Está en la página 1de 15

Información complementaria

I ELECCIONES

1. Municipales el 12 de abril de 1931


La participación 66,9 %.
De los 81.099 escaños de concejales en 9.259 municipios:
Los monárquicos ganaron 40.324
Los republicanos 34.688
Los socialistas 4.813
Los comunistas 67
Los inclasificables 1.207

Si bien la conjunción republicano-socialista no ganó la mayoría absoluta de concejales,


esto no refleja la realidad, ya que iguala a los concejales rurales conseguidos con unos
pocos cientos de votos, con los urbanos, que necesitan miles de votos. En las ciudades,
la conjunción republicano-socialista había barrido: 61,6 por ciento frente a sólo el 27
por ciento de los monárquicos: 41 de las 50 capitales de provincia habían votado
republicano (Manuel Tuñón de Lara; La II República; Vol. 1)
Al día siguiente, el ministro Aznar declaró a los periodistas preguntado por la magnitud
de la crisis: “¿Puede haber crisis mayor que la de una nación que se acuesta monárquica
y despierta republicana?”
Según el historiador Tuñón de Lara
"Vista con perspectivas históricas, la realidad en abril de 1931 es que el cambio de la
Monarquía por el Gobierno provisional de la República abría una serie de posibilidades,
agudizaba las contradicciones existentes en la sociedad española; todo era posible, pero
nada era seguro. El estado de ánimo multitudinario creó una inmensa esperanza de
carácter primordialmente emocional; de ahí el extraordinario consenso nacional que se
observa en las primeras semanas del régimen republicano (cada cual piensa que la
República será tal como él la concibe y que responderá a sus intereses)."
(Tuñon de Lara, Ob.cit; pag. 61-62)

2. Elecciones a Cortes Constituyentes 28 de junio de 1931.


Mayoría de las izquierdas en el Parlamento.
PSOE 114 escaños
PRR 89
PRRS 55
Republicanos de centro: 50 escaños
Esquerra Republicana de Catalunya 36
AR 30
PA 24
PNV y Lliga Regionalista de Catalunya 19
ORGA 19

3. Elecciones generales de 9 de noviembre de 1933


Participación: 67'46%, con una notable abstención en las zonas de mayoría anarquista.
Esta última se presentó desunida, mientras que la derecha se agrupó en torno a la
CEDA. De los 8.535.200 votos emitidos, 3.365.700 fueron para partidos de derechas,
2.051.500 para partidos de centro y 3.118.000 para los partidos de izquierda

1
4. La elección del 16 de febrero de 1936
Electores 13.553.710. Votantes: 9.864.783 (72%) :
a) Frente Popular (en Cataluña y Valencia, Frente de Izquierdas o Front d'Esquerres):
4.654.116 votos (34,3%) y 263 escaños.
PSOE 88 escaños.
IR 79
ERC 22
UR 34
PCE 14
Acción Catalana 5
ORGA 3
Otros partidos del FP (POUM Partido Sindicalista...): 18

b) Frente Nacional (en Cataluña, Frente de Orden o Front d'Ordre): 4.503.505 votos
(33,2%) y 156 escaños.
CEDA: 101
CT: 15
RE: 13
PA: 11
Independientes derechistas:10
Conservadores: 2
Monárquicos independientes:2
Partido Nacionalista Español: 1
Católicos: 1

c) Centro: 562.651 votos y 54 escaños


Partido del Centro: 21 escaños.
PNV: 5
Lliga Regionalista de Catalunya: 12
PRR: 9
PRP: 6
PLD 1

II GOBIERNOS DE LA REPÚBLICA

1. Presidentes de la República (Jefes de Estado):

 Niceto Alcalá Zamora 1931-1936


 Manuel Azaña 1936-1939

2. Jefes de Gobierno:

 Niceto Alcalá Zamora de 14 de abril de 1931 a 14 de octubre de 1931


 Manuel Azaña de 14 de octubre de 1931 a 16 de diciembre de 1931
 Manuel Azaña de 16 de diciembre de 1931 a 12 de junio de 1933
 Manuel Azaña de 12 de junio de 1933 a 12 de septiembre de 1933

2
 Alejandro Lerroux de 12 de septiembre de 1933 a 8 de octubre de 1933
 Diego Martínez Barrio de 8 de octubre de 1933 a 16 de diciembre de 1933
 Alejandro Lerroux de 16 de diciembre de 1933 a 28 de abril de 1934
 Ricardo Samper de 28 de abril de 1934 a de 4 de octubre de 1934
 Alejandro Lerroux de 4 de octubre de 1934 a 25 de septiembre de 1935
 Joaquín Chapaprieta de 25 de septiembre de 1935 a 14 de diciembre de 1935
 Manuel Portella Valladares de 14 de diciembre de 1935 a 19 de febrero de 1936
 Manuel Azaña de 19 de febrero de 1936 a 10 de mayo de 1936
 Augusto Barcia 10 de mayo de 1936 a 13 de mayo de 1936
 Santiago Casares Quiroga de 13 de mayo de 1936 a 19 de julio de 1936
 Diego Martínez Barrio de 19 de julio de 1936 a 19 de julio de 1936
 José Giral de 19 de julio de 1936 a 4 de septiembre de 1936
 Francisco Largo Caballero de 4 de septiembre de 1936 a 17 de mayo de 1937
 Juan Negrín de 17 de mayo de 1937 a 5 de abril de 1938
 Juan Negrín de 5 de abril de 1938 a de 1939

