Está en la página 1de 14

5/18 11:55 AM] +58 414-9466533: SALUDOS ESTUDIANTES MANEJO INTEGRAL DE SABANA.

LA SEGUNDA EVALUACIÓN ESTARÁ RELACIONADA CON LOS MATERIALES DE APOYO


TITULADOS CLASE 2, 3 y 4; LAS CUALES, A MODO RESUMEN, TRATAN SOBRE: -
CLASIFICACIÓN DE LA REGIÓN LLANERA: SUB REGIONALIZACIÓN DE LA REGIÓN
LLANERA; SUS SIETE ESTADOS QUE LA INTEGRAN, GENERALIDADES SOBRE UBICACIÓN,
CLIMA, HIDROGRAFÍA, EDAFOLOGIA Y OTRAS. -ECOLOGÍA DE SABANAS. DEFINICIÓN SA-
BANA. UBICACIÓN A NIVEL MUNDIAL ECOSISTEMAS SIMILARES. FACTORES QUE
INFLUYEN EN LA FORMACIÓN Y MANTENIMIENTO. INDICADORES ECOLÓGICOS DE
PRODUCTIVIDAD - CLASIFICACIÓN DE SABANAS VENEZOLANAS. CRITERIOS DE
CLASIFICACIÓN. CARACTERÍST ICAS GENERALES DE SABANAS NO INUNDABLES E
INUNDABLES [5/18 12:14 PM] +58 414-9466533: SEGUNDA EVALUACIÓN. VALOR 25% (2,5
PUNTOS) REALIZAR UN INFORME SOBRE LAS CLASES 2,3 Y4 CUMPLIENDO LOS
SIGUIENTES PARÁMETROS: -PORTADA (1 FOLIO) - SIN INTRODUCCIÓN (0 FOLIO ) -
ANALISIS SINOPTICO DE CLASES 2,3 Y 4 MINIMO 1 FOLIO POR CADA CLASE MÁXIMO 2
FOLIOS POR CADA CLASE -SIN CONCLUSIONES (0 FOLIO) -GLOSARIO DE TÉRMINOS : 1
FOLIO POR CADA CLASE AL MENOS 10 TÉRMINOS POR CLASE LIBRE ALBEDRÍO DE
ESCOGENCIA DE LOS TÉRMINOS - SIN BIBLIOGRAFÍA (0 FOLIO) MINIMO HOJAS INFORME 7
HOJAS MAXIMO HOJAS INFORME 10 HOJAS [5/18 12:31 PM] +58 414-9466533: ENVIAR EL
INFORME AL CORREO E-MAIL emigdio67@gmail.com EN FORMATO .DOC .PDF O INCLUSO
MANUSCRITO Y SI ES VIA WHATSAPP AL PRIVADO DEL PROFESOR Y SOLAMENTE BAJO
MODALIDAD DE CAPTURA O FOTOGRAFÍA DE DICHO INFORME. ENTREGAR ANTES DEL
LAPSO DE 15 bDÍAS CONTINUOS CONTADOS A PARTIR DE LA VERIFICACIÓN POR PARTE
DEL PROFESOR DE LA ENTREGA DE bESTA INFORMACIÓN AL ESTUDIANTE. DE NO
HACERLO SIN EXCEPCIÓN NI PRÓRROGA LA NOTA SERÁ 1/100

SUELOS DE VENEZUELA
 
FUENTE; MOGOLLÓN, Luis F y C. Juan. (1995) SUELOS DE
VENEZUELA. Ediciones Palmaven
 TEMÁTICA:

- Caracterización de los suelos venezolanos


SUELOS DE VENEZUELA
 
Como consecuencia de la evolución geológica terciaria y de las
oscilaciones climáticas ocurridas durante el cuaternario que condicionaron la
distribución hidrográfica actual y la formación de las unidades regionales
actuales: La zona Preandina  el Piedemonte y el Llano (Llanos occidentales
intermedios y llanos occidentales bajos).
 
