido de los mares.
4. Realiza un mapa pirata e imagina que tu personaje escondió el tesoro en algunas de las rutas comerciales o en las
rutas de navegación de los exploradores de que hicieron los diferentes descubrimientos geográficos, decóralo
como un mapa de la época, puedes utilizar diferentes materiales para la elaboración de tu mapa pirata.
5. Cuanto tengas todo listo graba el vídeo, súbelo a la plataforma y me los envías a mi WhatsApp. Se muy creativo