III PRINCIPALES ORGANIZACIONES POLITICAS Y OBRERAS

IZQUIERDA
PCE Partido Comunista de España
Fundado en 1921 para unirse a la Tercera Internacional. Se opuso decididamente a las
acciones violentas de los anarquistas contra la iglesia Católica y los grandes
terratenientes. Su intervención jugó un papel clave en la formación de un ejército
republicano disciplinado y eficiente.
UJCE Unión de Juventudes Comunistas de España.
La rama juvenil del PCE.
PSUC Partido Socialista Unido Catalán
POUM Partido Obrero de Unificación Marxista
Fue creado en Barcelona en 1935 como resultado de la unificación de la Izquierda
Comunista de España (ICE) con el Bloque Obrero y Campesino (BOC). La ICE era un
partido de origen trotskista que había roto con Trotski antes de 1935. Había sido
fundado por Andreu Nin y por Juan Andrade. El BOC era un partido comunista con
arraigo sobre todo en Cataluña. Su máximo dirigente era Joaquín Maurín. La mayor
fuerza del POUM estuvo en Cataluña (gracias a los militantes aportados por el BOC) y
en Valencia. Este partido criticó una supuesta degeneración burocrática y totalitaria de
la revolución rusa de la mano de Stalin. Fue el único que condenó los Procesos de
Moscú en su periódico La Batalla.
A pesar de ser un partido marxista revolucionario, en su seno había una pluralidad de
tendencias internas. Fue uno de los firmantes del Frente Popular, aunque el programa de
éste se limitaba a proponer ciertas reformas económicas que no suponían ruptura alguna
con el capitalismo. Lo apoyó porque proponía la amnistía para los que hubieran
participado en el movimiento revolucionario de octubre de 1934, y porque ni el PCE ni
el PSOE aceptaron una coalición electoral socialista que excluyera a los partidos
republicanos "burgueses".En las elecciones de febrero de 1936, Joaquín Maurín fue

3
elegido diputado para las Cortes. En sus discursos parlamentarios, denunció que el gran
peligro contra la República no era el movimiento huelguista y de ocupación de tierras de
la primavera de 1936, sino la conspiración militar que se estaba organizando y la
violencia política derechista. Maurín, además, acusó al gobierno de republicanos de
izquierda de pasividad frente a los militares y la derecha.
Andrés Nin y gran parte de los dirigentes del POUM fueron detenidos y secuestrados
sin que las autoridades de Cataluña fueran consultadas. La versión oficial acusó al
POUM de ser una conexión fascista y sostuvo que sus raptores eran agentes de la
Gestapo. Con la apertura de determinados archivos de Moscú, después de 1989, se han
obtenido pruebas de la participación de agentes de Stalin en el secuestro y posterior
asesinato de Andrés Nin.
PSOE Partido Socialista Obrero Español:
Fundado en Madrid por el tipógrafo Pablo Iglesias en 1879, es uno de los partidos
obreros más antiguos de Europa (sólo superado por el SPD, 1863). Se propuso agrupar
al proletariado industrial español bajo la ideología marxista. No obstante, su inserción
fue muy irregular: sus principales núcleos se desarrollaron en Madrid Asturias y el País
Vasco, tuvo poca presencia en Cataluña, uno de los principales centros industriales de
España. El peso del ámbito rural atrasado y el frágil desarrollo industrial, así como la
fuerza del anarquismo y el sindicalismo entre los sectores obreros barceloneses,
explican la poca relevancia que alcanzó el PSOE en sus primeros años. En 1909 obtuvo
representación parlamentaria en las Cortes, merced a la coalición con los republicanos.
Cuando cayó el régimen de Primo Rivera, el PSOE era el partido político más extendido
y mejor organizado del país. Algunos líderes socialistas participaron en el pacto de San
Sebastián para proclamar la República. El mayor partido obrero, estaba dirigido por un
grupo de líderes a menudo enfrentados. Indalecio Prieto y Largo Caballero
representaban el ala más moderada y más radical del partido. En general, el PSOE vivió
un claro proceso de radicalización durante la República.
JSU Juventudes Socialistas Unificadas
Creadas por el dirigente comunista Santiago Carrillo en 1936. Esta organización
dependió del PCE.
UGT Unión General de Trabajadores
Fue fundada por Pablo Iglesias en 1888 en Barcelona. Hasta su XIV Congreso de 1920
no asumió la lucha de clases como principio básico de la acción ugetista. Aunque nunca
llegó a establecer un órgano mixto de conexión institucional con el PSOE, esta central
obrera estuvo relacionado con el partido desde su nacimiento. Hasta fines del siglo XX
la sindicación a UGT suponía la afiliación al PSOE y viceversa. En el periodo de la
Primera Guerra Mundial se produjeron tácticas de acercamiento y unidad de acción con
los anarcosindicalistas de la CNT y los comunistas. Estos vínculos se rompieron con el
advenimiento de la dictadura de Miguel Primo de Rivera. La CNT optó por el
enfrentamiento radical con el régimen y fue prohibida. La UGT, aunque disconforme
con la dictadura, aceptó cierto grado de colaboración y se expandió durante este
período.
CNT Confederación Nacional del Trabajo
Fundada en 1910 en Barcelona a partir de grupos organizados en torno al sindicato
Solidaridad Obrera. Se proponía constituir una fuerza relevante opositora al sindicato
mayoritario, la UGT para "apresurar la emancipación económica de la clase
trabajadora a través de la expropiación revolucionaria de la burguesía...".
A partir de 1916 la CNT cambió de estrategia con respecto a la UGT, ambas
organizaciones convocaran conjuntamente la huelga general de 1917. En 1919 se
estudió la posibilidad de la fusión de las organizaciones para contribuir a una mayor