La zona Preandina (Cordillera de los Andes)
 
Presenta pendientes fuertes mayores de 50%, con la presencia de
materiales muy susceptibles al arrastre, los cuales son depositados en el área
plana donde se explayan en la llamada planicie aluvial de sedimentación. Las
mayores alturas en esta zona se encuentran cerca de los 4000 m., pudiéndose
considerar este sector comprendido desde los 500 m.s.n.m. hasta las alturas
cercanas a 4.000 m.s.n.m. ubicándose desde el estado Portuguesa hasta el estado
Táchira.
 
El Piedemonte
 
Presenta un relieve de colinas bajas (Mapa Nº 3), formadas por conos de
deyección y terrazas basculadas con pendientes que varían entre 4 y 15%. El
área de piedemonte se extiende desde el estado Cojedes hasta el Estado Táchira
y se caracteriza por presentar alturas entre los 200 y 500 m.s.n.m-, á lo largo de
la carretera nacional del llano(Troncal 5) (Foto 34) y precipitaciones anuales
promedio entre 1.600 y 2.400 mm-, con una estación seca de 2-4 meses.
 
 La mayoría de los sedimentos que sedimentos que se encuentran en esta
faja alargada, son de granulometría gruesa y media; con estratos gruesos
superficiales que comienzan a aparecer en el primer metro generalmente los
materiales se encuentran alterados y poco seleccionados. La mayoría de los
suelos ubicados en esta área se encuentran desaturados y colores amarillo rojizo
o rojos, muy ácidos y de muy baja fertilidad  y se clasifican fundamentalmente
dentro del orden Ultisol  (Ustuls y Udults).  (Fotos 35,36 y 37) y en una menor
proporción en los órdenes Alfisol (Ustalfs y Udalfs). (Polos 38 y 39) e
Inceptisol (Dystropepts y Tropaquepts (Fotos 40 y 41).
Todas estas formas de relieve son las mis antiguas estando las más
recientes constituidas por el llano, que viene a ser la zona de topografía plana
(Foto 42) conformada por los llanos intermedios y los llanos bajos (Mapa 3).
 
El Llano
 
Según Zinck y Stagno (1967) "está formado por las planicies aluviales
constituidas por los sedimentos transportados por los ríos de la cordillera, con
una dinámica de planicie de desborde, que ha dado lugar a la formación de una
red hidrográfica compleja, con diferentes unidades fisiográficas ('banco, bajío),
que se diferencian entre sí  por su situación relativa, por la granulometría del
material y por su condición de buen o mal drenaje.
 
En líneas generales, la mayoría de los ríos de este sector (Llanos
occidentales) han cambiado frecuentemente el rumbo "de sus cauces,' lo cual ha
ocasionado una superposición de sedimentos a través del tiempo originando un
patrón complejo de sedimentación con cambios texturales bruscos (Foto43)
 
El llano propiamente dicho se ubica por debajo de los 200 m.s.n.m., con
pendientes menores a 1% y viene a ser el área más grande de suelos con
topografía plana   con que cuenta el país. Esta porción de los llanos
occidentales, según Sánchez y Fajardo (1976),'se puede clasificar en llanos
occidentales intermedios y llanos occidentales bajos.
 
 
LLANOS OCCIDENTALES INTERMEDIOS:
 
 Es la zona más importante de la región llanera  por su potencial
agrícola, hídrica y forestal,   además plana hacia el oeste y plana y/o ondulada
hacia el este de la depresión. Están formados por sedimentos de edad variable
pero relativamente jóvenes (pleistoceno inferior, pleistoceno superior,
holoceno). Por su ubicación en la franja intertropical tiene un régimen de
isotemperaturas, por lo que la variable climática más importante es la
precipitación, la cual presenta un régimen hídrico con dos estaciones bien
definidas: 6-9 meses húmedos y 3-6 meses secos y precipitaciones que varían
entre 900 mm. anuales hacia el este (Llanos orientales) y 2.200 mm. anuales
hacia el oeste (Llanos occidentales).
 
