Está en la página 1de 6

Rol y significado de los tejidos en el Tahuantinsuyo

Rol y significado de los tejidos en el Tahuantinsuyo

Los Incas incluían ofrendas de tejidos y mantas en sus actos políticos, militares, económicos,
sociales, etc., en forma de piezas que se intercambiaban, se incineraban o “sacrificaban”
ceremonialmente. 

El tejido fue signo de posición social y señalaba la ciudadanía forzosa de las personas. Los
Incas cambiaban de vestimenta constantemente.

El estado repartía lana a las unidades familiares para la confección de mantas y vestimenta,
estando obligadas a tejer una manta al año para el Inca.

Posiblemente desde el gobierno de Pachacútec o Tupac Yupanqui se instituyó tejedores a


tiempo completo, estos tejedores se dividieron en Cumbi Camayoc, quienes solamente
trabajaban con fibras de alta calidad, y las Acllas o mujeres que se hallaban en el Acllahuasi.
La Iconografía Inca puede encontrarse en cerámicos, textiles, orfebrería, y en otros elementos
de la cultura precolombina peruana. Muchos de estos símbolos y dibujos se siguen empleando
actualmente por los pobladores de los andes, que mantienen muchos usos y costumbres
ancestrales.

Es interesante observar que la característica principal de estos dibujos es su origen


geométrico, formas triangulares, rómbicas, rectangulares y cuadradas son parte de las
composiciones junto con lineas y formas escalonadas, círculos, pero también en formas
geometrizadas que representan la flora, fauna y personas.Otra importante característica es el
color, siendo preferidos los colores rojo, blanco, negro, marrón, las composiciones son
policromas, los colores son obtenidos de plantas y minerales.

Algunos estudiosos afirman que existía un lenguaje gráfico de formas geométricas que
representaban números y consonantes, que formaban palabras que podían leerse en la
vestimenta, cerámicos y otros. Se dice también que en la capital inca el Qosqo existía en
Puquin un recinto denominado Puquincancha donde existían unos tablones de madera con
símbolos o dibujos cuyo significado solo lo sabían los amautas (sabios consejeros del soberano
inca). Los españoles al llegar a la capital inca, incendiaron este recinto que podría haber sido la
mas grande biblioteca de nuestra cultura ancestral.

Muchos arquitectos que desean hacer una arquitectura propia, inspirada en los logros
culturales y tecnológicos de nuestros ancestros, tienen en la iconografía una gran fuente de
inspiración, para incorporar estas formas geométricas a sus diseños. Aqui algunas bellas
muestras de estos gráficos

ISTORIA DEL ARTE TEXTIL ANDINO

ÉPOCA PREHISPÁNICA (PRE-INCA E INCA), HASTA LA ACTUALIDAD

arte-textil-andino-1“Los estilos (textiles) no pueden ser comprendidos, sin conocer el contexto


histórico que los produce, así como el mundo religioso y espacio temporal que expresan.” T.
Gisbert
El desarrollo de la confección de textiles tuvo singular importancia para las sociedades andinas
prehispánicas que lograron alcanzar niveles de habilidad técnica y expresión artística,
verdaderamente admirables. Examinaremos el mundo del arte textil pre-inca y, en especial, de
las civilizaciones paracas, huari, chancay y tiawanaku. Luego, enfocaremos el arte textil en sus
diversas facetas. La variedad de tejidos, trajes y técnicas, producidas actualmente en los
Andes, serán parte del programa.

Rol de los textiles, en las sociedades prehispánicas: Textiles para sacrificios y ofrendas, así
como para la élite religiosa y los dioses. También, es parte del tema, la función de los textiles,
en contextos sociales y políticos.

Abstracciones Huari y el arte moderno: Un análisis comparativo.

Decodificación del ropaje de los reyes incas: La iconografía plasmada en la vestimenta de la


élite inca (tocapus), tuvo la función de una escritura no alfabética, similar a la escritura de la
antigua China. También, son parte del temario del curso, las escuelas de arte textil inca.

arte-textil-andino-2Los qhipus eran las “computadoras” de los incas, con un sistema de nudos,
para almacenar información: Los qhipus constituyen un sistema, basado en nudos, cuya lógica
es binaria y similar a la de la informática moderna. Fueron usados para la administración del
inmenso Estado Inca. Existieron varios tipos de qhipus, con funciones específicas.

Técnicas, iconografías y vestimentas, en la actualidad: Cada nación étnica tiene su propio traje,
diseños y estructura de sus textiles. Sin embargo, dentro de esa inmensa variedad, hay
patrones en común que las unifican. Exploraremos sus criterios, estilos y variedades.