4
unidad del movimiento obrero. En el mismo congreso se aprobó la vinculación
provisional de la CNT a la Tercera Internacional, pero tras la visita de Ángel Pestaña a
la URSS, se dejó de lado esta posibilidad.
En las zonas con mayor presencia anarquista, antes de la guerra civil, se impulsó la
colectivización de la tierra. Aquellos que quisieran mantener la propiedad de la tierra no
podían contratar a terceras personas fuera de su familia, y las tierras que no pudieran
trabajar pasaban al control de la colectividad.
El gobierno de Largo Caballero al que se integraron como ministros cuatro anarquistas
reconoció la formación del Comité de Defensa Nacional, órgano revolucionario en que
estaban representados tanto anarquistas como socialistas y republicanos. Las Jornadas
de Mayo en Barcelona y la caída del gobierno de Largo Caballero precipitaron el
derrumbe de la experiencia libertaria.
FAI Federación Anarquista Ibérica
Organización fundada en Valencia en 1927 con el fin de mantener la vigencia del
anarquismo en la CNT. La FAI permaneció como una organización secreta, incluso
después del reconocimiento de su existencia dos años después de su formación. Encaró
acciones armadas incluyeron robos de bancos para la adquisición de fondos. En 1936,
apoyó el Frente Popular y se orientó hacia la cooperación con el gobierno republicano.

REPUBLICANOS DE IZQUIERDA
AR: Acción Republicana
Fue una agrupación política progresista y republicana fundada por Manuel Azaña en
1925 que se constituyó en partido político en 1930. Entre las señas de identidad del
partido, destacaban el autonomismo, el compromiso con la reforma agraria, el
anticlericalismo y la reforma del Ejército. Logró una importante inserción en los
sectores medios (docentes, abogados, comerciantes)
Después de la derrota de los republicanos de izquierda en las elecciones de 1933, se
fusionó con otros grupos republicanos como la ORGA y el Partido Republicano
Radical-Socialista Independiente para formar Izquierda Republicana bajo el liderazgo
de Azaña.
PRRS: Partido Republicano Radical Socialista
Surgió en 1929 como resultado de la escisión de la tendencia de izquierdas del Partido
Republicano Radical. Entre sus principales líderes, Marcelino Domingo y Álvaro de
Albornoz. El partido tuvo importante éxito en las elecciones de constituyente de 1931,
pero su caudal electoral cayó drásticamente en 1933. Fue profundamente anticlerical;
reformista en aspectos fiscales, agrarios y del ejército.
El PRRS participó en los gobiernos de izquierdas del primer bienio y Albornoz fue uno
de los principales ideólogos de la legislación laica de la desde su puesto de ministro de
Justicia.
Este se vio afectado por numerosas crisis a lo largo de su existencia A fines de 1932, el
sector progresista fundó el Partido Radical-Socialista Independiente que se fusionaría
con Acción Republicana y la ORGA para dar lugar a Izquierda Republicana en 1934..
ORGA Organización Republicana Gallega Autónoma.
Fue fundado por Santiago Casares Quiroga en octubre de 1929. Pretendía la autonomía
de Galicia y era de tendencia republicana de izquierda. En 1934 se unió a Izquierda
Republicana
ERC Esquerra Republicana de Catalunya.
Fundado en 1931 a partir de la fusión de Partit Republica Catala dirigida por Lluís
Companys, Estat Catala de Francesc Maciá y el grupo L’ Opinió. Tuvo un importante
papel en la política catalana y española durante la Segunda República.

5
En 1934 Lluís Companys en el marco del levantamiento obrero contra el gobierno
radical-cedista proclamó el Estado Catalán dentro de la "República Federal Española".
El gobierno declaró el estado de guerra y ordenó la intervención del ejército. Companys
fue encarcelado y el gobierno autónomo suspendido. Los enfrentamientos del gobierno
de la Generalitat catalana con el gobierno de derechas de Madrid propiciaron que la
Esquerra Republicana de Catalunya girara a la izquierda en sus posiciones políticas. En
1936, Esquerra participó en la administración de la República y colaboró también con la
formación del Ejército Popular.
IR Izquierda Republicana
Se constituyó en abril de 1934 con la fusión de los partidos republicanos de izquierda.
Azaña fue su presidente. Izquierda Republicana formó parte de todos los gobiernos
hasta el final de la guerra civil.
UR Unión Republicana
Surgió en 1934 de la fusión de varios grupos radicales entre ellos, el Partido Radical
Demócrata de Diego Martínez Barrio, separado del PRR Lerroux; la Izquierda Radical-
Socialista de Botella Asensi, escindida del PRS. En 1935 se integró en el Frente
Popular.