La vegetación natural es de bosques y sabanas, predominando las
sabanas hacia los llanos orientales y centrales y los bosques hacia los llanos
occidentales. Los llanos están formados por dos grandes cuencas
sedimentológicas: la de los llanos occidentales (cuenca Barinas-Apure), con
Cobertura cuaternaria y la de los llanos centrales y orientales (cuenca de
Venezuela) del terciario superior y pleistoceno inferior, separadas ambas por el
arco de El Baúl. Dichas cuencas, se formaron como consecuencia del
alzamiento de los geosinclinales terciarios que dieron origen a los sistemas
montañosos de los Andes y de la Costa; quedando una gran depresión que fue
rellenada posteriormente por los río que bajan de las cordilleras antes
mencionadas y del escudo Guáyanos.
Desde el punto de vista fisiográfico y del tiempo de evolución los llanos
se pueden dividir en los siguientes sectores: llanos occidentales, llanos centrales
y llanos orientales (Mapa No 3).
 
Llanos Occidentales.
 
Forman parte de la cuenca sedimentaria Barinas-Apure, la cual presenta
una gran densidad hidrográfica y una dinámica fluvial y deposicional muy
compleja, consecuencia de los bruscos cambios altitud, en precipitación, en
topografía y en el material parental como se expresó anteriormente.
El relieve se caracteriza por poseer fuertes pendientes, con excepciones
en el fondo de los valles por  donde se abren paso los principales cauces de
quebradas y ríos.
 
En líneas generales se podría decir que predominan en los Andes los
suelos superficiales, de poco a mediano espesor, de texturas fundamentalmente
medias y gruesas, bien drenados, generalmente sujetos a erosión, pues como ya
se indicó se encuentran comúnmente sobre pendiente fuertes; lo que hace que
los procesos dominantes que se suceden son la meteorización, el lavado, la
formación de nuevos minerales y los movimientos laterales en masa, (Pereira,
et, al, 1975).
 
Estos suelos predominantes se ubican en los órdenes Ultisoles, Entisoles,
Inceptisoles y Molisoles (Fotos22. 23, 24, 25, 26. 27.28. 29 y 30). A niveles de
clasificación más bajos, estos órdenes se subdividen de acuerdo a  las
diferencias en los contenidos de _ humedad, de temperatura y cantidad y
espesor de la materia orgánica
 
En las áreas con menores pendientes, existen también suelos bien
desarrollados, desaturados, muy lavados y de pH ácidos, incluidos en los
órdenes Ultisot y Alfisol; observándose una mayor frecuencia de ellos en
los  piedemontes llanero y del sur del Lago.
En la evolución de estos suelos han tenido importancia las oscilaciones
climáticas y la tectónica cuaternaria, las cuales han ejercido" influencia sobre
los materiales parentales que están más superficiales y han sido sometidos a la
pedogénesis a "través" del tiempo
 
En cuanto a suelos de los órdenes restantes, se puede decir que
concurren en áreas  con una delimitación más precisa. Los Vertisoles, que son
los suelos con altos contenidos de arcillas expansibles y se agrietan y
contraen  con cambios en el régimen de humedad del suelo, se presentan  en los
alrededores de la ciudad de San Cristóbal, derivados de la Formación Colón.
(Foto 31).
Los Aridisoles se encuentran en las áreas más secas, como en el área de
Ureña, San Amonio, Lobatera cuenca media del río Chama (desde Estanques a
Lagunillas de Mérida) y en la zona de Carache y Burbusay (Estado Trujillo).
Son suelos de escaso desarrollo pedogénico de poco espesor, con excepción de
los suelos que se encuentran en las áreas más planas, los cuales son de más allá
fertilidad y de mayor espesor (Foto 32).
Los Histosoles (suelos orgánicos) se localizan en pequeños depósitos
orgánicos. En tas panes alcas de la cordillera de Mérida y en el páramo de
Batallón del estado Táchira y son importantes porque dataciones con C-14 se
pueden hacer en este tipo de suelo. - En las áreas planas existen zonas
depresionales, con niveles de base local como las  ciénegas de Morotuto, donde
también imperan los suelos Orgánicos.
 
