Está en la página 1de 7

1- Identifique de las dos lecturas asignadas por lo menos veinte (20) proposiciones

generales, solo aquellas que a su juicio guarden relación directa con el objeto de análisis:

Aprendizaje (¿Cómo aprendemos?, Aprendizaje profundo, Factores relacionados con el

aprendizaje, la autorregulación) y el concepto de Pensamiento Complejo (Pensamiento

crítico, Creatividad, Solución de problemas, Toma de decisiones y Habilidades para el

siglo XXI).

PROPOSICIONES GENERALES

1 Los procesos cognitivos superiores son la unificación de la información que

proviene de los procesos cognitivos básicos, como la atención, memoria y


pensamiento que constituyendo al aprendizaje (Bodrova, 2004)
2 Procesos cognitivos superiores son las habilidades humanas que permiten que

las personas hagan cosas que no podrían hacer de otro modo


3 El aprendizaje es un proceso que realiza un individuo involucrando

múltiples factores, yendo más allá del ámbito académico, escolar en la

relación entre persona y ambiente (Crispín, 2011).


4 El aprendizaje del ser humano involucra sentimientos, experiencias vividas y los

factores externos.
5 El proceso de aprendizaje involucra recibir y percibir información que

obtenemos mediante los diferentes sentidos.


6 En el aprender se adquieren diferentes maneras de razonamiento en los cuales

activamos procesos y/o operaciones mentales, que garantizan la adquisición de

conocimiento.
7 El aprendizaje profundo es una actividad interna del ser humano que consiste en

la interpretación de aquello que para él es prioritario permitiéndole seleccionar


solo la el conocimiento necesario (Crispín, 2011)
8 En el aprendizaje profundo se requiere la utilización de estrategias que

involucren actividades mentales conscientes e intencionales las cuales van más

allá de un conocimiento específico.


9 La creatividad es la creación de ideas, conceptos, es la invención de algo nuevo,

único y necesario para resolver alguna situación (Crispín, 2011).


1 El aprendizaje significativo se fundamenta en los conocimientos previos del

0 aprendiz y que son utilizados para construir un nuevo aprendizaje y sostenible.


1 El aprendizaje académico exige que el que aprende active sus habilidades

1 cognitivas, socioafectivas, sociológica y ambientales.


1 El aprendizaje autónomo es el proceso en el que el aprendiz aplica de manera

2 consciente y reflexiva las habilidades metacognitivas (Crispín, 2011).


1 Ser aprendiz autónomo implica desarrollar habilidades complejas del

3 pensamiento que incrementan la creatividad para la toma de decisiones.


1 El pensamiento involucra diferentes habilidades mentales para solucionar

4 problemas, utilizando la lógica y la percepción.


1 El lenguaje es la actividad que permite que podamos expresar el pensamiento y

5 construir relaciones interpersonales, plasmando símbolos que exponen el estado

emocional del hombre (Crispín, 2011).


1 El pensamiento crítico es la actividad humana que se desarrolla en la mente y

6 que comprende y valora la información, las ideas y los argumentos propios y

ajenos.
17 La resolución de problemas es el proceso que utiliza el pensante para tomar la

mejor decisión en un caso determinado, empleando la actividad mental.


La autorregulación implica la capacidad de emplear la conciencia del

pensamiento y comprender cómo se aprende y se desarrolla mediante la

observación de las conductas propias.


19 El autoconcepto sugiere la unificación de las opiniones y las ideas o ideas

realistas que tienen las personas frente a sí mismo.


20 La autoeficacias es el juicio que tiene una persona sobre su propia capacidad

para poder lograr determinados propósitos planteados (Crispín, 2011).

3- Identifique de la matriz de proposiciones generales aquellas proposiciones de acuerdo al

nivel respectivo; Isoordinación, Infra ordenación, exclusión y supra ordenación.

Proposiciones de acuerdo al nivel respectivo


ISOORDINACIÓN
El aprendizaje es un proceso que realiza un individuo involucrando múltiples

factores, yendo más allá del ámbito académico, escolar en la relación entre

persona y ambiente (Crispín, 2011).


El aprendizaje en el ser humano involucra sentimientos, experiencias vividas y los

factores externos.
El proceso de aprendizaje involucra recibir y obtener información que obtenemos

a mediante los diferentes sentidos.


INFRA ORDENACIÓN
El aprendizaje profundo es una actividad interna del ser humano que consiste en

la interpretación de aquello que para él es prioritario permitiéndole seleccionar

solo la el conocimiento necesario (Crispín, 2011)


En el aprendizaje profundo se requiere la utilización de estrategias que

involucren actividades mentales conscientes e intencionales las cuales van más


allá de un conocimiento específico.
El aprendizaje significativo se fundamenta en los conocimientos previos del

aprendiz y que son utilizados para construir un nuevo aprendizaje y sostenible.


El aprendizaje académico exige que el que aprende active sus habilidades

cognitivas, socioafectivas, sociológica y ambientales.


El aprendizaje autónomo es el proceso en el que el aprendiz aplica de manera

consciente y reflexiva las habilidades metacognitivas (Crispín, 2011).


EXCLUSIÓN
La creatividad es la creación de ideas, conceptos, es la invención de algo nuevo,

único y necesario para resolver alguna situación (Crispín, 2011).