CENTRO
PRR Partido Republicano Radical:
Creado por Alejandro Lerroux in 1908 en Santander. Osciló entre el radicalismo
anticlerical y violento, que le llevó a participar muy activamente en los hechos de la
Semana Trágica de Barcelona en 1909, el republicanismo moderado y el
conservadurismo a través de la colaboración con la derecha monárquica y confesional,
durante la Segunda República.
Fue uno de los firmantes principales del pacto de San Sebastián y participó en el Comité
Provisional que comandó el derrocamiento de la Monarquía y también en el Gobierno
Provisional que se constituyó el 14 de abril de 1931. Sufrió diversas escisiones, en 1929
la del grupo liderado por Marcelino Domingo y en 1934 la encabezada por Diego
Martínez Barrio que fundó el Partido Radical Demócrata, en desacuerdo con la línea
derechista de la mayoría radical.
Después de las elecciones de 1933 encabezó el gobierno de la República, primero en
solitario y después en coalición con la CEDA. Como el resto de partidos políticos
activos durante la República, salvo el llamado Movimiento Nacional el Partido Radical
Republicano fue ilegalizado tras la victoria del bando nacional en la guerra civil.
PRP Partido Republicano Progresista
El grupo Derecha Republicana Liberal encabezado por Niceto Alcalá Zamora se fusionó
en 1930 con la incipiente formación republicana de Miguel Maura. Este era hijo del
político monárquico Antonio Maura y Montaner y fue elegido diputado en 1916.
Partidario primero y luego detractor de la dictadura de Primo de Rivera, Maura
evolucionó desde posiciones monárquicas hacia un republicanismo siempre moderado.
Derecha Republicana Liberal se sumó al pacto de San Sebastián y Alcalá Zamora fue
elegido presidente del Gobierno Provisional de la República. En agosto de 1931 adoptó
el nombre de Partido Republicano Progresista. Durante las discusiones sobre la nueva
Constitución, los progresistas, junto con los radicales de Lerroux abandonaron la
coalición republicano-socialista. En enero de 1932, su ala derecha liderada por Maura se
escindió y formó el Partido Republicano Conservador (PRC). El PRP desapareció al
inicio de la Guerra Civil.
PLD Partido Liberal Demócrata
Creado al instaurarse la Segunda República, como continuación del Partido Reformista

6
existente desde 1912. Formación minoritaria se situó en el centro-derecha del espectro
político y fue dirigida por Melquíades Alvarez. Participó en los gobiernos republicanos
del bienio conservador. Álvarez ejerció como letrado defensor de Primo Rivera cuando
éste fue llevado a prisión por el Gobierno del Frente Popular. Poco después fue
encarcelado en Madrid y posteriormente asesinado, junto con otros presos considerados
de derechas, por milicianos izquierdistas.

DERECHA
EAJ-PNV Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco
Fundado en 1895 por Sabino Arana Goiri. Partido profundamente católico,
originariamente fue anti republicano. En 1921 se escindió Acción Nacionalista Vasca
(EAE-ANV), considerado el primer partido nacionalista de izquierdas.
A pesar de que en 1936, el PNV era consciente del posible levantamiento por sus
conversaciones con la derecha, la dirección no se pronunció hasta que se produjo el
golpe. El partido poseía una mayor afinidad ideológica con los sublevados en el plano
religioso, pero debido a sus divergencias sobre la autonomía para el País Vasco, la
mayor parte del PNV se alineó con las fuerzas republicanas. Lo hizo sin demasiado
entusiasmo político y con una cierta pasividad militar. “Más que hacer la guerra, el
PNV se preocupó de velar por el orden público (en especial, la integridad de las iglesias
y la vida de los presos), lo que consigue en buena medida en Vizcaya, pero no en
Guipúzcoa"
Lliga Regionalista de Catalunya:
Partido regionalista de la burguesía conservadora fue fundado en 1901 por Francesc
Cambó i Batlle. Había apoyado abiertamente la dictadura de Primo de Rivera, y por ello
permaneció al margen de la política durante la República, mientras que otros partidos
políticos catalanes, más volcados hacia la izquierda o el independentismo fueron los que
tuvieron mayor protagonismo.
PA Partido Agrario.
Expresó a la derecha tradicional defensora de los latifundios, especialmente en Castilla
la Vieja, pero también a los pequeños y medianos agricultores que reivindicaban la
propiedad privada. Uno de sus dirigentes, Nicasio Pelayo, ministro de Agricultura en el
bienio conservador, detuvo la reforma agraria impulsada por el gobierno anterior. En
1933 este partido integró la CEDA.
CEDA: Confederación Española de Derechas Autónomas: 
Alianza de partidos políticos fundada en marzo de 1933 por el profesor José María Gil
Robles. La formación de este grupo se fue gestando en torno a unas pocas ideas
comunes: el deseo de los partidos de derechas de paralizar algunas de las reformas
promovidas por la izquierda, en especial la reforma agraria y las leyes que recortaban
los privilegios de la Iglesia Católica
En lo esencial, la Confederación era un partido de ideología clerical conservadora,
partidaria de un estado corporativo. Algunos la asimilan a la Democracia Cristiana, sus
críticos la acusaban de fascista, muy especialmente por su organización juvenil, las
Juventudes de Acción Popular (JAP).
Resumió su programa en el lema "Religión, Familia, Patria, Orden, Trabajo y
Propiedad". Para las elecciones de 1933 formó coalición con varios partidos, entre
ellos, el monárquico Renovación Española y se convirtió en la primera fuerza política
en el Parlamento. Pero sin la fuerza necesaria para formar gobierno, en un principio se
limitó a condicionar la política del gobierno formado por Lerroux.
La entrada de ministros de la CEDA en el gobierno en 1934 será la razón que lleve a las
fuerzas de izquierda a la revolución (militar y sindical) ese año, pues los grupos