Los Espodozoles se encuentran en algunas áreas del estado Táchira, en
zonas donde los materiales parentales son ácidos, donan material grueso
(arenas) y presentan un clima bastante húmedo, principalmente bajo la
formación Aguardiente (Areniscas). (Foto 33).
 
Se puede concluir que en la zona montañosa: generalmente
la  variabilidad del suelo es mayor que en  las  zonas de piedemonte y en las
zonas bajas. 
 
Suelos de los Llanos:
 
Los Llanos ocupan, aproximadamente, una superficie, de 260.000, Km2
y se ubican en 1a parte central, oriental y occidental del país, desde el estado
Monagas hasta el  estado Táchira, presentan una topografía predominante de ser
la zona más compleja desde el punto de vista de la sedimentación fluvial. Los
llanos intermedios se subdividen en: Planicie de Desborde con predominio de
napas, Planicie de Sedimentación Compleja, Planicie Aluvial de Colmatación y
Altiplano o Mesas:
 
• Planicie de desborde con predominio de napas: Se ubica entre los nos
San Carlos y Portuguesa. Son depósitos generalmente calcáreos de
granulometría media y fina, ricos en limo y de moderada a alta fertilidad.
Predominan suelos de los órdenes Molisoles e Inceptisoles, fundamentalmente
de los grandes grupos Haplustolls y Ustropepts (Fotos 44, 45) con moderado
lavado de carbonates, de débil a moderado desarrollo de estructura, que van
desde moderadamente bien arenados hasta imperfectamente drenados. Lo más
general del sector es la presencia de grande napas y de pocos bajíos.
Representa esta área la mayor superficie del país con un manto continuo de
suelos de buena calidad de aproximadamente 400.000 has., y con
precipitaciones anuales promedio entre 1.250 y 1400 m.m. y una estación seca
bien definida de 4 a 5 meses (Mapa No 3).
 
• Planicie de sedimentación compleja: Se ubica este sector entre el río
Guanare y el río Suripá. Presenta un clima que va de sub-húmedo a húmedo,
con precipitaciones promedios anuales que oscilan entre 1.400 y 2.000 mm. y
con una estación seca de 3-5 meses de duración. Es un área compleja en la cual
la mayoría de ejes fluviales han divagado y cambiado frecuentemente de curso,
por lo cual, se presentan muchos ejes de sedimentación (bancos), que rodean
áreas .más bajas (bajíos o esteros). La sedimentación es predominante de
desborde con pendientes suaves entre las posiciones más altas y las más bajas,
lo .que hace al área  aparentemente uniforme. Por lo general, en las posiciones
-de bancos mejor drenados y con buena fertilidad predominan los suelos
de los órdenes Inceptisol y Molisoles (Ustropepts. Tropaquepts y Haplusiolts)
(fotos 46 y 47). En las áreas más bajas donde se presentan fenómenos de
hidromorfismo, existen suelos de los órdenes Inceptisoles y Vertisoles
(Tropaquepts. Usterts y Aquerts) (Foto 48 y 49).
Las áreas aledañas a los ríos presentan suelos con buen drenaje y buena
fertilidad del orden Entisol (Fluvents y Psamments) junio con Inceptisoles y
Molisoles (Ustropepts
y Haplustolls). (Mogollón, et, al. 1975).
 
• Planicie Aluvial de Colmatación.  Se ubica entre el río Suripá y la
frontera con Colombia (Río Arauca). El área constituye una zona deprimida y
está actualmente en proceso de colmatación (rellenamiento), por los nos
provenientes del piedemonte que fundamentalmente son los ríos Caparo,
Doradas, Uribante y Sarare, los cuales divagan en una gran planicie de
inundación. Es el sector más húmedo de lodos los llanos con precipitaciones
anuales promedio que oscilan entre 1.700 y 2.400 mm. y con una estación seca
más corta de 2-3 meses. Esta colmatación se superpone a las más antiguas,
dando como resultado un área heterogénea, con mezcla de depósitos antiguos y
recientes, con regímenes de humedad "Udic" y "Aquic", por condiciones
climáticas muy húmedas y por problemas de drenaje; así predominan suelos con
buen drenaje y de origen reciente, en el sector de bancos, ubicados en los
órdenes Inceptisol (Dystropepts, Eutropepts, Tropaquepts) (Foto 50) y Entisol
(Tropopsamments y Tropofluvents); en las áreas más bajas del paisaje
predominan los suelos de los órdenes Alfisol (Aqualfs), Ultisol
(Aquults) y Vertisol (Usterts). El resultado son suelos de texturas
generalmente medias, de fertilidad deficiente, formados bajo mesas de agua
fluctuantes y/o inundaciones y en algunos casos erosión reticular (tipo tatuco),
siendo los suelos predominantemente de mediana calidad (Mapa No 3).
 