TOCAPUS
Un tocapu o tocapo es un conjunto de cuadrados con decoración geométrica,
generalmente policromos, que aparecen tejidos o bordados en textiles, pintados en vasijas
y en los quero (vasos ceremoniales de madera), usados durante el periodo inca.
Algunos investigadores han supuesto que se trata de un sistema de comunicación gráfica
prehispánica andina, una presunta “escritura perdida” de los incas.1 Otros investigadores
han propuesto que se trataba de una especie de heráldica perteneciente a la nobleza
incaica destinada a caracterizar dinastías o monarcas.
Las investigaciones sistemáticas se iniciaron con Victoria de la Jara, que fue la primera
investigadora que quiso ver en este conjunto de figuras un sistema de notación escrita
registrando 294 figuras con supuesto significado silábico-fonético. La teoría fue recogida
por Thomas Barthel, pero redujo el catálogo de glifos a solo 24 proponiendo el
desciframiento de algunos de ellos. Ambas propuestas, la de Barthel y la de Victoria de la
Jara no han sido acogidas por la comunidad científica que mira con recelo y escepticismo
la existencia de una “escritura perdida de los incas”.
Desde entonces se ha trabajado en nuevos modos de interpretar dicho conjunto gráfico de
gran complejidad. Investigadores de la talla de William Burns Glynn, Thomas S.
Cummings, Mariusz Ziólkowski, Margarita Gentile, Mary Frame, Tom Zuidema y más
recientemente Gail Silverman y Christiane Clados se han abocado a su estudio bajo
distintos enfoques. Algunos con la opinión de que fuera una forma escritura fonética o
semasiográfica; y otros defienden el concepto de que fueron símbolos o emblemas
hieráticos que denotaban prestigio para la élite e incluso expresiones rituales.
Índice

 1Etimología

 2Intentos de desciframiento

 3Referencias

 4Enlaces externos

Etimología[editar]
"Tocapu" o "tocapo" (Toka= surgir, emanar/ Apu= montaña sagrada) en los antiguos
vocabularios quechuas y aymaras parece referirse a ciertas labores de bordado en
vestidos finos y trajes elaborados para la nobleza. No necesariamente se refieren a las
mismas labores o símbolos bordados sino a la calidad del tejido y sus labores. Solo más
tarde descripciones de John Rowe y la adopción de Victoria de la Jara para describir estos
mismos gráficos han acuñado el término para estas representaciones extendiéndolas a las
que aparecen en los keros y en la cerámica. Thomas S. Cummings insiste en que no se
debe limitar al tocapu al medio textil sino que es un gráfico usado en múltiples superficies y
que se refiere generalmente a lo sagrado.

Intentos de desciframiento[editar]
Victoria de la Jara (1967, 1970) afirmó en sus estudios sobre los diseños que denominó
tocapus que se trataba de una escritura logográfica. Según ella cada signo significa una
palabra y era posible que fuera leída por individuos de cualquier lengua. Por su
parte Thomas Barthel (1970) redujo el catálogo de signos a solo 24 y afirmó que se trataba
de una escritura de palabras, no de letras ni de silabas coincidiendo con De la Jara. Sin
embargo ambos investigadores no pudieron probar, ante la comunidad científica, como
habían descifrado algunos de aquellos glifos como “Atahualpa” por Victoria de la Jara y
“Viracocha” y “Vilcabamba” por Barthel quedando sus estudios en el terreno de la
conjetura.
Dibujo de Guaman Poma de Ayala donde se representa al inca Tupac Yupanqui portando
vestimenta con tocapus mezclando símbolos con números arabigos.

En 1979 el ingeniero norteamericano William Burns Glynn en su artículo “La Escritura


Secreta de los Incas” propuso un sistema que se apartaba de las teorías de De la Jara y
Barthel. Tomando como punto de partida la crónica de Guaman Poma de Ayala observó
que en las figuras de gobernantes incas que este cronista dibujó en su obra Primer nueva
corónica y buen gobierno aparecían tocapus en los que se combinaban signos con
números arábigos.

Interpretación propuesta para algunos de los símbolos.