7
izquierdistas pensaban que la presencia de estos ministros en el gobierno era el primer
paso para el establecimiento de una dictadura fascista en España, a imagen y semejanza
de lo que había supuesto el año anterior el gobierno del Partido Nacional Socialista en
Alemania
CT Comunión Tradicionalista Es el nombre que adoptó el Partido Carlista en 1931
cuando se fusionó con el Partido Católico Nacional y el Partido Católico Tradicional.
Desapareció formalmente en 1937 como consecuencia del decreto de Unificación
firmado por Franco
RE Renovación Española:
Formada en 1933 se definió como un partido monárquico, defensor del legado de
Alfonso XIII. Tuvo una representación en las Cortes no muy importante pero constante
a lo largo de las legislaturas de la Segunda República. Su importancia se debía a que
representaba los intereses de las clases altas. El partido fue liderado en un principio por
Antonio Goicochea, hasta que en 1934 José Calvo Sotelo se colocó al frente del mismo,
y pasó a denominarse Bloque Nacional. La derecha más extrema se fue aglutinando en
torno a Calvo Sotelo. Su asesinato el 13 de julio de 1936 fue uno de los detonantes del
pronunciamiento militar.
FE Falange Española
Fundada en 1933 por José Antonio Primo de Rivera, abogado, hijo del General Miguel
Primo de Rivera. Se fusionó con las Juntas de Ofensiva Nacional- Sindicalista (JONS),
creadas por Onésimo Redondo y Ramiro Ledesma Ramos quienes reclamaban la
eliminación económica de la burguesía, por un lado, y criticaban las leyes anticlericales
republicanas, por otro. Con esta fusión pasó a denominarse Falange Española de las
JONS (FE de las JONS)
Los miembros de estas organizaciones constituyeron grupos paramilitares uniformados
que, con camisas azules, actuaban en las calles a imitación de los grupos de asalto nazis
(camisas pardas) o de los fascistas italianos (camisas negras
José Antonio Primo de Rivera rechazaba el marxismo por su internacionalismo,
incompatible con su idea de una patria española, o más bien castellana, y se oponía
también a la lucha de clases, a la que calificaba como “dogma monstruoso”. Criticaba el
liberalismo por su carácter individualista y el sistema democrático por su anomia.
Proponía la desaparición de los partidos políticos para sustituirlos por las “unidades
naturales, la familia, el municipio y la corporación laboral”. Responsabilizaba al
capitalismo de haber provocado una injusta situación social en beneficio de los más
ricos, pero también desaprobaba al socialismo por haber degenerado, según él, en una
corriente de venganza basada en el odio. Proponía el liderazgo natural de un jefe que
estuviera al mando de un estado fuerte. Defendía la esencia de lo español como una
unidad de destino en lo universal sobre la cual se basaba la comunidad de intereses y de
hermandad con las naciones hispanoamericanas. Esta idea espiritual de la patria serviría
para superar la disgregación social que, a su juicio, había sembrado el individualismo
liberal y capitalista en la sociedad europea de entonces y, en particular, en España.
La Falange sostenía que lucha de clases sería superada con la creación de un Estado
Sindical que armonizaría en un mismo organismo a patronos y trabajadores organizados
por ramas de la producción. La propiedad de los medios de producción se sindicalizaría,
siendo administrada de forma autogestionaria. Apoyaba la nacionalización de la banca y
la reforma agraria manteniendo el respeto a la propiedad privada, pero sometida a los
intereses de la comunidad. Su lema era Patria, pan y justicia. Apoyaba el catolicismo,
pero sin admitir injerencias de la Iglesia. El estado debía ser laico.
El nacional-sindicalismo sería así la otra orilla de la dialéctica entre capitalismo y
comunismo. Los falangistas se veían a sí mismos como unos adelantados en el devenir

8
histórico superador del caos de ese enfrentamiento. También criticaban el
corporativismo fascista -al que José Antonio define como "buñuelo de viento"- porque
no acaba con las relaciones de producción capitalistas. Consideraban que la monarquía
ya había cumplido su papel histórico en España.
Los resultados electorales del partido fueron siempre muy pobres. La coalición radical-
cedista, ganadora de las elecciones de 1933, no estaba de acuerdo con los planteos
“revolucionarios” del nacional-sindicalismo. Por otra parte, la doctrina nacional-
sindicalista no lograba atraer a la gran masa obrera que adhería a los sindicatos de clase
mayoritarios (UGT y CNT). Primo de Rivera consiguió una banca de diputado en las
elecciones de noviembre de 1933, pero a través de una lista conservadora de Cádiz,
Unión Agraria y Ciudadana.
Cuando se produjo el golpe, Primo de Rivera estaba en la cárcel y fue juzgado como
promotor de la rebelión militar, siendo condenado a muerte y fusilado en noviembre de
1936.
Después de la toma del poder, Franco impuso por decreto en 1937 la unificación de la
Falange con el Carlismo (Comunión Tradicionalista), la CEDA, monárquicos alfonsinos
y otros partidos de significación derechista, como la "Unión Patriótica" dando lugar a lo
que sería Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS). más
conocido como Movimiento Nacional.