• Llanura intermedia del Apure. Se ubica en la porción nororiental del
estado Apure, y está constituida por sedimentaciones de tipo deltáico donde
alternan posiciones altas (bancos) con posiciones bajas (bajíos y esteros).
Dichas posiciones fisiográficas tienen estrecha relación con la textura de los
suelos y con los procesos de óxido-reducción que se suceden a lo largo del año.
En tos bancos predominan suelos de texturas medias con un buen
desarrollo de estructura, los cuales se clasifican en el orden Inceptisol
(Ustropepts) y en menor grado existen Molisoles (Haplustolls) e Inceptisoles
(Tropaquepts). Los bajíos y esteros presentan texturas finas, son inundables y
tienen mal drenaje, ubicándose desde el punto de vista de clasificación en el
orden Vertisol (Aquerts), Inceptisoles (Tropaquets) y Entisoles (Tropaquents).
Existen aproximadamente en esta unidad unos 80.000 has., de suelos de buena
calidad en el área de Biruaca,  constituyendo sector, una de las pocas porciones
del estado Apure con suelos de alto potencial edáfico.
 
• Altiplanicies o Mesas: Por ocupar una mayor área en los llanos
orientales, se describirán en dicha subdivisión.
 
• Llanos Intermedios Centro Occidentales: Formados por las planicies
aluviales ubicadas hacia el centro sur del estado Cojedes y oeste de Guaneo.
Existe una sedimentación compleja predominando la del tipo de
desbordamiento. En las panes alias (bancos) existen suelos que han sufrido
translocación de arcilla (Ustalfs); se presentan también suelos de origen más
reciente (Ustropepts) con desarrollo moderado de estructura y de texturas
medias. En los sectores más depresionales del paisaje (bajíos), el
hidromorfismo es el proceso fundamental, dado por colores grises en casi todo
el perfil. Los suelos predominantes se ubican en los Inceptisoles (Aquepts) y
Alfisoles, (Aqualfs) y generalmente  son de texturas finas.
 
Llanos Occidentales Bajos:
Corresponden a las áreas más bajas del paisaje, con pendientes
inferiores a 0,5% y con la ocurrencia de inundaciones anuales en casi todo el
paisaje; fundamentalmente en los bajíos y esteros, quedando sin una lámina
importante de agua únicamente los bancos en posición topográfica más alta. La
mayoría de los suelos presentan problemas de mal drenaje, manifestados por
moteados frecuentes generalmente desde la superficie, y una predominancia de
suelos con texturas finas. En esta área ubicada al sur de los estados Portuguesa
y Barinas y gran parte del norte del estado Apure, las precipitaciones
promedios anuales oscilan entre 1.300 mm. hacia San Femando y 1.800 mm.
hacia Guasdualito. Se pueden distinguir tres sectores en función de si la
inundación es provocada por el agua de lluvia, el represamiento o
desbordamiento de los nos, la altura de la lámina de agua o el tipo de material:
Sectores de llanura inundable con lámina baja llanura con Inundación
prolongada y llanos bajos con médanos.
 