El pensamiento involucra diferentes habilidades mentales para solucionar

problemas, utilizando la lógica y la percepción.


El lenguaje es la actividad que permite que podamos expresar el pensamiento y

construir relaciones interpersonales, plasmando símbolos que exponen el estado

emocional del hombre (Crispín, 2011).


El pensamiento crítico es la actividad humana que se desarrolla en la mente y que

comprende y valora la información, las ideas y los argumentos propios y ajenos.


La resolución de problemas es el proceso que utiliza el pensante para tomar la

mejor decisión en un caso determinado, empleando la actividad mental.


La autorregulación implica la capacidad de emplear la conciencia del

pensamiento y comprender cómo se aprende y se desarrolla mediante la

observación de las conductas propias.


El autoconcepto sugiere la unificación de las opiniones y las ideas o ideas realistas

que tienen las personas frente a sí mismo.


La autoeficacias es el juicio que tiene una persona sobre su propia capacidad para

poder lograr determinados propósitos planteados (Crispín, 2011).


SUPRA ORDENACIÓN
Los procesos cognitivos superiores son la unificación de la información que

proviene de los procesos cognitivos básicos, como la atención, memoria y

pensamiento que
constituyendo al aprendizaje (Bodrova, 2004)
.
Procesos cognitivos superiores son las habilidades humanas que permiten que las

personas hagan cosas que no podrían hacer de otro modo.

4- Elabore una matriz con el nombre de nivel isoordinación que a su juicio identifiquen y

diferencien relación directa con el objeto de análisis: Aprendizaje y Pensamiento

Complejo.

PROPOSICIONES NIVEL ISOORDINACIÓN

1 El aprendizaje es un proceso que realiza un individuo involucrando

múltiples factores, yendo más allá del ámbito académico, escolar en la

relación entre persona y ambiente (Crispín, 2011).


2 El proceso de aprendizaje involucra recibir y obtener información que

obtenemos a mediante los diferentes sentidos.


3 Pensamiento complejo es la habilidad de un individuo para interconectar

diferentes dimensiones de su realidad, empleando la reflexión como principal

capacidad para solventar sus necesidades de conocimiento (Pérez, & Gardey.

2011).
4 El pensamiento complejo es donde el aprendiz es consciente de sus propios

supuestos e implicaciones, al igual que de sus razones que justifican de sus ideas

(Lipman, 1998).

5.

b. 1-2. Inferencias lógicas- Aprendizaje y el Pensamiento Complejo.


INFERENCIAS LÓGICAS – NIVEL ISOORDINACIÓN
El Aprendizaje y el Pensamiento Complejo se caracteriza por (que) (ser):

1. Un proceso mental que realiza un individuo para la construcción de

conocimiento de cualquier fenómeno, teniendo en cuanta la complejidad de

cómo está conformado dicho fenómeno con relación a otros y así poder

comprenderlo y explicarlo Sergio (Tobón, & Núñez, 2006).

2. Una actividad humana que involucra, recibir y adquirir información que

obtenemos mediante los diferentes sentidos, aprovechando la capacidad de

interconectar distintas dimensiones de lo real (Crispín, 2011).

3. Involucran sentimientos, experiencias vividas y factores externos. el

conocimiento y el saber deben aprovechando ya que siempre son

multidimensionales, transversales, cambiantes y evolutivos (Tobón, & Núñez,

2006).
INFERENCIAS LÓGICAS – NIVEL INFRA ORDENACIÓN
1. Acceder al desarrollo del pensamiento en las personas, transformando las

estructuras educativas tradicionales, donde se desvirtuar el modo de pensar

simple para lograr un aprendizaje profundo.

2. Es esencial para poder avanzar en la construcción de conocimiento

significativo, valorando la información que percibimos del entorno para la

construcción de bienestar y el tejido social, procurando por el equilibrio del

medio ambiente (Tobón, 2006).

3. La gestión del conocimiento emplea actividades mentales conscientes e

intencionales y que son más que un asunto de capacidades y de habilidades

cognitivas (Crispín, 2011).


INFERENCIAS LÓGICAS – NIVEL EXCLUSIÓN
1. Es tener un entendimiento amplio de conocimientos, y transferirlos a la

solución de problemas, teniendo en cuenta sus implicaciones desde el

compromiso socialmente ético (Tobón, 2006).

2. Su propiedad está por encima de un tipo de pensamiento, simple o complejo,

que desarrolla la persona, ya que, involucra diferentes habilidades mentales

para solucionar problemas, utilizando la lógica y la percepción (Crispín, 2011).

3. Implica la capacidad de emplear la conciencia del pensamiento y comprender

cómo se aprende, lo que requiere de un proceso educativo que trascienda la

formación en normas éticas (Crispín, 2011).


INFERENCIAS LÓGICAS – NIVEL SUPRA ORDENACIÓN
1. Al construir conocimiento a partir de cualquier realidad, es equivalente a dar

cuenta de nuestras estructuras y actividades mentales y personales lo hoy

denominamos procesos cognitivos superiores (Tobón, 2006).

2. Tanto el conocimiento como el saber, poseen un origen complejo, que indican

procesos multidimensionales, contextualizados y crecientes, lo que requiere una

forma de pensar especialmente compleja (Crispín, 2011).

También podría gustarte