IV BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA
Edwars Malefakis. Reforma agraria y revolución campesina en la España del siglo XX,
Barcelona, Ariel, 1982.
Manuel Tuñon de Lara. La II República, Madrid, Siglo XXI, 1976.
Stanley G. Payne El colapso de la República, Madrid, La Esfera de los Libros. 2005.
Stanley G. Payne La primera democracia española. La Segunda República, 1931-1936,
Barcelona, Paidós, 1995.
Javier Tusell. Las Constituyentes de 1931: unas elecciones de transición, Madrid, CIS,
1982.
Javier Tusell. Las elecciones del Frente Popular en España, Madrid, Edicusa, 1971.
Gabriel Jackson. La República española y la guerra civil, Barcelona, Crítica, 1976.
Helen Graham. La República española en guerra. 1936-1939, Debate, 2006.

V DIRECCIONES DE INTERNET
1 Memoria histórica
http://www.rebeliondigital.es/memoriahistorica/index.htm

2 Sitio con mucha documentación, tanto escrita como gráfica, sobre la Guerra Civil
Española
http://www.lacucaracha.info/scw/diary/ (inglés)
Pueden escuchar las canciones de los republicanos en:
http://www.lacucaracha.info/scw/music/index.htm
http://www.lacucaracha.info/scw/links_es/index.htm (en español)

3 Memoria republicana
http://www.sbhac.net/Memoria.htm

9
4. Segunda República y Guerra Civil
http://www.memoriarepublicana.com/
Desde una visión que justifica la insurrección militar y el franquismo

5 La página de la Falange
http://www.galeon.com/patria/aficiones93968.html

VI PELÍCULAS
La lengua de las mariposas dirigida por José Luis Cuerda, España
Ay¡ Carmela dirigida por Carlos Saura, 1990
Las bicicletas son para el verano dirigida por Jaime Chávarri en 1983,
La hora de los valientes, director Antonio Mercero, 1998

VII EL PASADO DESDE EL PRESENTE

Especiales del diario español El Mundo


1. Testimonios de protagonistas a los 70 años de la guerra civil En Especiales del diario
español El Mundo
http://www.elmundo.es/especiales/2006/07/espana/guerracivil/

2. Reportaje a Carlos Semprún Maura En


LibertadDigital Suplementos, 8 de diciembre de 2006
ACABA DE PUBLICAR A ORILLAS DEL SENA, UN ESPAÑOL...
Carlos Semprún Maura: “Soy liberal y un fanático del capitalismo”
Por Javier Rubio

Carlos Semprún Maura fue uno de los primeros colaboradores de Libertad Digital. Desde

entonces, es una de las firmas habituales de nuestro periódico, con sus cartas desde París y

sus Cartas cosmopolitas. Coincidiendo con su octogésimo cumpleaños acaba de publicar un


nuevo libro el primero de la biblioteca de LD, hecho en colaboración con el editorial Hoja

Perenne.

Javier Rubio. Tu libro, Carlos, se llama “A orillas del Sena, un español”… y es la segunda

entrega de tus escritos autobiográficos, el primero de los cuales se tituló “El exilio fue una

fiesta”, ¿en qué se parecen estos dos libros y en qué se diferencian?

Carlos Semprún Maura. Se parecen muchísimo, con un ego excesivo hablo de mis

recuerdos, también de mi entorno, pero el personaje principal, desgraciadamente para los

lectores, soy yo. En esta segunda entrega no repito lo que ya dije en el primero. Éste fue

muy bien acogido y me quedé con las ganas de contar cosas que no había contado. Además,

hay algo que tiene más interés que mi persona: he cambiado de opinión. Ya había en “El

exilio fue una fiesta” un rechazo absoluto a mi experiencia comunista y otras experiencias de

extrema izquierda. Aunque no ocurre como en los artículos que escribo, que son totalmente

10
políticos, en el libro se mezclan una serie de cosas, de historias de mi vida y otras personas.

En “El exilio fue una fiesta” quedaron pendientes un par de cosas que vengo a aclarar en

este libro. Mi evolución del totalitarismo al liberalismo está más afirmada en este libro.

P. En el anterior decías que te habías reprimido en ciertos temas. En este parece

que has superado esa represión. Hablas con más claridad. En especial en cuanto a

Jorge, el más famoso de tus hermanos.

R. Evidentemente, estoy en desacuerdo total con mi hermano Jorge. Y, siendo mi hermano,

la gente puede entender que no es fácil, aunque tampoco voy a ponerme a llorar. En “El

exilio fue una fiesta” hablaba de algunas cosas, pero me autocensuré. En este, no. Forma

parte de mi evolución, en la medida en que mi rechazo de lo que fui, comunista primero,

luego, tras la salida del partido, militante de la extrema izquierda, para evolucionar luego

hacia el liberalismo en un proceso nada repentino, sino que ha durado 50 años. Cuando

escribí “El exilio... en muchas cosas todavía tenía prejuicios, como no parecer de derechas,

por ejemplo. Ahora no me cuesta tanto reconocer que estoy con la derecha no sólo cuando

es liberal, porque también esto constituye un insulto para la progresía, sino cuando se

reafirman con razones y argumentos como liberales, entre los que hay matices. En resumen,

me considero liberal y un fanático del capitalismo, algo que poca gente lo dice.

P. ¿Cómo se llega desde el comunismo y la extrema izquierda, al liberalismo y a

elogiar al capitalismo?