• Sector de Llanura inundable con lámina baja: Corresponde  a la zona
denominada de alto Apure, que abarca los sistemas fluviales de los ríos Apure y
Arauca, formados por sedimentaciones relativamente antiguas del pleistoceno
inferior y superior. Se inunda anualmente por agua de lluvia y en menor grado
por el represamiento y/o desborde de los caños y ríos y las láminas de agua son
relativamente bajas, (menores a 30 cm.). Los suelos generalmente son de pH
ácidos, desaturados, con presencia de un horizonte argílico y de plintita en áreas
localizadas y predominan los órdenes Inceptisol (Dystropepts, Tropaquepts),
Alfisol (Aqualfs) Ustalfs), Ultisol (Aqualfs y Ustalfs) y Vertisoles, estos últimos
localizados en los últimos sitios más bajos del paisaje, resultando suelos en
general de baja' fertilidad y de mediano a bajo potencial agrícola.
 
• Llanura con inundación prolongada: Se ubica en las áreas cercanas a
los grandes ríos en los lados Apure, sur de Cojedes, sur de Portuguesa y
suroeste de Barinas, donde el represamiento del río Apure por el río Orinoco
tiene influencia en los demás afluentes de aquél. Las inundaciones en esta área
generalmente son más prolongadas y con una mayor altura de la lámina de agua.
Son dominantes los fenómenos de decantación, con predominio de las áreas
topográficas bajas (bajíos y esteros) sobre los bancos; las texturas son finas y
los fenómenos de hidromorfismo son generalizados, con un grado de
pedogénesis variable dependiendo del tiempo de evolución de los suelos. Los
suelos más frecuentes se ubican en los órdenes Inceptisoles (Tropaquepts) y
Vertisoles, (Uderts y Aquerts) (Foto 52), existiendo áreas más antiguas en las
cuales los fenómenos de hidromorfismo están acompañados por iluviación de
.arcilla y lavados de bases (suelos de los subórdenes Aqualfs, Aquults y Uderts).
 
 Llanos bajos con médanos: Se ubican entre el río Arauca y  el río Meta,
se corresponden con el área más grande de médanos que posee el país;
situándose en una planicie antigua por formaciones arenosas. La topografía es
desde plana hasta ondulada. Predominan las arenas de cuarzo, por lo cual son
suelos muy pobres en nutrientes y de pH muy ácidos, generalmente se clasifican
en los órdenes. Entisol (Quartzipsamments, Ustipsamments)
Inceptisoles  (Dystropets) y Ultisoles (Ustults y Aquults) (Fotos 53 y 54)
  Existe también en esta área una altiplanicie .norte del río Meta,
enclavada en una franja estrecha con sedimentos medios muy alterados y
desaturados, moderadamente  a algo pobremente drenados, de topografía plana
y  con suelos de los órdenes: Oxisol (Ustox) y Ultisol (Aquults y Ustults).
 
Llanos Centrales.
Se encuentran ubicados en el estado Guárico  y parte del estado
Anzoátegui. Presentan un clima sui-húmedo con precipitaciones promedios
anuales que oscilan entre 700 m.m.  hacia la depresión de Unare y 1.300 m.m.
en los límites  con el estado Cojedes, con una estación seca larga y bien
definida de 6 a 7 meses de duración. Están divididos en: Llanos Ondulados,
Llanos Ondulados con Altiplanicie, Altiplanicies o Mesas, Llanos Intermedios
Centrales y Llanos Bajos con Médanos (Mapa Nº 3).
 
• Llanos Ondulados: Se encuentran localizados hacia la parte nororiental
del estado Guárico y noroeste del estado Anzoátegui, y constituyen
fundamentalmente la depresión de
Unare y parte de la cuenca del río Nevera;  formados por un sistema de
colinas que delimitan pequeño valles encajados. Es la parte más seca de los
llanos, llegando a predominar en algunas áreas vegetación espinosa, típica de
zonas muy secas.
Este sistema de colinas representa un nivel de denudación cuaternario
que ha sido modelado por la erosión, originando un tipo de relieve en forma de
colinas, donde predominan como materiales las margas y lutitas calcáreas y/o
yesíferas con intercalaciones de areniscas de época terciaria.
 