Tuvo la idea de que el significado de estos símbolos tenía que ver con su sistema decimal
de contabilidad y reemplazó los números del uno al diez con su respectivo signo y
significado en quechua con el que obtuvo, después de eliminar las vocales, un alfabeto
consonántico con el que logró polémicos desciframientos. Este sistema no pudo ser
probado o demostrado en piezas originales debido a sus limitaciones lingüísticas y
criptográficas y, por ende, no fue acogido por la comunidad científica.
El arquitecto colombiano Jaime Salcedo Salcedo se propuso corregir estos vacíos y en un
estudio que se prolongó por 25 años llegó a siete principios o “claves” de desciframiento
en su obra: “Los Jeroglíficos Incas: introducción a un método para descifrar tocapus-
quillca” en el que afirmaba, tomando como ejemplo el Quero 7511 del Museo de América
de Madrid, que cada tocapu o “quillca” como los llama, no representa palabras sino textos
completos en una combinación de ideogramas con fonogramas atendiendo a los colores
cuyos atributos forman parte de su significado.
En ese sentido Mariusz Ziólkowski, también gracias al estudio de los queros, parece
identificar una correspondencia entre las escenas pintadas y los tocapus en el mismo vaso
lo cual, propone, que algunos de aquellos signos parecen identificar a los personajes
representados.2
Recientemente los estudios de Gail Silverman3 y Mary Frame parecen retomar el sendero
dejado por Victoria de la Jara pero desde la perspectiva etnográfica, atendiendo a las
comunidades de tejedores. Gail Silverman, gracias a su prolongado trabajo de campo en la
comunidad Q´ero del Cusco, llegó a considerar el significado de algunos de esos símbolos
con un significado cosmológico que la autora considera un evidente vestigio de una
escritura prehispánica.
En otra dirección se dirigen los estudios de Tom Zuidema que sugiere el carácter heráldico
de los tocapus a partir del estudio de la crónica de Guaman Poma en cuyos dibujos
observa que los incas correspondientes a la dinastía de Hanan Cusco poseen mayor
cantidad de tocapus en sus vestimentas que los de la dinastía Hurin. Esta conclusión es
apoyada por Peter Eeckhout y Nathalie Danis en relación a las pinturas coloniales de
personajes incas que lucen tocapus como emblemas o símbolos de prestigio dinástico.4
Margarita Gentile califica estas interpretaciones como alóctonas y persiste en enfocar el
tema desde las comunidades nativas y desde las ofrendas colocadas en los rituales de
sacrificio humano.5
Thomas Cummins vincula los tocapus con un evidente contenido religioso negando que
dichos motivos sean exclusivos del arte textil sino que se extenderían a diversos soportes
con igual carga simbólica totalmente diferente del quipu al anotar que el tocapu, en las
referencias de las crónicas, siempre aluden a un contenido religioso y no como un sistema
de registro.
En 2017 el señor Antonio Huillca Huallpa, Artista plástico, Amauta, Escritor, Investigador
Peruano, a estudiado textos antiguos guardados en Europa (Italia) sobre las figuras en
mantos inkas, que fueron llevados a Europa y olvidados, hace 3 años que el Maestro
Antonio Huillca descifro las escrituras en los mantos Tocapus, el afirma que los inkas no
hablaron quechua, que ese idioma fue impuesto por los españoles cambiando el idioma
oriundo, fue impuesto por Domingo Santo Tomás que hizo el primer diccionario inka,
denominandolo idioma quechua, Pero Don Antonio Huillca Huallpa informa que el
verdadero idioma INKA se denomina "QHAPQ KHIPU TECSI SIMI" que significa
conocimiento amplio expresado en la habla y escritura. Ha escrito un libro donde detalla la
fonética y forma de escribir y como toda la escritura se encuentra en mantos, orfebrería y
cerámicos.

Tocapus : Figuras Geométricas


En las crónicas y diccionarios tempranos tocapu nombraba
un tipo de trabajo textil de alta calidad “inventado” por el
Inca Viracocha, de quien también se contaba que entre él y
sus ministros se comunicaban mediante figuras; sus
significados parece que se perdieron luego que el Inca
murió. Es decir, tocapu fue una calidad de tejido, no un
dibujo; y no sabemos cómo eran aquellas figuras ni sus
soportes. Los textiles incas se caracterizan por sus diseños
geométricos o tocapus y por la fineza de su técnica. Los
incas destacaron por sus tapices y sus mantos de plumas,
también de diseños geométricos. Tuvieron un
extraordinario sentido de la simetría, reflejado en la
repetición de figuras estilizadas dispuestas de una manera
sumamente ordenada.Los tocapus son cuadrángulos
rellenos con motivos de varios colores, geométricos o
figurativos, estilizados, que aparecen en forma de series en
los tejidos y vasos ceremoniales del periodo inca y de los
inicios del periodo colonial. Un mismo motivo puede ser
representado en diferentes combinaciones de colores y con
orientaciones variables. Varia o cambia igualmente el
ordenamiento de los tocapus en los textiles, pues a veces
forman hileras horizontales o se encuentran alrededor del
cuello del unku.

También podría gustarte