R. A través de una serie de desilusiones. A los 18 ó 19 años vivía en los arrabales de París y

luego, tras la segunda guerra mundial, en París. Y allí todos, no sólo mi hermano Jorge, eran

comunistas y resistentes. Yo no había sido resistente –sólo había sufrido pasivamente las

calamidades, la miseria, el frío– y tenía complejo de no haberlo sido. Quise a toda costa

serlo. Y encontré mi propia “resistencia” en España en el PCE clandestino. Después tuvo

lugar el XX Congreso del PCUS, la represión soviética en Hungría en 1956, y aquello me hizo

irme del PC, no inmediatamente sino a los pocos meses. Después pasé por una serie de

experiencias muy vívidas. Hablando de España, la muerte de Franco fue para mí algo

positivo, después hubo la desilusión absoluta con el llamado felipismo. Lo mismo ocurrió en

todo el mundo, en Francia con la victoria inmensa, pero desgraciadamente grotesca, de

Mitterrand. A medida que me iba encontrando en situaciones nuevas, la izquierda me

defraudaba. En cambio, todo lo que había sido enemigo se convertía en amigo. Y aunque

toda la derecha no era firmemente anticomunista, los únicos anticomunistas que ha habido

eran de derechas o liberales. En cambio, la izquierda, incluso la antisoviética, era en el fondo

soviética. Había críticas, pero cuando había que votar, se votaba por la izquierda prosoviética

y jamás por la derecha. Y así durante años. Por ello era muy importante para mí contar lo

11
que no había precisado en “El exilio fue una fiesta”.

P. Tu destino se ha visto muy condicionado por la vinculación de tu padre con la

Segunda República de la que fue embajador, algo que determina tu vida al dejarte

en el exilio desde 1936. Años más tarde, te enfrentas, casi naturalmente, al

franquismo. ¿Cómo veías el franquismo entonces y cómo lo ves ahora? ¿Te atreves

a juzgarlo con más frialdad, a reconocer sus luces y sus sombras a pesar de haber

estado biográficamente tan condicionado por él?

R. Puedo decir tranquilamente que fui y soy antifranquista, lo que no quiere decir que los

antifranquistas, los míos, fueran los buenos, ni siquiera que tuviésemos la razón. Se trata de

una postura personal, la mía. Me parece que el franquismo fue una dictadura infinitamente

menos mala que el nazismo o el comunismo. Tampoco creo que Franco nos evitara una

dictadura comunista.

P. ¿No?

R. No, porque en los acuerdos secretos entre Hitler y Stalin en Berlín a partir del 37, se

contemplaba la victoria de Franco. A cambio, la URSS y Stalin, que era dueño de todo, se le

cedía parte de Polonia y los países bálticos. Esto está publicado en libro que citan los

documentos. A partir del 38, se van las brigadas internacionales. Los soviéticos ya no envían

ni un arma más, a pesar de estar pagadas, como todo el mundo sabe. Otro dato, todos los

dirigentes del PC español estaban en Moscú, bastante antes de la victoria de Franco. Como

he vivido en España bajo el franquismo, sigo siendo muy crítico con la dictadura. Si me dicen

si prefiero a Castro o Pinochet, digo que a ninguno de los dos. Pero cuando digo, ante los

escandalizados progres franceses, que los años cincuenta en España no eran tan duros, no

me creen.

P. Lo cierto es que un dictador de derecha, como Pinochet, es capaz de retirarse y

dar paso a un régimen democrático. Pero no hay constancia de ninguna dictadura

comunista que evolucione hacia un régimen de libertades...

R. Pinochet aceptó un referéndum, y lo acató. En España también ocurrió algo semejante,

pero más despacio, dando lugar a lo que en Francia de llamó el boom español.

P. Para algunos la aparición de una clase media amplia…

R. Eso era una apertura al mundo, el socialismo falangista se rompía, el capitalismo tenía

puertas más abiertas. El dinamismo del capitalismo, el dinamismo de los intercambios

internacionales… empezó a notarse en España bajo la dictadura de Franco, que creo que no

12
entendía de economía.

P. Una de las facetas menos conocida de tu trabajo es la de dramaturgo. A pesar de

que has escrito más de 80 obras.

R. Sí, son 80 obras, a lo mejor más. Pero la mayoría, el 80%, son obras radiofónicas.

Algunas son obras de 20 o 30 minutos. Varias se han representado en teatros. Empecé a

escribir teatro para pasar el tiempo, entre cita clandestina y cita clandestina, en Madrid en el

año 54 y 55. No sé por qué, podía haber escrito cuentos, pero me dio por escribir teatro. Lo

pasaba muy bien. Algunas las adapté, otras las traduje yo o alguna de mis hermanas. Y se

representaron en teatros y seguí, seguí, seguí…

P. ¿Nunca tuviste la aspiración de tener un éxito como el de Arrabal?

R. Esa aspiración la tiene todo el que escribe. Tuve éxitos, pero no comparables con los de

Arrabal. Tuve bastante buena acogida en dos adaptaciones, una del cubano y otra del ruso.

P. Otro libro tuyo publicado en España y con ingrediente autobiográficos es “Vida y

Mentira de Jean Paul sastre”. ¿Por qué escribiste un libro sobre Sartre?