Consecuentemente con este tipo de material originario, los suelos son de
texturas medias y/o finas con carbonates y/o yeso en el subsuelo. Se encuentran,
según la zona climática sea de régimen árido o subhúmedo, suelos de los
órdenes Aridisoles (Argids) y Alfisoles (Ustalfs) (foto 55) respectivamente, en
todos los casos asociados con Vertisoles (Torrerts y Usterts) (fotos 56, 57). En
los pequeños valles, los suelos presentes son generalmente de, texturas
arcillosas y frecuentemente salinos.
 
Llanos Ondulados con Altiplanicies: Se ubican entre San Carlos y El
Sombrero y en la región centro y sur oriental de Guárico. Se considera una
altiplanicie disectada con un relieve de suavemente ondulado a ondulado, donde
la erosión y la tectónica cuaternaria han sido muy importantes en el modelado
de las formas, las cuales están constituidas por afloramientos terciarios y
algunos remanentes de antiguas planicies cuaternarias.
 
Los suelos en las partes de las altiplanicies conservadas, son
generalmente pedregosos, poco profundos, desaturados y generalmente de los
órdenes Ultisoles (Ultults) Alfisoles (Ustalfs) e Inceptisoles (Ustropepts). En las
áreas más bajas y deprimidas, se forman suelos de texturas finas con fenómenos
de paleohidromorfismo y con presencia de concreciones de hierro y plintita
(Plinthustalfs, Plinthaquults) (Fotos 58,59.60).
En las áreas más disectadas con formación de colinas, se presentan
suelos más superficiales con abundancia de cantos rodados (Orthents). En los
valles formados por los ríos Guárico. Orituco, Tiznado, los suelos son más
profundos, con materiales más finos y con un grado de pedogénesis de
moderado a avanzado, manifestado por perfiles desaturados, buen desarrollo de
estructura e iluviación de arcilla (Suelos de los subórdenes Tropepts, Ustalfs,
Ustults) acompañados por suelos del orden Vertisol.
 
• Altiplanicies o Mesas: Por encontrarse mejor expresada en los llanos
orientales se describirá en dicha subdivisión.
 
• Llanos  Bajos con Médanos: Ubicados al sur de Guárico donde
predominan suelos con problemas de hidromorfismo (Aqualfs, Aquepts.
Aquults) (Foto 61) y suelos muy  arenosos del orden Entisol (Psamments). El
sector presenta condiciones físicas naturales muy diferentes, dadas por suelos
ubicados en posiciones altas (mesas) de texturas generalmente gruesas y bien
drenados, y suelos con permanente sobresaturación hídrica y de carácter
orgánico parecidos a los del delta del río Orinoco. Las precipitaciones
promedios anuales se sitúan alrededor de 1.300 mm.
 
Llanos Orientales:
 
Comprenden: las Altiplanicies o Mesas, la Planicie Cenagosa Costera y
el Delta del río Orinoco.
 
 Altiplanicies o Mesas:
 
Se ubican en varios sectores mostrando su mayor expresión en el centro
sur de Monagas: sur del estado Anzoátegui, en la parte suroriental de Guárico
y en la parte suroriental del estado Apure.
 
Presenta el área un relieve fundamentalmente plano con variaciones
locales. Corresponde a una gran acumulación del pleistoceno inferior, cuyos
sedimentos provienen tanto del escudo Guayanés como de la serranía del
Interior, Por ulterior tectonismo y fenómenos de erosión continua, esta gran
planicie se convirtió en un conjunto de mesas planas interrumpidas por los
farallones de los nos que la cruzan. En la parte norte, en contacto con la
serranía del Interior, la mesa de " piedemonte" es algo más inclinada y con más
grava que en otras áreas de las mesas. La mesa  central es la más extensa y
plana, haciendo contacto por el este con el delta y el río Orinoco. En la zona
central (Guanipa y El Tigre) y el noroeste de Urica, hay extensas áreas
disectadas con fuerte erosión.
 