R. Fue un encargo de la editorial Tusquets

P. ¿Pero no apareció en la editorial Tusquets?

R. Antonio López Lamadrid me pidió que escribiera un libro anticomunista. Yo propuse hacer

un libro de varios autores, pero les pareció muy caro. Al final, nos decidí por el personaje de

Jean Paul Sastre, para través de él criticar el comunismo. Me lo aceptaron. Ocurrió que mi

amadísimo hermano Jorge tenía previsto publicar un libro que se llamaba “Federico Sánchez

se despide de ustedes”. Entonces, Javier Pradera le dijo a Beatriz de Moura que si publicaba

mi libro, él le daba el suyo a otra editorial. Se rajaron, claro. Las memorias de un ex ministro

por las memorias de un don nadie... Comercialmente, tenían razón, desde luego. Entonces

me enfadé y ya no he vuelto a hablar con ellos. Tras internarlo en varios lugares, lo di a una

pequeñísima editorial, anarquista, por cierto, la que publicó algunas cosas de Francisco

Olaya, como “El oro de Negrín”.

P ¿Reeditarías tu libro sobre Sartre?

R. Sí, pero corregido.

P. A Francia la ves muy de cerca porque vives en París, pero también estás al día de

la actualidad española. ¿Qué paralelismos y divergencias ves desde París entre

13
ambos países.

R. Sigo admirado la maravillosa aventura de Ségolène Royal. En Francia, todo el mundo dice

que Zapatero, el Rodríguez ha desaparecido, es genial. ¿Por qué? Porque tiene un gobierno

con 8 mujeres y 8 hombres; por el matrimonio homosexual, etcétera. Ah! Pero está

destruyendo España. ¿Cómo? Y lo explico. Pero está haciendo una estafa con la paz en el

País Vasco. ¿Pero no estarás en contra de la paz? No. ETA es quien está en contra de la paz.

Pero no sabemos nada de eso. Claro que no se sabe nada. La corresponsal de “Le Figaro” en

España, parece la corresponsal de “El País”. Sólo cita ese periódico...

P. ¿Pero “Le Figaro” no era de derechas?

R. Lo sigue siendo, pero en Francia no hay derecha. La derecha española es muy criticable,

pero existe una derecha en España. Centro derecha se llamam aunque odio el término

“centro”. En Francia no existe. Los “Gaullistas” son más simpáticos con Zapatero que con

Aznar. Sin comparación. Han insultado a Aznar de forma inimaginable. No sólo por lo de Irak

sino por todo. Todo lo que decía Aznar era malo. Todo lo que hace Zapatero es bueno.

P. ¿Crees que en las próximas elecciones francesas el duelo será entre Sarkozy y

Royale o habrá que tener en cuanto qué ocurre con Le Pen?

R. Yo espero no sólo que el duelo sea entre Royale y Sarkozy, sino que gane Sarkozy. Lo

espero sin hacerme ninguna ilusión, porque Francia es Francia y hay que gobernar teniendo

en cuenta a la ciudadanía. Pero podría ocurrir que la segunda vuelta fuera entre Le Pen y

Royale. Eso depende de los que van a fastidiar a Sarkozy o los que van a fastidiar a Royale.

Si los gaullistas, mejor dicho, los chiraquianos, porque ya no hay gaullistas, mantienen un

candidato contra Sarkozy, pierde Sarkozy, pero si en la izquierda hay alguien que mantiene

un candidato contra Ségolène, puede ganar Sarkozy. Le Pen es un peligro. Los sondeos no

publicados le dan más que en 2002 cuando llegó a la primera vuelta segundo. Le dan más,

es decir le dan más del 20%. Pero no lo publican.

P. ¿Te parece cierto, como reza el título del libro famoso, que Francia está

cayendo?

R. Totalmente. La educación en España, va cada vez peor, en Francia no hablemos. Creo que

hay un 20% de bachilleres que saben leer y escribir sin faltas de ortografía. La investigación

científica, la universidades, los datos económicos… Entre las 10 mejores universidades del

mundo había varias francesas, ahora están las últimas. Todo va mal en Francia. No hablemos

del cine, la novela, va pésimamente con lo que era hace 20 ó 30 años.

14
P. Aparte de los artículo para Libertad Digital, ¿qué estás escribiendo?

R. Estoy escribiendo una novela en español sobre terrorismo. No es una novela política, ni un

reportaje. Es más bien de misterio, de ambiente, pero en fin, una denuncia del terrorismo.

Transcurre a finales del siglo pasado.

P. Una de las causas que con más constancia denuncias es el antisemitismo. ¿De

dónde te viene esa toma de partido?, ¿Qué es Israel para ti?

R. Israel es el único país democrático de Oriente Próximo. Hoy en día es difícil ser anti-israelí

sin ser antisemita al mismo tiempo. Es un recuerdo de mis trece o catorce años. Mi

madrastra me había retirado de la escuela para que le hiciera de siervo. Una de mis

servidumbres era hacer colas de seis y siete horas. En una de las colas del mercado cerca de

donde vivíamos, en los arrabales del norte de París, me encontré con una señora de unos 40

años, con una estrella amarilla, que sonreía intimidada. Se moría de miedo, imagino. Cuando

volví a casa pregunté a mi padre qué era eso. Esto no lo cuento en el libro, luego se supo

que no sólo llevaban estrellas amarillas, sino que desaparecían en los campos nazis. Lo

reivindico. Israel, con todos sus defectos, es una democracia. Se ha visto con motivo de la

enfermedad de Sharon.

En internet http://findesemana.libertaddigital.com/articulo.php/1276232695

NOTA de la cátedra:
Carlos Semprún Maura es hijo del intelectual republicano José Maria Semprún y Gurrea
y hermano de Jorge Semprún Maura. Acerca de este último en la guía de la Unidad 5
incluyo una breve biografía y su testimonio sobre su experiencia en el campo de
concentración de Buchenwald.

15

También podría gustarte