En general, los suelos de las mesas representan la mayor extensión en
bloque" de que dispone el país al norte del Orinoco con suelos bien drenados
Usualmente dichos suelos son arenosos en superficies con aumentos de arcilla
con la profundidad; tienen unos niveles de fertilidad  natural muy bajos en
todos los nutrimentos; son ácidos bajos en materia orgánica y de baja retención
de humedad. Estos suelos, se ubican fundamentalmente en tres
órdenes: Ultisoles (Kandiustúlts, Plinthustults)
 
66, 67, 68), Entisoles (Quartzipsamments, Ustipsamments) (Fotos 69 y
70) y Oxisoles (Haplustox). La principal variante es la textura del subsuelo,
pues en la gran mayoría de los casos aumenta el contenido de arcilla dentro del
primer metro, mientras que en pocos casos continua con la misma textura
arenosa hasta mayores profundidades. Cruzando las mesas existe junto con los
principales ríos, un conjunto de valles con sedimentos diferentes a los de la
mesa, con una mejor fertilidad natural, aunque algunos con drenaje deficiente.
Tales son los casos de los valles de Guarapiche, Aragua de Maturín y Amana;
allí los suelos son muy variados presentándose desde Inceptisoles (Tropepts y
Aquepts) hasta Vertisoles e incluso algunos Histosoles.
 
. • Planicie Cenagosa Compleja y Planicie de Sedimentación Fluvial:-La
descripción de esta área fue tratada ya en un capítulo anterior (Suelos del delta
del Orinoco).
 
Isla de Margarita.
 
Es un sector fundamentalmente semiárido, donde las bajas
precipitaciones, la baja cobertura vegetal y la poca lixiviación que se sucede en
los perfiles han dado origen a suelos ubicados en los Grandes Grupos
Paleargids, Haplargids, Camborthids, Calciorthids, Torrippsamments y
Torriorthents.
 
 
Suelos de Centro-Occidente (Estados Falcan, Lara y Yaracuy
 
   El área comprende una superficie aproximada de 49.000 Km2. Abarca
el estado Falcón y la mayor parte de los estados Lara y Yaracuy, se utilizó  esta
subdivisión por ser un área de conjunción de los sistemas Coriano, Andino y de
la cordillera de la costa…….zona la topografía accidentada con un 60% de la
superficie total. y solamente un 15% se puede considerar como de topografía
plana y con una mayor vocación agrícola. Es una de las áreas con mayores
problemas de erosión a nivel nacional, como consecuencia de una erosión
geológico y también antrópica generalizada, debido al relieve accidentado a la
poca cobertura vegetal, a la clase de material litológico muy susceptible a la
erosión y a las condiciones climáticas agresivas con lluvias de alta intensidad y
poca duración, lo cual ocasiona generalmente un escurrimiento brutal y
esporádico. Solamente un 10% del área tiene condiciones húmedas favorables a
la presencia de una cobertura vegetal densa.
 
Los factores formadores de suelos son de una gran diversidad, ya que el
clima, el material parental. La vegetación, la topografía y el tiempo, han tenido
un gran espectro de acción debido a su variabilidad.
 
Tomando en cuenta el clima y las condiciones fisiográficas podemos
subdividir el área en dos medios climáticos fundamentales: Una región
semiárida y una región subhúmeda.
 
• Región semiárida: En esta área podemos caracterizar una porción accidentada
y otra plana (Mapa No 4). El área accidentada está formada por un sistema
montañoso y de colinas ubicadas en el centro y sur de la región (anticlinorio de
Falcón y orografía intermedia de Carora-Barquisimeto). La topografía y et
clima son los factores formadores de suelo más importantes en la evolución del
área. La vegetación es xerofítica, como consecuencia del bajo régimen de
precipitación con poco recubrimiento del suelo. Esto, aunado a la topografía
accidentada, hace que los procesos de erosión  laminar, en surcos y cárcavas,
sean generalizados en todo el -medio; siendo por lo tanto más importantes los
fenómenos morfogenèticos sobre los pedogenèticos

Añadir comentario acerca de esta página:


Tu nombre:

Tu dirección de correo electrónico:

Tu mensaje:

Añadir un comentario

=> ¿Desea una página web grati

También podría gustarte